Etiqueta: basada

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Durante la visita de Putin a Corea del Norte -la primera oficial al país asiático en 24 años-, Kim Jong-un aseguró que apoya “plenamente” la invasión rusa de Ucrania. Los dos países claramente están estrechando sus vínculos, para consternación del mundo occidental. Kim también declaró que la relación entre Corea del Norte y Rusia ahora se eleva a un “nuevo nivel de alianza” y que el tratado acelerará la creación de un “mundo multipolar” donde ningún país dominante pueda ejercer un poder hegemónico. Las agencias rusas también citaron a Putin diciendo que Corea del Norte tiene derecho a defenderse y que ambos países pueden cooperar militarmente, aunque, afirmó, el acuerdo es “de naturaleza defensiva y pacífica”. Ahora, la alianza entre ambos países dio un paso más allá tras la firma de un pacto entre Kim y Putin que contempla una “asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes”, según explicó el mandatario ruso, quien fue citado por los medios estatales de ese país. El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aseguró que el acuerdo eleva la relación entre ambos países a un “nuevo nivel de alianza”.

desigualdad ocde

Presenta, sin embargo, la misma proporción que la UE de estudiantes en los niveles altos (5 y 6), del 25%. En cuanto a resultados por género, en todos los países las mujeres obtienen mejores resultados que los chicos. La diferencia en España, de 2,2 puntos, es inferior al del promedio de la UE (2,6) y la OCDE (2,7). No han rozado la perfección en la Selectividad, pero representan casos de éxito educativo al haber conseguido buenos resultados en circunstancias muy adversas en el curso que terminó este viernes en casi toda España.

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. En el International Journal for Equity in Health también puede encontrarse una reseña (en inglés) de los recursos y las contribuciones de la OMS para fortalecer y ampliar el seguimiento de la desigualdad en materia de salud a fin de promover la equidad en la salud.

De los cuatro exámenes realizados, los alumnos españoles quedan por encima de otros países de nuestro entorno en la resolución de problemas científicos -España es el quinto mejor país de la OCDE -. Sin embargo, las debilidades creativas en los más jóvenes se presentan en las pruebas relacionadas con la expresión escrita y a la hora de generar ideas creativas, según revela el contenido del informe. En resultados generales, el 80% del alumnado de España (frente al 78% de la UE) se sitúa en el nivel three desigualdad social pobreza (de un total de 6), el básico de pensamiento creativo. Eso significa que «pueden generar ideas apropiadas para tareas en las áreas de expresión y de resolución de problemas de complejidad easy a moderada, y también empiezan a demostrar la capacidad de generar concepts o soluciones originales en contextos de tareas cotidianas».

Con respecto a los años ochenta, el decil más alto ha aumentado un promedio de 1,2% sus ingresos por año, mientras que el de menor ingreso lo ha hecho en un promedio de un 2,4% cada año. Esto da un promedio de un 1,7% para el 2000, y pese a que el decil más bajo aumenta levemente un porcentaje mayor sus ingresos con respecto a hace dos decadas, el índice de Gini en Chile bordea los 0.5. A la vez, agregó que es positiva la noticia de que Chile haya disminuido un poco la brecha con respecto a los años ochenta; sin embargo, “en el marco common que no se refieren estrictamente a los ingresos, y si consideramos otros activos y capitales, los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres”. Con respecto a los 27 países del primer desarrollados que componen la OCDE, la brecha ha aumentando considerablemente, siendo el Reino Unido el país que más acrecentó su  diferencia en la distribución de ingresos.

Los hombres mexicanos, por el contrario, tienen tasas de empleo relativamente altas (el 78.5 por ciento están empleados), lo que da lugar a una de las mayores brechas de género en el empleo en la OCDE, añade. La organización advirtió que persiste una incertidumbre sustancial sobre la trayectoria futura del PIB en las regiones de la OCDE, debido a los impactos a más largo plazo de la pandemia de covid-19 y el aumento de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania. En las anteriores líneas hemos hecho referencia a la desigualdad que se está viviendo en los países que forman parte de la OCDE. Pero está desigualdad simplemente es parte de una fotografía que queda limitada a la visión de un país y debe extenderse a escala global y nos aporta una visión mucho más completa de la realidad existente. Si tomamos de ejemplo la primera economía, Estados Unidos, la proporción del 1% superior en los ingresos totales casi se ha duplicado, pasando de alrededor del 11% al 20% en las últimas tres décadas, y casi la mitad de todo el crecimiento de los ingresos durante este período se ha producido en este grupo específico. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

“En general, ha desarrollado una política de fronteras abiertas hacia el mundo que ha resentido su relación con América Latina, lo que no ha ocurrido solo por su ingreso a la OCDE. Es una historia de no querer mirar mucho a la región y de preocuparnos más de la economía global”. Entre 1995 y 2013, más de la mitad de los empleos creados en los países de la desigualdad juridica OCDE eran a tiempo parcial o temporales. En cuanto a las mujeres, sus probabilidades de ocupar un empleo remunerado son un 16% inferiores a las de los hombres, y sus remuneraciones son 15% inferiores. Las desigualdades en los países de la OCDE son más marcadas en Chile, México, Turquía, Estados Unidos e Israel, y menos en Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia y Noruega.

con “echarle ganas” para salir adelante ya que existen diversos factores que perpetúan la desigualdad en el país. Primordialmente, el lugar y las condiciones de nacimiento juegan un papel fundamental en la calidad de vida y

Es una manera de atraer talento a las empresas y ver cómo superan sus tasas de productividad y ganancias económicas. Las universidades con menos estudiantes desfavorecidos pueden implementar y/o aumentar el uso de políticas de admisión contextualizadas ofreciendo plazas con calificaciones reducidas para candidatos menos privilegiados, reconociendo así sus logros dadas sus circunstancias. Sin embargo, el número de personas que viven en la pobreza ha disminuido considerablemente desde el año 2006. Este rating de desigualdad lo completa México, Estados Unidos, Turquía, Israel, Estonia, Reino Unido y Lituania. En esta revisión, Chile nuevamente encabeza el rating de países más desiguales entre las principales economías  del mundo. Chile nuevamente encabeza el ranking de países más desiguales entre las principales economías  del mundo.

son atendidos[14]. Aunque en indicadores como el número de médicos y enfermeras, médicos con especialidad y camas de hospital, los promedios por cada mil habitantes son similares entre las zonas norte, centro y sur del país, el contraste es claro al comparar las regiones con la Ciudad de México (Gráfica 5).

Sin duda la desigualdad en nuestro país es uno de los temas más mencionados en el debate nacional, por lo que debemos tomárnosla muy en serio y con altura de miras, para así avanzar con acuerdos en vez de con polarización. En síntesis, ni muy mal ni muy bien en materias de desigualdad económica dentro de nuestra desigual región. La OCDE destaca

Sin crecimiento económico, complementado con una modernización del Estado y una reforma profunda a su burocracia y gestión, por más impuestos, redistribución y ayuda social que inventemos, la desigualdad seguirá enraizada como lo ha sido siempre en nuestra historia. Un mecanismo importante de transición entre la desigualdad y el crecimiento es la inversión en capital humano. Si bien hay una brecha en cuanto a resultados educativos entre personas de diferentes entornos socioeconómicos, dicha brecha se amplía en los países con una alta desigualdad, a medida que los miembros de familias desfavorecidas

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Amartya Sen puso énfasis en que la eliminación de la pobreza no podría darse si a los pobres no se les dotaba de capacidades suficientes para incorporarse a la vida productiva y se les retribuía de manera justa, de acuerdo a su participación en la producción. Hoy en día, se reconoce la importancia del capital humano como uno de los elementos indispensables para alcanzar el desarrollo y la eliminación de la pobreza y se concibe el aumento del capital humano como la actividad dirigida a dotar de destrezas y capacidades productivas a toda la población. En suma, no se puede concebir el desarrollo sin considerar a las personas como el issue central, como el agente activo, innovador, creador y director de la actividad productiva, que es a la vez el fin mismo, su razón de ser, en tanto que el propósito de la actividad productiva es el mejoramiento del bienestar social, humano. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

paises donde no hay pobreza

La manera normal como los países subdesarrollados pueden obtener un crecimiento de su economía es mediante la explotación de sus recursos naturales. El pago de la deuda externa les exige aumentar dicha explotación y orientarla hacia los mercados externos con el fin de obtener las divisas necesarias para dicho pago. El problema más grave es el de la deforestación que afecta a algunos países latinoamericanos, africanos y asiáticos. «Este proceso, por el cual la deuda exterior conduce a la degradación medioambiental, se repite en todo el Sur. No es coincidencia que muchos de los países claves en los que se están destruyendo las selvas tropicales Brasil, Indonesia, Zaire, Perú, Colombia estén entre los mayores deudores»49.

Qatar se convirtió en 2020 en el primer país árabe en abolir en efecto el controvertido sistema kafala (patrocinio en árabe) y el segundo en establecer un salario mínimo para todos los trabajadores independientemente de su nacionalidad después de Kuwait. A eso se suma que la percepción es que sólo el 40 por ciento de los niños pobres podrá salir de esa condición en el futuro con las políticas que aplica cada uno de sus gobiernos. Mi punto no es que ciertos comportamientos de los funcionarios sean de “mal gusto”, sino que estos comportamientos son incompatibles con la esencia misma de la función pública.

Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más.

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una period de volatilidad e incertidumbre”, agregó. Más de seven hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana.

Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de paises sin pobreza 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. El 10% de la población más rico que recibía la mitad del ingreso, en 1963, redujo su participación hasta un 38%, en 1984 y posteriormente, volvió a incrementarla hasta alcanzar entre el 45% y el 50% del ingreso. Las clases medias, formadas por los deciles VI al X, también incrementaron su participación de un 34% en 1963 a un 39% en 1984, para reducir su participación a 1/3 del ingreso hasta el 2000.

La mayoría de los estudios y de la información ambiental que manejamos proviene de los Estados Unidos de Norte américa y de Europa. Por ser todos ellos países desarrollados, la mayoría de sus estudios y políticas se refieren al problema de la contaminación, puesto que ese es el problema más apremiante que enfrentan. En los países desarrollados, el tratamiento químico de los suministros de agua, junto con el tratamiento de las aguas de desecho, han contribuido a neutralizar los recursos hídricos como fuente de enfermedades para el ser humano. Pero esto no sucede en el subdesarrollo, donde la contaminación de las aguas es todavía responsable de muchas enfermedades y muerte. La situación es aún más peligrosa en lugares de actividad industrial, minera y agrícola, donde los ríos se han contaminado con desechos químicos tóxicos y metales pesados.

Representar a la ciudadanía implica una forma de conexión que se corta cuando hay gobernantes que viven como reyes en medio de tanta miseria. ¿Acaso no es de mal gusto que alguien que acumuló riqueza fuera de la estructura estatal exhiba una vida de lujo en una sociedad pobre? Incluso asumiendo una respuesta afirmativa, se trata de una pregunta irrelevante a estos efectos, pues no guarda relación alguna con mi razonamiento. Nuevamente, estas respuestas rápidas sugieren una incomprensión del fundamento de la función pública y de la diferencia entre Estado y mercado.

Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos ninety investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. En 1980,136 millones de personas, el 40% de la población de América Latina, vivía en la pobreza, seventy three millones de ellos habitaban en el campo y el resto, sixty three millones, en las ciudades; 62 millones de los pobres eran indigentes y 40 millones de ellos vivían en el campo, como se observa en el Cuadro 4.

La contaminación atmosférica es otro de los graves problemas medio ambientales que afectan a los países subdesarrollados. Tomando como punto de partida que los bosques tienen diversas funciones con relación a la tierra y las aguas, entre las que podemos destacar la de protección y el mantenimiento de la humedad, si se cut back la superficie de bosques a causa de la tala y de la explotación meramente extractiva y no sustentable, se puede reducir la capacidad de sustentación de las tierras adyacentes. Asimismo, la producción agrícola tendería a decrecer y la ganadería se vería obligada a desplazarse hacia suelos marginales.

Según John Catsworth, el PIB per cápita de América Latina, desde 1900 hasta nuestros días, ha sido casi invariablemente sólo algo más que la cuarta parte del de Estados Unidos. Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un considerable retraso debido a una disaster económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas 3 paises con mayor pobreza décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%.

El estudio de la estructura dual propia del subdesarrollo consistiría en descubrir estas interdependencias. Existen muchas teorías que explican las causas del subdesarrollo o, más bien, la división mundial entre países industrializados y poderosos y países subdesarrollados18. El desarrollo, entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del pensamiento económico como un proceso espontáneo y pure, que respondía a leyes que la ciencia podía interpretar, pero no alterar. Además este proceso period finito, por lo que, hasta bien entrado el siglo XX, todas las escuelas económicas occidentales coincidían en encontrar un límite a tal fenómeno, como period el estado estacionario o la disaster. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

Así como es muy difícil definir y precisar qué ha de entenderse por el subdesarrollo, con el medio ambiente no lo es menos. Por otra parte, la elaboración de un modelo analítico complejo del subdesarrollo es poco preciso a la hora de poder ser utilizado con cierta claridad y rapidez en investigaciones de carácter económicas. Lo que se extraña un poco en el análisis de Barre, es una exploración sobre las causas del subdesarrollo en el contexto mundial.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo. Recordó que el objetivo del 0,7 % forma parte del acuerdo de coalición del Gobierno germano -formado por cristianodemócratas, socialcristianos bávaros y liberales- «y es el único elemento que no se ha cumplido suficientemente a día de hoy», advirtió. Así, hasta 2015 el gasto público en materia de desarrollo debería ascender el 0,7% del producto inside bruto -la cuota de ayuda oficial al desarrollo (AOD), según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, cuando actualmente se sitúa en el 0,38 %, frente al 0,35 % en 2009. Ordónez, Gerardo y Reyes Sergio (2006), Los retos de la política social en la frontera norte de México, El Colegio de la Frontera Norte – Plaza y Valdés Editores, México.

paises de pobreza extrema

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación.

El sistema de ciudades novohispanas conformado en los tres siglos de la Colonia, giró en torno a los requerimientos de una economía esencialmente rural, minera, artesanal y comercial. La Ciudad de México contaba con 137 mil y era la principal urbe colonial; en ella se asentaba el poder político, militar y se monopolizaba las actividades comerciales, a ella y convergían las rutas principales (Garza, G, 1985). Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo. Asimismo, ha generado una escalada de contagios, con récord de infectados en países como México, Chile, Perú y Argentina. Respecto a las ayudas estatales, Riquelme añadió que “la reducción de las ayudas debe ser paulatina y debe ser proporcional a ciertos grupos que están más desfavorecidos.

«La extrema pobreza depende en gran medida de los programas sociales», explica Bárcena, y cuando los recursos asignados disminuyen, ésta sube inmediatamente. Por otro lado, en desacople a la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registraron un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Sobre las regiones que reflejan esta tendencia al alza para este grupo destacan las regiones de Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y la Metropolitana (23,2% a 28,5%).

Japón redujo su brecha con respecto a los EUA, entre 1970 y 1987, incluso llegó a superar a los EUA entre 1988 y 1999; Alemania alcanzó a los EUA entre 1988 y 1997 y luego amplio su brecha entre 1997 y 2003, pero todos ellos han mantenido trayectorias crecientes en el largo plazo. El aumento de la producción se ha convertido, frecuentemente, en un proceso excluyente, cuando el incremento de la producción está acompañado por una expropiación de los medios de producción y la reducción de las capacidades de una parte creciente de la población, que se va empobreciendo y va a engrosar las filas de los pobres, como lo señaló K. Entonces, acumulación de capital y empobrecimiento y marginación son procesos que se dan en forma conjunta. Amartya Sen puso énfasis en que la eliminación de la pobreza no podría darse si a los pobres no se les dotaba de capacidades suficientes para incorporarse a la vida productiva y se les retribuía de manera justa, de acuerdo a su participación en la producción. Hoy en día, se reconoce la importancia del capital humano como uno de los elementos indispensables para alcanzar el desarrollo y la eliminación de la pobreza y se concibe el aumento del capital humano como la actividad dirigida a dotar de destrezas y capacidades productivas a toda la población. En suma, no se puede concebir el desarrollo sin considerar a las personas como el issue central, como el agente activo, innovador, creador y director de la actividad productiva, que es a la vez el fin mismo, su razón de ser, en tanto que el propósito de la actividad productiva es el mejoramiento del bienestar social, humano.

Aunque ello no implica que los funcionarios deban vivir en la extrema pobreza, una grosera diferencia entre gobernantes y gobernados en contextos de profunda disaster económica y social termina por erosionar tal componente democrático. Como muchos de los países de la región han hecho recortes del gasto social, esto ha afectado directamente a las familias más vulnerables, que viven de sus ingresos y de los subsidios que entrega el Estado. La ceremonia contó con la participación, además, de numerosos ministros paises con menor pobreza de Estado. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. Respecto a la distribución por género, la mujer en situación de pobreza pasó de 11% a 6,9% y la de hombres cayó de 10,3% a 6,1%. “Lo que podemos ver es que para el primer decil para contener la pobreza en el año 2020 y el 2022 los subsidios fueron importantes.

Estamos frente a muy malas noticias que deberían incidir fuertemente en las prioridades de inversión social del próximo gobierno. Todo nos permite señalar un incremento del gasto público social dada las demandas sociales en ebullición, pero no debemos olvidar algo sustantivo; si el país no crece y no se genera riqueza se hace insostenible cubrir carencias sociales y económicas en forma sostenida en el tiempo en base al endeudamiento fiscal. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio.

En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. En otro punto como es el tema de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares de mayores ingresos obtiene rentas eight pandemia y desigualdad social,2 veces superiores a los 20% de hogares con menores ingresos.

Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año regular.

El ministro de Cooperación y Ayuda al Desarrollo alemán, el liberal Dirk Niebel, llamó hoy a las economías emergentes a un mayor esfuerzo en la lucha contra la extrema pobreza. Las primeras tres décadas de la colonización en México estuvieron acompañadas de una gran catástrofe demográfica, al desplomarse la población indígena de sixteen.8 millones en 1532 a 2.6 millones en 1568. En la cuarta sección se presentan los enfoques teóricos que se han empleado para el estudio de la pobreza y su cuantificación, con el propósito de analizar en la quinta sección la evolución de la pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile en las últimas décadas. Las mayores alzas en desigualdades fueron en Chile, Perú, El Salvador, Bolivia y Colombia.

En consecuencia los indígenas fueron durante cuatro siglos desprovistos de sus derechos humanos, no pudiendo desarrollar sus capacidades en una época en que el desarrollo de la ciencia y la tecnología estuvo paralizado, por lo que la productividad del trabajo era muy baja y la concentración de la riqueza muy alta, por lo que la mayor parte de ellos vivieron en la pobreza. Entonces, la producción económica estuvo acompañada por el empobrecimiento y la marginación como procesos que se daban en forma conjunta, y la acumulación de un excedente no se convirtió ni en capital social, ni privado, sino que se exportó hacia la Corona. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en thirteen,1% (82 millones).

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales.

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Durante el año 2023 hemos capacitado a a hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio.

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una purple de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo personal y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados.

paises con menos pobreza en el mundo

Además las prioridades de sus ciudadanos más ricos son las carreteras antes que los parques y las escuelas públicas. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía local y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día.

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que 52 millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017. No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017. La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015.

A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security.

Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential paises con mas pobreza para reducir la pobreza. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

Sin embargo, el gran problema sigue siendo la desigualdad entre el quintil más pobre y el más rico. Esta medición se hizo a través de una comparación entre el porcentaje de mujeres pobres de 20 a fifty nine años respecto de los hombres pobres de esa misma franja etaria. Los resultados indican que, si bien se redujeron los porcentajes de hombres y de mujeres pobres en el período analizado, el ritmo de reducción fue menor entre las mujeres. Esto, a pesar de que la Cepal también indica que las mujeres latinoamericanas tienen una mayor escolaridad que los hombres.

El mandatario acotó que “es una buena noticia para todos que espero que sea compartida por todos, y que la pensemos con visión de Estado. Que hayamos bajado a niveles históricos la pobreza tanto por ingresos como la multidimensional, significa que disminuimos pero siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza. Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero”. En el informe se insta a la acción colectiva para no echar por tierra los años de avances en la reducción de la pobreza y se señala que los esfuerzos por enfrentar la pobreza generada por la COVID-19 también sufren amenazas que impactan de manera desproporcionada y simultáneamente a los pobres de todo el mundo, en specific los conflictos y el cambio climático. En siglo 21, en la period de las comunicaciones y de la erradicación de la distancia, hay 7 billones de personas sobre el globo. Un billón de estos viven en países desarrollados que manejan el 80% de los recursos, y así todo en Estados Unidos 1 de cada 7 son pobres.

En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en one hundred twenty five años de historia. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. Con esto, entre el 9,1% y 9,4% de la población mundial estaría bajo dicho umbral este año, lo que rompe con la trayectoria que se esperaba antes de la pandemia, en la que la cifra habría bajado a 7,9% este año, desde 9,2% en 2017, la última vez que se publicó el informe. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos.

Desde una perspectiva reducida, enfocada exclusivamente al estudio y medición de la pobreza, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales que reflejan la forma y el estilo de vida de esa sociedad. Ello nos permite medir la pobreza en términos del ingreso percibido y establecer una línea o umbral de pobreza, que puede compararse con el valor de la canasta de satisfactores básicos mínimos a los que debiera poder acceder el individuo para no ser considerado pobre. Surgen, paises mas pobres 2022 así, dos formas de medición, el método de la línea de pobreza (LP), enfoque indirecto que establece un ingreso monetario mínimo como criterio, y el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), enfoque directo que designa una canasta de bienes que satisfacen el nivel considerado mínimo de bienestar. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

Pero sí quiere decir que cuando existen estos Chiles tan distintos, las políticas que efectivamente empujen igualdad de oportunidades reales tienen un valor muchísimo mayor que en otras partes, donde la sociedad se beneficia de reglas parejas y oportunidades relativamente similares desde la cuna. En primer lugar, solo dos de los 10 grupos –un 20% de la población chilena– siquiera se acerca a un ingreso per cápita equivalente al de Hungría. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda. Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en common no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales.

Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”. Vivienda insegura y de calidad inadecuada desigualdades de la globalización ejemplos exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

desigualdad social y la pobreza

Aunque este indicador es comúnmente usado para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en diversas sociedades, la comparación requiere precauciones metodológicas. Los estudios sobre desigualdad raramente indican cual sería un grado de desigualdad socialmente aceptable. La discusión acerca de la desigualdad, por otro lado, se ha centrado en la desigualdad de ingreso y solo muy recientemente han surgido trabajos académicos sobre otras dimensiones en las cuales se expresa la desigualdad. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía.

Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, psychological, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. • Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano.

—    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico local, en general, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional.

Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento actual de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. El nivel alarmante y preocupante de pobreza en Chile en diferentes ámbitos y factores (millones de Chilenos sin viviendas,personas residiendo en campamentos, con déficit y carencia de servicios básicos y sociales).

En basic, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales.

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos. De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario similar desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura related, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones.

La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global.

Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte fundamental. Con una exposición marcada por el análisis de los patrones e influencias que han llevado a perpetuar la desigualdad en nuestro país, el académico estadounidense fue enfático en señalar que “el tema fundamental en esta materia es la interacción entre desigualdades arraigadas y el diseño de políticas”.

Repositorio Bibliotecas Udec: Dependencia Y Seguridad Alimentaria En Países De América Latina Y El Caribe Basada En Importaciones Y Exportaciones De Alimentos

Reduciendo los alimentos desperdiciados podemos ahorrar dinero y recursos, minimizar los efectos para el medio ambiente y, por encima de todo, avanzar hacia el objetivo de lograr un mundo en que todos tengan suficiente para comer”. En Chile, 700 mil personas presentan inseguridad alimentaria grave (SOFI, 2022), mientras que los hogares pobres gastan casi un cuarto de sus ingresos en poder costear la canasta básica de alimentos. En tanto, los sistemas alimentarios y las dietas no saludables le cuestan a Chile un 1,5% de su PIB whole (The Economist, 2021) y, además, contribuyen con un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del país. Esta cifra se reduciría si la población pudiese tener acceso efectivo a dietas más saludables, lo que no puede considerarse un privilegio, debe ser un derecho.

Ha sido excluido del programa de efectivo de emergencia y los a hundred thirty reales (US$ 25) que recibe en ayuda mensual common se destinan a las facturas de energía, agua y gas, dejando poco para alimentar a sus tres hijos. Las canastas de productos no perecederos, verduras, pan y huevos de una organización no gubernamental son el sustento principal de la familia. Además del malestar económico, los confinamientos y las cadenas de suministro desigualdad economica entre hombres y mujeres rotas también han creado un problema grave para la distribución de alimentos. Solía representar más de la mitad de las comidas– significa que los agricultores han estado tirando leche y rompiendo huevos, sin un medio fácil de redirigir su producción a las tiendas de comestibles o a los necesitados. Hasta 132 millones más personas de las proyectadas anteriormente podrían pasar hambre en 2020, y el incremento de este año puede ser más del triple de cualquier aumento de este siglo.

Por lo tanto, puede plantearse que existe una transición dietólogica de la modernidad, la cual ha trastocado el imaginario social del mexicano sometido por la mercadotecnia televisiva, de radio e web, que conducen al colectivo al consumo de alimentos traídos de otras latitudes y que se insertan como dieta básica. Algunos ejemplos de marcas son Coca-Cola, Pepsi-cola, Burger King, McDonald’s, Krispy Kreme, Sabritas, Bimbo, Chocomilk, Zucaritas. Esos productos se han incorporado a la dieta mexicana y con un alto standing cultural modificando la dieta.

El documento anticipa que a 2050 la expectativa de vida en nuestro país disminuirá 3,5 años explícitamente a causa de la obesidad si no se toman cartas en el asunto. Entre 2008 y 2013, los ingresos del 60% de los más ricos aumentaron más deprisa que los del 40% de las personas más pobres en casi la mitad de los 84 países estudiados en el informe divulgado en octubre del 2016 por el Banco Mundial. En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,90 dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial.

Asimismo, recalcó que los alimentos que no se consumen suponen un desperdicio de recursos como la tierra, el agua, la energía, el suelo, las semillas y otros insumos utilizados para su producción.PMA África OccidentalUn 70% de las personas que sufren hambre en el mundo son mujeres. La reducción de la pérdida y el desperdicio de comida ayudaría a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad de los alimentos y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La agencia de la ONU para la alimentación urge combatir esa práctica, que no es exclusiva de los países ricos, como piensa mucha gente.

desigualdad alimentaria en el mundo

En Chile, la inseguridad alimentaria grave y moderada alcanzó entre noviembre de 2020 y enero de 2021 un eleven,5%. En el otro extremo, la malnutrición por exceso afecta a 7 de cada 10 personas mayores de 15 años y a 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico. La inseguridad alimentaria afecta al 20,4% de las personas pertenecientes al quintil de menos ingresos, mientras que este porcentaje es de 3,4% en el quintil de mayores ingresos. La desigualdad también se traduce en dificultades para acceder a alimentos saludables por parte de las personas con menos ingresos, ya que una dieta saludable es cinco veces más cara que aquella que sólo satisface calorías. Además, la inseguridad alimentaria y la obesidad afectan más a los hogares con jefatura femenina, y a las mujeres en general, evidenciando una importante brecha de género2. Las formas de inseguridad alimentaria y malnutrición, que amplifican los efectos negativos de los factores mundiales, la pobreza repercute negativamente en la calidad nutricional de las dietas; no es sorprendente que las dietas saludables sean inasequibles para la población pobre en todas las regiones del mundo.

El escenario socioeconómico de la región no es alentador debido a que los grupos de población más afectados son los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres, pues sufren una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los hombres. Ahora bien, si un pilar basic del combate contra la obesidad es una alimentación balanceada, adecuada, disponible y nutritiva, cabría resaltar que los alimentos de cada individuo están condicionados por la cultura, esto es en una dieta accesible y preferida. La primera es el conjunto de alimentos y bebidas accesibles en un entorno cercano, ya sea económicamente o por lugar de residencia y trabajo. En síntesis, a pesar de las políticas en salud dirigidas al castigo impositivo a empresas productoras de alimentos con alto contenido calórico, entre la población existe un inserto cultural de alimentos preferidos consolidado a través de los años, que resulta muy difícil romper, el cual se ha mantenido y se reproducirá socialmente.

En un periodo de una globalización temprana concepts como el autoabastecimiento si funcionaron como respuesta a un conflicto de gran escala. Aquí se pierden los vínculos comerciales, dejando evidente la vulnerabilidad de depender netamente de la apertura del mercado internacional y de las importaciones de productos esenciales. Esto reflejo la importancia de tener una diversificación en el mercado para comprar productos, de lo contrario se debe resolver con políticas públicas para la inversión de cultivo local.

Dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el segundo país más afectado. Porque hoy conocimos los resultados del “Mapa Nutricional” elaborado por Junaeb y entre los menores hay datos muy preocupantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de de la obesidad como una epidemia a nivel global. El planteamiento de mejorar la disponibilidad de maíz a través de semillas de origen transgénico, especialmente para los grupos sociales con menor capacidad de consumo, constituyen un riesgo alimenticio. En consecuencia, no se justifica en ningún escenario social la siembra y consumo de maíz transgénico [31]. Existe evidencia científica de beneficios a largo plazo como, mejor desarrollo psicomotor, prevención de otitis media, obesidad, issue de crecimiento de la insulina y su proteína transportadora contenida en la leche protectora contra diabetes tipo I y 2, leucemia, síndrome de muerte súbita en el individuo [12].

Por lo demás, el mercado es considerado como una institución perfecta, una societas perfecta que logra su perfección por su totalización. El nuevo rol asignado al (libre) mercado en la consecución de la seguridad alimentaria y la persistencia del hambre en el mundo, nos obligan a evaluar su desempeño, especialmente en el sector agrícola de América Latina. Desde mediados de los años ochenta la mayoría de los gobiernos de la Región comenzaron a poner en práctica dicho enfoque, lo que implicó un fuerte proceso de reformas estructurales y de apertura unilateral, incondicional y muy rápida de la agricultura y de la economía en basic. Este proceso se inició con la liberalización de los precios del mercado interno, la desregulación de los mercados de la tierra (abandono de la reforma agraria), el desmantelamiento o rediseño radical de las instituciones públicas de apoyo al sector, y la drástica disminución del volumen de crédito. El Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en vigencia a partir de 1995, no hace más que profundizar dicho proceso. Este último esquema, predominante en la actualidad, promueve por lo common tanto la retirada del Estado de la economía (tamaño mínimo del Estado) como el funcionamiento libre del mercado como asignador eficiente de las cuotas de acceso a los alimentos, no sólo en el sector formal sino que también, y sobre todo, en el llamado sector atrasado (agricultura).

Algunas de estas obligaciones son inmediatas, como la obligación mínima de protección contra el hambre, y la obligación de no discriminar. Pero una vez adoptadas, en aplicación del principio de “no regresión”, dichas medidas no se pueden eliminar si con ello se reduce el nivel de protección ya alcanzado. Rimisp, para entender de qué manera la pandemia afectó sobre la alimentación de los hogares y la seguridad alimentaria y cuál fue el impacto en aquellos con jefaturas desigualdad economica en estados unidos femeninas, aplicó la  “Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación”, focalizada en las regiones de La Araucanía y Los Lagos. La alimentación también influye en el desarrollo de otras enfermedades como el cáncer ya que, según ha asegurado la investigadora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, «entre el 30 y el 35 por ciento de los tumores podrían eliminarse o evitarse con una alimentación más saludable» y «comer de más aumenta las posibilidades de tener cáncer».

Por grupo de edad, la obesidad es más frecuente en la cuarta y quinta década de la vida [22]; 73 de cada one hundred mujeres y sixty nine de cada one hundred hombres adultos presentan exceso de peso. Es decir, para la sumatoria de ambas categorías, sobrepeso y obesidad, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 reportó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta por el tipo de localidad de residencia. La categoría de sobrepeso es muy related en los tipos de localidades rural (39,1%) y urbana (38,8%).

Ese convencimiento los llevó a organizar una primera porotada la segunda semana de mayo y, al igual que en Las Algas, desde entonces la olla común no ha parado. La misma inestabilidad laboral lo obligó hace cuatro años a instalarse en Las Gaviotas junto a su pareja y su hijo mayor. Ahora, con dos pequeños más, arrienda una mediagua por $50.000 y vive, o sobrevive, gracias al dinero que obtiene su compañera por medio del programa Proempleo. Frente a la total incertidumbre, el escaso apoyo y la falta de dinero, la olla común se volvió inevitable. Cristina Durán recuerda que en los momentos más duros de la emergencia sanitaria tuvieron el primer almuerzo comunitario y que desde entonces no se han detenido.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud psychological a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en one hundred twenty five años de historia.

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase on-line del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.

El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica.

pobreza social ejemplo

Por su parte, Cesar Muñoz, consejero regional y expresidente del Consejo Regional (CORE), se refirió a la importancia de tener una mayor autonomía en diversas tareas. Citó como ejemplo que desde la región se identifiquen las comunas que deben integrar las zonas rezagadas, decisión que se establece en la actualidad desde el nivel central, desconociendo la existencia de más comunas con precarias condiciones económicas, sociales y de productividad. También el seguro de cesantía, creado el 2002 sobre la base de cuentas de ahorro particular person, fue reformado el 2009 para potenciar su componente de seguridad social. La creación de la Subvención Escolar Preferencial el 2008 y sus modificaciones posteriores, así como la introducción del Subsidio al Empleo Joven del 2008 y el Bono al Trabajo de la Mujer del 2011, también han ido en la línea de expandir la cobertura de programas que tradicionalmente eran muy estrictos en la comprobación de medios de vida para la elegibilidad. Al mismo tiempo, la política social de vivienda ha segregado a las familias producto de la construcción en las afueras de la ciudad donde los terrenos son de menor costo, pero donde el acceso al trabajo, a buenas escuelas y a infraestructura es limitado.

Creó la Fundación Cristo Vive y su obra se ha extendido a otros países del continente como también a algunas partes de Europa. RH Management viene hablando hace años con distintas personalidades que están fuera del mundo organizacional para que nos cuenten qué piensan de las empresas. Fundadora de la Fundación Cristo Vive y ha dedicado su vida a luchar por los más necesitados. Rechaza el modelo económico chileno, porque aumenta las desigualdades, pero cree que las compañías comienzan a humanizarse.

En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Este préstamo llega luego de tres años trabajado en conjunto con el país, para apoyar el desarrollo de normativas y del entorno propicio para facilitar la demanda de hidrógeno verde, tanto para el mercado nacional como internacional.

Por esta razón, hay presencia casi exclusivamente femenina en las salas de espera del consultorio de Bajos de Mena, situación que se repite en los negocios a la hora de almuerzo y en el horario de recogida de los niños de las escuelas y centros de educación inicial. El concepto de pobreza ha tenido un desarrollo sumamente importante en las últimas décadas, asociado a la necesidad de introducir mediciones que dirijan las políticas públicas en ese campo. En esta discusión se ha establecido la necesidad de ampliar conceptualmente la noción de pobreza hacia una definición capaz de integrar las distintas dimensiones del bienestar humano, entendiendo que lo meramente económico no necesariamente da cuenta del fenómeno en cuestión. En esta línea, un avance sumamente relevante ha sido la conceptualización de pobreza multidimensional (Alkire, 2018; Alkire & Foster, 2007), noción que ha estado acompañada de un avance sustantivo en las distintas mediciones de pobreza en el mundo. A estos enfoques se les han sumado desarrollos teóricos que apuntan a mostrar aspectos hasta muy recientemente no considerados en los análisis multidimensionales, tales como la pobreza energética (Middlemiss et al., 2019) y la pobreza de tiempo (Gammage, 2009, 2010).

A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. De Sociología, Emmanuelle Barozet e investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), recalcó que esta tarea de la comisión es de Estado. La actualización toca en este gobierno, pero el trabajo de medición de la pobreza es un esfuerzo de cada país que, a su vez, se hace en vinculación con asesorías internacionales para que “la medición no solamente diga algo del país en que se aplica, sino que también permita mirarlo de modo comparado”.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008).

Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014).

pobreza por desigualdad

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. ¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo.

Es en lo último donde radica la novedad del estudio, ya que contribuye al tema de la desigualdad, anteriormente estudiado en Chile, pero desde un punto de vista regional. Para lograr el objetivo se trabaja con la base de datos construida en el trabajo anterior de Mieres (2019). La segunda sección muestra los principales factores mencionados en la literatura por su impacto en la desigualdad del ingreso. Los resultados del análisis empírico aplicado a las regiones de Chile están en la sección tres. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte elementary. Eso sí, la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, explicó a El Mercurio que la reducción en la medición de la tasa de pobreza por ingresos del Banco Mundial del 2021 fue transitoria debido a la importante expansión de la economía. «Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en explicit los más vulnerables».

Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado.

Uno de los focos de su discurso fue la preocupación por los altos niveles de desigualdad que se observaban en el mundo. La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. Otro resultado que arroja la CASEN es que el aumento de la pobreza se distribuye de forma desigual en las regiones. Mientras en algunas se no registran variaciones significativas con respecto a la medición anterior del 2017, hay zonas del país que tuvieron crecimientos drásticos. Es el caso de la región de Tarapacá, pasó de tener un 6,4% de su población en situación de pobreza durante el 2017 a un 14% durante el 2020. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.