Etiqueta: bibliotecas

Repositorio Bibliotecas Udec: Desigualdad De Género En Cargos De Jefatura Una Mirada Native

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. Edición, distribución y comercialización de textos jurídicos, nacionales y extranjeros.

El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. El problema de la desigualdad se vincula con la distribución de recursos socialmente valorados, con la pregunta de quién recibe qué y basado en qué criterios. Esta pregunta cruza todas las sociedades humanas, observándose a lo largo de la historia una transformación de los patrones distributivos y de los principios que los sustentan, dependiendo de las dinámicas del conflicto social y de los acuerdos entre sujetos. Aquí el ingreso superior se outline como el ingreso por hogar, ajustado por tamaño, que corresponde a más del doble de la media nacional.

El trabajo de Moore ha sido expuesto a nivel internacional y publicado en diversas revistas y periódicos, incluyendo Artforum, Future Anterior, y Avery Review (averyreview.com), donde también es editor adjunto. Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.). Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda.

A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los 3.500 millones más pobres(2). A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados. El objetivo period no sólo trabajar en contra de la concentración de la pobreza en los desarrollos de vivienda pública, sino también apoyar las iniciativas impulsadas por el mercado y acabar con el rol directo del gobierno federal en la construcción de viviendas.

Ingresa a las secciones de educarchile y descubre más.

Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Utilizar el insumo preocupándose del audio y la visualización antes de la clase, se propone su uso para el desarrollo de la clase con el fin de que desarrollen un argumento diferente de porqué es importante respetar los derechos humanos. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial four desigualdad social opinion.0.

desigualdad pdf

Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen complete (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo unique de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009). Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso familiar para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas.

Era 2,four veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles. En 2013, la riqueza promedio de familias de altos ingresos period desigualdad rural y urbana casi siete veces la de las familias de ingresos medios y casi 70 veces la de las familias de bajos ingresos. Estos son los mayores niveles de desigualdad de riqueza registrados por la Reserva Federal desde que comenzaran a recopilar datos treinta años atrás (Fry y Kochhar, 2014)(1).

Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra. Bajo el dominio del desarrollo inmobiliario, dicha relación es estructuralmente desigual. Una medida de desigualdad puede defÍnirse comouna suma de indicadores cuantitativos que pretenden mostrar una distribución diferente a partir de una distrlbución conocida. Las medidas de desigualdad constituyenun tema esencial en las ciencias socj-ales. Las desigualdades existen entre individuos y grupos; una colectividad es un conjunto de personas o unidades agrupadas porclases, raza, credo o localizaci6n geográfica. Existennumerosas medidas de desigualdad que describen y explican las desÍgualdades tanto entre individuos como de grupos.

Véase U.S. Department of Housing and Urban Development, 2006. ¿Existe una relación entre desigualdad y acceso al suelo? Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad».

Cuando se estudi.a la población complete de una colectividad es posible aplicar medidas acumulativas de desigualdad. En 1os estudios regionales, Ias desigualdadeslocales se consideran siempre como unidades espaciales,en consecuencia son tratadas como una forma de colectividad o grupo. Las distintas formas de medj-r desÍgualdades entre grupos serán tratadas con mayor extensi6npues constituyen Ia base para los estudios regionalesen estas materias.

Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. Son enviados anualmente por el Departamento de de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de EE.UU. Susanne Schindler | | Dipl.-Ing., University of the Arts, Berlín. Actualmente está terminando un doctorado en la ETH Zurich. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places. Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. El proyecto Ex umbra in solem pone a disposición el último capítulo de puesta en valor patrimonial sobre la historia de la enseñanza de la Filosofía en Chile durante la época colonial. Desde 1997 incrementando la biblioteca de nuestros juristas.

Repositorio Bibliotecas Udec: Inequidad En El Acceso A Salud En Los Servicios De Salud : Estudio Multifactorial Basado En La Encuesta Casen Del Año 2013

Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación. En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud. Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, e Irma Palma, profesora de esta misma unidad académica, fueron los protagonistas del último episodio de «Los expertos responden», sección de la campaña de salud mental desigualdad estructural ejemplos #Conversemos, nuestra salud mental importa, iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, el Colegio Médico y la FECH. En esta oportunidad, ambos académicos conversaron sobre los resultados del estudio #VidaenPandemia, investigación longitudinal e interdisciplinaria que monitoreará la forma en la crisis ha afectado la vida cotidiana de las personas. A nivel nacional, existen four,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de eight,eight enfermeras cada mil habitantes.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

No obstante, también los hombres pueden ejercer un rol de género que implique ejercer el cuidado. Esto vuelve necesario articular respuestas de acompañamiento en procesos de salud-enfermedad, independientemente del sexo del sujeto de derechos. Objetivo Identificamos en la literatura nacional e internacional, brechas de acceso a la atención de salud en la mujer derivadas de disparidades de género y/o ejercicio del rol de género, en un conjunto priorizado de problemas de salud.

Esto quedó de manifiesto en las protestas ocurridas en un sector de la comuna de El Bosque, en que la comunidad levantó demandas en relación al derecho básico de alimentación. Sin embargo algunos cotizantes de  FONASA (los de mayores ingresos) a través de la “Modalidad libre elección” (MLE) también pueden acceder a prestadores privados; el seguro público cancela una parte de la prestación y la otra es cubierta por el afiliado (Copago). Creada en 1985 y potenciada durante los gobierno de la Concertación la MLE eleva el gasto de bolsillo y traspasa grandes cantidades de recursos públicos al sistema privado. Por ejemplo, en la “consulta médica de especialidades”, a los privados (MLE) se les paga US$ 25 de los cuales US$ 15 lo paga FONASA y US$ 10 es copago del paciente. La misma consulta en un hospital público se obtiene a US$ 10, monto que paga FONASA al hospital y donde sólo los afiliados de mayores ingresos pagan un copago mínimo de no más de US$ 2.

El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra last de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo real, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. Otra fuente de financiamiento del gasto en salud en Chile son los aportes directos que hace el Estado tomando recursos recaudados por impuestos generales. En 2019 las universidades regionales tenían 127 carreras de la salud, congregando a 43 mil estudiantes de pregrado y aportando el 27.4% del complete nacional.

desigualdad en el acceso a la salud

Entonces entendí que la salud pública no iba a resolver los problemas de salud de la población, ni revertir las desigualdades en esta materia a través de un mensaje de conductas saludables o de la transferencia del cuidado a las mujeres sin un entorno que habilite esas prácticas. Se necesita una mirada más amplia y estructural sobre cómo hacemos sociedad, desigualdad en la salud cómo hacemos ciudad, entregamos cuidados, organizamos el trabajo y la educación. Se requiere de un entendimiento profundo entre territorios, actores sociales y procesos de salud-enfermedad. El modelo de determinantes sociales de la OMS no lo considera así, ya que entiende a la población como un conjunto de entes sin historias, geografías y culturas.

Como diría un viejo filósofo, “un nuevo fantasma recorre Chile, es el fantasma del regionalismo”. En efecto, la llegada de autoridades regionales electas y las prioridades que marca la Convención Constitucional anticipan que muchas inequidades territoriales debieran enfrentarse. Y en ese propósito la experiencia, conocimientos y aportes de las comunidades universitarias regionales serán fundamentales. Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional, proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan. La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

El sector salud debería apuntar a reconocer que, dado el ejercicio de los distintos roles de género, es necesario consolidar desde la seguridad social modelos y enfoques terapéuticos integrales, apuntando a fórmulas efectivas de priorización, aseguramiento en salud y resolución de brechas. La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad. Hoy en día todas las comunidades mapuche se relacionan con la ciudad, al menos en la provincia de Cautín, porque tienen que ir a comprar a la ferretería o alimentos, también ir a buscar los remedios para enfermedades crónicas o ir a cobrar una pensión, lo que es un determinante social.

La brecha de género va a disminuir cuando termines con la brecha de género estructural socioeconómica a nivel nacional. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al inside de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. El sistema de seguridad social en salud de Chile ha sido históricamente un sistema fragmentado. Este sistema logró mejoras notables en los indicadores de  morbimortalidad, sobre todo materno infantil.

En este contexto, la pandemia intensificó brechas de género ya presentes en la salud mental y en el mercado laboral. Esta disparidad está fuertemente asociada a la mayor fragilidad económica de las mujeres, y al aumento en las tareas en el hogar y cuidado de niños. Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020. El deterioro de la salud mental y del bienestar, así como también los problemas relacionados al sueño están relacionados a la fragilidad económica de las mujeres en Chile. Comparando mujeres y hombres que estaban empleados previo a la pandemia, encontramos que las mujeres han perdido más sus empleos y han experimentado más frecuentemente caídas en su ingreso.

Por ejemplo, la depresión y esquizofrenia aumentan entre forty y 60% la probabilidad de morir prematuramente por suicidio o problemas de salud física, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes o infección por VIH (OMS, 2013). A su vez, las condiciones neurológicas y psiquiátricas son el grupo de enfermedades que más impacto tienen en la pérdida de años de vidad saludable (AVISA; MINSAL 2007) en Chile, ya sea porque la persona que la padece vive con discapacidad o porque muere de forma prematura. Un ejemplo de ello es que previo a la crisis actual las enfermedades mentales ya ocupaban el primer lugar entre las razones de licencias otorgadas y, tanto en el sistema público como el privado, representaban más del 20% del costo total de licencias médicas (MINSAL, 2017).

De lógica solidaria,  FONASA se financia con recursos provenientes de impuestos generales además de las cotizaciones individuales. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Sin embargo, la académica e investigadora de la Facultad de Odontología de la UV advierte de un fenómeno completamente opuesto en lo referido a la conservación de la dentadura. Al respecto, explica que al evaluar la información disponible se observa una descomposición de la desigualdad en pérdida dentaria por género. “No es justo que haya países en los que se vacuna a jóvenes saludables, mientras en otros de rendimientos medios o bajos ni siquiera los sanitarios tienen acceso al antiviral”. Respecto a al plan de inmunización mundial y el efecto rebaño que se espera alcanzar en 2022, la OMS ha declarado que distribución igualitaria de las vacunas contra el Covid-19 es fundamental tanto por cuestiones “morales como económicas. No se trata solo de un imperativo ethical; se trata también de que es clave para la recuperación global económica. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Repositorio Bibliotecas Udec: Efecto De La Cohesión Social Sobre La Relación Entre Desigualdad Económica-social, La Violencia Interpersonal Y La Calidad De Vida, En Población Urbana De Las Comunas De La Ex Región Del Biobío

Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica. Pensamiento contemporáneo y exclusión social [Ponencia].

Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. Editorial Sistema. La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Se prevé que el PIB actual se contraiga un 0,4% en 2023 y vuelva a una tasa de crecimiento tendencial del 2% en el medio plazo. Se espera que la pobreza aumente en 0,four puntos porcentuales, alcanzando el 5,2% en 2023, mientras que el coeficiente de Gini se mantendría en 0,forty three. García Lizana, A. Y Zaya Fuentes, S.J.

Siglo XXI. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual four.0. €œHitos fundamentales de la medicina social en Chileâ€. En Medicina Social en Chile, Editorial Aconcagua, Santiago de Chile. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

pobreza y desigualdad pdf

Editorial CCS. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. La pobreza (menos de 6,85 dólares al día) se redujo del 8,0% en 2020 al four,8% en 2022. La desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó el 0,43 en 2022. Sin embargo, las privaciones en dimensiones no monetarias, como la atención sanitaria y la seguridad social, aumentaron en comparación con 2020.

¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). FLACSO, Eudeba. A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).

Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. €œConsejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infanciaâ€, junio 2006. Si desea más información sobre cómo imprimir, guardar y trabajar con PDFs, Highwire Press le proporciona una guía útil de Preguntas frecuentes sobre PDFs. Unidad de Exclusión Social (1997).

Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022.

Subirats, J. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales sixteen.

Durante seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Cada vez que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Encuesta CASEN) entrega sus resultados, se reabre el debate sobre los niveles y cambios en la pobreza y desigualdad del ingreso en Chile. Existe siempre mucha expectativa por definir si ha habido una caída (o no) en estos indicadores, tanto que en algunas ocasiones, el debate público frente a estos resultados se ha tornado ácido con culpas que van desde un sector político a otro. Inclusive, durante la administración pasada, aparecieron acusaciones de manipulación de estadísticas debido a que se había cambiado la metodología de ajuste de los ingresos. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia].

Repositorio Bibliotecas Udec: Efecto De La Cohesión Social Sobre La Relación Entre Desigualdad Económica-social, La Violencia Interpersonal Y La Calidad De Vida, En Población Urbana De Las Comunas De La Ex Región Del Biobío

¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). FLACSO, Eudeba. A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).

pobreza y desigualdad pdf

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Se prevé que el PIB actual se contraiga un 0,4% en 2023 y vuelva a una tasa de crecimiento tendencial del 2% en el medio plazo. Se espera que la pobreza aumente en 0,four puntos porcentuales, alcanzando el 5,2% en 2023, mientras que el coeficiente de Gini se mantendría en 0,forty three. García Lizana, A. Y Zaya Fuentes, S.J.

Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. €œConsejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infanciaâ€, junio 2006. Si desea más información sobre cómo imprimir, guardar y trabajar con PDFs, Highwire Press le proporciona una guía útil de Preguntas frecuentes sobre PDFs. Unidad de Exclusión Social (1997).

Siglo XXI. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual four.0. €œHitos fundamentales de la medicina social en Chileâ€. En Medicina Social en Chile, Editorial Aconcagua, Santiago de Chile. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica. Pensamiento contemporáneo y exclusión social [Ponencia].

Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Editorial CCS. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. La pobreza (menos de 6,85 dólares al día) se redujo del eight,0% en 2020 al four,8% en 2022. La desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó el 0,forty three en 2022. Sin embargo, las privaciones en dimensiones no monetarias, como la atención sanitaria y la seguridad social, aumentaron en comparación con 2020.

Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. Editorial Sistema. La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención.

Durante 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Cada vez que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Encuesta CASEN) entrega sus resultados, se reabre el debate sobre los niveles y cambios en la pobreza y desigualdad del ingreso en Chile. Existe siempre mucha expectativa por definir si ha habido una caída (o no) en estos indicadores, tanto que en algunas ocasiones, el debate público frente a estos resultados se ha twister ácido con culpas que van desde un sector político a otro. Inclusive, durante la administración pasada, aparecieron acusaciones de manipulación de estadísticas debido a que se había cambiado la metodología de ajuste de los ingresos. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia].

Subirats, J. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales 16.

Repositorio Digital Sistema De Bibliotecas Universidad Del Bio-bio Sibubb: Apego Al Campus Y Su Vínculo Con El Apego A La Ciudad: Desigualdades Entre Estudiantes De Universidades De Concepción

Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. «El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia common», comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. Más de 180 en que nos afecta la pobreza mapas y gráficos con cerca de 1.four hundred indicadores de 220 economías, muchos de los cuales llegan incluso a estudiar los últimos 50 años, es parte del Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 que lanzó hace unos días el Banco Mundial, como una forma de estudiar qué están haciendo los países con este acuerdo mundial por una economía más sustentable. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 “Reducción de las Desigualdades”, nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio global, desde 2009. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

el atlas de las desigualdades pdf

Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital pure», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en common (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua “al menos básica”, sólo el 71% se considera que es “manejada con seguridad”. Con respecto al uso del agua dulce en general falta de salud en la pobreza (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países.

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Descripción basada en recurso en línea; título de la página del título en PDF (elibro, visto el 21 de febrero de 2019).

Repositorio Digital Sistema De Bibliotecas Universidad Del Bio-bio Sibubb: Apego Al Campus Y Su Vínculo Con El Apego A La Ciudad: Desigualdades Entre Estudiantes De Universidades De Concepción

Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital natural», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en basic (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua “al menos básica”, sólo el 71% se considera que es “manejada con seguridad”. Con respecto al uso del agua dulce en general (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países.

el atlas de las desigualdades pdf

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos ensayo sobre la pobreza en el mundo y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados en que nos afecta la pobreza sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Descripción basada en recurso en línea; título de la página del título en PDF (elibro, visto el 21 de febrero de 2019).

Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. «El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia common», comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. Más de 180 mapas y gráficos con cerca de 1.four hundred indicadores de 220 economías, muchos de los cuales llegan incluso a estudiar los últimos 50 años, es parte del Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 que lanzó hace unos días el Banco Mundial, como una forma de estudiar qué están haciendo los países con este acuerdo mundial por una economía más sustentable. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 “Reducción de las Desigualdades”, nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio global, desde 2009. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Repositorio Bibliotecas Udec: Dependencia Y Seguridad Alimentaria En Países De América Latina Y El Caribe Basada En Importaciones Y Exportaciones De Alimentos

Reduciendo los alimentos desperdiciados podemos ahorrar dinero y recursos, minimizar los efectos para el medio ambiente y, por encima de todo, avanzar hacia el objetivo de lograr un mundo en que todos tengan suficiente para comer”. En Chile, 700 mil personas presentan inseguridad alimentaria grave (SOFI, 2022), mientras que los hogares pobres gastan casi un cuarto de sus ingresos en poder costear la canasta básica de alimentos. En tanto, los sistemas alimentarios y las dietas no saludables le cuestan a Chile un 1,5% de su PIB whole (The Economist, 2021) y, además, contribuyen con un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del país. Esta cifra se reduciría si la población pudiese tener acceso efectivo a dietas más saludables, lo que no puede considerarse un privilegio, debe ser un derecho.

Ha sido excluido del programa de efectivo de emergencia y los a hundred thirty reales (US$ 25) que recibe en ayuda mensual common se destinan a las facturas de energía, agua y gas, dejando poco para alimentar a sus tres hijos. Las canastas de productos no perecederos, verduras, pan y huevos de una organización no gubernamental son el sustento principal de la familia. Además del malestar económico, los confinamientos y las cadenas de suministro desigualdad economica entre hombres y mujeres rotas también han creado un problema grave para la distribución de alimentos. Solía representar más de la mitad de las comidas– significa que los agricultores han estado tirando leche y rompiendo huevos, sin un medio fácil de redirigir su producción a las tiendas de comestibles o a los necesitados. Hasta 132 millones más personas de las proyectadas anteriormente podrían pasar hambre en 2020, y el incremento de este año puede ser más del triple de cualquier aumento de este siglo.

Por lo tanto, puede plantearse que existe una transición dietólogica de la modernidad, la cual ha trastocado el imaginario social del mexicano sometido por la mercadotecnia televisiva, de radio e web, que conducen al colectivo al consumo de alimentos traídos de otras latitudes y que se insertan como dieta básica. Algunos ejemplos de marcas son Coca-Cola, Pepsi-cola, Burger King, McDonald’s, Krispy Kreme, Sabritas, Bimbo, Chocomilk, Zucaritas. Esos productos se han incorporado a la dieta mexicana y con un alto standing cultural modificando la dieta.

El documento anticipa que a 2050 la expectativa de vida en nuestro país disminuirá 3,5 años explícitamente a causa de la obesidad si no se toman cartas en el asunto. Entre 2008 y 2013, los ingresos del 60% de los más ricos aumentaron más deprisa que los del 40% de las personas más pobres en casi la mitad de los 84 países estudiados en el informe divulgado en octubre del 2016 por el Banco Mundial. En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,90 dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial.

Asimismo, recalcó que los alimentos que no se consumen suponen un desperdicio de recursos como la tierra, el agua, la energía, el suelo, las semillas y otros insumos utilizados para su producción.PMA África OccidentalUn 70% de las personas que sufren hambre en el mundo son mujeres. La reducción de la pérdida y el desperdicio de comida ayudaría a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad de los alimentos y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La agencia de la ONU para la alimentación urge combatir esa práctica, que no es exclusiva de los países ricos, como piensa mucha gente.

desigualdad alimentaria en el mundo

En Chile, la inseguridad alimentaria grave y moderada alcanzó entre noviembre de 2020 y enero de 2021 un eleven,5%. En el otro extremo, la malnutrición por exceso afecta a 7 de cada 10 personas mayores de 15 años y a 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico. La inseguridad alimentaria afecta al 20,4% de las personas pertenecientes al quintil de menos ingresos, mientras que este porcentaje es de 3,4% en el quintil de mayores ingresos. La desigualdad también se traduce en dificultades para acceder a alimentos saludables por parte de las personas con menos ingresos, ya que una dieta saludable es cinco veces más cara que aquella que sólo satisface calorías. Además, la inseguridad alimentaria y la obesidad afectan más a los hogares con jefatura femenina, y a las mujeres en general, evidenciando una importante brecha de género2. Las formas de inseguridad alimentaria y malnutrición, que amplifican los efectos negativos de los factores mundiales, la pobreza repercute negativamente en la calidad nutricional de las dietas; no es sorprendente que las dietas saludables sean inasequibles para la población pobre en todas las regiones del mundo.

El escenario socioeconómico de la región no es alentador debido a que los grupos de población más afectados son los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres, pues sufren una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los hombres. Ahora bien, si un pilar basic del combate contra la obesidad es una alimentación balanceada, adecuada, disponible y nutritiva, cabría resaltar que los alimentos de cada individuo están condicionados por la cultura, esto es en una dieta accesible y preferida. La primera es el conjunto de alimentos y bebidas accesibles en un entorno cercano, ya sea económicamente o por lugar de residencia y trabajo. En síntesis, a pesar de las políticas en salud dirigidas al castigo impositivo a empresas productoras de alimentos con alto contenido calórico, entre la población existe un inserto cultural de alimentos preferidos consolidado a través de los años, que resulta muy difícil romper, el cual se ha mantenido y se reproducirá socialmente.

En un periodo de una globalización temprana concepts como el autoabastecimiento si funcionaron como respuesta a un conflicto de gran escala. Aquí se pierden los vínculos comerciales, dejando evidente la vulnerabilidad de depender netamente de la apertura del mercado internacional y de las importaciones de productos esenciales. Esto reflejo la importancia de tener una diversificación en el mercado para comprar productos, de lo contrario se debe resolver con políticas públicas para la inversión de cultivo local.

Dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el segundo país más afectado. Porque hoy conocimos los resultados del “Mapa Nutricional” elaborado por Junaeb y entre los menores hay datos muy preocupantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de de la obesidad como una epidemia a nivel global. El planteamiento de mejorar la disponibilidad de maíz a través de semillas de origen transgénico, especialmente para los grupos sociales con menor capacidad de consumo, constituyen un riesgo alimenticio. En consecuencia, no se justifica en ningún escenario social la siembra y consumo de maíz transgénico [31]. Existe evidencia científica de beneficios a largo plazo como, mejor desarrollo psicomotor, prevención de otitis media, obesidad, issue de crecimiento de la insulina y su proteína transportadora contenida en la leche protectora contra diabetes tipo I y 2, leucemia, síndrome de muerte súbita en el individuo [12].

Por lo demás, el mercado es considerado como una institución perfecta, una societas perfecta que logra su perfección por su totalización. El nuevo rol asignado al (libre) mercado en la consecución de la seguridad alimentaria y la persistencia del hambre en el mundo, nos obligan a evaluar su desempeño, especialmente en el sector agrícola de América Latina. Desde mediados de los años ochenta la mayoría de los gobiernos de la Región comenzaron a poner en práctica dicho enfoque, lo que implicó un fuerte proceso de reformas estructurales y de apertura unilateral, incondicional y muy rápida de la agricultura y de la economía en basic. Este proceso se inició con la liberalización de los precios del mercado interno, la desregulación de los mercados de la tierra (abandono de la reforma agraria), el desmantelamiento o rediseño radical de las instituciones públicas de apoyo al sector, y la drástica disminución del volumen de crédito. El Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en vigencia a partir de 1995, no hace más que profundizar dicho proceso. Este último esquema, predominante en la actualidad, promueve por lo common tanto la retirada del Estado de la economía (tamaño mínimo del Estado) como el funcionamiento libre del mercado como asignador eficiente de las cuotas de acceso a los alimentos, no sólo en el sector formal sino que también, y sobre todo, en el llamado sector atrasado (agricultura).

Algunas de estas obligaciones son inmediatas, como la obligación mínima de protección contra el hambre, y la obligación de no discriminar. Pero una vez adoptadas, en aplicación del principio de “no regresión”, dichas medidas no se pueden eliminar si con ello se reduce el nivel de protección ya alcanzado. Rimisp, para entender de qué manera la pandemia afectó sobre la alimentación de los hogares y la seguridad alimentaria y cuál fue el impacto en aquellos con jefaturas desigualdad economica en estados unidos femeninas, aplicó la  “Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación”, focalizada en las regiones de La Araucanía y Los Lagos. La alimentación también influye en el desarrollo de otras enfermedades como el cáncer ya que, según ha asegurado la investigadora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, «entre el 30 y el 35 por ciento de los tumores podrían eliminarse o evitarse con una alimentación más saludable» y «comer de más aumenta las posibilidades de tener cáncer».

Por grupo de edad, la obesidad es más frecuente en la cuarta y quinta década de la vida [22]; 73 de cada one hundred mujeres y sixty nine de cada one hundred hombres adultos presentan exceso de peso. Es decir, para la sumatoria de ambas categorías, sobrepeso y obesidad, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 reportó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta por el tipo de localidad de residencia. La categoría de sobrepeso es muy related en los tipos de localidades rural (39,1%) y urbana (38,8%).

Ese convencimiento los llevó a organizar una primera porotada la segunda semana de mayo y, al igual que en Las Algas, desde entonces la olla común no ha parado. La misma inestabilidad laboral lo obligó hace cuatro años a instalarse en Las Gaviotas junto a su pareja y su hijo mayor. Ahora, con dos pequeños más, arrienda una mediagua por $50.000 y vive, o sobrevive, gracias al dinero que obtiene su compañera por medio del programa Proempleo. Frente a la total incertidumbre, el escaso apoyo y la falta de dinero, la olla común se volvió inevitable. Cristina Durán recuerda que en los momentos más duros de la emergencia sanitaria tuvieron el primer almuerzo comunitario y que desde entonces no se han detenido.

Repositorio Bibliotecas Udec: Efecto De La Cohesión Social Sobre La Relación Entre Desigualdad Económica-social, La Violencia Interpersonal Y La Calidad De Vida, En Población Urbana De Las Comunas De La Ex Región Del Biobío

Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión personal de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales. Se han desarrollado diferentes técnicas de evaluación de la calidad de vida con instrumentos más o menos precisos, como los años de vida ajustados por calidad (QALYs) o por discapacidad (DALYs), que han sido incorporados al análisis bioético(14), y la calidad de la asistencia en salud también se intenta medir con criterios concretos evaluables(15). Probablemente, una nueva Constitución no aumente en el corto plazo los ingresos de las personas, pero sí es probable que permita avanzar a que en el mediano plazo no sean los ingresos los que determinen de modo exclusivo el nivel de bienestar y las posibilidades de las personas para ejercer sus derechos y sus proyectos vitales, así como su nivel de reconocimiento, participación y respeto.

Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Sin embargo, las privaciones en dimensiones no monetarias, como la atención sanitaria y la seguridad social, aumentaron en comparación con 2020.

Entendemos la solidaridad como un acto de reconocimiento del otro como ser humano como tal, en su dignidad, historia y contexto particular. De ese modo, creemos que el primer acto de solidaridad es la construcción de simetría entre los distintos seres humanos, a partir de reconocernos como sujetos únicos que somos parte de un mismo conjunto. Proyecto Propio postula que la pobreza es un fenómeno del contexto donde nunca es pobre la persona propiamente tal, sino su entorno.

pobreza y calidad de vida

–La CASEN tiene la ventaja de ser una radiografía que te muestra de manera mucho más integral los fenómenos sociales. La Pensión Garantizada Universal (PGU) es probablemente la transferencia monetaria más importante que hoy día se paga en Chile. Beneficia a los viejos, pero eso en ningún caso garantiza la integralidad de los derechos sociales de los adultos mayores. Lo que más requieres tú cuando eres un mayor y tienen mayor probabilidad de enfermar es acceso a la salud, a los remedios, a los tratamientos. De acuerdo a la reciente Encuesta Nacional de Caracterización Social (CASEN), la pobreza en Chile descendió a niveles históricos con un 6,7% en la medición de pobreza por ingresos; un 16,9% en la de pobreza multidimensional; y un 2% de pobreza extrema.

Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Se exponen primero algunos datos éticamente relevantes sobre la pobreza y la dependencia en Latinoamérica. Más allá de las alternativas entre deontologismo y teleologismo, principialismo o consecuencialismo, es necesario promover una praxis ética que reivindique el derecho y deber de todo ser humano a una vida digna, a partir de los cauces epistemológicos que identifican bioética y desarrollo solidario(38).

Marianela Denegri, recalcó que los resultados del estudio reflejan que ser pobre no es solo tener un nivel de ingresos insuficiente, sino que es un fenómeno multidimensional que tiñe y afecta todas las condicionesde vida de las personas y especialmente sus posibilidades de desarrollo. “El abordaje de la pobreza debiera ser también multidimensional y multisectorial y orientado al horizonte común de mejorar el bienestar y calidad de vida de laspersonas y sus familias. Es un imperativo ético que debiera guiar a la política pública y para el cual este estudio proporciona valiosas pistas”. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más vulnerable como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro.

Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas.

Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. “Los viejos son reflejo de una trayectoria de vida y cuando esa trayectoria ha estado marcada por carencias, las necesidades de la vejez se vuelven mucho más exigentes y complejas. “Y ese impacto refleja lo duro que fue para tantas familias que, por una parte, no vieron incrementados sus ingresos y, por otra, sus gastos se incrementaron a causa de la inflación. Los alentadores porcentajes, sin embargo, no se condicen con lo que viven diariamente las familias de los quintiles más vulnerables de la población.

No obstante, el 14% (836 millones de personas) sigue siendo un número muy desafiante, más aún si consideramos que sólo se midió por ingreso y no multidimensionalmente, que en la mayoría de los casos incrementa las cifras. Entendiendo estas limitaciones, los ODS buscan darle continuidad a los ODM ampliando el marco conceptual de la pobreza y mostrando la evolución del debate, al incluir conceptos como protección social, educación, salud, acceso a servicios básicos y nivel de vida, lo que nos sitúa en un mejor plano para enfrentar la pobreza en todas sus dimensiones. Por un lado, la pobreza multidimensional, entendida como una situación que, junto con el nivel de ingresos que se perciba, incluye el acceso a educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social (estas son las dimensiones que mide desde el año 2015 la Encuesta CASEN). Es decir, un enfoque más amplio y complejo, que asume que la calidad de vida se juega en diversos ámbitos. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA.

Repositorio Bibliotecas Udec: Ha Contribuido El Desarrollo De La Salmonicultura En La Región De Los Lagos A La Reducción De La Pobreza Rural? Una Mirada Empírica Desde El Ingreso

– La elaboración del informe obedeció a una invitación que recibió la Alianza a partir de una coordinación internacional que ha tomado nota de las publicaciones que hemos hecho, de los  comunicados en que damos cuenta de lo que ocurre en las comunidades y de las informaciones que dan cuenta de la fuerza que ha ido tomando nuestro movimiento. La presentación se fue armando a partir de este materials e incluye el análisis, documentación y fotografías y de esta manera representa una contundente exposición de la situación que estamos viviendo en la Araucanía y de la relación con el gobierno y las instituciones del Estado. Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de sixty five años y más por cada one hundred personas de 0 a 14 años) creció.

A juicio de los académicos Mayol y Muñoz, otro tema contingente y de importancia para la política nacional es la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile. Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “Encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, con 57% de apoyo. Un 23% comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “Elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7% de las respuestas. El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol, calificó como “sorprendentes” los resultados de la encuesta y destacó que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.

Si en 1992 había 22,3 mayores por cada 100 menores de 15 años, en 2017 el número subió a fifty six,eight mayores por cada 100 menores de 15 años. Un  análisis del tratamiento de derechos que el pueblo mapuche recibe del Estado de Chile  fue elaborado por la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y expuesto durante el 12° período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El informe reseña las recomendaciones que el Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, formuló durante su visita a Chile en 2009 y las confronta con la realidad de lo ocurrido en este tiempo y de lo que acontece en este momento en las relaciones entre el Estado y el pueblo originario.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía net a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. “La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional, pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente.

pobreza rural pdf

Tras la presentación de esta segunda versión de la encuesta, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, calificó los resultados como “sorprendentes” y destacó el hecho de que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Por las políticas públicas y la acción de los privados en las últimas décadas del pasado siglo XX. – En sus recomendaciones de 2009 el Relator Anaya se refirió a la necesidad de implementar procesos de consulta y de participación en la elaboración de las políticas que afectan a los pueblos indígenas.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

Guarda mi nombre, correo electrónico y internet en este navegador para la próxima vez que comente. “Todos los estudios de fines de los 90 hablan de una sociedad chilena individualista pero, curiosamente, este estudio muestra que hay cosas que estamos compartiendo, estamos volviendo a ser colectivo y a ver la sociedad de manera integrada con ciertos valores comunes”, concluyó Norma Muñoz. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía sixty five años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó eleven,4%.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es authentic, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique.

Repositorio Bibliotecas Udec: Efecto De La Cohesión Social Sobre La Relación Entre Desigualdad Económica-social, La Violencia Interpersonal Y La Calidad De Vida, En Población Urbana De Las Comunas De La Ex Región Del Biobío

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y native, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano fundamental ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia. No es posible presentar aquí la evolución teológica y moral que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad.

En Chile, el origen social – es decir, las características socioeconómicas del hogar de origen – influye significativamente en las oportunidades educativas a las que tenemos acceso. Más aún, los orígenes sociales importan tanto antes como después de la implementación de las políticas de expansión. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos.

sobre la desigualdad

La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación whole y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de zero,49 a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”.

La desigualdad, sobre todo aquella que hiere la convivencia humana, no es un problema que inquieta solo a la sociedad chilena. Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva. Pero si la crisis resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión global o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria in style y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables. Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos.