Durante la visita de Putin a Corea del Norte -la primera oficial al país asiático en 24 años-, Kim Jong-un aseguró que apoya “plenamente” la invasión rusa de Ucrania. Los dos países claramente están estrechando sus vínculos, para consternación del mundo occidental. Kim también declaró que la relación entre Corea del Norte y Rusia ahora se eleva a un “nuevo nivel de alianza” y que el tratado acelerará la creación de un “mundo multipolar” donde ningún país dominante pueda ejercer un poder hegemónico. Las agencias rusas también citaron a Putin diciendo que Corea del Norte tiene derecho a defenderse y que ambos países pueden cooperar militarmente, aunque, afirmó, el acuerdo es “de naturaleza defensiva y pacífica”. Ahora, la alianza entre ambos países dio un paso más allá tras la firma de un pacto entre Kim y Putin que contempla una “asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes”, según explicó el mandatario ruso, quien fue citado por los medios estatales de ese país. El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aseguró que el acuerdo eleva la relación entre ambos países a un “nuevo nivel de alianza”.
Presenta, sin embargo, la misma proporción que la UE de estudiantes en los niveles altos (5 y 6), del 25%. En cuanto a resultados por género, en todos los países las mujeres obtienen mejores resultados que los chicos. La diferencia en España, de 2,2 puntos, es inferior al del promedio de la UE (2,6) y la OCDE (2,7). No han rozado la perfección en la Selectividad, pero representan casos de éxito educativo al haber conseguido buenos resultados en circunstancias muy adversas en el curso que terminó este viernes en casi toda España.
Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. En el International Journal for Equity in Health también puede encontrarse una reseña (en inglés) de los recursos y las contribuciones de la OMS para fortalecer y ampliar el seguimiento de la desigualdad en materia de salud a fin de promover la equidad en la salud.
De los cuatro exámenes realizados, los alumnos españoles quedan por encima de otros países de nuestro entorno en la resolución de problemas científicos -España es el quinto mejor país de la OCDE -. Sin embargo, las debilidades creativas en los más jóvenes se presentan en las pruebas relacionadas con la expresión escrita y a la hora de generar ideas creativas, según revela el contenido del informe. En resultados generales, el 80% del alumnado de España (frente al 78% de la UE) se sitúa en el nivel three desigualdad social pobreza (de un total de 6), el básico de pensamiento creativo. Eso significa que «pueden generar ideas apropiadas para tareas en las áreas de expresión y de resolución de problemas de complejidad easy a moderada, y también empiezan a demostrar la capacidad de generar concepts o soluciones originales en contextos de tareas cotidianas».
Con respecto a los años ochenta, el decil más alto ha aumentado un promedio de 1,2% sus ingresos por año, mientras que el de menor ingreso lo ha hecho en un promedio de un 2,4% cada año. Esto da un promedio de un 1,7% para el 2000, y pese a que el decil más bajo aumenta levemente un porcentaje mayor sus ingresos con respecto a hace dos decadas, el índice de Gini en Chile bordea los 0.5. A la vez, agregó que es positiva la noticia de que Chile haya disminuido un poco la brecha con respecto a los años ochenta; sin embargo, “en el marco common que no se refieren estrictamente a los ingresos, y si consideramos otros activos y capitales, los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres”. Con respecto a los 27 países del primer desarrollados que componen la OCDE, la brecha ha aumentando considerablemente, siendo el Reino Unido el país que más acrecentó su diferencia en la distribución de ingresos.
Los hombres mexicanos, por el contrario, tienen tasas de empleo relativamente altas (el 78.5 por ciento están empleados), lo que da lugar a una de las mayores brechas de género en el empleo en la OCDE, añade. La organización advirtió que persiste una incertidumbre sustancial sobre la trayectoria futura del PIB en las regiones de la OCDE, debido a los impactos a más largo plazo de la pandemia de covid-19 y el aumento de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania. En las anteriores líneas hemos hecho referencia a la desigualdad que se está viviendo en los países que forman parte de la OCDE. Pero está desigualdad simplemente es parte de una fotografía que queda limitada a la visión de un país y debe extenderse a escala global y nos aporta una visión mucho más completa de la realidad existente. Si tomamos de ejemplo la primera economía, Estados Unidos, la proporción del 1% superior en los ingresos totales casi se ha duplicado, pasando de alrededor del 11% al 20% en las últimas tres décadas, y casi la mitad de todo el crecimiento de los ingresos durante este período se ha producido en este grupo específico. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.
“En general, ha desarrollado una política de fronteras abiertas hacia el mundo que ha resentido su relación con América Latina, lo que no ha ocurrido solo por su ingreso a la OCDE. Es una historia de no querer mirar mucho a la región y de preocuparnos más de la economía global”. Entre 1995 y 2013, más de la mitad de los empleos creados en los países de la desigualdad juridica OCDE eran a tiempo parcial o temporales. En cuanto a las mujeres, sus probabilidades de ocupar un empleo remunerado son un 16% inferiores a las de los hombres, y sus remuneraciones son 15% inferiores. Las desigualdades en los países de la OCDE son más marcadas en Chile, México, Turquía, Estados Unidos e Israel, y menos en Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia y Noruega.
con “echarle ganas” para salir adelante ya que existen diversos factores que perpetúan la desigualdad en el país. Primordialmente, el lugar y las condiciones de nacimiento juegan un papel fundamental en la calidad de vida y
Es una manera de atraer talento a las empresas y ver cómo superan sus tasas de productividad y ganancias económicas. Las universidades con menos estudiantes desfavorecidos pueden implementar y/o aumentar el uso de políticas de admisión contextualizadas ofreciendo plazas con calificaciones reducidas para candidatos menos privilegiados, reconociendo así sus logros dadas sus circunstancias. Sin embargo, el número de personas que viven en la pobreza ha disminuido considerablemente desde el año 2006. Este rating de desigualdad lo completa México, Estados Unidos, Turquía, Israel, Estonia, Reino Unido y Lituania. En esta revisión, Chile nuevamente encabeza el rating de países más desiguales entre las principales economías del mundo. Chile nuevamente encabeza el ranking de países más desiguales entre las principales economías del mundo.
son atendidos[14]. Aunque en indicadores como el número de médicos y enfermeras, médicos con especialidad y camas de hospital, los promedios por cada mil habitantes son similares entre las zonas norte, centro y sur del país, el contraste es claro al comparar las regiones con la Ciudad de México (Gráfica 5).
Sin duda la desigualdad en nuestro país es uno de los temas más mencionados en el debate nacional, por lo que debemos tomárnosla muy en serio y con altura de miras, para así avanzar con acuerdos en vez de con polarización. En síntesis, ni muy mal ni muy bien en materias de desigualdad económica dentro de nuestra desigual región. La OCDE destaca
Sin crecimiento económico, complementado con una modernización del Estado y una reforma profunda a su burocracia y gestión, por más impuestos, redistribución y ayuda social que inventemos, la desigualdad seguirá enraizada como lo ha sido siempre en nuestra historia. Un mecanismo importante de transición entre la desigualdad y el crecimiento es la inversión en capital humano. Si bien hay una brecha en cuanto a resultados educativos entre personas de diferentes entornos socioeconómicos, dicha brecha se amplía en los países con una alta desigualdad, a medida que los miembros de familias desfavorecidas