Etiqueta: biblioteca

Biblioteca Universidad De Aysén Catalog Details For: Pobreza, Desigualdad Social Y Ciudadanía

Estas opiniones cambiaron radicalmente en el 2021, porque el 71% de los encuestados elige la opción de que todos tengan lo mismo; solo el 7% cube que no haya mucha diferencia; y, apenas un 23% dice que esas diferencias no importan. En otras palabras, los chilenos sí recogieron este discurso y opinión política y lo hicieron propio. Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”.

Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

desigualdad social pobreza

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también.

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más vulnerable, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno familiar, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy desigualdad social ppt eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar desigualdad oxfam a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,fifty three en 2013.

Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza.

Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la ethical, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización. La ciudadanía ha sido vista como fuente de caos, animalidad, instintos, frente a la sabia razón que inspiraría a los grupos dominantes.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

Enfoque De Género Enfoque De Género, Diversidad E Inclusión Social Biblioteca Usm At Universidad Técnica Federico Santa María

La insistencia del sistema en convertir la situación de los estudiantes en una anomalía, ha hecho que distingamos al otro solo en diferencias y nos olvidemos de su condición de semejantes, como plantea Bauman (2004, p.83), recurriendo al vocabulario de Levinas, podríamos decir que cuando categorizamos a los otros como “problemas” terminamos por borrarles el rostro. En el caso de los estudiantes privados de libertad, presentan más agudamente estas relaciones tensas y frustrantes, ya que el sistema borra más rápido sus rostros, descalificando y considerándolos invisibles, no inteligibles o desechables dentro de la sociedad (Santos, 2011). Los jóvenes y adultos privados de libertad, que buscan educarse, ingresan estigmatizados, y transitan propensos a más estigmatizaciones, las normativas que abren la posibilidad de que regresen a la escuela, de manera subrepticia se suman a profundizar ese deterioro descrito por Goffman. Un sistema ideológico competitivo, que instala el mito de que los méritos individuales determinan el éxito en la vida, deja por omisión, la concept de que los fracasados se merecen lo suyo, el fracaso es percibido como un acto de irresponsabilidad, y se naturaliza la concept de que hay sujetos más educables que otros (Tau et al. 2018).

En los últimos veinticinco años ha surgido una corriente post-revisionista para estudiar y escribir la historia de la formación de los Estados latinoamericanos. Con el objetivo de no dejar a la gente fuera de la historia, esta historiografía –prestándole atención a los elementos simbólicos, y en detrimento de las miradas exclusivamente institucionales y económicas– ha estudiado la formación estatal desde una perspectiva cultural. Específicamente se ha enfocado en los medios y las estrategias por medio de las cuales las elites han gobernado y conservado el poder.

Y son condiciones que fueron precedidas – o acompañadas – de otras desventajas como la pobreza, el abandono, la marginalidad urbana. El contexto impone además la condición de no ser un ambiente propiciador de los aprendizajes (Castro & Morales, 2015), ante lo cual Castillo (2018), destaca que la población penal tiende a tener una escasa calificación laboral y pobre experiencia escolar, afectando la motivación la relación costo-beneficio que percibe el sujeto. La escuela, como tecnología disciplinaria según Foucault (2002), – al igual que la cárcel, la fábrica, el hospital – no está preparada para atender estudiantes adultos, y menos en el espacio cerrado de la prisión. De los muchos reglamentos y documentos con que el MINEDUC controla la relación del establecimiento escolar con sus matriculados, todos suponen niños o adolescentes con apoderados, imposición de disciplinas simples y estandarizadas, psicología del aprendizaje del niño y adolescente, and so forth.

Este módulo se orienta a fortalecer las competencias para la navegación en la plataforma de nuestra casa de estudios, utilizando herramientas didáctico-pedagógicas para realizar actividades mediadas por tecnologías en función del logro de resultados de aprendizaje en los módulos. Se trata de la exigencia de desplazar las mediciones de la pobreza mediante un solo indicador (los ingresos de las personas o los hogares), para empezar a dar cuenta de la multidimensionalidad del fenómeno, incluyendo cuestiones como empoderamiento, discriminación y seguridad personal, entre otros. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad desigualdad economica de genero Intelectual y/o trastornos del desarrollo. Son las que enfrentan personas cuya discapacidad se relaciona con la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que, por lo tanto, utilizan mecanismos alternativos para comunicarse. Estas barreras se pueden dar a diario, tanto en los medios de comunicación como en las relaciones sociales, y se manifiestan en letras ilegibles, sonidos inaudibles, ausencia de subtítulos o frases extremadamente largas y complejas de leer. Es un término que se utiliza para todas aquellas discapacidades que se originan en el tiempo del desarrollo, generalmente durante los primeros 18 años de vida de la persona.

desigualdad e inclusión social

un reciclaje inclusivo de chatarra en aquellos grupos sociales que no tenían un acceso como proveedores directos, contribuyendo a la ampliación de la base social y económica del país. En mall Alto Las Condes, año a año resaltamos el rol de la mujer abordando una mirada integral para visibilizar diferentes aspectos, este 2023 lo hicimos mediante acciones que generan conciencia y conversación en torno a la equidad de género gracias a diversas alianzas. Para lograrlo, generamos instancias de diálogo respaldadas por influenciadoras e innovamos nuestro enfoque de medios, explorando oportunidades como podcasts que se alineen con nuestros objetivos. Mediante dinámicas digitales, llevamos nuestro mensaje a audiencias más jóvenes, promoviendo la participación efectiva de las mujeres en diversos roles de la sociedad, impulsando la igualdad de oportunidades y dejando atrás los estereotipos de género. Por otra parte, en Equidad de Género, como adherente de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) promovemos la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión dentro del banco y también en la sociedad con iniciativas a favor del empoderamiento de las mujeres.

Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión social y educativa, en clave de educación superior.

Pero tengo una amiga chilena que va allá, entonces, no entiendo por qué le dicen así, a ese parque. A veces, mi mamá se comunica con una señora, que también es peruana y su hija chilena, como yo y nos juntamos en el parque y con ella juego, a veces, encuentro mi mejor amiga que se llama Aldana y también ella es peruana, sí, ella si es peruana y con ella jugamos, a veces. Me gusta el columpio, que está ahí, también hay juegos inflables, que me gustan y esas máquinas para hacer ejercicios” (Xiomara, 10 años, Independencia, mamá y papá peruanos).

Sus dos líneas de investigación abarcan temáticas como estudios de género, migración y movilidad, infancia y juventud, inclusión de personas en situación de discapacidad y personas mayores y envejecimiento, que permiten a los estudiantes profundizar y generar conocimiento en diversidad e inclusión. En América Latina, como en el resto del mundo, la posibilidad de graduarse en la universidad es una de las más poderosas oportunidades para mejorar desigualdad de la pobreza las condiciones de vida de las personas. Diversos estudios demuestran que el acceso de personas de bajos recursos al mundo universitario es altamente positivo para el bienestar y el progreso social de una comunidad. La teoría educativa hace tiempo insiste en que la interacción pedagógica entre sujetos de distintos ámbitos sociales amplía, más que limita, las oportunidades de aprendizaje y mejora los resultados académicos de todos.

– Líderes, colaboradores y colaboradoras participan anualmente en talleres con foco en eliminar sesgos que puedan generar barreras frente a la diversidad. El desafío de estos espacios de trabajo fue abordar las temáticas de Liderazgo y Participación femenina, Formación y Desarrollo femenino, Corresponsabilidad, Logros importantes de mujeres ACHS y Sesgos Inconscientes. Adicionalmente, el programa explora buenas prácticas internacionales en ámbitos relevantes para el adulto mayor. Utilizamos el podcast “Mujeres Bacanas” para entrevistar a Tiane Endler, capitana de la selección de Chile, embajadora de Alto Las Condes, y quien es un referente de empoderamiento femenino a nivel mundial, para abrir un espacio de conversación sobre el rol de la mujer y cómo historias como estas pueden influir en la sociedad. Además, hicimos parte a nuestros equipos de operaciones de los centros comerciales quienes como dueños de casa entregaron personalmente a las visitantes un regalo que consistió en una Bomba semilla sustentable con el fin de entregar un mensaje de empoderamiento y sensibilizar en torno a la conciencia medioambiental.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Para la UNESCO, la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje. Este instrumento permite, en la educación de adultos, tanto con personas privadas de libertad como en personas del medio libre, actuar frente a sus diagnósticos. Por ejemplo, una discapacidad intelectual o problemas de aprendizaje específicos, puedan beneficiarse de una educación más pertinente para ellos, con un currículo que se flexibiliza y se adapta mejor a su individualidad. Las personas que se enfrentan a este proceso de privación de libertad, ven reducido su capital humano y social.

Sobre la base de un diseño cualitativo, se realizaron dos entrevistas grupales por actor en cada escuela. Se optó por esta técnica para capturar discursos colectivos que marcaran controversias, tensiones y diferencias entre los participantes, así como puntos de acuerdo y consenso. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

En La Pintana, el Liceo Capitán Ávalos aportó diez jóvenes estudiantes de Quinto a Octavo Básico, mientras que en La Chimba, el Programa Tardes Protegidas de la Fundación Recrea trajo a diez niños de entre 7 y 12 años. Las desigualdades a menudo se deben a problemas sistémicos que una sola empresa no puede abordar. La colaboración, especialmente en las alianzas de múltiples partes interesadas, incluidos los gobiernos, es clave para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Hacer frente a las desigualdades puede requerir medidas que impliquen una reducción de la rentabilidad a corto plazo. Se necesita un liderazgo de alto nivel y un compromiso estratégico para impulsar con éxito dicha acción y explicar los resultados a los demás. Sobre el derecho a la igualdad, celebró la promulgación de la Ley Antidiscriminación, expresando que “esta ley, como dijéramos el año pasado, refleja que el cambio cultural que se está produciendo en Chile, requiere ser acompañado de instituciones y mecanismos, entre ellos medidas de acción afirmativa, que aseguren dicho cambio”.

La experiencia internacional ha demostrado la necesidad de un esfuerzo colectivo para alcanzar este desafío. Un 6% de los proyectos permitirá apoyar a clubes deportivos para mejorar la infraestructura de camarines y sedes. La evaluación de los proyectos es realizada por un comité técnico integrado por representantes de Sodimac y de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), el que valora el impacto positivo de cada propuesta. Luego de los eventos de octubre 2019, vimos la oportunidad de reunirnos con nuestros vecinos, generando encuentros para conocernos, levantar necesidades y fortalecer la comunidad.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Indicadores De Salud Y Pobreza En El Chile De Submit Transición

«Vivimos en Chiles diferentes, ¿cuántas veces lo hemos escuchado? Entonces cuando se habla de las flores, de los 30 pesos, el «levántense más temprano, es no entender lo que está sucediendo en el resto del país», menciona respecto a algunas de las declaraciones de políticos chilenos las semanas y días previos al estallido del 18 de octubre. El lunes 4 de Agosto se inauguró la Octava Versión del Curso Pobreza y Salud que se impartirá hasta el mes de noviembre de 2014 con una presentación realizada por el Profesor Jorge Jimenez De la Jara, académico del Departamento de Salud Pública UC. Los organizadores destacan que por primera vez se vio una mayor participación de otras carreras de salud por sobre Medicina y se sumó un grupo de alumnos de la Facultad de Derecho. Podríamos sentirnos satisfechos ya que desde la década de los ninety,hemos avanzado comparativamente respecto de otros países de la región, principalmente con el Plan Nacional de Salud Mental que con tanto vigor fue implementado en la década del 2000, y con la construcción de nuevos Centros Comunitarios de Salud Mental.

pobreza y salud

Este ciclo de pobreza y exclusión se convierte en un bucle infinito, donde la falta de recursos lleva a mayores niveles de desigualdad, marginando aún más a estas comunidades. También busca asegurar el acceso efectivo y oportuno al sistema de salud (según necesidad de cada persona), especialmente de aquellos que por motivos de pobreza y otros relacionados, puedan verse imposibilitados de tener una mejor salud. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

Cada año el 17 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Una oportunidad para volver a hablar de un tema que, lamentablemente, no es recurrente en los titulares. Sería interesante ver si la pobreza resulta determinante en la salud cerebral en la vejez, añade el investigador, así cómo el actual periodo inflacionario publish Covid podría afectar. En 2013, por primera vez, Chile incorporó en la encuesta Casen aspectos que dan cuenta de los factores que entorpecen e impiden el pleno desarrollo de las potencialidades de sus ciudadanos, lo que, sin duda, es un progreso. Por estos días, en el fragor de las entrevistas periodísticas a propósito del lanzamiento de nuestra campaña anual de socios y del estudio sobre pobreza que hicimos con Adimark, he insistido en comentar las observaciones que se hicieron a la Iniciativa 25×25 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Se trata de un fenómeno multidimensional, donde a la falta de ingresos se suma una serie de otros aspectos necesarios para garantizar las oportunidades de un pleno desarrollo. El sistema educacional chileno tiende a estigmatizar y marginar a jóvenes que presentan necesidades especiales o dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento, ausentismo, indisciplina, sin darse cuenta de que se trata de respuestas adaptativas a la vivencia de la exclusión social en una de las etapas más complejas de la vida. Esta es una cara de la pobreza, que daña, duele y mata, como la grave enfermedad que es. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional informacion sobre la pobreza entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. La salud incide directamente en la pobreza multidimensional a partir de la decisión compartida como país, de medir el indicador de la mala nutrición.

“Existe algunas evidencias indirectas, pero en poblaciones industrializadas, ricas, la típica muestra de personas de clase media alta de EE.UU. Pero muchas veces tienen un valor limitado, porque las personas que nacen, se crían y envejecen en nuestra región, están influidas por muchas condiciones contextuales. Dificultades en el sistema de salud, y otras desventajas o determinantes sociales que en otros países no están presentes”, dice Fittipaldi sobre datos que representan conocimiento localmente relevante. En una comuna de bajo nivel socioeconómico es muy difícil que se salga de la pobreza, explica Vives.

El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS). Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Ello, tanto en forma common cuando corresponda, o bien eficiente y eficazmente en los grupos más vulnerables y necesitados, cuado la protección social sea requerida por esos grupos.

Aquellos países que se han dedicado a disminuir la pobreza, generar empleos, incentivar el emprendimiento y otros aspectos que permiten un mayor desarrollo económico, gozan de mejor salud. En el ámbito laboral, por ejemplo, más de la mitad de las personas en pobreza multidimensional están ocupados, pero no tienen cotización previsional. En el resto de la población menos de un cuarto de las personas ocupadas tienen esa dificultad. Es la medición de las carencias en aspectos que las personas valoran en relación con su vida y que afectan sus procesos de desarrollo y esa necesidad organizaciones sociales sin fines de lucro impacta en la libertad que tienen los ciudadanos de elegir la vida que se quiere, ya que no tienen las capacidades para hacerlo. “No hemos visto la escala de transformaciones que necesitamos para asegurar que podamos brindar atención a todas las personas, ni la escala en la capacidad para mejorar la preparación y la respuesta durante las emergencias de salud pública,” dijo. Esta vez debemos construir sistemas de salud que sean lo suficientemente fuertes como para soportar choques, como la próxima pandemia y mantener el rumbo hacia la cobertura sanitaria universal”, añadió.

Concretamente en Chile, existen más de 240 mil personas con discapacidad mental, psíquica y/o intelectual, de las cuales el 40% se encuentra en situación de pobreza monetaria y/o multidimensional. Lo anterior, se traduce en mayores dificultades de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, de apoyo social y redes, generando en ellos una importante situación de aislamiento. Sin embargo, la bajísima inversión de un 2,3% es difícil de entender cuando son variados y contundentes los indicadores que alertan respecto a que los trastornos de salud psychological se están convirtiendo en un importante problema de salud pública en nuestro país. Por ejemplo, el aumento significativo de las licencias médicas por esta causa en los últimos 10 años con cifras cercanas al 7% de la población; las tasas de envejecimiento y el incremento de las enfermedades crónicas de los chilenos, muchas de ellas asociadas a enfermedades mentales. Primero, independientemente de la forma en cómo la pobreza sea medida, los niveles de asociación de estas medidas con los indicadores disponibles de la dimensión salud han decrecido sostenidamente en el tiempo.

Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. Adolfo Ibáñez señala que personas mayores con nivel socioeconómico bajo presentan alteraciones en la atención, la memoria y la flexibilidad, lo cual dificulta el reconocimiento y expresión de emociones y la inferencia de los estados mentales de los demás.

A pesar de continuar siendo un problema, el porcentaje de personas en dicha condición (extrema o no) disminuyó desde el 29,1% en 2006 a 8,6% en 2017. Por otra parte, las personas y familias más pobres, que por su situación se ven enfrentadas a más dificultades de vida, tienen mayor riesgo de padecer un trastorno mental y de carecer de un acceso apropiado a tratamientos y apoyos oportunos y de calidad. Los resultados obtenidos revelaron que a lo largo del periodo estudiado, la incidencia de hogares en condiciones de pobreza que experimentaban privaciones de salud disminuyó de manera constante. Además, se encontró que la relación entre la pobreza multidimensional y las privaciones de salud era más sólida que la relación entre las privaciones de salud y la pobreza basada únicamente en ingresos monetarios. Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Regional de Talca y la Universidad de Talca en Chile examinó la relación entre la pobreza y la salud de la población.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»desigualdad Regional»‘

“Hay un vínculo claro entre la producción de estigmas y la deslocalización, es decir, hay territorios y áreas de la ciudad que pueden ser atractivos para otros fines”, agregó la invitada, exponiendo como ejemplo, el desarrollo inmobiliario. “La literatura muestra que la acumulación de renta necesita invertir en territorios que no son valiosos para que después pueda vender y generar ganancia. Según la literatura, la producción de estigmas es social, se da a través de la vida cotidiana, mediante los medios de comunicación, a través del etiquetamiento de ciertos vecinos que viven en ciertos barrios y operan como un mecanismo de desvalorización de los territorios y generan mayor intensión de movilidad”, sostuvo la investigadora. Dado que este es uno de los gastos mensuales mas altos de los hogares y que el transporte público es un servicio urbano básico (como el alumbrado o las veredas), es posible que su uso se financie de forma indirecta con impuestos al uso de combustibles fósiles, impuestos a los empleadores de grandes empresas y con acciones tributarias.

Es por pensar en un desarrollo donde ningún territorio quede rezagado, integrante de un país descentralizado y con políticas públicas que tomen en cuenta la heterogeneidad de los territorios. Finalmente, es por mejoras reales en las condiciones de vida que nos permitan hablar con propiedad de un solo Chile, desarrollado y con cohesión territorial. Por otra parte, de las sixty eight comunas con presencia de depósitos de relaves en Chile, cerca del 72% presenta un nivel de pobreza multidimensional superior al promedio nacional.

La pregunta, directo al mentón de quienes celebraron cuando el sueldo mínimo apenas sobrepasó los $300.000, sitúa bien el contexto del estallido social y orienta nuestra aproximación desde el urbanismo. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango zero a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. En efecto y sólo como ejemplo, en marzo 2021 sólo algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. La constitución de la República de Chile, Artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

Se han combinado datos censales y de encuestas de hogares para estimar desigualdades de ingresos a nivel comunal (Agostini et al 2008, Ramírez et al 2009), pero los municipios resultan ser unidades demasiado reducidas para un análisis comprehensivo. El desarrollo de propuestas de ordenamiento territorial requiere una comprensión cabal del territorio, el cual implica aspectos ambientales, patrimoniales e identitarios, entre otros. Sin embargo, nos preguntamos sobre la pertinencia de este enfoque en el ámbito latinoamericano, cuyas ciudades se caracterizan por la existencia de grandes desigualdades socioterritoriales a su inside.

Ya que, ambos constituyen categorías polisémicas, por lo que es elementary explicar el sentido en el que se los utiliza y articula. Esto se debe a que la perspectiva desde la que se abordan los fenómenos socioterritoriales impacta sobre las metodologías aplicadas para su estudio y, por tanto, en los resultados obtenidos. A partir del marco teórico construido, daremos algunos ejemplos donde la comprensión del paisaje ha sido de utilidad a los procesos de gestión urbana o regional. En algunas áreas urbanas y regionales la llegada de nueva población y la expansión territorial es más rápida que la planificación, lo que se ralentiza por intereses políticos de gobiernos locales, regionales, nacionales o bien, de activos grupos de poder. Ello exige entonces, develar los conceptos de disputa, conflictos y resistencias entre diferentes grupos e intereses.

Si las acciones urbanas se ejecutan sin fines de lucro, entonces es posible que la vida cotidiana se vuelva más asequible y ajustada a la realidad presupuestaria de las familias chilenas. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso explicit desigualdad tipos de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel native y las regiones jurídica y administrativamente establecidas. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales. En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005).

El acceso a los fármacos es important para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea por discriminación socio económica y/o territorial. Se ha observado empíricamente la ausencia de identidades fuertes a nivel de las regiones administrativamente establecidas (Méndez 2008). Por otro lado, se ha constatado un repliegue al espacio de la vida privada de las personas (Lechner 1988), particularmente en las clases medias, sin que eso signifique una completa apatía e inactividad respecto de un interés más general desigualdad sociocultural que el individual (Méndez y Barozet 2012).

Actualmente un 55,4% de la población mundial vive en ciudades (Demographia World Urban Areas, 2018) y Chile no está lejos de esta realidad mundial. Más aún, es uno de los países más urbanizados de América Latina (ONU-Habitat) y tiene más del 87% de la población habitando en la ciudad (PNUD, 2014). Dentro de estas cifras, la población se concentra principalmente en tres ciudades, liderando el Gran Santiago con un 39%, siguiendo el Gran Valparaíso con un 6,6% y luego el Gran Concepción con un 6.5% (CENSO, 2017). El incremento de la desigualdad territorial en los ingresos percibidos por los trabajadores chilenos es producto tanto de diversas acciones de las instancias del Gobierno (Ministerios y Banco Central) como de los mecanismos de mercado. Entre las primeras, destaca el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la política monetaria, mientras que entre los segundos se analizan el comercio entre las regiones y la movilidad laboral interregional. Así, se segmentó la ciudad por niveles de rentabilidad de inversión y calidad del espacio requerido para capitalizar dichas inversiones.

desigualdades socio territoriales

Los valores del acceso a la vivienda terminan por segmentar a la población de acuerdo con la economía de sus hogares, definiendo quién puede vivir en qué comuna de acuerdo a su poder de compra (Figura 5). En el cuadro 2, la columna DESPLAZADOS indica cuántos hogares fueron recogidos desde la comuna de origen y en la columna RADICADOS se indica cuántos hogares fueron creados con los desplazados desde otras comunas en esa comuna. Se puede ver cómo las comunas más cercanas al eje estructurante de la ciudad (Línea 1 de Metro), no recibieron hogares desplazados, lo que constituye una verdadera “limpieza” del área más valiosa de la ciudad para el capital inmobiliario y para facilitar la construcción de una fachada de ciudad de país desarrollado en ese eje.

Un aspecto central de esa interacción consiste en formar parte de un mismo mercado de trabajo desde el punto de vista territorial, como se refleja en los viajes diarios desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, los cuales ocurren preponderantemente al interior del área de la ciudad. Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares. Esta dinámica permite que los mercados de trabajo sobrepasen a menudo los lugares donde residen las personas y los límites administrativamente definidos, como los comunales.

“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.”  Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional) (2008), Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados. María Luisa Méndez, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la PUC compartió su análisis sobre el tema en la inauguración del año académico de la Escuela de Sociología de la UCM. La cita, se llevó a cabo en la  delegación Presidencial Regional, lugar al que además de la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos Carrasco, concurrieron autoridades regionales tales como, Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturalidad; Nancy Bobadilla, jefa Fomento Indap regional y Claudia de la Hoz, directora regional de Sename. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Otros datos interesantes presentados en la jornada indican que en cuanto a migración internacional, ésta ha registrado un aumento progresivo y está principalmente feminizada. Pablo Allard, por su parte puso de manifiesto que el coronavirus ha dejado en evidencia las grandes diferencias que existen en las grandes ciudades, “el Covid nos mostró el sentido de urgencia que tenía el hecho de garantizar el acceso common de viviendas dignas y por otro lado el acceso a una ciudad que sea realmente un atajo a la equidad”, expresó. Del conjunto de ponencias serán seleccionadas las mejores por cada una de las líneas de discusión, lo que derivará en tres libros que serán editados por las entidades que son parte de la convocatoria.

En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio. Además, adoptamos como nuestra la premisa de que las ciudades desempeñan un papel clave en el ordenamiento actual de los territorios en un país como Chile, ofreciendo a sus habitantes un mercado de trabajo dentro de sus límites urbanos. Esta dinámica cada vez mayor, conduce a definir territorios que agrupan municipios, reconociendo que las ciudades constituyen una entidad geográfica con un significativo núcleo poblacional, a las que se vinculan comunas adyacentes que tienen un alto grado de integración con ese centro.

Webinar: Pobreza, Derechos Humanos Y Desigualdad: Cómo Abordar La Crisis De La Pobreza Publish Pandemia Depto De Estudios Y Biblioteca

Durante su discurso, la Directora del INDH –Lorena Fries- sostuvo que “existe un malestar con la sociedad, con sus instituciones, con la capacidad que tenemos como personas de influir en ella y hacernos parte de un proyecto colectivo. También impotencia frente a las situaciones de injusticia que afectan a amplios sectores de la población”. Sin una cuarentena complete en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento.

Por otro lado, la inspiración para la campaña surgió de una experiencia private de Francisca Godoy, quien, tras el fallecimiento de su padre en 2021, se enfrentó a obstáculos burocráticos que la llevaron a darse cuenta de las disparidades de género arraigadas en la ley. Quedarse sin luz, como les ha sucedido a 250 mil santiaguinos a causa de la nevazón este fin de semana, cuando arrecian las temperaturas bajo cero, es una incomodidad y un mal rato, sobre todo por el mal servicio del name center a la hora de la información y las explicaciones. Para cerrar, Miguel Bolinaga dio a conocer el camino que recorrieron para implementar procesos de debida diligencia y para asegurar un mejoramiento continuo. “Siempre tratamos de ir más allá en cada una de las normativas, de las leyes que están apegadas de DD.HH.”, aclaró y contó que, en 2021, de la mano de SumaRSE, comenzaron a trabajar con un nuevo esquema, enfocado en DD.HH., en el que involucraron a la cadena de valor.

Sin embargo, no toda diferenciación de trato constituirá una discriminación, si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y lo que se persigue es lograr un propósito legítimo. Es necesario reconocer la desigualdad para problematizarla en sus causas y abordarla como una característica que no es natural a la sociedad humana y que permea a todo el sistema de justicia chileno. Estos obstáculos, que han sido relevados como barreras al acceso a la justicia por estándares internacionales de derechos humanos, afectan con especial énfasis a determinadas personas y colectivos. Entre esos grupos, mujeres y personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) son un ejemplo y reflejan las asimetrías y desequilibrios que han perdurado históricamente a partir de dichas barreras. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó -en febrero de este año- sentencia en el caso Karen Atala e hijas contra el Estado de Chile. Por el solo hecho de ser una mujer lesbiana, Karen sufrió de parte de los tribunales de justicia un tratamiento discriminatorio que está prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos.

“Lo más gratificante de la campaña fue crear un espacio de discusión donde las mujeres afectadas pudieran contar sus relatos”, declaró al respecto Carolina Pérez. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave.

10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso elementary desigualdad economica ejemplos para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates).

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano.

Se deben adoptar medidas para limitar y regular el desarrollo y uso de tecnologías con potencial discriminatorio y abusivo en relación a los derechos humanos. Es basic que los gobiernos reunidos en la CSW67 construyan sus conclusiones a partir de la noción, duramente comprobada en la experiencia vivida de millones de personas, de que la tecnología no va a resolver problemas estructurales relacionados al hecho de que ciertas poblaciones han sido históricamente marginadas del acceso a derechos fundamentales. La propuesta, sistematizada por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, busca que la nueva carta fundamental chilena consagre la igualdad sustantiva y no discriminación, garantice los derechos sociales de las mujeres y ayude a combatir la discriminación contra las mujeres por razones de étnicas, de edad, de discapacidad y otras. En su Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 ° C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2019) estima que este podría llevar a unos three desigualdad actual y hasta sixteen millones de personas a la pobreza extrema, principalmente por su impacto en la agricultura y los precios de los alimentos. Afirma también, que el cambio climático y la variabilidad podrían exacerbar las desigualdades, afectando especialmente a las personas desfavorecidas por género, edad, raza, clase o discapacidad.

En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente basic. En el último aspecto, subrayamos que la incorporación de mujeres en el estudio de la historia en distintos ámbitos (ciencia, tecnología, humanidades, artes, entre otras) ha traído como consecuencia la visibilización de la contribución de las mujeres en el desarrollo de los distintos saberes de la humanidad. Así, se ha conseguido que las mujeres participen activamente de los planos sociales y políticos de la sociedad española desde el empoderamiento y, en muchos casos, la igualdad. Además de la garantía de derechos básicos a la protección de sus datos – con garantías especiales para la infancia –, las mujeres y personas LGBTQIA+ deben contar con mecanismos efectivos para participar en decisiones sobre el desarrollo y uso de sistemas con potencial de afectar su bienestar. Es necesario que la CSW pueda incentivar el desarrollo de conceptos comunes y marcos basados en los derechos humanos para responder a todas las formas de violencia de género, incluyendo las mediadas por las tecnologías.

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

desigualdad derechos humanos

Eso significa que para algunas personas, la experiencia de violencia facilitada por tecnologías puede incluso preceder su posibilidad de acceder y beneficiarse de ellas, especialmente en contextos de exclusión. Las masivas movilizaciones sociales, la violencia de agentes de orden y seguridad y la pandemia del Covid-19 hicieron de 2020 un año excepcional, particularmente en lo que respecta a los Derechos Humanos. Este es el análisis que expone el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile de la Universidad Diego Portales 2020, dado a conocer este jueves.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Sobre este punto, la directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP advirtió que, de no investigarse las responsabilidades administrativas, podría suceder lo mismo que ocurrió con las víctimas de la dictadura.

Detalles De: Los Invisibles: Por Qué La Pobreza Y La Exclusión Social Dejaron De Ser Prioridad Biblioteca Cchc Koha

El ingreso del 60% de los hogares más pobres depende en menor medida de los ingresos laborales que en 2017. La contrapartida de esto es el incremento en la importancia de los subsidios monetarios de los hogares en todos los deciles de distribución del ingreso. La Jornada se desarrolló, en un primer momento, en un plenario donde cada equipo de investigadores expuso la reflexión de su grupo respecto de sus aportes al estudio de los ejes señalados, enfatizando en los resultados obtenidos con sus investigaciones y en las interrogantes que han surgido en torno a esta temática y cómo las han abordado. Como objetivo principal, este Primer Seminario Taller contempló la articulación de un discurso común respecto a estas tres dimensiones de la Pobreza, en base a la experiencia y conocimientos desarrollados en los trabajos de investigación de cada equipo.

la pobreza y la exclusión social

Marginalidad y exclusión social. Pensamiento contemporáneo y exclusión social [Ponencia]. Exclusión e Intervención social. Conferencias pronunciadas en el Centre Cultural Bancaixa. Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación.

Por qué la pobreza como privación de capacidades dejaron de ser prioridad”, que fue editado por la investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Catalina Siles. La Fundación Junto al Barrio por su parte, es otro ejemplo de cómo se puede reconstruir el tejido social y aumentar la cohesión en barrios vulnerables que sufren de exclusión y abandono. “Nuestra estrategia es promover el fortalecimiento de las organizaciones, activar la participación y levantar a la comunidad mediante transformaciones físicas de su espacio comunitario. La clave está en que el protagonismo lo tienen los vecinos. Un ejemplo exitoso fue la experiencia en Playa Ancha, Valparaíso, donde trabajamos desde el 2012 hasta el 2015.

Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile. Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario. ¿Cómo explicar esta paradoja? Responde un economista en columna para CIPER. La presentación estuvo a cargo del director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, quien destaca que “Los invisibles” vuelve a poner la discusión en los más vulnerables y excluidos, dando cuenta que se debe ampliar la mirada, por ejemplo, hacia los inmigrantes y hacia las personas privadas de libertad. Además, señaló que “el libro cuenta con un prólogo muy interesante.

Fomentar la cohesión social implica promover espacios de diálogo, actividades inclusivas y programas que destaquen la diversidad como una fortaleza, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y unida. “Esto causa situaciones complejas como que un migrante, para poder acceder a una visa temporaria por motivos laborales tenga que presentar un contrato de trabajo. De esta forma, el acceso a un empleo con contrato de trabajo se hace un camino duro, fomentando situaciones de vulnerabilidad como es trabajar sin contrato, explotación laboral, entre otros factores de riesgo”, señala la profesional de la RAIEC.

Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. Por otra parte, resulta elementary analizar los fenómenos de transformación de los sistemas de relaciones de producción en el sector industrial y de los mercados de trabajo. En explicit, por su importancia en Latinoamérica y nuestra región, nos interesa ahondar en el análisis del contexto microempresarial, sector casual, economía solidaria y la relevancia del capital humano. Esta situación de exclusión se manifestó a través de distintas realidades.

Al mismo tiempo, se requiere profundizar en el análisis y evaluación de las políticas públicas que tratan de revertir los fenómenos de exclusión social para contribuir a que éstas tengan el impacto deseado. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan. Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia.

En la jornada se reunieron los equipos de investigación del Subprograma, compuestos por académicos y estudiantes de las áreas de ciencias sociales, administración y gestión pública, economía, arquitectura y urbanismo, geografía y medio ambiente, y recursos forestales. El evento contó además con la presencia de Patricio Velasco, Director Ejecutivo de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles.

Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Editó el libro Los invisibles.

Descubrir y entender la estructura, alcance y calidad de estas redes permite identificar cómo fortalecerlas y ampliarlas para aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Invertir en el desarrollo de redes de apoyo robustas es una estrategia efectiva para asegurar que nadie quede atrás, promoviendo una cultura de cuidado y solidaridad. Además, fomentar la colaboración entre diversos sectores de la sociedad puede generar un impacto significativo en la lucha contra la exclusión social.

Los indicadores socioeconómicos son herramientas esenciales en la identificación y comprensión de la exclusión social. Estos parámetros nos permiten observar de forma cuantitativa y cualitativa la situación de individuos y grupos, poniendo la pobreza es un estado mental en relieve diferencias en ingresos, educación, empleo y salud. Al analizar estos indicadores, podemos identificar patrones y disparidades que señalan la existencia de barreras y limitaciones específicas que enfrentan ciertas poblaciones.

La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. Población excluida Dentro de estos 5 millones que conforman a las personas en situación de exclusión y que corresponde a casi un tercio de nuestra población, se puede distinguir a un sector en specific como “el más marginado”. Si se considera a las personas “que no sólo tienen pocos ingresos para participar en la economía, sino además, no acceden a la salud, educación, vivienda o trabajo, se tiene a casi un millón de personas, correspondiente al 5,5% de la población y que podemos considerar como los más excluidos de la sociedad”, señala Paulo Egenau.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»exclusion Social»‘

Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto. 1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social.

Si bien Chile estudia la magnitud e incidencia de pobreza a través de dicho indicador, es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social. La medición de los índices de accesibilidad a servicios es elementary la pobreza en la república dominicana para entender cómo las barreras físicas, económicas y sociales impactan en la vida de las personas excluidas. Evaluar estos índices implica investigar el grado de facilidad con que distintas poblaciones pueden acceder a servicios esenciales como atención médica, educación, transporte y empleo.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso familiar desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

Al asociarse la pobreza material con el abandono, la discriminación, el conflicto con la justicia, la enfermedad mental y el alcoholismo, estas personas no fueron objeto de una política social específica de parte del Estado. Sólo en el caso de niños y niñas se establecieron instituciones y medidas legislativas que buscaron reinsertarlos en la sociedad, como la Ley de protección a la Infancia Desvalida de 1928, la Dirección General de Protección a la Infancia y la Adolescencia en 1942 y el Consejo Nacional de Menores en 1966. Sin embargo, muchas de estas iniciativas asumieron un carácter punitivo y penitenciario, por lo que la integración social era un objetivo difícil de alcanzar. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar.

la pobreza y la exclusión social

Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). Una interpretación de su realidad social. Economía, sociedad y cultura. Estructura social de América Latina.

Acciones e investigaciones sociales, 11, 9-22. La relación entre la pobreza y la salud mental es profunda y bidireccional. Vivir en condiciones la pobreza ppt de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés crónico.

three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. La pobreza económica, social y cultural es altamente negativa para el desarrollo humano, pues afecta la calidad de vida y bienestar de la población en basic, pero particularmente devastadora en las primeras etapas de la vida cuando se espera el crecimiento y desarrollo de las personas.

Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

En concreto, esta línea de investigación debe ser capaz de dar cuenta tanto de fenómenos macro, que nos permitan comprender procesos socioeconómicos globales, como también de fenómenos micro y meso, que nos permitan interpretar y explicar procesos económicos concretos y su impacto en las condiciones de vida de la población. El subprograma de investigación «Política, Pobreza y Exclusión Social» se orienta precisamente a comprender la pobreza, desigualdad y exclusión en su multidimensionalidad, buscando establecer un diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas en el tratamiento de estos interrelacionados fenómenos. El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental.

La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social. Este fenómeno se debe a una compleja red de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad. Sin accesos a estos recursos, las personas en situación de pobreza enfrentan desafíos significativos para cambiar su situación, viéndose obligadas a vivir en contextos que no solo perpetúan su estado de carencia, sino que también fomentan su exclusión del tejido social más amplio. Este ciclo de pobreza y exclusión se convierte en un bucle infinito, donde la falta de recursos lleva a mayores niveles de desigualdad, marginando aún más a estas comunidades. A pesar del evidente progreso que representó para amplios sectores de la población chilena la implementación de las distintas políticas sociales impulsadas por el Estado de Bienestar, numerosos sectores de la sociedad permanecieron excluidos a este tipo de beneficios.

Los expertos concluyen que es elementary entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno familiar. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio. Si nos hacemos cargo como sociedad de esa injusticia, podemos proponer soluciones desde la otra vereda. Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas.

Partido Comunista De Chile Partidos, Movimientos Y Coaliciones Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Behrman describe a Sergio como un profesional muy energético y prolífico en investigación. “Aporta una buena mezcla de contribuciones metodológicas y aplicadas para entender el funcionamiento del mercado laboral, los roles del capital humano y en generación de políticas relacionadas, en los Estados Unidos, en Chile, e internacionalmente”, señala. “Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades.

Con esto comienza el período de «leninización» de la estructura partidaria, y la transformación en un partido marxista-leninista. En el plano de la estrategia, se asumió la línea denominada Frente Único Proletario, que enfatizaba en el enfrentamiento «clase contra clase» y en la negativa a establecer alianzas con otros grupos de centro o izquierda. El 1 y 2 de enero de 1927 se llevó a cabo el VIII Congreso Nacional. Durante el desarrollo del mismo se acordó dividir las secciones en células, crear Comités Locales y Regionales, y transformar el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en Comité Central, adoptando el método del centralismo democrático. En 1928, la Internacional Comunista lo aceptó como partido miembro, reemplazando la calidad de ‘partido simpatizante’.

la pobreza wikipedia

Cuando aún no debía postular para irse a estudiar afuera, por un caso fortuito viajó a una conferencia en Brasil junto a David Bravo, de quien era ayudante. La primera había sido un año antes, a Washington, junto a Dante Contreras. Comenzó la educación básica en una escuela de La Cisterna, donde su madre era directora, y luego en Maipú, comuna donde creció en unos blocs de departamentos y donde aún vive su familia.

El 7 de mayo de 2017 proclamó al Senador Alejandro Guillier como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de ese año[17]. Como consecuencia de ello, en las elecciones parlamentarias de 2009 el partido obtiene three diputados, lo que marcó su retorno al Congreso Nacional desde 1973. En 1998 Gladys Marín fue nombrada candidata para las elecciones presidenciales de diciembre de 1999. Sin embargo, fue derrotada por el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos Escobar, quien asumió la Presidencia de la República el eleven de marzo de 2000. Desde fines de 1988 y hasta mayo de 1989 se desarrolló el XIX Congreso del partido, en la cual se ratificó la línea de rebelión in style o de todas las formas de lucha, pero no estuvieron de acuerdo con el camino de la transición institucional.

Y aunque esta información es falsa, pues la circular que condenaba la práctica de “redes sociales gratis” no menciona en ninguna parte a Wikipedia, planteó la duda respecto al proyecto en el país. Como señalé en una columna anterior, iniciativas como “redes sociales gratis”, ofrecidas por algunos proveedores de acceso a Internet, resultan perjudiciales para este principio, desde una perspectiva técnica, económica y de derechos. De hecho, este tipo de promociones fue sancionada por la Subsecretaría de Comunicaciones chilena, precisamente por atentar contra la ley de neutralidad de la purple vigente en el país. “Lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista, dependiente del imperialismo, dominado por sectores de la burguesía estructuralmente ligados al capital extranjero, que no pueden resolver los problemas fundamentales del país, los que se derivan precisamente de sus privilegios de clases a los que jamás renunciarán voluntariamente” [6].

Intentó avanzar algo en la reflexión a propósito de esto comparando los casos de India y Japón, señalando que precisamente Japón, que no estuvo expuesto a una situación colonial, fue capaz de incentivar un desarrollo capitalista autónomo, sin caer en una situación de dependencia (39). Sus referencias a Amiya K. Bagchi y a Amartya Sen lo conectan con un medioambiente indio en el cual se están discutiendo los problemas del desarrollo, pero en sus trabajos no se advierten reelaboraciones realizadas sobre la base de la obra de estos importantes economistas indios y los insumos latinoamericanos. No se advierte la tendencia a elaborar un modelo de interpretación que se constituya a partir de estos dos insumos, como por ejemplo lo hizo el srilankés Susantha Goonatilake quien articuló la noción de dependencia cultural e intelectual con el identitarismo neo-budista. Estos tres asuntos los relaciona con la relevancia del papel del Estado en la generación de vías de industrialización en los países del Tercer Mundo (Anónimo, 2010). Diversos estudios indican que la ciudad de Santiago es desigual en términos de cobertura de áreas verdes y vegetación.

Sus  más recientes investigaciones están vinculadas a temáticas de Pobreza de Tiempo, Trabajo en la industria textil y los impactos de los TLC en Chile. Administradora Pública y Licenciada en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Investigadora de Fundación SOL en temas de seguridad social y sindicalismo. Ha participado en investigaciones de cultura política de las élites empresariales y es co-autora de una publicación de dicha materia en la revista canadiense Journal of Applied Business and Economics. Realizamos instancias de formación sindical y well-liked la pobreza como privación de capacidades, a través de las cuales buscamos fortalecer los

Con todo ello se buscó resolver los problemas inmediatos por los que atravesaban los sectores populares y obreros del país, garantizar el empleo y asegurar un crecimiento económico sostenido. Los ejes programáticos que expresó la Unidad Popular plantearon un cambio estructural profundo en la sociedad chilena, tanto a nivel económico y social, como político. Byres ha señalado la existencia de cinco la pobreza segun la onu generaciones en la historia del pensamiento económico indio, durante el siglo XX, con producción luego de la independencia (1998 b, 24-25). La primera, que llama de los «constructores de instituciones», está compuesta por quienes nacieron entre 1893 y 1910. C. Mahalanobis, aunque cuenta también con figuras muy estacadas como V. K. R. V. Rao, para algunas personas el más importante discípulo de J.

En ellos se agrupan células territoriales, de empresa o temáticas. Su rol principal «es la orientación, conducción política y organización de las masas, ya sea para la generación de un poder democrático en la comuna y garantizar la participación más directa del pueblo en él, como también para impulsar la lucha de masas y dirigir a un sector específico»[22]. En abril de 2013 pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría, y en noviembre de ese año apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet Jeria.

Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento. De hecho, este argumento justifica la creación y uso de los índices de pobreza multidimensional. Ahora bien, es innegable que la educación como un proceso transformador del pensamiento genera cambios, pero lo hace en quien tiene la voluntad de que así sea. Para ello dispone de algunas herramientas que el sistema penitenciario le otorga, entre ellas, las mal llamadas “escuelas cárcel”. Un funcionario de Gendarmería de Chile que se formó durante eight meses en la Escuela de Suboficiales u otro que se formó durante 2 años en la Escuela de Oficiales, probablemente no tenga todas las herramientas ni conocimientos relativos a esta sensible tarea, principalmente por la escasez de tiempo invertido en su formación.

Investigadora especializada en temas de seguridad social y mundo laboral. Experiencias en áreas de asesorías a sindicatos e investigación acción, principalmente, en temas de sistemas de pensiones, trabajo doméstico y de cuidados, precarización del trabajo femenino. Interés en elaborar proyectos que permitan una permanente búsqueda de modelos alternativos de organización socioeconómica que tengan como base los principios del buen vivir, la sostenibilidad de la vida y el rechazo a la depredación de los territorios.

Con una mirada cosmopolita y mucho más abierta que la que tenía la mayoría de las mujeres de su época, Josefina regresó a Chile. Pese a ser una joven culta, bonita y elegante, esta vida itinerante junto a su familia, le impidió establecer una relación estable y contraer matrimonio, dedicándose al cuidado de sus padres y a la acción social. Josefina tuvo la suerte de nacer en un hogar acomodado y bien constituido, recibiendo desde el primer día el cuidado de sus padres, Marcial Alberto Martínez Cuadros y Constanza De Ferrari Prieto, ambos provenientes de importantes familias de provincias, con un buen pasar económico y una esmerada educación. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

5° Básico: Organización Política Colonial, Una Mirada Desde El Presente Recursos Docentes Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Otro autor, Joan Eugeni Sánchez, indica que la geografía política estudia la relación entre la organización política de la sociedad y su espacio geográfico. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional. La participación social y política de las mujeres  ha sido clave y estratégica en la  lucha contra la violencia de género en todas sus formas. Los programas pertenecientes a esta área, buscan impulsar la autonomía política y social de las mujeres y  entregar herramientas que motiven su participación en espacios de poder y de toma de decisiones; aumentar las competencias y habilidades para el ejercicio de sus liderazgos y generar espacios de reflexión para incluir enfoques de género en el abordaje de las distintas problemáticas; y de esta forma, fortalecer su autonomía política.

No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas. Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal.

Para los contribuyentes que cuentan con la tecnología necesaria para poder ingresar a Internet, el Servicio de Impuestos Internos dispone de una amplia gama de información fiscal y trámites en línea, los que van desde la obtención de la clave secreta hasta la impresión de una Cartola Tributaria, o la emisión de Facturas Electrónicas, entre otros. De acuerdo a la Ley, sus funciones son la “aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo management no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”. Prestar un servicio a honorarios, es decir sin contrato fijo, para lo cual se debe hacer un inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos por la prestación de servicios, lo que permite entregar boletas de honorarios, que deben ser electrónicas, cumpliendo así con los deberes fiscales.

Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros). Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo private, familiar, social y de contribución al bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.

«La Participación Ciudadana en la Gestión Pública, es el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como de la comunidad y pueblos indígenas». Hasta junio de 1974 la división político administrativa del país plantea el más alto número de Provincias observado a la fecha, planteándose una mixtura entre las normativas de 1925 y 1927. La división del territorio en secciones de menor tamaño lograría mayor transparencia, eficacia y eficiencia, facilitaría la fiscalización y empoderaría a los territorios en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas, otorgando un ethos a la población basado en los ideales de la época, un poco siguiendo el ejemplo industrioso de los Estados Unidos.

organización política resumen

Otro issue de fracaso radica en la brecha digital y participativa, situando nuevamente a los más jóvenes y preparados con mayor disposición al uso (Robles et al., 2016). Por otra parte, el interés político y las habilidades con Internet influyen separadamente en el número de actividades participativas realizadas (Borge et al., 2012) y aunque las cúpulas políticas de la Red TALM dieran valor político a la Red, aún estaba presente la brecha digital (habilidades), en el caso contrario, el efecto purple hace perder valor e interés político de la purple como herramienta efectiva. En el verano de 2013 en Chile, iniciándose las primeras etapas de organización frente a la campaña presidencial surge la thought de crear una purple de articulación política5 y salir de las herramientas TIC de uso basic controladas por las grandes empresas de Internet.

La expresión de gobierno principal es la Asamblea Comunal, compuesta por hombres y mujeres propietarios de terreno y jefes de unidades domésticas y presidida anualmente por un Alcalde o Presidente de Junta de Vecinos y su directiva. Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas organizaciones sin fines de lucro nombres para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.

Los conceptos de aplicaciones o herramientas TIC genéricas o específicas, tiene relación con la propiedad y/o disposición del software, cuya funcionalidad, en el caso de las genéricas, está destinada para cualquier grupo de usuarios o propósito y además son provistas por empresas transnacionales de Internet; en contraste, las específicas son aplicaciones auto-gestionadas focalizadas en el apoyo a la organización de actividades políticas. Este artículo describirá las categorías emergentes sobre la concept de necesidad, la cual brinda contenido a la explicación de surgimiento y/o reestructuración de organizaciones políticas estudiantiles de izquierda revolucionaria posterior al año 2011; y el sentido común como dispositivo del orden democratizador. Se presentan como categorías emergentes, ya que se inducen de los discursos de los jóvenes entrevistados, lo cual asume la importancia del rescate de las experiencias y percepciones de los mismos.

En marzo de ese año, los resultados de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) dejaron nuevamente en evidencia el desigual rendimiento según el estrato económico del estudiante. Justo en ese momento, un grupo de estudiantes secundarios de distintos liceos públicos de la capital venían organizándose, luego de que el trabajo conjunto que habían realizado con el Ministerio de Educación durante el año 2005 no fuera tomado en cuenta por las autoridades que habían recién asumido el Gobierno. El gobierno recién asumido de Michelle Bachelet no logra prever la magnitud a la que llegará el conflicto y el nivel de organización que alcanzarán los estudiantes. Por su parte, la amplia participación, coordinación y el profundo conocimiento de los temas que muestran los secundarios les irá sumando el apoyo de la ciudadanía. El Gobierno debe incluso remover a dos altos mandos de Fuerzas Especiales de Carabineros como consecuencia de los “excesos” en los que esta institución incurre.

El sistema semiparlamentario que existía se demostró incapaz de resolver las nuevas demandas sociales, paralizado por las constantes rotativas ministeriales, las luchas entre facciones políticas y la debilidad de la figura presidencial. El presidente Arturo Alessandri Palma determinó una comisión consultiva, en donde destacó el ministro de Justicia José Maza Fernández, para elaborar la nueva Constitución presidencialista luego del fracaso del parlamentarismo en Chile con la reformada Constitución de 1833. Lo anterior refleja -de alguna manera- cómo se empezó a posicionar una alternativa estudiantil a la izquierda del Partido Comunista (PC), desde un pensamiento político determinado que se sintetiza en el guevarismo. Para este sector, el guevarismo como concepto es utilizado como “sinónimo de marxismo latinoamericano o de marxismo-leninismo llevado a las condiciones históricas, objetivas y subjetivas, de Nuestra América” (Miranda, s/f), reflejando que jóvenes comienzan a hacerse cargo de un discurso que tras el golpe de Estado en Chile -particularmente- es suspendido, es buscado, es criminalizado, es clandestino, es eliminado públicamente.

De acuerdo las distintas evidencias de uso de las herramientas TIC disponibles en la organización política ciudadana, es posible distinguir claramente que existen diferencias entre aquellas provistas por empresas que participan en el mercado de los servicios sobre Internet y aquellas que se estructuran a nivel de grupos ciudadanos usando iniciativas de software libre para su implementación. Si bien las herramientas TIC de uso global, posicionan a las aplicaciones provistas por las grandes empresas de Internet como masivas, las herramientas de propósito específico se ven perjudicadas por la brecha digital y el efecto red, ya que requieren habilidades técnicas y disposición al uso. No obstante, se posicionan en algunos colectivos debido a sus potencialidades de acuerdo a los niveles de efectividad que pueden crear en la organización. Para establecer un marco conceptual, el “efecto red” se outline organizaciones sociales objetivos como el fenómeno por el cual la utilidad que un usuario extrae del consumo de un bien, crece por el consumo que los demás usuarios hacen del mismo (Katz & Shapiro, 1985). En cuanto al concepto de “participación política ciudadana” se enmarca en todo el ámbito de la acción política, que tiene relación con la comunicación, organización y deliberación que realizan las agrupaciones políticas o movimientos sociales.

En este periodo aparece por primera vez en forma explícita el Departamento de Chillán, dentro de las posibilidades de delimitación, sin embargo, finalmente su territorialidad quedara comprendida dentro del Departamento de Concepción (con capital en Concepción) el que quedaría delimitado entonces (Egaña, 1824); (Zamudio, 2001) entre el río Maule por el norte y el río Vergara, los cerros de Santa Juana y de Rumen por el sur. El Departamento comprende las Delegaciones de Lautaro, Concepción, Puchacay, Rere, La Laja, Coelemu, Itata, Chillán, San Carlos, Parral, Linares y Cauquenes. El antiguo Partido de Chillán ahora delimitado entre el río Ñuble por el norte y el río Itata por el sur se asume dentro del nuevo marco normativo político-administrativo como Delegación de Chillán (mapa 3). La geografía (en la modernidad) ha estado ligada, por la información que provee, a la política (principalmente), en función de servir como herramienta a la estructura de organización territorial de la autoridad de los Estados, ha sido una ciencia al servicio del poder, al favorecer la explicitación y definición de los espacios y su vínculo con los pueblos.

Unidad Popular Partidos, Movimientos Y Coaliciones Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

La segunda generación, compuesta por los nacidos entre 1911 y 1928, de los «portadores de la llama crítica». La tercera generación está constituida por gente nacida entre 1929 y 1946, los de la «época de oro» de la producción económica en la India, y esta es la pobreza ppt la que más interesa a este trabajo, pues a ésta pertenecen Amartya Sen y Jagdish Bhagwati, entre otras personas. Y en estos años nacieron también los otros autores considerados en este trabajo, aunque no sean economistas de profesión o Byres no les nombre.

La tercera, que también los autores indios realizaron múltiples referencias a autores británicos y de otras procedencias cuyas ideas se emparentaban con las de los latinoamericanos o en cuyas obras se citaban las concepts de los latinoamericanos, como C. Todo esto conduce a concluir que las ideas cepalino-dependentistas se encontraban presentes en algunos medioambientes intelectuales, como varios autores indios lo señalan por lo demás, aunque ello no permite deducir que fueran parte importante en dichos medioambientes. Posteriormente ha continuado trabajando desarrollo regional y desarrollo agrario10. Allí se hace referencia, por ejemplo, a que el Indian Statistical Institute recibió a Charles Bettelheim, Nicolás Kaldor, John Galbraith, y Joan Robinson (Byres 1998 b, 48n). Una excepción, es la referencia, casi al pasar, a Arthur Lewis, el Nobel oriundo de Santa Lucía (Byres 1998 b, 34) y a A.

“En nuestra compañía tenemos como objetivo la meritocracia, pero hasta cierto punto, porque hay códigos”, le explica al mismo Huneeus el fundador de un banco de inversión. Con “códigos” se refiere a “educación social”, a formas de hablar, modo de vestir, pautas de consumo, maneras de comer. “Cuando un tipo ha estado en ciertos colegios, esos códigos están incorporados”, cube el inversionista. Esa naturalización del privilegio levanta un muro invisible entre quienes han vivido en el privilegio y quienes han memorizado esas normas. La clase alta chilena es especialmente sensible en detectar a quienes aprenden a ser como ellos sin tener la experiencia de serlo.

Ha trabajado en CEPAL y el Subdepartamento de Estadísticas Socioeconómicas del Instituto Nacional de Estadísticas. Además, ha investigado anteriormente temas de sindicalismo, desigualdad, pobreza, salarios y deporte. Estudiante de doctorado Universität zu Köln, Alemania (becaria CONICYT-DAAD). Investigadora de Fundación SOL en temas de relaciones laborales, organización del trabajo, transformaciones económicas y subjetividad. En el largo plazo, nuestra organización aspira la pobreza en república dominicana a una sociedad que no se estructure bajo los preceptos del capital, y a contribuir en la disputa por la abolición de las distintas formas de explotación y dominación a nivel del sistema-mundo. Los nuevos desafíos en la superación de la pobreza y las nuevas herramientas que permitirán su medición “multidimensional” fueron temas abordados por Rodrigo Jordán, director de la Fundación para la Superación de la Pobreza, en el programa Marca Personal de nuestra radioemisora.

la pobreza wikipedia

Forma parte de la Unidad de Estadísticas del Trabajo y Tendencias del Trabajo. Fue Coordinador Técnico de la  Nueva Encuesta Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Desarrolló investigaciones en el Área de Estudios División de Seguridad Pública (Min. Interior). Sus principales temas de interés son Metodologías de medición del empleo, Empleo Informal, Nuevas Formas de Trabajo, Financiarización y Endeudamiento. Trabajamos entregando apoyo a los sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los procesos de negociación colectiva y huelga; además de producir información para impulsar procesos de auto-observación sindical. Sumado a ello, desarrollamos análisis con el objetivo de colaborar a una reflexión de sindicalismo actual que avance en un proyecto que distribuya efectivamente la riqueza y que termine con cualquier tipo de explotación.

Pero la habilidad predictora de las pruebas de selección está hace largo tiempo bajo cuestionamiento (CIPER ha publicado varias investigaciones sobre los problemas predictivos de la PSU en Chile, por ejemplo), pues lo que consistentemente reflejan es lo que los padres pudieron invertir en sus hijos. Respecto a los propios autores abordados, lo más basic que puede señalarse es que todos se refieren a las ideas de procedencia latinoamericana con cierta precaución y sin identificarse mucho con éstas. Para varios Lall, Srinivasa Gowda y Bhagwati estas ideas aparecen de algún modo ligadas a temas de ciencia y tecnología, lo que es novedoso pues estos temas fueron relativamente poco relevantes en AL. Obtuvo su grado en economía en la Universidad de Patna en 1960, para luego estudiar en Oxford, donde se graduó en 1968 y trabajó durante las siguientes tres décadas. Se desempeñó en el Banco Mundial, un período durante losaños 60 y otro en los 80. Fue consultor de la UNCTAD, UNICEF, OECD y UNIDO (United Nations Industrial Development Organization)7.

Al poner el foco en la individualidad, las categorías que describen experiencias grupales, como clase y raza, pierden “su capacidad de desafiar la desigualdad”. Lo anterior lleva a cuestionar la idea -muy extendida en Chile- de que la desigualdad se soluciona con oportunidades. ”, le cube una mujer de elite al sociólogo Sebastián Huneeus en su libro “Matrimonio y Patrimonio”. Los estudiantes de Saint Paul parecen tener naturalmente lo que se necesita para tener éxito.

Lo que no dice es que esas habilidades y capacidades se cultivan en lugares a los que pocos tienen acceso. Esas cualidades parecen innatas, pero son el resultado del privilegio. Khan dice que las habilidades que se miden en esas pruebas de selección son aquellas con las que los jóvenes de elite se han familiarizado en sus casas y colegios. «Cuando se les insiste a los jóvenes en la meritocracia, ellos sienten que se merecen lo que tienen, pero también -y esa es una consecuencia muy negativa- piensan que los pobres se merecen su pobreza porque no han trabajado duro. Y entonces, se merecen el sufrimiento que implica la pobreza. Creo que es importante desafiar esa concept». Khan no cree que los alumnos mientan al declararse resultado de la meritocracia. Piensa, en cambio, que la meritocracia es un discurso que los alumnos de elite son entrenados para repetir y valorar.

Del mismo modo, se reafirmaron principios estructurales del partido, uno de ellos es seguir su “incesante labor a favor de la organización y la unidad de los trabajadores”[6]. Asimismo, el partido reivindicaría «las conquistas democráticas y sociales alcanzadas por el movimiento popular». Los programas del partido han sufrido diversas modificaciones, dependiendo del contexto histórico y político, tanto nacional como internacional, desde su surgimiento en 1922. En Chile, el desarrollo del movimiento obrero de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, junto a la aparición de la «cuestión social», se consideran procesos históricos que facilitaron su aparición. En este contexto, el four de junio de 1912 se funda el Partido Obrero Socialista (POS) el cual, bajo el liderazgo de Luis Emilio Recabarren, se consideran los antecedentes directos de su fundación. A propósito de Wikipedia Zero, la iniciativa que busca el acceso gratuito a Wikipedia en países del tercer mundo, Francisco Vera se pregunta si deben existir o no excepciones a la neutralidad de la purple, bajo qué criterios y cuáles son los riesgos eventuales que podría conllevar una medida de ese tipo.

Ser un centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo y educación, que discuta las “verdades instaladas” que sostienen al modelo económico actual. Werner Luchsinger, el empresario agrícola que murió la madrugada del viernes en un incendio en su casa en comuna de Vilcún, pertenece a una familia de larga trayectoria en la zona. Un clan que, de alguna forma u otra, ha estado ligado al conflicto mapuche desde principios del siglo XX. Y si bien, los terrenos de Werner no estaban incluidos dentro de las reivindicaciones históricas, los predios de su familia han sido centro de la polémica desde la denominada “pacificación de la Araucanía”.

La autoridad máxima del partido está constituida por el Congreso Nacional, el cual estaría compuesto por delegados provenientes de los congresos regionales, los miembros del comité central y los invitados. Según estipulaban los estatutos, se debe reunir cada tres años y allí adoptar decisiones políticas y organizativas. El 28 de febrero de 1956 nació el Frente de Acción Popular (FRAP), combinación política de partidos de centro y de izquierda que marcó el regreso de alianzas con la mayor parte de la izquierda.

Lall escribió un trabajo específico sobre el dependentismo, haciendo abundante referencia, aunque más bien crítica, a la teoría de la dependencia. En «Is dependency a helpful idea in analysing underdevelopment?» (¿Es la dependencia un concepto útil para analizar el subdesarrollo?), publicado en 1975. Allí realizó un estudio riguroso, metódico y «constructivo puesto que suscribe varias de las tesis de la dependencia» (1975, p. 799), de algunas de las principales tesis del dependentismo, utilizando la obra no sólo de los latinoamericanos.

Ninguna de estas personas se definió como «cepalina» o «dependentista», como otras lo hicieron definiéndose como «liberales», «marxistas» e incluso «maoístas», pero las referencias al pensamiento proveniente de AL son suficientemente explícitas como para determinar que tuvieron suficiente comercio intelectual con éste. Se tendrán en cuenta elementos de las biografías intelectuales, poniendo énfasis en aquellas dimensiones que les permitieron a estos autores conocer y familiarizarse con las ciencias económico-sociales de AL. Administrador Público, mención Ciencia Política, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Magister en Política y Gobierno Universidad de Concepción. Diplomado en Data Science (Ciencia de datos) y Diplomado en Webscraping y Visualización de datos sociales en R de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma Superior en gestión, políticas, sistemas de salud y protección social, Programa de Salud Internacional FLACSO, República Dominicana.