Etiqueta: bienestar

Pnud Rompe Espejismo De Casen: Disminución De Pobreza No Refleja Bienestar General De La Población

Los datos publicados coinciden con las mediciones realizadas posteriormente por la CEPAL y también con los de las encuestas CASEN del propio gobierno militar que no fueron publicitados oficialmente en su momento (Frohmann, 1993). El organismo dependiente de Naciones Unidas advierte que la reducción de la pobreza entre 2017 y 2020 no garantiza automáticamente un bienestar general mejorado, ya que los factores detrás de esta reducción no aseguran una mayor seguridad económica en los hogares. El análisis del PNUD resalta la necesidad de ajustar políticas públicas según la realidad demográfica y socioeconómica del país, eliminando barreras estructurales para el empleo, fortaleciendo el empleo formal y mejorando subsidios desvinculados del mismo.

Las personas se dan cuenta de que la forma de salir de una situación de pobreza es una mezcla de factores individuales y colectivos, internos y externos, privados y públicos. Cuando se pregunta a las personas sobre las condiciones individuales que aportarían a dar solución a la pobreza, dentro de estas condiciones la que más aparece es el esfuerzo individual, resumido en la frase «capacidad de lucha». Sin embargo, de modo general, para la mayoría de las personas las soluciones derivan de combinaciones de factores internos y externos, ya que si bien hacen alusión al trabajo para salir de la pobreza, están conscientes de que el tenerlo no depende solo de ellos. En lo que respecta a otras líneas argumentativas, está la necesidad de apoyo comunitario, que los programas sociales intenten tener una visión más acabada de la realidad, así como también que el Estado se haga presente por medio de programas y capacitaciones. Los estudios basados en metodologías cuantitativas pueden brindar un panorama incompleto de la pobreza, puesto que se valen, en la mayoría de los casos, de preguntas que admiten una o varias respuestas ya dadas y además pueden perderse muchos elementos importantes sencillamente porque no son de conocimiento de los investigadores. Dentro de estos elem entos encontramos factores culturales, sociales, políticos, institucionales e incluso restricciones ambientales.

Desde la sociedad civil, estamos atentos y dispuestos a aplicar innovación y el trabajo de muchas organizaciones y profesionales, como lo hace Servicio País hace más de 20 años en pos de acompañar y movilizar los recursos siempre presentes hasta en los más lejanos lugares de nuestro país. Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La evolución negativa que tuvieron los ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos entre 2017 y 2022, frenó lo que pudo haber sido una disminución aún mayor.

pnud pobreza

Sin embargo, una carencia de datos cualitativos no permite conocer cómo definen la pobreza los propios afectados, cuáles son las causas de su condición, o qué elementos les permitirían salir del círculo de la pobreza. Para llenar este vacío, la Fundación Superación de la Pobreza encargó a distintas unidades la realización del estudio «Las voces de la pobreza» en todo el territorio chileno, haciendo un símil del estudio «La voz de los pobres», que realizara el Banco Mundial. Los autores de este artículo llevaron a cabo este estudio durante el año 2008 en el Norte Grande de Chile, el que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Se revisan los principales enfoques de medición de la pobreza utilizados en América Latina y se constata la necesidad de complementar los estudios cuantitativos con los cualitativos.

Además, se subraya la importancia de sincronizar las decisiones sobre transferencias monetarias con la dinámica del mercado laboral para evitar impactos negativos en la seguridad económica de la población. En el enfoque de los organismos internacionales se outline la pobreza como la insatisfacción de necesidades básicas, medidas según indicadores de ingreso en relación al costo de una canasta básica de alimentos que cubre los requerimientos nutricionales mínimos recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se distingue la indigencia -ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos- de la categoría más amplia de pobreza, que incluye a todos aquellos con ingresos menores del doble de la canasta básica de alimentos. De esta manera, se construyen líneas de indigencia y líneas de pobreza para los países latinoamericanos, adecuándolas a los sistemas estadísticos internacionales.

Los datos cuantitativos no pueden captar completamente la causalidad debido a su incapacidad para proveer información contextual . Métodos cualitativos como observación participante o estudios llevados a cabo en la comunidad con entrevistas a informantes claves ayudan a obtener luces sobre el contexto económico, sociocultural y político de los procesos en estudio (Clert et al., 2001). Si uno quiere mirar el vaso medio lleno, hay que reconocer que la pink pobreza alimentaria de protección social funcionó para paliar los efectos de la pandemia. Pero esa mirada nos complica, porque la disminución de la pobreza que salió de ahí, no vino acompañada de cambios estructurales, vinculados al mercado laboral.

Su financiamiento resulta innovador ya que proviene de la recaudación de 2 dólares americanos por cada tasa de embarque de vuelos internacionales, captando la atención de otros países de la región y releva el compromiso de Chile con el desarrollo de América Latina y El Caribe fundamentalmente, y de otras zonas geográficas. Con esto queremos contribuir a identificar los logros y desafíos que enfrenta el país en términos de su desarrollo y bienestar social. 1 Este artículo presenta algunos resultados del estudio «Las voces de la pobreza» realizado durante el año 2008 por la Universidad Arturo Prat para la zona norte de Chile por encargo de la Fundación Superación de la Pobreza, de acuerdo a un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones. 4 Para un detalle más acabado de los distintos enfoques, conceptos y métodos para medir la pobreza ver, Feres y Mancero (2001).

Estas medidas podrían contribuir a una mayor estabilidad financiera y a la generación de oportunidades laborales más sólidas. En las tres regiones del Norte Grande, la única comuna elegida en el ámbito rural fue la localidad de San Pedro de Atacama. Las integrantes del focus fueron mujeres adul -tas en situación de pobreza, y en common tienen una visión más bien pesimista del futuro. Ellas consideran que vivir en un área rural es un impedimento para el logro de movilidad social y económica, ya que cada vez más sienten que el no aprendizaje y utilización de artefactos tecnológicos les impedirá acceder a futuros trabajos. Programa Regional para América Latina y el Caribe (PREALC) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este enfoque no es privativo solo de Chile, sino que está basado en una interpretación de la realidad latinoamericana en algunos casos, y en la del mundo en desarrollo, en otros (Frohmann, 1993).

A pesar de las bondades de esta metodología, debe tenerse en cuenta que los métodos de evaluación de la pobreza con la participación de los afectados no reemplazan a las encuestas, sino que entregan información complementaria. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales.

Se observa también la importancia que se le da a la familia al definir un estado de bienestar o no pobreza, junto con la convicción de que el haber tenido la posibilidad de estudiar se hubiese traducido en un estado de no pobreza. Algunas personas relacionaban la no pobreza con el derecho a tener una vida digna y respetable, tal como otros la tienen. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). –La CASEN tiene la ventaja de ser una radiografía que te muestra de manera mucho más integral los fenómenos sociales. La Pensión Garantizada Universal (PGU) es probablemente la transferencia monetaria más importante que hoy día se paga en Chile. Beneficia a los viejos, pero eso en ningún caso garantiza la integralidad de los derechos sociales de los adultos mayores.

Desde esta perspectiva, los umbrales de satisfacción de las necesidades se establecen comparando entre los distintos segmentos socioeconómicos. La noción de pobreza depende del nivel common de riqueza, haciendo referencia a una situación de desigualdad en el acceso y distribución de las recompensas materiales y simbólicas de una sociedad. Aun cuando por las limitaciones del estudio sus resultados no puedan generalizarse, resulta de important importancia considerar las opiniones contenidas en este. De esta forma, el diseño de políticas públicas para la superación de la pobreza debería tener en cuenta las diferencias entre las percepciones, opiniones y valoraciones entre los diversos grupos consultados, considerando esencialmente las diferencias de género, así como las dadas por las personas ubicadas en zonas rurales o urbanas. Estos enfoques han permitido cuantificar a los pobres, ubicarlos geográficamente, y conocer sus principales variables sociodemo-gráficas, datos que constituyen un punto de partida para la elaboración de políticas públicas tendientes a la reducción de la pobreza. No obstante, es necesario complementar tales estudios con perspectivas cualitativas, que entreguen una visión más completa sobre las condiciones de pobreza que afectan a las personas.

Este medidor de pobreza del PNUD se elabora cruzando datos sobre mortalidad infantil, nutrición, escolarización y sobre acceso a saneamiento, electricidad, alojamiento y agua potable, y difiere de otros indicadores basados en el nivel de ingresos. El Informe de Desarrollo Humano 2014 elaborado por este organismo alerta sobre una «persistencia de vulnerabilidades» que minan la mejora de las condiciones de vida a nivel international, y method recomendaciones políticas para lograr un «desarrollo humano sostenible». “El informe que publicó el PNUD con estimación de alza de pobreza mundial, principalmente quiere poner el foco en la velocidad de la pobreza en aumento. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general personas ricas que ayudan a los pobres en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

Estudio De La Cchc Revela Que El Bienestar Urbano De 1,6 Millones De Personas Se Vio Afectado Por El Estallido Social Y La Pandemia

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones.

Ante esta situación la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció desde el año 1993 que cada 17 de octubre se conmemorara el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal. «Por ejemplo, que los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico son 4,3 veces los del 40% más pobre», agregó. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS).

Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores rurales, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la pink social X. Un dato relevante es que las cinco comunas más afectadas concentran el 33% de las estaciones de Metro y el 26% de los servicios públicos y privados, lo que representa un importante potencial de desarrollo futuro. Más de un millón y medio de personas en el Gran Santiago, equivalente al 23% de su población y residentes en cinco comunas, han visto disminuir su bienestar territorial tras el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Juntos y juntas están luchando por un mundo libre de pobreza, racismo, sexismo, discriminación por discapacidad y cualquier otra forma de violencia, desigualdad y discriminación.

Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, cube que Colombia tendría un margen de unos 40 años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. La reforma mantuvo en sixty two años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en 57 pobreza absoluta y relativa ejemplos años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas. «El problema es que en nuestro sistema de reparto lo ahorrado no alcanza para pagar pensiones y se da un subsidio, pero este es más alto mientras más alto es el aporte. O sea, mientras más oportunidades laborales tiene la persona», continúa Olivera, quien también fue presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano.

En este caso, la postulante a La Moneda usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024.

Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. También existen sistemas paralelos, en los que la gente se jubila con fondos públicos o con fondos personales, y modelos integrados, que agrega pensiones mínimas al sistema de ahorro individual. Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema.

personas más vulnerables a la pobreza

Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que será beneficiado de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Haití es el único país en la región que está considerado en crisis alimentaria mayor prolongada, es uno de los nueve países del mundo que corren el riesgo de sufrir hambruna y se encuentra entre los cinco países con más de 10 % de la población en emergencia. En la Declaración y el Programa de Acción pobreza 2021 de Durban se insta a los Estados a que adopten y apliquen políticas de desarrollo social para cubrir las lagunas existentes en las condiciones de vida de las víctimas del racismo. En este contexto, es evidente que las medidas para eliminar la pobreza y todas las formas de discriminación deben entenderse como medidas complementarias que se refuerzan mutuamente. Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados.

Las mujeres y las niñas sufren una discriminación adicional por razones de género, lo que las hace más vulnerables. Las personas afrodescendientes, los descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o las personas migrantes a menudo se enfrentan a la discriminación racial y los prejuicios. La encuesta fue realizada entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 en seventy two mil hogares de 335 comunas del país. En este artículo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acerca del último informe Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se presenta un análisis de las repercusiones del COVID-19, así como la correlación entre la pobreza multidimensional y el origen étnico, la casta y el género. Es por ello que la ONU ha llamado a los Estados para elaborar políticas públicas en función de combatir esta problemática y lograr una cohesión de toda la sociedad.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. Yasna Provoste indicó que más de dos millones de personas de clase media entraron a la vulnerabilidad, lo cual sería creíble, pero utiliza un concepto interpretable y sin cifras concretas.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Según los últimos datos, aunque ha disminuido el porcentaje de niñas y niños en hogares con pobreza por ingresos y multidimensional, ha aumentado la proporción de niños en hogares con inseguridad alimentaria. También ha bajado la asistencia a la educación preescolar y ha subido la inasistencia crónica a la escuela. Además, se observa un deterioro en la salud física y mental, con mayores niveles de obesidad y síntomas depresivos en niñas y niños.

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Alrededor de 700 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social universal y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó.

Pobreza Del Tiempo Y Cuarenta Horas Laborales, El Bienestar Subjetivo Que Se Debe Objetivar

A partir de 1990 se mide cada dos años, y desde 2002 cada tres. El fenómeno de la pobreza ha cambiado y las personas enfrentan nuevas carencias, nuevos patrones de comportamiento en ámbitos como –por ejemplo– el consumo. También, ha cambiado el contexto social y los aportes, ayudas o servicios entregados por el Estado. Summa Psicológica UST es una revista internacional, de acceso abierto (Open Access), con revisión de pares (double peer-review), que publica investigaciones en el área de la ciencia psicológica con foco en la salud psychological, incorporando una perspectiva multidisciplinar, sustentadas por el rigor científico. Objetivos El objetivo de esta investigación es analizar el habitus de las infancias a partir de las prácticas y representaciones sociales.

pobreza subjetiva

En su estudio comparativo de la «nueva pobreza» en París y Nueva York, Wacquant asigna primera importancia a dichos estigmas territoriales (Wacquant, 2001). Debemos tener en cuenta que la realidad de las ciudades de América Latina ha estado marcada por la presencia simultánea de fuertes desigualdades sociales y una notoria segregación social del espacio. De esta forma, existiría fundamento empírico para sostener la «teoría del espejo» que estamos criticando. Por lo demás, esta forma easy de asociar desigualdades y segregación es muy extendida entre investigadores en otras regiones del mundo, y no sólo en América Latina. A partir de lo planteado, se establece que la noción y experiencias asociadas a pobreza y desarrollo contienen una dimensión subjetiva que no se puede ni es pertinente cuantificar.

La comisión en ese momento dijo que tendría 10 años de duración y ahora se actualiza”, indica el académico Gonzalo Durán. Actualmente la evidencia científica confirma que la capacidad de ser feliz es parte de la evolución y del desarrollo del ser humano y de la sociedad, y que la felicidad y las emociones se contagian, se enseñan y se aprenden, lo que nos pone en la responsabilidad de hacernos cargo de este desafío. Es imposible no transmitir a nuestros seres cercanos la felicidad o la infelicidad que vivimos. Sobre el rol de la Comisión, esta debe, entre otras tareas, “revisar si la medición tal como se aplica hoy en día sigue en sintonía con la sociedad chilena, que ha pasado por muchas transformaciones en el último tiempo”.

Se relevan algunas claves para entender que implica la multidimensionalidad de la pobreza en términos de la intervención social. A modo de cierre, ante el desafío de proyectar nuevos estudios es prioritario un proceso inductivo para captar las dimensiones a evaluar y su aplicación periódica. Por otra parte, se deben buscar nuevas formas para incorporar temas menos estudiados, como las dimensiones ambientales y políticas, elementos clave para comprender el dinamismo de la pobreza y el desarrollo humano en una sociedad compleja.

De Sociología, Emmanuelle Barozet e investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), recalcó que esta tarea de la comisión es de Estado. La actualización toca en este gobierno, pero el trabajo de medición de la pobreza es un esfuerzo de cada país que, a su vez, se hace en vinculación con asesorías internacionales para que “la medición no solamente diga algo del país en que se aplica, sino que también permita mirarlo de modo comparado”. [CONVOCATORIA CERRADA] Con el objetivo de apoyar el desarrollo de comunas con menos de 20 mil habitantes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Fundación Superación de la Pobreza, a través del programa Servicio País, implementan desde el año pasado el programa Pequeñas Localidades, que busca favorecer la equidad territorial y reducir el déficit urbano-habitacional,…

La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, videos, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. De modo similar las trabajadoras muestran en common una peor percepción que los hombres en términos de satisfacción económica y por sobre todo en las posibilidades de enfrentar emergencias y de posibilidades de mejoras futuras.

Valles, Entrevistas Cualitativas (Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid 2002); U. Cordera y otros (Coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI (Editorial Siglo XXI, Ciudad de México 2008). Daher y otros, “Programas sociales de intervención en pobreza…”. Montero, Introducción a la psicología comunitaria (Paidós, Buenos Aires 1994). Mancero, “Enfoques para la medición de la pobreza…”; J.C. Mancero, El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina (Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 2001).

Incluso, los efectos positivos que excepcionalmente ella tenía están desapareciendo. Por eso hablamos de la malignidad que está cobrando la segregación. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad (CEPAL – INDH, Santiago 2013); N. Ruiz, “La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo”, en Investigaciones Geográficas 77 (2012) 63-74. Propone el desarrollo económico como la participación en el crecimiento, donde generar ingresos es solo un medio para alcanzar un fin con sentido56.

Discusiones Teóricas Contemporáneas Sobre Pobreza Capacidades, Bienestar Y Necesidades Humanas

Tanto] la producción por unidad de tierra, o el rendimiento, a menudo es mayor en las pequeñas explotaciones que en las grandes. De hecho, hay una gran cantidad de evidencia empírica que muestra que el rendimiento varía inversamente con el tamaño de las explotaciones. La poca participación de las mujeres en las instituciones representativas locales, tales como los panchayats, es un claro ejemplo de este problema. En grandes zonas [de la India], el gobierno native está en manos de los hombres de casta superior de las clases privilegiadas, que sólo débilmente rinden cuentas a la comunidad y a menudo terminan utilizando los servicios públicos locales como instrumentos de clientelismo. En algunos casos, la élite rural ha sido no sólo indiferente a la promoción general de los servicios públicos locales, sino incluso ha impedido su expansión para evitar el empoderamiento de los grupos desfavorecidos.

Cuando las personas no tienen acceso a las necesidades básicas —los alimentos, la vivienda, la ropa— que necesitan para llevar una vida razonable están viviendo en la pobreza. A pesar de que podríamos estar en desacuerdo sobre el umbral preciso (¿se puede vivir realmente, de manera razonable, en 2009, con three.28 dólares por día, dólares por año? ¿Se puede incluso sobrevivir con la mitad de eso?), no parece haber nada malo en el concepto. El constante desplazamiento del objeto de estudio de las ciencias sociales alude a una transformación de sus conceptos que, a su vez, se traduce en desafíos explicativos. Un ejemplo de lo antes señalado es que se ha pasado de analizar la sociedad y se pasa a observar ‘lo social’, del sistema a los actores. En síntesis, puede verse que la tendencia inicial de la conceptualización de la pobreza está ubicada y relacionada con la desigualdad, con las carencias y, sobre todo, con una tipología de ingreso económico determinada para ubicar a quienes están por encima o por debajo del ‘umbral de bienestar’.

pobreza segun autores

De su larga experiencia en las áreas de desarrollo y reducción de pobreza ha extraido un amplio repertorio de teorías y enseñanzas que cree aplicables a la región de América Latina y el Caribe. Más que medir la pobreza por el nivel de ingresos que se perciben, Sen recomienda calcular lo que ese individuo puede lograr hacer con esos ingresos para desarrollarse, teniendo en cuenta que esos logros varían de un individuo a otro, de un lugar a otro. 11Para los autores, las ciencias naturales y las ciencias sociales juegan un rol destacado en la constitución y legitimación de las necesidades humanas. La crítica implica la realización de juicios morales fundamentados en una teoría de la justicia “radical, democrática e igualitaria” (que implica la consideración de una justicia social y una justicia política) que define lo justo centralmente como el acceso irrestricto a los medios necesarios para alcanzar el “florecimiento” humano. En este sentido es que habrá que evaluar la propuesta amplia desarrollada por Julio Boltvinik y que hemos retomado al inicio de este trabajo. Se trata de mostrar, además de su pertinencia académica, si es viable y factible en términos de encaminarnos en una ruta emancipatoria hacia la conducción de políticas y transformaciones que tengan como horizonte la autorrealización humana.

Amartya Sen, premio Nobel de Economía, ha dedicado su vida a estudiar cuestiones tan fundamentales para el desarrollo. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles.

los derechos de propiedad. En las características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la educación y la capacidad de refugiarse de las inclemencias del tiempo. Por lo tanto, el enfoque relativo, se basa en que las personas tendrían a

El axioma de simetría considera que el valor del índice no se altera cuando dos personas de la población intercambian posiciones. La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, aun cuando su prioridad en la agenda de la acción política no siempre ha sido elevada. Sus diferentes significados y manifestaciones han sido materia de estudio de

La elección de Milei ha llevado esa oscilación hasta un extremo nunca antes visto en los últimos 40 años de democracia. Tres meses después de asumir la presidencia, Milei lleva adelante un ajuste fiscal draconiano y ha comenzado a liberalizar la economía a través de un decreto de necesidad y urgencia con más de 300 medidas. El alquiler de viviendas se rige ahora por el mercado y no por ley; las empresas de salud privada pueden fijar el precio que quieran a sus clientes, se han derogado las normativas de promoción industrial y comercial y se ha dado un primer paso hacia la privatización de las empresas públicas. Sus primeras recetas económicas han empujado a la población argentina un escalón más abajo del que estaba.

Además, hay algunas razones para creer, junto con Habakkuk (1962), que el aumento de los salarios (que tienden a significar más igualdad) puede inducir el progreso tecnológico más rápido. Por último, resulta que los incentivos que emanan de la desigualdad pueden dar incentivos negativos en lugar de positivos, y, dentro de un marco institucional adecuado, los ahorros de los individuos ricos pueden ser relativamente poco importantes. Más allá de estos casos particulares, diversos estudios han mostrado una relación general entre la desigualdad, especialmente en la propiedad de la tierra, y la débil expansión de la escolarización (Bowles 1978; Galor et al. 2004; Alesina y Rodrik 1994). El punto común de estos ejemplos y estudios de carácter más common es que tienden a demostrar que la falta de avances en la escolarización, en zonas de bajos ingresos del mundo no se explica por la falta de voluntad, la ignorancia acerca de los beneficios de la escolarización o incluso por la falta de fondos en sí. En cambio, la falta de progreso en la educación a menudo, si no siempre, se explica por el hecho de que los grupos de poder no tienen interés en avanzar en la escolarización de la población.

Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. 8Las características de los bienes podrían ser, a modo de ejemplo, los valores nutricionales de los alimentos. En la coronación de la obra de Sen, se destaca la noción de libertad positiva y también se pone de relevancia un tipo de racionalidad que tiene que ver con el comportamiento humano efectivo basado en la ética y que trasciende la racionalidad utilitarista basada en la maximización de beneficios.

Bienestar, Pobreza Y Desigualdad

Ante esto, para este discurso de esta nueva derecha, poco y nada le importan las recomendaciones de organismos internacionales y de la propia ONU, en lo que respecta a la redistribución de los ingresos, a través de impuestos y reformas tributarias, tildándolos de meros agentes del globalismo y del marxismo cultural. De ahí que como buen exponente de la nueva derecha mundial nacional libertaria, políticamente incorrecta y negacionista, Kaiser señale que la demanda por justicia social sea una forma elegante de defender el resentimiento social, al solo buscar quitarle a los que más tienen, ante la incapacidad de muchos por salir adelante solos. Puede parecer ridículo preguntarse si la desigualdad es un problema de envidiosos, dentro de un contexto mundial en donde la concentración de la riqueza ha aumentado ampliamente durante la pandemia, pero pareciera que buena parte de la elite lo cree, más allá de que solo unos pocos lo digan públicamente. Otra característica es que, a medida que crece el patrimonio, crece también la influencia política que puede proveer el dinero. Esto ocurre, por una parte, porque las grandes fortunas pueden pagar lo que Jeffrey Winters llama una “industria de la defensa de la riqueza”, cuya tarea es crear argumentos jurídicos y políticos que los defiendan de la amenaza redistributiva del Estado. Pero también, porque moviendo su patrimonio de una actividad a otra, o sacándolo del país, las grandes fortunas dan a conocer su opinión sobre lo que consideran bueno y malo en la política.

Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen. Esos recursos, plantea el economista, podrían usarse para financiar una dotación universal de capital. «Entonces, el coeficiente por sí solo es un indicador bajo el cual es justo decir que Chile es uno de los países más desiguales, no sé si del mundo, pero a la luz de los resultados de la OCDE sí somos desiguales.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos. De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario similar, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura similar, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países.

pobreza riqueza y desigualdad

Diversos estudios han sostenido, sin embargo, que la desigualdad ha ido cayendo (ver informe del PNUD, página 14), es decir, que cada día repartimos mejor. Una de las expresiones más importantes de la desigualdad son las diferencias existentes hoy en el impacto de la pandemia de la Covid-19 entre los multimillonarios y el resto de la población de América Latina. Material educativo que propone una serie de actividades a propósito de la conmemoración de  los 50 años del golpe de Estado, tema que convoca al país a través de diversos canales y se constituye como… Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune 100 gana en promedio en tan solo un año».

Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales.

En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo total del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”).

Sin embargo, en este escenario no todos los países ni todas las personas se hallan expuestas al mismo tipo y grado de riesgo. Al respecto, la literatura es enfática en sostener que los efectos del cambio climático reproducen las desigualdades entre ricos y pobres, pues los grados de vulnerabilidad, capacidad de adaptación y mitigación expresan una relación inversamente proporcional a la riqueza de los países y las personas. Esta es la razón por la cual las personas más precarizadas, y dentro de estas, las personas de la calle, son quienes experimentan con mayor rigurosidad los efectos derivados de este fenómeno. A nivel regional, estas alzas muestran la consolidación de una tendencia al aumento de las personas en situación de pobreza que empezó a manifestarse a partir de 2015, sobre todo en el caso de la pobreza extrema, explica la Cepal.

Impacto De La Pobreza En El Desarrollo Del Bienestar Socioemocional Infantil En Chile

El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar acquainted y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral. Cabe decir que la propensión a que la pobreza afecta en mayor medida a las niñas, los niños, las mujeres, las personas indígenas y en situación de ruralidad se confirma con la medición de variables que están presentes en el enfoque multidimensional. Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 .

El presente trabajo tiene como objetivo describir la relación entre el nivel socioeconómico (NSE), habilidades intelectuales evaluadas con la Batería Woodcock-Muñoz y desnutrición en niños indígenas Tenek y Nahúa que viven en condiciones alta marginación. Los resultados muestran diferencias significativas entre los niños y niñas de nivel NSE bajo, NSE muy bajo y el rendimiento en las pruebas cognitivas que evalúan habilidad intelectual, inteligencia cristalizada e inteligencia visible. Respecto de los indicadores de desnutrición se observó una diferencia estadísticamente significativa para desnutrición aguda entre el NSE bajo y NSE muy bajo.

pobreza infantil pdf

Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud. Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar. Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla.

En contraposición con estos hallazgos y utilizando la encuesta CASEN del año 2000, Subramanian et al. encuentran que el ingreso individual no explica diferencias en la percepción de la propia salud agregada a nivel comunal17 . Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente.

Un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con datos de Unicef y del Ministerio de Desarrollo Social reveló una drástica reducción de la pobreza infantil en Uruguay. En 2003, tras la crisis del año anterior, más del 60% de las niñas y niños vivían en condiciones de vulnerabilidad alimentaria. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8,8% en 2017.

Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de 4 y 5 dimensiones27 . Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente. Mientras el R

Este estudio aborda las acciones que ha implementado la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022), bajo el enfoque de derechos, para garantizar el acceso de los niños y niñas no pobres a los servicios de la REDCUDI. La investigación comprende un período de dos años, correspondientes a los dos últimos años de dicho mandato (del 8 de mayo de 2020 al 8 de mayo de 2022). La misma describe esa gestión en lo correspondiente al acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de cuidado y desarrollo infantil, bajo un enfoque de derechos de la niñez. El investigador establece como hipótesis que las acciones ejecutadas durante los dos últimos años de la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022) para garantizar el acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de la REDCUDI, son coherentes con el enfoque de derechos de la niñez. Esta investigación identifica la coherencia entre el enfoque de derechos de la niñez y las acciones implementadas por el Gobierno de la República, para garantizar el derecho de los niños y las niñas no pobres a recibir atención integral de calidad. Desde este enfoque, la gestión de Gobierno debe cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente, en los cuales se ha reafirmado el principio del interés superior de los niños y las niñas, así como su condición de sujetos portadores de derechos.

La desigualdad y la delincuencia se pueden reducir por medio de la intervención temprana y la educación. En Costa Rica, la inversión pública en la niñez se realiza a través de varios programas, destacándose, como uno de ellos, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (en adelante, REDCUDI). Este programa se ha enfocado, principalmente, en la atención de población en condición de pobreza, limitando las posibilidades de que los niños y niñas no pobres puedan tener acceso a servicios de cuidado y desarrollo.

La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud general de la población no es de fácil respuesta. Sin embargo, debe avanzarse en el debate al respecto, en especial cuando se busca que el indicador de pobreza multidimensional pueda capturar los progresos en el avance de la medicina preventiva por sobre la curativa, el rol del autocuidado en salud y el nivel de éxito de las políticas públicas de salud. En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS).

Libro La Era De La Disrupción Digital: Empleo, Desigualdad Y Bienestar Social Ante Las Nuevas Tecnología De Rafael Doménech Vilariño; Javier Angel Andrés D

Si se aumenta 10% la inversión complete de telecomunicaciones en un territorio hay un impacto positivo en reducir pobreza, incremento en atención de salud y bienestar, incremento en trabajo decente, más crecimiento económico, más acceso a la educación, sube la participación de los quintiles más pobres en los ingresos, ayuda a la acción por el clima. En todo el mundo, aumentan tanto la desigualdad de la riqueza como la pobreza extrema, especialmente desde la pandemia de COVID-19, que ha acabado con casi cuatro años de avances en la reducción de la pobreza mundial y ha sumido a otros 93 millones de personas en la pobreza extrema. Amnistía Internacional pidió una protección social common en respuesta a la creciente crisis de desigualdad, que provoca de forma creciente violaciones de derechos humanos. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una crisis social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse. Mientras la brecha entre ricos y pobres se incrementa en el mundo, América Latina sigue siendo la región donde la riqueza se distribuye de forma más desigual. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al interior de las viviendas.

tecnologia y desigualdad social

Estas disparidades abarcan aquellas que se dan entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, como las que surgen al interior de grupos sociales en los países, entre hombres y mujeres o entre los grupos más ricos y los que están en condición de pobreza. La brecha digital de género se refiere a la diferencia en el uso y acceso a las TICS entre mujeres y hombres, pero incluye también la desigualdad en cuanto a la creación y publicación de contenidos, la participación y la presencia en la pink. La infraestructura de telecomunicaciones y el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son herramientas que garantizan los derechos humanos en entornos digitales y potencializan el desarrollo social y económico de nuestro país. Estamos conscientes de que las ventajas de la revolución tecnológica están en la actualidad desigualmente distribuidas no sólo en nuestro país sino, incluso, también entre los países desarrollados y en desarrollo. En esta Agenda 2030 se define un eje transversal para el cumplimiento de las metas, que es la necesaria expansión de las tecnologías de la información y la comunicación y la interconexión international para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar sociedades del conocimiento.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Un «plan maestro» para el despliegue de redes de infraestructura digital requiere de un nuevo pacto con los gobiernos locales.

La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. En México, las brechas de género, acceso, consumo y apropiación de la tecnología prevalecían antes de la pandemia y en esta disaster se han ido recrudeciendo. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua.

En pocas palabras, mejorar la productividad de las empresas es un camino robusto para avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo. Un tercio de los ciudadanos gozan de los mejores frutos de la conectividad accediendo a velocidades de banda ancha de clase mundial, el otro tercio accede de manera precaria, mientras que el otro tercio vive desconectado. Si le agregamos vivir en el mundo rural, en suburbios urbanos, con ingresos bajos, ser mujer y ser adulto mayor, la disparidad es vergonzosa. No es posible que aún en Chile existan cerca de 800 escuelas y liceos sin acceso a Internet; más de a thousand recintos de salud rurales, entre consultorios y postas que no tienen conectividad de calidad y aproximadamente 1.000 localidades, asentamientos y villorrios aislados, de difícil acceso, que aún no conocen de la promesa de una sociedad de la banda ancha. Internet no es un lujo, sin ese acceso se corre el riesgo de quedar fuera de los mínimos sociales que implica no estar conectado en el siglo XXI.