Ante esto, la organización de Alberto Hurtado se vio en la obligación de lanzar una campaña para mejorar este espacio, transformándolo en un hogar adecuado que cumpla con los estándares necesarios para acoger dignamente a los más excluidos. Esto, mientras el Hogar de Cristo avanza en la construcción de una nueva hospedería. Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para 85 personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción. Se proyecta que alrededor de a hundred and fifty personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables se beneficiarán de manera directa con la nueva infraestructura de Hogar de Cristo. Cabe recordar que, el año 1991 la Municipalidad de Castro se hizo parte del gran trabajo realizado por el Hogar de Cristo.
“La primera vez que conocí el Hogar de Cristo fue como socio sin pensar que algún día a mí también me acogerían”, dijo Agustín Caballero Carriel. Potenciar una mejor pink de apoyo y brindar una mayor cobertura a la demanda precise y proyectada de personas en situación de calle que tengan un alto deterioro físico, emocional y psicológico es el objetivo de la nueva Hospedería del Hogar de Cristo. Hogar de Cristo plantea la integración de servicios para abordar la multicausalidad y multidimensionalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas que atiendan la singularidad de las biografías de las personas que viven en esta situación.
La obra social fundada por el padre Alberto Hurtado, en 1944, está haciendo su campaña para promover donaciones, indispensables para ir en auxilio de quienes más lo necesitan, siendo este grupo weak, que está en el origen de la obra, uno cuyo desamparo motiva la solidaridad de amplios sectores. La psicóloga Carolina Mena es desde hace cuatro años la jefa de la hospedería de Hogar de Cristo en Puente Alto. Cuenta que desde el estallido social en octubre de 2019 que dejaron de funcionar así, dando los servicios básicos de ducha, alojamiento y alimentación a partir de las 6 de la tarde a las personas en situación de calle.
Su equipo, formado por cinco personas incluido él, dos de turno de noche y dos de turno de día, se ha abierto con generosidad a recibir a los eleven adultos mayores que en una primera etapa han llegado a vivir allí. Para Sebastián Rojas, jefe de la ex hospedería de San Bernardo, no fue fácil despedirse de todos los usuarios menores de 50 años que acudían frecuentemente al lugar ubicado cerca de la Estación San Bernardo del Metro, en la calle Alfonso XIII. Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad.
La falta de ingresos y el aumento de gastos se han transformado en un problema que amenaza las residencias de adulto mayor. Además, se generará un espacio elementary que actualmente acoge y brinda asistencia a 30 hombres y mujeres en situación de calle, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Claudia Ruiz, jefa de operación pies descalzos social de Hogar de Cristo en Los Ríos, destaca el aporte de la alianza ya que en Valdivia hay más de 250 personas viviendo en situación de calle. La nueva hospedería recibirá a 50 personas en situación de calle y cuenta con amplios comedores, oficinas administrativas, dormitorios y se ubica en pleno centro de Coquimbo (Calle O´Higgins 1313).
“Cuando retrocedemos de fase en la comuna, se genera una dificultad porque si hay una persona de planta con una enfermedad de base, no puede ir a trabajar. Su principal preocupación es mantener activos y entretenidos a los nuevos usuarios, con actividades planificadas. “Afortunadamente tuvimos a un grupo de estudiantes de la Universidad Católica que nos apoyó en un proyecto de jardinería, pero está supeditado a que estemos o no como comuna en alguna fase del Paso a Paso”, explica. Parte de nuestros comienzos, esta ruta consiste en ir a las calles en las comunas de Renca, límites de Quinta Normal y Cerro Navia.
Las nuevas dependencias sirven para fortalecer los programas de apoyo, cuidado y desarrollo de la autonomía para adultos mayores en la región, junto a espacios más dignos para la atención de alojamiento y alimentación y salas especiales para contención e intervención, actividades recreativas, educativas y espirituales. “Tenemos que luchar por políticas públicas que den cuenta de las múltiples necesidades de nuestros compatriotas que más lo requieren”, señaló el director social del Hogar de Cristo, Paulo Egenau durante la inauguración en que estuvieron presente el Intendente Martin Arrau y las seremis de Justicia, Trabajo y Desarrollo Social. Una vez más, el Hogar de Cristo -con su informe anual “Matriz de Inclusión Social”- abre los ojos de la sociedad sobre la angustiosa vida de las personas en situación de calle, chilenos vulnerables y que cada año, con la llegada del invierno, padecen hambre, frío y enfermedades, sin tener un techo estable donde permanecer.
Busca articular las dinámicas sociales con la que interactúa el edificio y la fundación. Nuestro objetivo es vincular con el entorno a adultos mayores en situación de vulnerabilidad y exclusión y con algún grado de dependencia. Las nuevas dependencias se ubican en un sector clave de la ciudad, en calle Independencia Nº 1039, donde se podrá continuar brindando un servicio digno y de calidad a los más excluidos.
Uno de los ejes de desarrollo del proyecto es el requerimiento programático como parte del encargo. Una de las particularidades de dicho requerimiento, es la coexistencia de usos diversos, los cuales se organizan en dos polos; por un lado, tenemos que acoger three programas sociales que desarrolla la fundación, HOSPEDERIA, PADAM y FAE, y por otro, un programa administrativo. Estos usos que debe articular el proyecto, tienen una operatoria interna, con requerimientos funcionales y espaciales propios. La nueva hospedería se localiza cercana al mercado donde deambulan hombres y mujeres en situación de calle.
El costo complete aumentará un 5% para el 2021, lo que ha obligado a un ajuste dentro de su presupuesto. Son días complejos para los trabajadores de la residencia Juan Pablo II del Hogar de Cristo en Punta Arenas. Hace casi dos meses que les comunicaron que el recinto cerrará sus puertas el 31 de enero del próximo año. El aumento de los gastos y la falta de ingresos en medio de la crisis del coronavirus los golpeó de manera inesperada.
Para el entendimiento del encargo es necesario el continuo feedback del cliente, para esto planificamos reuniones periódicas con el fin de hacer que el cliente sea parte del desarrollo y resultado del proceso de diseño. El equipo que lleva adelante un proyecto en explicit lo expone al taller DX, logrando comunicación interna y retroalimentación del todo el equipo. Participan, en ocasiones según corresponda, asociados, especialistas o clientes. Todo partió con una conversación en un bar entre el austríaco Harald Schmied y el escocés Mel Young, quienes se dedicaban a cubrir temas sociales en la prensa de sus respectivos… “Teníamos muchas proyecciones con ellos cuando partimos el año 2020, pero pudimos trabajar en un tiempo más acotado su egreso. Tengo la satisfacción que durante toda la pandemia no tuvimos ningún contagio y a la gran mayoría la cuarentena le sirvió para dejar el consumo problemático de alcohol o drogas que tenían”, dice fundacion libro.
Según informaron las autoridades regionales y locales que visitaron el recinto, la obra lleva un 90% de avance y se proyecta su apertura para el mes de agosto de este año, precisó el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo. El costo promedio del funcionamiento de este albergue asciende a un monto cercano a los $2 millones mensuales, que son cubiertos íntegramente por recursos del municipio ancuditano y tiene una capacidad de 12 personas. La cantidad de baños, mejorar las piezas, la calefacción y espacios terapéuticos que permitan la inserción social a través del trabajo y la educación”, detalló.
Según el catastro del 2022, 156 personas se encuentran en situación de calle en Osorno, cifra que puede variar con el paso de los meses, pero que evidencia que en la ciudad no hay cupos para todos. Hoy en día está la hospedería transitoria del Hogar de Cristo que recibe a fifty one personas, más el albergue del municipio y el albergue de la delegación, ambos con 20 cupos. La institución anunció la «dolorosa decisión» de cerrar 28 de sus programas sociales a lo largo de Chile, a consecuencia de la crisis económica. La Dirección Regional de Arquitectura del MOP, con una inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que alcanza los 1.700 millones de pesos, construirá un edificio de dos pisos que albergará las dependencias de la Hospedería en el primer piso y la Dirección Regional de la Institución en su segundo piso.
En la oportunidad, se interiorizarán de los detalles técnicos del proyecto que promete dignificar aún más la atención de las personas más vulnerables de la Región de Ñuble. Hogar de Cristo abre las puertas de su nueva hospedería en Chillán, donde podrá continuar acogiendo con amor y dignidad a las más de 200 personas en situación de calle que viven en la región de Ñuble. Las personas en situación de calle son un grupo de atención prioritario para las Fundaciones Hogar de Cristo, por cuanto representan una de las manifestaciones más crudas de la pobreza extrema y de la exclusión social. Asimismo, en la ceremonia estuvo presente el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, para expresar su profunda alegría y compromiso con la labor que se desarrolla desde el Hogar de Cristo. En la medida en que varios actores se unen para hacer frente a ese desafío, se logran grandes cosas y se supera la vulnerabilidad. En este caso estamos colocando la primera piedra de lo que va a ser una nueva hospedería para personas en situación de calle acá en Concepción”, comentó Moraga.