Etiqueta: biblioteca

Biblioteca Mds Koha Detalles Para: La Desigualdad Social En América Latina Y El Caso Chileno

Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, etc. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y management por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado.

Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar individual desigualdad sociocultural y colectivo.

El alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela. En el resto de los países la tendencia dominante en ese período fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector casual.

En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados. Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. Entre las temáticas abordadas se encuentran la democracia y los movimientos sociales; los derechos humanos y la violencia; el trabajo y las tecnologías; la formación profesional y su incidencia en las políticas públicas; entre otras.

Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal. Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano. Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2.

En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

desigualdad y pobreza en américa latina

De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Agregó que es el momento de implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos, y construir sistemas de protección social universales y dentro de ello garantizar el derecho a la salud superando la actual fragmentación y mercantilización de ese servicio básico. Chile según la última encuesta Casen se encuentra dentro de los cinco países que lograron una disminución de los índices de pobreza, registrando un 7,8%. Si a esto se le suma el panorama social de América Latina, es la segunda nación con menos niveles de pobreza después de Uruguay. El PNUD, trabaja en la generación de nuevas políticas públicas que puedan levantar a las familias de la pobreza y así evitar retrocesos al camino del desarrollo.

De ellos, eighty one millones de personas carecieron de los recursos incluso para adquirir una canasta básica de alimentos, se trata de un notorio retroceso para la región. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a forty five mil millones en 2021. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad.

Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital. A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», sostuvo la Cepal. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”.

La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8 desigualdad y exclusion,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.

«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y crisis políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. Por último, el cierre de las escuelas introdujo una enorme desigualdad en términos de acceso a escolaridad. Históricamente existen diferencias en la posibilidad de completar la secundaria con padres con alto y bajo nivel educacional, pero “esas diferencias se están incrementando brutalmente con el efecto de las cuarentenas sobre el acceso a educación. Esto tiene que ser el centro de atención si queremos evitar que volvamos a tener una desigualdad persistente en el futuro”, finalizó. Las transferencias monetarias según régimen político no muestran una diferencia importante, al igual que los datos de empleo público. Sin embargo, el salario mínimo es la variable que muestra que hubo una diferencia en términos de política activa en el ámbito laboral que reforzó probablemente lo que se observa como tendencia estructural en términos de demanda y oferta de los trabajadores por nivel de calificación.

Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes). También tienen un rol clave como depositario de derechos de propiedad a través de los registros prediales, de los procesos de catastro y de la información sobre el mercado de suelo. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza.

“Esos niveles de endeudamiento reducen el espacio fiscal y ponen en peligro la recuperación y el crecimiento futuro. En el caso de los pequeños Estados insulares del Caribe, la situación es aún más insostenible, ya que en algunos el nivel de deuda pública supera el 100 percent del PIB”, especificó la CEPAL.OPSUna mujer es vacunada contra el COVID-19 en Costa Rica. Estos recursos internos se utilizan para proyectos que están en línea con los dos planes nacionales para el desarrollo y el plan estratégico del PNUD, en el que durante este 2015, 23 gobiernos contribuyeron más de 811 millones de dólares para el trabajo conjunto. El informe da cuenta que la creación de alianzas es esencial, esto porque alrededor del 60% de todos los fondos para desarrollar este trabajo en la Región, proviene de contribuciones de los gobiernos a través de programas o proyectos en los mismo países.

En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. La variante Ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Medición Y Análisis De La Dinámica De La Pobreza Multidimensional En Chile: 1990-2015

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas la pobreza como privación de capacidades (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J.

En cierto sentido, eleva el nivel de la discusión y sugiere que la sociedad sí puede interesarse y entender debates técniconormativos. Esto es fundamental para la definición de umbrales sociales que determinen quién es pobre. Ahora, ¿por qué con los mismos datos tenemos resultados diferentes?

Las estadísticas de pobreza en Uruguay. Vanoli, S., Fernández, T. Y Guevara, G. Localidades corporativas y bienestar en el Uruguay del siglo XX [Ponencia].

Y Giraldez, C. Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social.

El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. King, G., Keohane, R. Y Verba, S. El diseño de la investigación social.

Machado, A. Y Vigorito, A. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

la pobreza pdf

En Chile medimos la pobreza basados en los ingresos monetarios. Esto asume que pensamos que el ingreso es el mejor indicador de bienestar. Continuar leyendo… Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4 la pobreza desde la mirada filosófica.0. Uno de los avances más relevantes que han tenido las metodologías de medición de pobreza en los últimos 10 años es la posibilidad de medirla en dimensiones diferentes al ingreso. Mora, M.

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic. Feres, J.C.

La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial. Vigorito, A.

9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Ciudad de México, 7-10 de junio. Martorelli, H. La sociedad urbana. Nuestra Tierra.

Biblioteca Mds Koha Detalles Para: La Desigualdad Social En América Latina Y El Caso Chileno

Los ingresos del auge de las materias primas a principios de este siglo podrían haber servido para mejorar la competitividad y ponerse a la altura de los mercados mundiales, especialmente invirtiendo en una mejor educación para todos y, al mismo tiempo, en competitividad tecnológica. La falta de oportunidades educativas para los hijos, no solo de los pobres sino también de desigualdad social onu la clase media, porque la educación es costosa en América Latina. El racismo latente, la violencia contra las mujeres, los indígenas, los afro-latinoamericanos o los miembros de minorías sexuales, además de la criminalidad. Y como consecuencia de todo esto, la emigración, desde Centroamérica y México hacia EE.UU., así como desde Venezuela hacia Colombia, Chile y Perú.

Entre las mujeres urbanas, la brecha étnica es mucho más visible, pues varía entre 14 p.p. Inicialmente este enfoque era casi exclusivamente aplicado empíricamente en estudios de corte cualitativo donde etnografías y estudios de caso detallados se enfocaban en un número limitado de grupos interseccionales. Estas metodologías facilitaban el enfoque interseccional porque permitían identificar más claramente las categorías sociales que determinaban las experiencias de vida y los procesos sociales que conllevaban a discriminación o privilegio (Evans 2019). Esto ha llevado a algunos autores a afirmar que la metodología cualitativa está mejor diseñada para examinar la interseccionalidad. Pero en la medida en la que ha aumentado la acogida del enfoque interseccional, se ha abierto la puerta a estudiarla desde un enfoque cuantitativo, y así mismo se ha discutido ampliamente qué método permite hacer una correspondencia entre la teoría y los supuestos del modelamiento estadístico.

La brecha regional se siente solo en hombres rurales indígenas (5 p.p. y 3 p.p. entre los dos años), mujeres urbanas indígenas (8 p.p. y 5 p.p. entre los dos años), y mujeres rurales no indígenas (7 p.p. y 3 p.p.). La brecha regional es mucho menor que en Colombia y se ha disminuido bastante para 2017. En Chile la brecha urbano-rural es importante y en algunas categorías presenta variación regional. La brecha urbano-rural entre las personas que no hacen parte de ninguna etnia era entre 14 y 20 p.p. Entre los dos años evaluados se ha recortado bastante la brecha y la fluctuación regional. En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida.

desigualdad social america latina

Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente. Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un issue que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora.

La primera se vincula con la naturaleza del vínculo laboral y la segunda con el nivel socioeconómico. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder.

Así, la altísima inequidad que asola al continente influye directamente en el bienestar de sus habitantes, sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Se trata de un hallazgo relativamente novedoso y hasta inesperado sobre este sector tan importante en la economía regional, pues sugiere que una fracción significativa del mismo puede operar o en el mismo domicilio o en su entorno cercano. Aunque esto último tiene la lectura positiva del menor gasto de tiempo en transporte, también tiene la lectura negativa del «en-capsulamiento/aislamiento» de los pobres (completando el círculo de segregación territorial de residencia-escuela-trabajo). En el caso de la élite, el encapsulamiento a escala municipal/ comunal no parece ser aún la tónica, porque una fracción significativa de sus integrantes todavía debe salir de su comuna de residencia para trabajar. Sin embargo, para ciudades con una segregación residencial a altos niveles de agregación geográfica, el análisis correcto de este último asunto requiere trabajar con la noción «habitat intermunicipal de la élite», y no municipios individuales.

En cuanto a la brecha digital, en América Latina más de 40 millones de hogares no tienen conexión a Internet y Chile en el contexto es el país que tiene mejores niveles de conexión, pero desagregando por quintiles de ingreso se observa que, en el quintil más alto, el 90% tiene conexión, mientras que, en el quintil más bajo, sólo 2/3. En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central, sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares. «El decil más alto es de 770 mil dólares, lo que equivale a 2/3 de la riqueza en Chile», indicó el economista y prosiguió diciendo que, si miramos el 50% más bajo en esta distribución, en promedio la riqueza es alrededor de cinco, 2,1% de la riqueza neta, debido a que hay mucho endeudamiento. Como señaló él mismo en un webinar de Ibero-American Economic History, el texto está dirigido a quienes estén interesados en la región, pero no están tan al día en los datos sobre el tema.

Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. 9 Por eso mismo, y por limitaciones formales, no se despliegan los nombres de los municipios en los gráficos, aunque pueden derivarse del cuadro 2. Con todo, más que un análisis caso a caso, los gráficos permiten una apreciación de la relación entre nivel socioeconómico del municipio y su atractivo como destino para conmutantes (que desde un punto de vista más económico significa atractivo para la localización de puestos de trabajo o empleos).

Los datos y su análisis, sin embargo, no solo sirven para zanjar una discusión sobre el pasado reciente, sino sobre todo como herramienta para pensar el futuro próximo. Este libro, un panorama matizado y realista sobre el continente, ofrece además una constatación política y cultural inquietante. Mientras los avances y derechos conseguidos actúan como un umbral de bienestar que se defiende con fuerza, son también, escriben los autores, “la piedra de toque de la ofensiva de sectores restauradores que están pugnando por revertirlos”. En efecto, los cambios en la estructura social que retrata este libro están en el corazón de los conflictos políticos que ya son visibles en varios países de la región. La investigación subnacional en América Latina ha establecido que en los países de la región las condiciones de vida están fuertemente determinadas por el lugar de residencia.

Cabe destacar que el censo aporta poca información respecto de rasgos importantes de la movilidad diaria, como la distancia recorrida7, el tiempo/dinero gastado en ello, el medio empleado, el horario utilizado, la comodidad del viaje, entre otros datos. Por ello, las encuestas origen-destino siguen siendo la fuente principal de información para la planificación del transporte metropolitano. Por ello, el análisis que sigue no apunta a tener una relevancia destacada en esta última esfera.

Las limitaciones de los métodos más usados han llevado a adoptar otro tipo de modelos, tales como las descomposiciones de los efectos o los modelos multinivel. En este artículo adoptamos la primera alternativa porque nos permite reflexionar teóricamente sobre la naturaleza de la dimensión subnacional como categoría constitutiva de desigualdad. En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos.

La Mandataria abordó las cifras epidemiológicas de nuestro país, señalando que si bien ha habido una reducción sistemática de la mortalidad infantil, actualmente se enfrentan nuevos problemas para la población infantil, por ejemplo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 6 años a nivel nacional, que el año 2015 alcanzó un 23% y 11%, respectivamente. «Es importante ver la desigualdad en conexión con la disaster sanitaria, económica y social. En Chile el estallido social expresó la insatisfacción con estas necesidades, pero al llegar la pandemia mostró fuertemente estas desigualdades», subrayó Cecchini. En ese sentido, el miembro de la CEPAL expresó que, en América Latina, más de la mitad de la población económicamente activa, no tiene protección laboral, ni de salud, ni de pensión.

Si bien había una diferencia regional importante en 2007 esta se ha recortado bastante en 2017. Llama mucho la atención que para este sub-grupo en desventaja, la región hace una importante diferencia en Colombia, no tan importante en Chile y casi nula en Perú. La tasa de analfabetismo de mujeres rurales indígenas en Colombia oscila entre 14,6% y 31%; 38% y 46% en Chile y 39% y 43% en Perú, con datos de la última ronda censal. En Colombia hombres y mujeres rurales indígenas componen los 5 estratos con mayor analfabetismo, en Perú los cinco estratos con peor tasa de analfabetismo son de mujeres, 4 desigualdad social ejemplo de ellos rurales y 4 indígenas. Y en Chile las mujeres rurales indígenas también constituyen 4 de los 5 estratos con menor escolaridad. En los distintos países ser mujer, indígena y rural constituye una condición de mucha desventaja.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Medición Y Análisis De La Dinámica De La Pobreza Multidimensional En Chile: 1990-2015

En Chile medimos la pobreza basados en los ingresos monetarios. Esto asume que pensamos que el ingreso es el mejor indicador de bienestar. Continuar leyendo… Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual four la pobreza en puerto rico ensayo.0. Uno de los avances más relevantes que han tenido las metodologías de medición de pobreza en los últimos 10 años es la posibilidad de medirla en dimensiones diferentes al ingreso. Mora, M.

Machado, A. Y Vigorito, A. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Feres, J.C.

En cierto sentido, eleva el nivel de la discusión y sugiere que la sociedad sí puede interesarse y entender debates técniconormativos. Esto es fundamental la pobreza en la pandemia para la definición de umbrales sociales que determinen quién es pobre. Ahora, ¿por qué con los mismos datos tenemos resultados diferentes?

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social.

El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. King, G., Keohane, R. Y Verba, S. El diseño de la investigación social.

la pobreza pdf

Y Giraldez, C. Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena.

Las estadísticas de pobreza en Uruguay. Vanoli, S., Fernández, T. Y Guevara, G. Localidades corporativas y bienestar en el Uruguay del siglo XX [Ponencia].

9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Ciudad de México, 7-10 de junio. Martorelli, H. La sociedad urbana. Nuestra Tierra.

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J.

La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial. Vigorito, A.

Reseña Biográfica Eduardo Frei Ruiz-tagle Reseñas Biográficas Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

En este webinar profundizaremos sobre las brechas salariales de género, responsabilidades de cuidado no remuneradas, acceso a la educación y oportunidades económicas, entre otros temas coyunturales que se debaten actualmente entre los distintos actores sociales dado el impacto que esto causa, por ejemplo, en las propias realidades familiares y el desarrollo de sus integrantes. La repetición y carga desproporcionada en uno de los miembros de la familia, muchas veces mujeres, ha llevado al estudio y análisis de estos patrones que, repetidos sistemáticamente, desembocan en el término “feminización de la pobreza”. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina. • financiamiento orientado y sostenible en el tiempo hacia los sectores más vulnerables. • cobertura y capacidad de recurso humano en atención de los controles antenatales, del parto, del recién nacido y del niño. Esto incluye los cuidados mínimos al momento del parto definidos por OMS (EOC), la evaluación fundaciones de ayuda para operaciones pre y posconcepcional incluyendo la consejería en salud reproductiva. • aumentar la demanda y valoración social de los servicios de salud, que incluyan las demandas originadas desde la comunidad. Persisten problemas regionales importantes, principalmente la  persistencia de indicadores inaceptablemente elevados en poblaciones rurales, en etnias originarias, y aquellas con niveles menores de ingresos y educación.

La Política de Agricultura Familiar campesina, Indígena y Afrodescendiente PAFCIA, es un instrumento estratégico, con visión de futuro para la toma de decisiones y para dar marco a los procesos de dialogo e incidencia política y técnica, así como para desarrollar y consolidar un modelo productivo diversificado, incluyente y territorializado. Se reconocieron ciertos avances, tales como la incorporación de los pensionados al régimen de la seguridad social, la reglamentación de la Ley de Migración, la eliminación del impuesto de cuatro centavos a la carga aérea y el asentamiento de las bases para la creación de una política salarial en el Estado. Se emitieron varios decretos presidenciales dirigidos a la creación de la Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones, el Gabinete de Inversión para Proyectos Estratégicos y la designación de representantes de las Organizaciones No Gubernamentales ante el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro. A su vez, un juez emitió en enero pasado una ordena de arresto contra Martine Moise, viuda del expresidente Moise, por “los actos de robo a mano armada, intento de asesinato, asesinato, asociación para delinquir” y otros delitos “en perjuicio del presidente de la República”. Hoy en día el país se rige bajo un modelo presidencialista, con un mandatario que es Jefe de Estado y jefe de gobierno a la vez.

Aún así, es indispensable y urgente que México tome decisiones estratégicas y de largo plazo con China. No tener fuertes relaciones con China no es una opción, ni para México ni para el resto de ALC. “‘El costo de la vida’ es una canción perfect para escuchar cada vez que vean a un político mintiéndole a su país y veamos en las noticias que el hambre, la salud y la educación siguen siendo problemas sin resolver en toda Latinoamérica y gran parte del mundo”, agrega la banda. El envío de documentación Oficial para la gestión señalada, no tiene costo.Los costos asociados a la Legalización de Firma de un documento, en este caso el Informe Social, se encuentra establecido en el Arancel Consular de Chile, Ley Nº 18.340, de 1984 como. Sin perjuicio de lo anterior, si el Informe Social constata situación de precariedad económica por parte del solicitante, el Cónsul podrá aplicar el ARTICULO 12° del Arancel Consular, que señala «Constando la pobreza del chileno que reclame la intervención del Cónsul, se le eximirá del pago de derechos». República Dominicana, de habla hispana y ubicada en el lado este de la isla, no solo es el segundo país de mayor tamaño del Caribe, sino que además tiene una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento en la región.

Considerado como el representante del «ala realista» del gobierno, Montas mantenía la postura, que había expresado a principios del año anterior, de que se hacía necesario para el país entrar en una etapa de reajustes económicos y plantear efectivamente a la población lo que estaba ocurriendo en la economía nacional. Sostuvo que el déficit fiscal de 2008 fue de 3,4% del PIB (55 mil millones de dólares). Al inicio del 2009 las expectativas macroeconómicas para la República Dominicana eran alentadoras aun en medio de la rampante disaster global y sus agudos efectos en el plano nacional con un déficit del 3,5% y el 6% del PIB en el 2008 y el 2009 respectivamente. Considerando los indicadores de salud materno-infantil como el reflejo de la salud y la calidad de vida de los países, es basic que su mejoría alcance a todas las personas, superando las inequidades existentes en la región.

1.040 Jóvenes dominicanos de San Francisco de Marcorís y Boca Chica, serán formados para gestionar proyectos de emprendimiento de desarrollo local. En 2003, por ejemplo, una serie de fraudes bancarios provocaron una recesión en el país y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central dominicano. Uno de los motores dominicanos ha sido la política de puertas abiertas a la inversión extranjera directa, que facilita las operaciones en el país de corporaciones foráneas. Pero lo que quizá no sepas es que República Dominicana acumula seis años con un promedio de crecimiento económico cercano al 6% anual. A pesar de la vasta movilización social en contra de aspectos cruciales de la reforma constitucional, la nueva Constitución que rige hoy en día la República Dominicana fue aprobada en su totalidad y proclamada el 26 de enero de 2010. La primera crítica a la reforma constitucional fue producida por el rechazo al conocimiento de la misma por el Congreso constituido en Asamblea Revisora y no por una Asamblea Constituyente cuyos representantes fuesen elegidos por el voto popular directo.

Hace eighty four años, la frontera entre Haití y República Dominicana fue escenario de una tragedia que ha marcado la memoria colectiva de los haitianos, pero que es relativamente desconocida en el resto del mundo. “Lo que se va a cubrir en un principio, unos dos o tres años, no es ni siquiera la mitad de la frontera con Haití que cubre más de 300 kilómetros. El resto se controlará de manera electrónica, con verificación facial, con los drones, y creo que eso sí puede dar resultados. Pero el que hizo la ley hizo la trampa, con una verja así no hay control absoluto, la gente hace hasta túneles”, advirtió Acosta.

Es el cuarto de los siete hijos del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva con María Ruiz-Tagle Jiménez. Es sobrino de Irene Frei, dirigenta política, primo de Arturo Frei Bolívar, quien fuera diputado y senador, y cuñado de Eugenio Ortega Riquelme, ex diputado. Tras seis meses de trabajo , la experiencia liderada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Fundación para la Superación de la Pobreza, finalizó esta semana con un Taller de Buenas prácticas, donde se expusieron las principales conclusiones de la labor realizada por los cooperantes chilenos en Haití, República Dominicana, Bolivia y Paraguay.

Yo lo pasé mal, pero he sabido de gente que lo pasó aún peor”, cube molesta, convencida de que su relato puede servir para revelar lo que viven los migrantes dominicanos que llegan al país. Su testimonio es uno entre los ninety one que engrosan la carpeta de investigación de uno de los casos emblemáticos de la fiscalía de Arica, que en 2016 desbarató la red de tráfico de personas más grande que operaba en el país. Se estima que sólo esta organización, que operaba desde 2014 en al menos cinco países, tuvo más de 3 mil víctimas, lo que la convierte en la investigación más importante por este delito en Chile, con el Ministerio del Interior, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Servicio Jesuita Migraste (SJM) y la Corporación Humanas como querellantes. El juicio será en septiembre y cuenta con siete imputados -un colombiano y seis peruanos-, entre ellos la líder de la red pobreza mundial, Soledad Maquera y su brazo derecho Juan Castillo, alias Arturo.

El gobierno declaró que la gente tuvo muchas oportunidades de regularizar su situación, una afirmación que Amnistía Internacional también ha hallado infundada. Algunos sectores nacionalistas han insinuado incluso que las personas dominicanas nacidas de familias haitianas deberían “volver” a Haití, aunque la mayoría no tiene ningún vínculo directo con el país de sus antepasados y han vivido toda su vida en República Dominicana. Los eventos que ocurren en el periodo posneonatal e infantil constituyen el 64% de las causas de mortalidad bajo 5 años en el mundo en desarrollo. Una vez alcanzados niveles de salud adecuados en el niño y su entorno, la situación se invierte en los países con grados más avanzados de desarrollo, donde los eventos neonatales alcanzan al 52% de la mortalidad total hasta los 5 años.

El conocimiento del proyecto de reforma fue redactado a solicitud del Presidente Fernández por una comisión integrada por afamados juristas, entre ellos, Eduardo Jorge Prats (integrante del PRD), y estuvo marcado por fuertes polémicas. Algunos de los artículos fueron objeto de fuertes críticas por amplios sectores de la sociedad. Organizaciones feministas, ecologistas y de jóvenes lanzaron una intensa campaña en contra de la aprobación de la reforma con la consigna «Esa no es mi Constitución», criticando la privatización de las playas y denunciando acusaciones de fraude en la legislatura durante las votaciones en la Asamblea Revisora. En el caso de Haití, la entidad económica remarca que pese a que cuenta con muchas oportunidad por su geografía, población e historia, factores como la inestabilidad política, los disturbios sociales y los desastres naturales le han impedido “alcanzar su potencial”. “Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los ninety y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico”, indica la organización multinacional.

pobreza en republica dominicana

En una de esas reuniones, Elianny se enteró de que había sido víctima de tráfico de personas y que corría el riesgo de ser expulsada del país. No podía salir de la pieza y si necesitaba ir al baño, tenía que avisar para que la llevara. Pero se alivia cuando recuerda a “la Gorda”, una dominicana que fue recluida en la misma pieza.

República Dominicana y Haití están separados por una frontera de 380 kilómetros, y ambos países comparten la isla La Española, donde se formó la primera colonia europea en las Américas. Un mes después de que el gobierno de República Dominicana acordara ayudar a Haití entregando documentos de identidad a sus ciudadanos que viven en territorio dominicano, Santo Domingo anunció que construirá un muro fronterizo para reducir prácticas como la inmigración ilegal y el narcotráfico. “Estoy contenta con la visa porque nos permite vivir tranquilos, pero voy a estar completamente feliz cuando pueda viajar a la isla y abrazar a mis hijos”, cube Elianny. Hace tres años que no los veo y sueño con ver sus caritas cuando nos volvamos a encontrar. Tenemos muy claro que vamos a regresar sin ellos, pero seguiremos luchando para que, un día, nuestros hijos sí puedan ingresar legalmente a Chile”. Pero estábamos asustados, nunca habíamos salido de nuestro país”, dice Elianny, con lágrimas en los ojos.

Details For: La República Dominicana En 2030 : Biblioteca Academia Catalog

En el caso de Chile, Colombia y México se identifica que una mayor inversión en el subsector de edificios residenciales produce un efecto aún mayor en la creación de empleos, por lo que es posible que se esté subestimando el efecto sobre el empleo al analizar el sector de la construcción en Perú, Ecuador y Republica Dominicana. Esta subestimación se debe a la intensidad del uso mayor de mano de obra en la construcción de edificaciones respecto a las obras de ingeniería civil. El artículo 37 (artículo 30 del proyecto de reforma) establece que «El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte».

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. En 2011, el ministerio de Educación autorizó el receso temporal del liceo, realizando el último pago de subvención en febrero de ese año. Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie.

Imaginó vívidamente que él también se convertía en un héroe, de esos cuya vida comienza con los bolsillos vacíos pero después logran salvar de la pobreza a quienes lo rodean. Conoce los resultados del proyecto implementado por la Fundación Ciencia Joven en El Salvador y Paraguay. La asamblea de gobernadores del BID celebrada en República Dominicana también aprobó hasta US$ four hundred millones de para BID Lab, su brazo de innovación y capital de riesgo. A propósito de la cita, el titular de Hacienda de Chile, Mario Marcel, detalló que el país ha «propuesto que se efectúe en Santiago con actividades también en Punta Arenas, ciudad que está concentrando una parte importante de las nuevas oportunidades de desarrollo de energías sustentables de hidrógeno verde». «Es un lugar donde los temas de capital pure se juntan con el desarrollo productivo. Así que creemos que va a ser una innovación importante para las características de estas reuniones”. A pesar de la disminución en los indicadores de mortalidad, la inequidad permanece como uno de los problemas de impacto en salud más importantes de la región (Bahr & Wehrhahn, 1993; Braveman & Tarimo, 2002; Casas y cols, 2001; Victora y cols, 1992; Donoso, 2004b;  Wagstaff y cols, 2004).

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Del whole de migrantes que llegan a Chile, el 48,1% corresponde a hombres y el fifty one,9% a mujeres. Suriely pertenece tienda solidaria coaniquem al 23% de extranjeras que viven en nuestro país en situación de pobreza multidimensional; con precario acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Es decir, mujeres que a pesar de tener un empleo, sufren carencias que las obligan a vivir en contextos de pobreza. Ello ha dinamizado sectores específicos de la sociedad (intelectuales, jóvenes, mujeres, ecologistas) en torno a una movilización social en crecimiento que hace un amplio uso del espacio cibernético para su difusión.

Para los Estados, es una herramienta para frenar la migración proveniente de un determinado país. Y para los expertos en temas migratorios, la exigencia de una visa puede ser el comienzo de un problema mayor. La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, ha elaborado un ranking fundaciones ejemplos de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica británica. Respecto a las relaciones con China, el 23 de marzo de 1994 firmó el Convenio sobre estímulo y Protección Mutua de Inversión.

El acuerdo fue firmado por Benito Baranda, presidentede América Solidaria y el presidente de Goodyear de Chile, Claudio Rodríguez, quien destacó la importancia de sumarse al esfuerzo que realiza la institución solidaria y sus voluntarios en aras de construir un continente sin pobreza. Las autoridades intentaron mitigar los efectos de esta sentencia discriminatoria pero, en ese camino, crearon complicados procesos y categorías de personas que a la mayoría les resulta imposible solventar. Mira por la pequeña ventana de una habitación de paredes grises hacia el camino polvoriento que separa su humilde vivienda de una amplia extensión de tierra verde donde unos niños corren, ríen y juegan al béisbol. Cuando Adonis Peguero Louis superó la prueba de preselección para formar parte del equipo nacional de boxeo de República Dominicana, el futuro de este joven se desplegó ante sus ojos. Y agregó en un comunicado que «ser anfitrión de esta Asamblea es una oportunidad para fortalecer la cooperación entre naciones y encontrar soluciones conjuntas a los problemas que, en ocasiones, son comunes en la región».

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las estimaciones identifican los efectos en el empleo nacional ante un aumento de 1 millón de dólares en el rubro de la construcción para Chile, Colombia, República Dominicana, México, Ecuador y Perú. Estas estimaciones permiten una buena aproximación en términos de análisis por grandes sectores de la economía y su participación e impacto en la participación laboral de cada país.

pobreza en republica dominicana

Ana Paredes es una de esas personas que quiso seguir al pie de la letra lo mandatado por las autoridades, en búsqueda de su regularización migratoria tras el ingreso por paso no habilitado que realizó a Chile por motivos forzados asociados a la pobreza. Al momento de realizar el trámite de empadronamiento, fue detenida pues se le indicó que existía una medida de expulsión en su contra por su ingreso por un paso no habilitado al país, la cual sería ejecutada, supuestamente, en horas posteriores. Paredes no recordó que hace años había sido notificada y que había pagado a un abogado para que le ayudara a dejarla sin efecto, cuestión de la que no supo nada posteriormente. En el marco de esta actuación, y haciendo ella presente su situación de arraigo en el país, el hecho de ser sobreviviente de violencia basada en género y el que mantenían una vida en Chile, asistiendo su hijo a la escuela y no queriendo ella abandonar el país, PDI informó que no tenía opción de quedarse en el país. Frente a esto, ella pidió permanecer con su hijo pues no podía dejarlo solo, y PDI ofreció trasladarla a un recinto policial más adecuado para permanecer allí con su hijo. Tras 3 días de mantener detenidos a ambos, la mujer fue deportada del país junto a su hijo, en un vuelo el día 26 de octubre de 2023 con destino a República Dominicana.

Los partidos tradicionales PRD, PLD y PRSC experimentaron en el 2009 un alto nivel de deslegitimación expresado en el escaso apoyo y desvalorización ética negativa de sus acciones por la ciudadanía. Esta deslegitimación es también el producto de una pérdida de legitimidad generada por la ilegalidad de sus acciones políticas, catálisis de un proceso de desgaste que se viene gestando desde el principio de la década (Jiménez Polanco, 2006). Sectores intelectuales han catalogado los partidos dominicanos como maquinarias clientelistas que desconocen las demandas sociales, como «compañías por acciones» para la compra y venta de cargos políticos y como «redes de corrupción» para el enriquecimiento desde el Estado (Catrain, 2009; Matos, 2009).

En abril del 2009, suspendida la Cumbre, el Congreso Nacional inició en calidad de Asamblea Nacional Revisora el conocimiento y aprobación del proyecto de reforma constitucional sometido por el presidente Fernández, a un costo de 1.218 millones de pesos (331.880,64 millones de dólares) por un período de tres meses (Germosén, 2009). Sin embargo, informaciones mediáticas indican que varios meses después de completarse la primera etapa de la Cumbre, los cientos de acuerdos o consensos a los que se arribaron no se estaban materializando y que algunos de los integrantes de la Comisión de Seguimiento se habían retirado. Se temía que no se desarrollara la segunda etapa dirigida a elaborar una estrategia nacional de desarrollo.

Con un crecimiento promedio anual de más del 7% en los últimos 10 años, Panamá tiene un PIB per capita de US $13.519, uno de los más altos de la región. En el puesto 50 a nivel mundial Panamá es el país con mayor acceso a la canasta básica y el tercero de toda América, solo superado por Canadá (9,07%) y Estados Unidos (7,04%). «En el caso de Honduras, los datos de nuestra medición indican que el bajo nivel de ingresos convierte a la canasta básica en mucho más cara que en otros países vecinos», señala Yanik de MoveHub. Según Darío Rossignolo economista de la Universidad de Buenos Aires y consultor internacional en políticas fiscales, este índice tiene limitaciones, pero puede dar una thought basic no ponderada para una comparación.

El listado se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir estos productos. Oxfam y Amnistía Internacional instan a las autoridades a garantizar el ejercicio de la maternidad segura y elegida como un derecho humano que debe ser garantizado con disposiciones legales libres de discriminación. Tras concluir su mandato como Presidente de la República, el 21 de marzo de 2000 asumió como senador vitalicio, de acuerdo a lo establecido por la Constitución de 1980. Integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y la Comisión Especial sobre Seguridad Ciudadana, asumiendo la presidencia de ambas, en mayo del 2004. El mismo año, su gobierno consiguió la aprobación del Tratado de Campos de Hielo Sur, con el que puso fin al último litigio fronterizo pendiente con Argentina; y firmó del Acta de Ejecución del Tratado de Lima de 1929, con Perú, el thirteen de noviembre de 1999, con lo que se finiquitaron los aspectos pendientes del Artículo 5 de dicho tratado y del segundo de su Protocolo Complementario.

Tras inscribir en el Partido Demócrata Cristiano su precandidatura a la presidencia de la República, fue proclamado como tal el 13 de diciembre de 1992. El 23 de mayo de 1993, en las primarias convencionales de Concertación de Partidos por la Democracia, venció al candidato socialista Ricargo Lagos, obteniendo el 64% de los votos. Una semana después, el 30 de mayo, fue proclamado oficialmente como candidato presidencial. Desde 1969 y hasta 1988, ejerció su profesión en el sector privado, en la Empresa de Ingeniería Sigdo Koppers S.A. En este periodo también participó en la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).

Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

De igual manera, en la medida que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se va a tratar de obtener a través de medio ilícitos, vale decir, a través del hurto, el robo o el asalto, con o sin violencia. Todo este proceso de anomia y/o de conducta desviada atraviesa a la familia y transforma a ésta en un medio de reproducción social de la pobreza y los disvalores que ellos pueden provocar. Por ello, podemos concluir que la pobreza no sólo se reproduce socialmente sino que, además, por este mismo hecho implica un gran costo para la sociedad. Buscar la superación de la pobreza es necesario no sólo por motivos humanitarios, sino también por una necesidad que tiene toda la sociedad para poder funcionar adecuadamente.

Los que trabajan lo hacen generalmente por cuenta propia (60% en 1970; 38% en 1982) y como empleadores (9% 1970; 11% 1982). El porcentaje de ancianos definidos como la población de sixty five años y más es relativamente pequeña y ha evolucionado desde un four.8% en 1970, a 5.8% en 1982. Se estima por proyecciones que hacia el año 2000, será de 6.7% y que en el 2.025, llegará a ser el 10% de la población chilena. «El ingreso complete del hogar incluye el ingreso, percibido por todos los miembros del hogar, incluyendo tanto el proveniente del trabajo (monetario y/o en especies) como el proveniente de otras fuentes donde se incluyen jubilaciones y otros ingresos». Lo poblacional está estrechamente relacionado con el desarrollo urbano industrial de Santiago.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

Los espacios que se creen sean cubiertos por personas de la ciudad y no por afuerinos. Hay una masa muy grande niños que no asisten al colegio, por diversos motivos. Uno de ellos, sería la falta de colegios, a algunos padres no les alcanza para las matrículas de sus hijos ni para los útiles que necesita. Soy una representante de San Luis y vengo a representar problemas de Salud. El señor Alfonso, don Pablo, en primer lugar, quiero agradecer esta invitación que nos ha hecho nuestro Diputado de Valdivia, señor Juan Concha Urbina. Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine.

de la pobreza al poder

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante coca cola fundacion considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina.

Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras.

En su libro, Atkinson nos recuerda que los mercados no caen del cielo; incluso procesos complejos como la globalización son el resultado de decisiones tomadas por organizaciones, gobiernos, corporaciones e individuos. Y eso implica que “las fuerzas de mercado, indudablemente potentes, dejan mucho espacio para otras determinantes y operan en un contexto social que puede influenciar el resultado de la distribución de ingresos”, escribió. Desde su perspectiva, los mercados pueden ser, sino gobernados, al menos encausados. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte era su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde thirteen millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. En el 2006 fue creada la Entidad Internacional para la Compra de Medicamentos en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (UNITAID) para países de renta baja.

Se requiere de un diseño participativo de la política social, en la cual se plasme la solidaridad y la responsabilidad que le cabe a todos los actores de la vida nacional en la superación de la pobreza en Chile. La política de superación de la pobreza que el país requiere, y para la cual existen las condiciones necesarias para llevarla a cabo con decisión y creatividad, es una política basada en la acción concertada de todos los chilenos. Siguiendo el criterio de la participación pensamos que un elemento clave en la acción del Estado es la descentralización. Sin perjuicio de las políticas nacionales que deben orientar el quehacer público, debe otorgárseles un rol protagónico a las regiones, localidades, así como a la organización concreta de los servicios públicos. Así, como resultado de esta redefinición de la política social, la cobertura de la población a la que se dirigieron los programas de la política social, fue menor y fueron menores los beneficios a los que la población pudo postular y finalmente, acceder.

En el documento borrador de la Comisión se sugieren criterios que implican cambios bastante significativos respecto de lo que ha estado ocurriendo hasta el momento; que apuntan mucho más eficientemente a solucionar los problemas sociales y que no contradicen aquellos criterios. Coincide con las críticas que se le hacen cepal pobreza al método de la medición de ingresos. Señala que en un estudio de ODEPLAN-CEPAL, teniendo como origen la encuesta CASEN, se ha tratado de corregir en términos de la canasta, determinando qué cantidad de proteínas y calorías debe consumir en chileno de hoy y por esa vía, superar las deficiencias de ese método.

En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. “(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, and so forth. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.

Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza». Ahora, quiero volver al tema de la pobreza que es para el cual se me ha invitado a participar en esta Sala. Tiene la palabra la señora Ana González, de la Coordinadora Metropolitana Ollas Comunes. La juventud de Renovación Nacional del Distrito 18, considera que, con una educación centrada en el ser humano, tendiente a descubrir y perfeccionar las cualidades de cada uno, desprovistas de ideologismos y dogmatismos, lograremos dar a nuestro país ciudadanos preparados en lo profesional, en lo civil y en lo ethical, aptos para enfrentar el mundo de hoy. Pedimos que las juntas de vecinos nuevas, cumplan con su misión de trabajar por los vecinos y que no ocupen su tiempo en hacer política, incluso llegando a mentir para conseguir sus fines. Soy dirigente vecinal y pertenezco a la comuna de Quinta Normal el distrito 18.

Es evidente que el gobierno anterior comenzó a abordar en forma técnica este problema y, por primera vez, se elaboraron políticas integrales que buscaron acatar los males de raíz, con políticas a largo plazo, que no buscaban el voto fácil, como ocurría fundamentalmente en el pasado. Por eso me parece extraordinariamente importante perdurar en estas políticas técnicas y profesionales, que tuvieron como base la focalización del gasto social. En un nivel distinto a nuestro concepto básico de trabajo en la estrategia contra la pobreza, hay que plantearse el problema de los modelos parentales negativos. Esto implica acciones muy amplias como el examinar los modelos de familia y de obtención de metas que se da a través de los medios de comunicación de masas hasta acciones tan concretas como educar a los pobres y los hijos en la afectividad y el desarrollo interior. En relación a la superación de los modelos parentales negativos que hoy tienen lugar, se requiere de una detección, por ejemplo, de los adultos y niños que sufren maltrato, son golpeados o abandonados.

El coronavirus se instaló en nuestro país en un contexto de bajo crecimiento, desigualdad y un debilitamiento de la cohesión social. Por tanto, es previsible que la crisis económica afecte de forma desigual a los chilenos. El resultado de este conjunto de antecedentes se expresa en un puntaje global (Índice CAS) que estratifica según valores de 1 a 5, correspondiendo el 1 a la situación más crítica y el 5 a la de mayor bienestar relativo. Son candidatos potenciales a ser beneficiados (población objetivo) por los programas orientados a combatir la Extrema Pobreza, los hogares y personas que queden estratificados en los índices 1, 2 y 3, de la ficha. III) Se requiere mantener el derecho de intervención de las instancias centrales en relación a los locales, para evitar la segregación de las minorías rechazadas (por motivos culturales, económicas, políticos, sexistas, clasistas, generacionales, raciales, «morales», and so on.) por parte de las autoridades políticas o administrativas locales y de la comunidad native organizada.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Medición Y Análisis De La Dinámica De La Pobreza Multidimensional En Chile: 1990-2015

En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. De 0 a 17 años la tasa llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, 45 a 59 años bajó a 14,1%; y de 60 años o más cayó a 19%.

Desde un punto de vista estadístico, se registra una baja en la pobreza por ingresos en las regiones desde Valparaíso (inclusive) al sur, excluyendo Aysén. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. La CASEN 2022 nos dará información actualizada de la situación de pobreza, pero es esperable un aumento al menos respecto a niveles del 2017 considerando tanto el aumento del costo de vida producto de la inflación, como la falta de recuperación del empleo respecto a niveles pre-pandemia.

la pobreza multidimensional

Entre 2015 y 2022, el número de personas ocupadas que declaran tener una nacionalidad distinta a la chilena, aumentó en casi 650 mil. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil. La Secretaria de Estado destacó el IPM como una herramienta elementary a la hora de construir perfiles de hogares en pobreza, tomando en cuenta las múltiples dimensiones y ámbitos en los que la calidad de vida de las personas y sus hogares se ven comprometidas. La instancia tuvo por objeto reunir a líderes mundiales para abordar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los niveles de pobreza multidimensional, introduciendo el uso innovador de Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) para el diseño de estrategias y políticas de recuperación de alto impacto. Actualmente, Gallardo avanza en su proyecto en colaboración con otros investigadores internacionales, con la intención de medir la vulnerabilidad a la pobreza multidimensional en alrededor de 15 países de América Latina en tres momentos distintos del tiempo, mediante el análisis de millones de datos de encuestas de hogares.

Mientras que la población no migrante registra una pobreza de 6,08%, en el caso de la población migrante llega a un eleven,3%. En el caso de la pobreza extrema o también llamada indigencia, la población migrante duplica en resultados a la no migrante, 3,9% versus 1,8%. Principales hallazgos Gallardo utilizó datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2017, así como la información censal del mismo año.

Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar. Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas la pobreza en la sociedad de una manera sencilla. Esto la llevó a crear, junto a su colega James Foster, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). El método busca complementar la medición de la pobreza por ingresos con encuestas a los hogares sobre 10 indicadores que abordan salud, educación y estándar de vida. El trabajo de Alkire and Foster (2011) permitió establecer las bases de indicadores modernos de pobreza multidimensional basado en un enfoque de capacidades.

En el caso de la pobreza multidimensional en cambio, no se observa un patrón territorial tan claro. Sin embargo, al observar ambos indicadores en forma conjunta, se podría sugerir un patrón asociado al territorio. El Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, presentó los resultados de la Casen 2017 en conjunto con la Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. La medición arrojó un estancamiento en pobreza multidimensional a nivel nacional, indicador que se mide considerando distintos factores como el acceso a la salud, educación, entorno, entre otros.

Para concluir, es importante notar que el índice de pobreza multidimensional chileno excluye la dimensión de ingresos. En este sentido, queda aún por ver qué sucede con los resultados cuando ésta se incluye en la construcción del algoritmo. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%.

Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. Los principales cambios incorporados fueron la actualización de las líneas de pobreza y pobreza extrema, mediante la actualización de la Canasta Básica de Alimentos y de la Canasta Básica de Bienes y Servicios no Alimentarios. También se introdujo el uso de distintas líneas de pobreza, en función del tamaño de los hogares. Se eliminó el ajuste de los ingresos al Sistema de Cuentas Nacionales, y se amplió el uso del concepto de arriendo imputado al caso de las viviendas cedidas y en usufructo.

Diez años después la apuesta es que la inversión y el crecimiento alcanzarán también a los sectores más vulnerables. «Vivimos en Chiles diferentes, ¿cuántas veces lo hemos escuchado? Entonces cuando se habla de las flores, de los 30 pesos, el «levántense más temprano, es no entender lo que está sucediendo en el resto del país», menciona respecto a algunas de las declaraciones de políticos chilenos las semanas y días previos al estallido del 18 de octubre. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar la pobreza en el mundo 2022 y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente.

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). Por último, la medida no solo permite la clasificación de individuos, sino que también su descomposición por dimensión y por subgrupo. La siguiente figura muestra este resultado para algunas regiones de Chile representado tanto por la incidencia e intensidad de la pobreza, pero también, por la duración promedio de la condición en el tiempo.

Así, un hogar es pobre si su ingreso por persona equivalente es inferior al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. Luego, se usa el patrón de consumo complete de esas personas para determinar la línea de la pobreza. La línea de la pobreza es el ingreso mínimo bajo el cual los hogares son clasificados como pobres. La Región de Ñuble, medida de forma independiente por la última Encuesta Casen, tiene casi un 25 por ciento de pobreza multidimensional; o sea una de cada four familias, cerca de 120 mil ñublensinos (as), la mayoría residentes de comunidades rurales, viven con lo mínimo no solo desde el punto de vista de los ingresos, sino que con muchas otras carencias.

Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. En cuanto a los niveles de pobreza monetaria (asociada principalmente a la cantidad de ingresos autónomos y transferencias del Estado), se constatan diferencias estadísticamente significativas.

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Particulars For: Una Deuda Histórica: Ensayo Sobre Las Condiciones De Pobreza Secular Entre Los Mayas De Yucatán

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. “Son tres trabajos empíricos que, desde la economía, entregan evidencia científica sobre desafíos que presenta Chile hacia el desarrollo sustentable.

Más aún si aquella denuncia tiene el poder de movilizar acciones por parte de autoridades, aunque sea en el intento de ganar votos para mejorar y resolver con prontitud demandas urgentes. Si el tour tiene la capacidad de reconectar a la clase política con las necesidades expresas de una comunidad vulnerable o vulnerada para retomar confianzas y trabajar en pos de mejorar su calidad de vida, entonces la acción parece éticamente justificable. Chile se encuentra en un desafío mayor, que es superar la pobreza, ya que gran parte importante de su población vive en ella.

En plena dictadura de Pinochet, la banda chilena Sol y lluvia compuso una obra que se volvió lema de la resistencia popular. La canción se titulaba “En un largo tour” (1980), instaba a apagar los televisores, saltarse la “última telenovela” y las “60 mentiras por minuto” aludiendo al noticiario oficial. La canción invitaba además a salir de las casas e ir a “caminar en un largo tour/por Pudahuel y La Bandera”, “por La Bandera” y “por La Legua”. En vez de seguir narcotizados por las mentiras televisivas o radiales, los hermanos Labra de Sol y lluvia llamaban a los chilenos a “despertar”, a dar una vuelta por la periferia pobre de Santiago para desde esas poblaciones ver “la vida tal cómo es”. La gente que vive en las comunidades desfavorecidas de todo el Reino Unido se siente incomprendida e ignorada.

extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar ensayo sobre la pobreza pdf altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social.

También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. El régimen militar nacido en 1973 instaló cambios profundos en materia económico-social y política. Lo primero se expresó en la creación de un sistema económico de libre empresa, la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la apertura al comercio exterior y el resguardo de los equilibrios macroeconómicos, así como en la focalización del gasto público en los sectores más pobres. En el orden político, una nueva Constitución pasó a regir los destinos del país, que estuvo vigente hasta el 2005, aunque muchas de sus características o principios extienden su vigencia hasta el presente. En buena medida, los gobiernos posteriores a 1990 conservaron las líneas fundamentales del sistema económico vigente, si bien realizaron cambios importantes en materia constitucional y apelaron a ciertas ideas que consideraban gravitantes, como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”. Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población.

vacaciones y licencias médicas) ya sea legalmente o en los hechos, y desprotección frente a formas inadecuadas o inaceptables de uso de la mano de obra. En torno a la historia de vida de Mauricio Lepin y sus experiencias activistas, el ensayo busca explorar y visibilizar el carácter anticolonial del levantamiento social y el protagonismo del pueblo mapuche.

ensayo de la pobreza

La tesis defendida corresponde a una la línea de investigación Economía Ambiental y de los Recursos Naturales del Doctorado en Economía. Esta línea de investigación enfoca en utilizar  herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos, para el análisis de problemas ambientales. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Cualquier intento por zanjar la cuestión con meras moralizaciones de poco o nada aporta ni para un mejor periodismo ni para una mejor política. Más allá de quedarse contentos con la propia consciencia, durante este recorrido lo que se busca es explicitar que la compleja relación entre medios de comunicación masivos, mercado y desconexión entre política y ciudadanía, requiere de una mirada igualmente compleja.

Su relato da cuenta de las discriminaciones y el acoso policial que vivió cuando participó en movimientos mapuche durante su juventud, así como la marginación, pobreza e injusticias que él ha observado y que lo llevaron a manifestarse tanto en el estallido como en otros momentos. El enraizamiento del fascismo en la cultura, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, es demostrado por el autor, por ejemplo, en cómo las modas “cíclicas del nazi chic”, mediante la iconografía, apelan al fascismo como un motivo de seducción de masas, lo que está presente desde el cómic al cine y desde la música a la vestimenta. La presentación de la tesis se realizó en idioma inglés y en formato online en la pobreza y en la riqueza, ya que el estudiante estaba en Suiza. Contó con una comisión de revisión integrada por  destacados investigadores en economía ambiental, entre ellos, el profesor Randall Bluffstone de la Universidad Estatal de Portland y la profesora Marcela Jaime de la Universidad de Concepción. La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca cuenta con el primer estudiante egresado del Doctorado en Economía, tras la exitosa defensa de tesis de Adolfo Uribe, titulada “Three Essays on Energy and Environmental Economics”.

Tanto así, que según el de libertad económica elaborado por el Fraser Institute en Canadá, los países con mayor libertad económica en el mundo -como Suiza, Hong Kong y Singapur-, crecen económicamente más de tres veces más en promedio que aquellos con menor libertad económica en el mundo, como Venezuela, Bolivia y Argentina. Esto ocurre aun cuando estos países poseen recursos naturales que, especialmente en los últimos años, han tenido altos precios en el mercado de los commodities. La posibilidad de superar toda esa miseria gracias a la economía de mercado y la libertad es lo que el Nobel de economía de 2015 Angus Deaton ha llamado “el gran escape”.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias. Por lo mismo, la tarea principal vuelve a ser la creación de trabajo, que permita a las personas no solo aportar sus talentos y capacidades a la sociedad, sino también llevar dinero a sus respectivas familias, que les permita salir adelante. Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos.

Viajes a Dharavi (uno de los lugares más pobres de Asia y donde se asegura que parte de las ganancias van a la propia comunidad) o a favelas en Río de Janeiro, Brasil. En su defensa podríamos argumentar que a través de experiencias como estas es posible para personas o grupos acomodados conocer realidades difíciles de imaginar y que ello permite educar y sensibilizar de las precariedades que viven millones de personas en todo el globo. Ver la miseria y pobreza de personas con los propios ojos podría activar una mayor empatía y solidaridad con ellos.

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Particulars For: Discurso, Pobreza Y Exclusión En America Latina

El Estado en Chile tiene un papel regulador y corrector de fallas de mercado (poder de mercado y existencia de mercados incompletos) y fallas sociales (pobreza, seguridad social, desigualdad). En esta innovadora obra, el politólogo chileno Juan Cristóbal Demian ofrece una síntesis de la realidad política contemporánea con el fin de que el lector tenga las herramientas para sacar sus propias conclusiones sobre los convulsos tiempos actuales. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

El mercado también es Institución u organización social que a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial con el fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

La tesis defendida corresponde a una la línea de investigación Economía Ambiental y de los Recursos Naturales del Doctorado en Economía. Esta línea de investigación enfoca en utilizar  herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos, para el análisis de problemas ambientales. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Según Deaton, “los estándares de vida de hoy son mucho más altos que hace un siglo y más gente escapa de la muerte en la infancia y vive lo suficiente para experimentar esa prosperidad”. En nuestros países, donde el análisis histórico serio escasea y las poblaciones son presas del populista, pocas veces se comprende que todos los beneficios que el ser humano posee han sido gracias a la cooperación pacífica y el intercambio voluntario. Aquel no solo se observa en programas televisivos; hay también alternativas concretas.

Después de una década y media de crecimiento económico encontramos que un porcentaje muy significativo de las familias del país viven en condiciones de pobreza; el crecimiento económico no beneficia a todos por igual, haciéndose necesario empresas con fines sociales un esfuerzo del conjunto de la sociedad y el Estado para alcanzar una relación más equitativa entre los chilenos. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

¿Cómo se transforma, actualiza y renueva la matriz fascista en el mundo del siglo XXI? Sobre esta interrogante, el autor de “Fascismo de baja intensidad”, Antonio Méndez Rubio (España), concentra su reflexión y ensayo sobre un tema que reflota y penetra incesantemente en la relación entre Estados, sociedad y mercado bajo nuevas formas y con distinto vigor, sin que necesariamente sea siempre advertido, pero no por ello menos amenazante. Además, el director del CEP revela que Friedman, en ambas visitas al país, sostuvo que «Chile no mantendría su libertad económica a menos que cambiara su forma de gobierno militar y estableciera un gobierno democrático”. Como ahonda Montes, en su segunda visita, el Premio Nobel “aterriza con esta thought de que para tener libertad económica también se necesita libertad política”. Así, haciendo una revisión histórica de alta precisión, el director del CEP revisa ambos encuentros y cuestiona si no fue Friedman “influido por Chile y no al contrario”.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, CASEN se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y -por primera vez- se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software exclusión por pobreza program Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

ensayo de la pobreza

Más aún si aquella denuncia tiene el poder de movilizar acciones por parte de autoridades, aunque sea en el intento de ganar votos para mejorar y resolver con prontitud demandas urgentes. Si el tour tiene la capacidad de reconectar a la clase política con las necesidades expresas de una comunidad susceptible o vulnerada para retomar confianzas y trabajar en pos de mejorar su calidad de vida, entonces la acción parece éticamente justificable. Chile se encuentra en un desafío mayor, que es superar la pobreza, ya que gran parte importante de su población vive en ella.

Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. La exclusión política, la precariedad económica y la marginalidad social fueron factores determinantes para que Lepin quisiera convertirse en un actor político, viendo en las manifestaciones del estallido social, una oportunidad para poder enrostrar las injusticias vividas históricamente y revalorizar el movimiento mapuche. Como antecedente, uno de los hechos que hizo que él volviera al activismo político fue la muerte de Camilo Catrillanca y el encubrimiento por parte de Carabineros. Lepin vio en este actuar como el pueblo mapuche era una vez más inculpado ante una situación que realmente era una vulneración sistemática y política por parte de las autoridades. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Se organiza como Estado unitario, y sus trece regiones se administran de manera territorialmente descentralizada. Los órganos del Estado son, fundamentalmente, el Gobierno, el Congreso y el Poder Judicial.

Entre muchos otros, se puede mencionar a Salvador Allende con La realidad médico-social chilena (1939), el padre Alberto Hurtado, y su vibrante libro ¿Es Chile un país católico? (1941), el doloroso análisis histórico de Julio César Jobet y su Ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile (1951), Jorge Ahumada y su reconocido trabajo En vez de la miseria (1958) y Aníbal Pinto, quien escribió Chile. Un caso de desarrollo frustrado (1959), título elocuente para un país que tenía una democracia relativamente sólida, pero con una sociedad sumida en el subdesarrollo. Por cierto, el tema es mucho más amplio y complejo, así como hay elementos que están fuera del alcance de las personas o las autoridades.