Etiqueta: basada

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

La disaster planteada por los movimientos sociales en contra de diversas formas de injusticia marca una herida con todo un continuo histórico de concentración de poder que parece estar en una condición de cuestionamiento severo. Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la ethical, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización.

Si el libro está en perfecto estado o dentro de su plastificado no hay problema en devolverlo o cambiarlo.

El tema que ocupa a Javier Rodríguez es nada menos que la evolución de la distribución del ingreso en Chile, ¡desde 1850! Pese a lo ambicioso del desafío, dados los resultados obtenidos es de agradecer que el autor no se haya desalentado ni desfallecido para dar cumplimiento a una empresa que, sin duda, marca un hito en la investigación en historia económica chilena. El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales.

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. La primera e históricamente más fuerte es la matriz cultural hacendal (que fue derrotada políticamente con la Reforma Agraria, pero que subsiste culturalmente en diversos aspectos en Chile). Aunque Chile se ha construido siempre como un país minero en su economía, el fundamento cultural del país se articuló en el valle central y específicamente en la cultura hacendal de ese valle.

Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el complete de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). Los autores de este estudio son Facundo Alvaredo, Jorge Atria, Ignacio Flores, Ricardo Mayer y Claudia Sanhueza, todos economistas, salvo Atria, que es sociólogo. A medida que buscamos formas nuevas y sostenibles de organizar nuestro mundo, necesitamos comprender el repertorio completo de las maneras en que nuestros antepasados pensaron y vivieron. Y ciertamente debemos cuestionar las versiones convencionales de nuestra historia que hemos aceptado, sin examinar, durante demasiado tiempo.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia desigualdad en pandemia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Un primer mérito de esta investigación, es que se trata de un estudio apoyado en una definición metodológica robusta y moderna, con una importante discusión de fuentes, datos, estrategias y teorías alternativas.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight desigualdad en el acceso a la salud por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

La ciudadanía ha sido vista como fuente de caos, animalidad, instintos, frente a la sabia razón que inspiraría a los grupos dominantes. A partir de investigaciones previas y en curso4 basadas en una aproximación metodológica cualitativa (relatos de vida, entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y revisión documental), analizamos la relación entre migraciones y economía extractivista en el caso de la gran minería del cobre en la región de Antofagasta, al norte de Chile. Las mujeres fueron incorporadas en cuanto trabajadoras, pero la cantidad de obreras y empleadas era pequeña, en contraste con la gran mayoría que se ocupaba en actividades económicas informales y temporales.

desigualdad historica

El estudio examinó exhaustivamente los contenidos de los textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales empleados en la Enseñanza Básica y Media en Chile, conforme a los estándares del Ministerio de Educación. Los resultados, basados en datos cuantitativos recopilados durante el año 2023, revelan una inclinación hacia la predominancia masculina en los relatos históricos. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Los ciudadanos deben “dejar” su poder en otro sitio, es decir, prescindir de pronunciarse y ceder su acción a las instituciones y su funcionamiento. En vez de alimentar y construir instituciones cada día, debemos asumir que ellas son eternas e inmutables, siempre perfectas y por tanto los ciudadanos pueden prescindir de su libre albedrío gracias a un marco institucional que les trasciende y que guarda una sabiduría esencial. El ciudadano imperfecto retrocede (es decir, debe retroceder) ante la evidencia de un orden superior.

Cualquier stability del bienestar de un país en perspectiva histórica debe considerar el mayor abanico posible de indicadores, y sobre todo ir más allá del PIB per cápita. Es por ello que indicadores alternativos, tales como violencia interpersonal, estatura, habilidades numéricas y estado nutricional han ganado aceptación en cuanto estándares no solo en la academia sino también en organismos internacionales y gobiernos centrales. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Las múltiples actividades de reminiscencias colectivas promovieron la reflexividad y la memoria sobre lo que somos y lo que fuimos, lo que hemos hecho y lo que hicimos como país. Estos elementos estimularon la movilización de actores críticos del orden político y económico existente. Por consiguiente, la pregunta sobre cuál tipo de Estado y cuánto debiera intervenir para garantizar unos derechos sociales, que también están redefiniéndose, es una cuestión central en nuestra democracia, tanto en la que hemos construido como en la que deseamos. Y esta doble dimensión del Estado de Bienestar, como proceso a la vez que proyecto sociopolítico, es la que exige abordar el actual debate sobre las posibles respuestas a dicha pregunta, ubicando los alcances o límites del Estado en la conclusión de la discusión pública y no en su punto de partida.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Según un informe de Oxfam, en 2023 las 85 personas más ricas del planeta

Simplemente, no cambia lo que digo sobre las consecuencias desigualitarias, porque este fuerte aumento de los precios inmobiliarios tiene implicancias para las nuevas generaciones. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del whole. 2Estos autores hacen especial énfasis en la importancia de trabajar a nivel subregional. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización.

Pero valor en su ser y no en el tener, valor en su ser social que es parte de un colectivo en el que todos participamos. La misma inversión que se hace en bonos y subsidios podría hacerse para inversión en productividad a través de la creación de pequeñas y medianas empresas, subsidios de contratación de mano de obra, inversión en educación, políticas para estimular la igualdad, and so forth. Medidas que dependiendo de la naturaleza de cada país puedan llevarse a cabo, pero con un denominador común, que sean medidas sustentables en el tiempo con resultados a mediano y largo plazo. Entiendo que si hablamos de una situación donde hay una muy baja participación de los jóvenes en la educación superior, tener la gratuidad absoluta puede ser una fuente de desigualdad y el objetivo principal no se cumple. Pero no en el largo plazo si quieres tener una fracción importante de los jóvenes que van a la universidad. Yo veo muchos sistemas de educación públicas que funcionan bien y donde no hay vouchers ni charters colleges y donde tienes muy buenos niveles de educación pública, en Francia, en Alemania, Suecia… Por lo tanto, sí, hay que mirar las evidencias, pero hay que mirar todas las evidencias.

De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años.

Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Buscar los datos en motores conocidos y validar la pertinencia de las fuentes fueron parte de los consejos entregados en un encuentro convocado por la Red de Periodistas Migrantes, junto a la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile. desigualdad en el capitalismo La instancia dirigida por Andrea Hoare y Nairbis Sibrian, además, permitió reflexionar respecto a los efectos de las noticias falsas sobre la migración en nuestro país. El golpe es más fuerte en los extranjeros y en las regiones del norte, según lo informado.

Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B).

Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. Bolivia, México y República Dominicana tuvieron un crecimiento de menos de dos puntos porcentuales. El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares de institutos nacionales de estadística. Las mujeres están insuficientemente representadas en el poder y en los roles de toma de decisiones.

la riqueza se concentra de manera extrema en pocas manos, la mayoría queda imposibilitada de acceder a nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida. Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de lo que encontramos en otros contextos.

desigualdad extrema

De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica. Asimismo, se plantea que la riqueza acumulada del 50% de la población con bajos recursos, es del -0,6%, debido al nivel de endeudamiento de dicho sector. 1 Suma de las fortunas individuales de los billonarios (aquellos con al menos seven-hundred millones de dólares en términos constantes al 2018) de un país y año determinados. Por tanto, se sigue el modelo dinámico sys-GMM, que utiliza como instrumentos rezagos de las variables endógenas y que controla la endogeneidad mediante la introducción de variables políticas y económicas que ayuden a reducir la existencia de este tipo de problemas.

Esto contribuye en la implementación de políticas redistributivas y la promoción del crecimiento económico, al tiempo que no scale back las grandes fortunas. La RE impacta el desarrollo humano indirectamente por medio del poder económico y político concentrado en los billonarios que, a su vez, afecta la estabilidad macroeconómica y política, así como el destino y magnitud del gasto público y, al final, las capacidades nacionales en educación, salud y de generación de ingreso. Para Donald (2018) la riqueza, esto es, la posesión de dinero, propiedades, tierras o acciones, confiere seguridad económica, poder social y político, creando un círculo vicioso de desigualdad. Esta creciente desigualdad económica agudiza la desigualdad política, lo que aumenta la capacidad de las empresas y las élites ricas para influir en la formulación de políticas con el fin de proteger sus riquezas y privilegios. Por ello, los entornos dominados por élites económicas, mediante la desigualdad, generan efectos negativos en los procesos de desarrollo humano. De acuerdo con la OXFAM (2014), las consecuencias de la desigualdad en la salud son corrosivas; corrompe la política, obstaculiza el crecimiento económico, frustra el potencial y socava los cimientos de la sociedad.

La desigualdad de ingresos en Américalatina, siendo esta la región que más población indígena tiene a nivel mundial, más del 30% de la población se encuentra en pobreza extrema. Las mujeres indígenas su única opción es la economía casual, el 85% de las mujeres indígenas en américa están trabajando en la economía informal y justamente esto genera otro tipo de carencias como por ejemplo no contar con seguridad social, otra de las brechas es la educación. En Americalatina el 32% de la población de adultos indígenas no tienen ningún nivel de estudios, eso es tres veces mayor que lo que sucede en población no indígenas, en el caso de méxico, solo el 1% de los y las jóvenes indígenas acceden a la educación universitaria. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013.

Ahora, esos debates continuarán porque no hay fórmulas matemáticas que permitan estar completamente seguros del punto óptimo, pero está lleno de pruebas en el resto del mundo que permiten demostrar que podemos tener mayor crecimiento con menos desigualdad en Latinoamérica. El Banco Mundial estima que ninety seven millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

En su ronda de reuniones ha sostenido encuentros con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; con el INDH; con la Ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas; con el Subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez; con organizaciones de la sociedad civil, académicos, organizaciones no gubernamentales y con personas que viven en extrema pobreza. Dentro de su discurso, se refirió también acerca del cambio climático y señaló que “profundiza las desigualdades, porque afecta sobre todo a los más vulnerables. Chile incide marginalmente en el problema puesto que concentra sólo 0.25 % de las emisiones de carbono, pero sí sufre las consecuencias”. La comunidad empresarial de Chile tendrá acceso a orientación sobre como promover los DDHH, así como las metas y objetivos de la Agenda 2030, como parte integral de la conducta empresarial responsable. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

En el caso de Chile, ya desde los tiempos coloniales se hacía referencia a “vagabundos mal entretenidos”, “nubes de mendigos” y “plagas devoradoras de frutas”, para hacer referencia a los sectores populares de la época, quienes generalmente estaban en las calles buscado trabajo o cometiendo revueltas y saqueos para sobrevivir. Entre 1780 y 1835, el empresariado chileno no estaba en condiciones de ofrecer trabajo asalariado a la gran masa desocupada y marginada, sino que sólo existía trabajo ocasional, trabajo forzado o servidumbre sin remuneración real (Salazar, 2000, 148). Hacia fines del siglo XIX, Chile experimentó un proceso de expansión territorial y de adquisición de nuevas riquezas tras anexar territorios el sur (en el contexto de la Ocupación de la Araucanía de 1851) y en el norte (tras la Guerra del Salitre de 1879 contra Perú y Bolivia). Particularmente tras el último evento, el país vivió un “Boom del Salitre” entre 1880 y 1930, que permitió un fuerte crecimiento económico, desarrollo industrial y enriquecimiento proveniente de la exportación del salitre.

Catalina es Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica, con cursos de especialización en violencia de género y en evaluación de programas sociales. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad y Directora de Incidencia del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI), del cual es cofundadora y ex Directora Ejecutiva. Se ha desempeñado en ámbitos relacionados con desigualdades de género, interseccionalidades e injusticia social desde las políticas públicas e investigación. Ha sido consultora en temas de género para ONU Mujeres y el sector público, y docente en Diplomados y cursos relacionados con género, niñez y derechos humanos. El informe recomienda a los Estados invertir en datos más precisos y frecuentes y con un enfoque de género en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, para poder monitorear los avances y establecer políticas concretas. Asimismo, hace una llamado a la cooperación internacional y de todos los sectores para acortar las brechas y reducir definitivamente las prácticas de discriminación, acoso y violencia hacia las mujeres de todo el mundo.

desigualdad social onu

Hemos visto que la desigualdad en América Latina tiene un componente territorial diferente y adicional a las desigualdades que se manifiestan entre personas, hogares y grupos, donde los territorios rurales han sido sistemáticamente los más rezagados de las dinámicas de desarrollo. Los ODS tienen en su base un enfoque holístico que busca la integración de las tres dimensiones del desarrollo –económico, social y ambiental– y la participación de todos los actores –públicos, privados y de la sociedad civil– en los niveles micro, meso y macro, bajo la premisa de no dejar a nadie atrás. Además, Bhatia advirtió sobre la existencia de varios factores “que empeoran una perspectiva ya sombría para la igualdad de género”, como las consecuencias de la pandemia de COVID-19 o la actual crisis desigualdad juridica alimentaria, financiera y de combustible. El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, celebrado en la emblemática sede de Nueva York del 10 al 19 de julio de 2023, congregó a destacados líderes y expertos de todo el mundo para discutir temas cruciales relacionados con el desarrollo sostenible y la Agenda 2030. El Secretario General de la ONU recordó el sombrío panorama vivido el año pasado donde más de tres millones de personas murieron por el coronavirus, alrededor de 120 millones cayeron en la pobreza extrema y se perdieron un número de empleos a tiempo completo equivalente a 255 millones de trabajos provocando la peor recesión de los últimos 90 años.

La transición demográfica de la región, con una notable reducción de la fecundidad y el envejecimiento de la población, presenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis exhaustivo para fortalecer la resiliencia demográfica de los países de América Latina y el Caribe. En ese marco, el día de hoy se dio inicio a esta cruzada, con la presencia de AIEP como única institución de educación superior en ser parte de este acuerdo, en el marco de su condición de empresa B-Corp y ser integrante de Stgo+B, instancia que reúne a las organizaciones que definen entre sus objetivos ser sostenibles en el ámbito social y medio ambiental. La visita del Relator ONU se extiende entre el 16 y el 24 del presente mes, días en los que ha visitado las ciudades de Santiago, Valparaíso y Temuco.

En el ámbito laboral y de movilidad humana, se han realizado esfuerzos para promover la igualdad y no discriminación mediante la ratificación y aplicación de convenios internacionales y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Pacto Global sobre Refugiados y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Moderará el encuentro Faiza Shaheen, tutora de cursos en el Departamento de Sociología de LSE y líder del programa sobre desigualdad y exclusión en Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies en el Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York. El día miércoles 18 de marzo, Philip Alston visitó las oficinas del INDH, ocasión en que fue recibido por Paula Salvo, Abogada de la Dirección, y por Silvana Lauzán, Jefa de la Unidad de Estudios. En dicho encuentro, las personeras del Instituto entregaron información sobre el mandato del INDH, sus preocupaciones en materia de pobreza y le informaron sobre las recomendaciones que ha realizado el INDH al Estado en sus diferentes informes anuales. Finalmente, reafirmó su compromiso con la ONU y afirmó que “creemos que si hay un esfuerzo efectivo y real de la comunidad internacional, podremos enfrentar con éxito las disaster puntuales y, sobre todo, la obligación de construir un mundo que asegure una convivencia pacífica y digna a todos sus habitantes. “Mujer, paz y seguridad es un asunto prioritario para Chile en la agenda del Consejo de Seguridad”, dijo también la máxima autoridad del país, destacando la lucha que han dado las mujeres por empoderarse, e impulsar iniciativas que frenen la violencia contra las mujeres y las niñas.

Es así como en esta primera parte, donde también se estudia a países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú, si bien Chile aparece con progresos generalizados en cuatro de los siete Objetivos de Desarrollo analizados, por ejemplo, en el ODS 1 (reducción de la pobreza). Pese a los avances económicos y sociales, las brechas territoriales persisten en el tiempo, postula la publicación, luego de revisar el avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU en Chile, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población.

5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). La delegación chilena está liderada por el Ministro de Desarrollo Social e integrada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows; el Director de políticas multilaterales, Ignacio Llanos y la directora Nacional del INE, Ximena Clark. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. El 19% de las mujeres y niñas de entre 15 y 49 años de edad ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses. Un informe de ONU mujeres, que analiza los avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta sobre la persistente discriminación de las mujeres y niñas en todo el mundo.

El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares de institutos nacionales de estadística. «Las sentimientos están exacerbados debido al aumento de desconfianza de las instituciones de gobierno, los políticos y la elite. Algunas de ellas son iniciadas por uno y dos hechos específicos, y han cambiado a demostraciones de muy públicas», agrega la declaración. El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. El valor más bajo posible representa a una sociedad en la que los ingresos totales se reparten en forma igualitaria. El estudio, publicado este three de agosto, indica que los cuidados se producen mayormente al inside de los hogares y se realizan de manera muy desigual, afectando desproporcionadamente a las mujeres, quienes se llevan la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Un dato expuesto fue que, de las mujeres que cuidan a sus hijos, el 23% afirmó que a veces se había sentido sobrepasada, mientras que el 29% se ha sentido sobrepasada siempre.

Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas desigualdad social a nivel mundial las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. En ese escenario, la autoridad recalcó que los países de renta media, debemos ser capaces de equilibrar políticas de focalización dirigidas a los sectores más vulnerables con otras que respondan al principio de universalización progresiva, especialmente en educación, salud y seguridad social. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

La concentración de la construcción es otro indicador que refleja la desigualdad en el desarrollo reciente de Santiago. Los resultados de la prueba SIMCE 1997 (8º Año Básico) muestran que los establecimientos municipales obtienen los resultados más bajos. Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas. No obstante, estos gastos implican ahorros en servicios, como educación extra-curricular, psicólogos escolares, educación especial, and so on. Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos.

desigualdad social globalizacion

“El único país que alcanza un nivel related es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo management y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente. Como indica Torres López (1985) la comunicación de masas al convertirse en una actividad industrial más se manifiesta como una actividad institucionalizada que se regula por un ordenamiento jurídico en cuanto a la institución de los medios como unidades productivas sujetas a determinadas leyes.

Las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día pasó del 44,3% de la población mundial en 1981 a un 10,68% en 2013, la esperanza de vida evolucionó de un promedio de sixty two,eight años en 1980 a 71,5 años en 2014, y el acceso al suministro de agua creció de un seventy six,1% de la población en 1980 a un 91% en 2014 (Banco Mundial, 2016). Como conclusión del presente estudio, se puede destacar que la ciudad de Santiago de Chile ejemplifica claramente el tipo de globalización que ha sido hegemónico hasta la fecha. Hay que destacar que el crecimiento sistémico que produce la actual globalización, caracterizada por una economía global desregularizada, se deslegitima en la medida que supone una clara segmentación entre los que se benefician del incremento económico que produce y aquellos que quedan apartados de sus beneficios, tanto personas como grupos sociales o territorios.

A pesar del apoyo del FCM en este tipo de comunas, la falta de ingresos permanentes propios genera que sean las que menor ingreso municipal per cápita tienen de las analizadas. Como se ha destacado previamente, la economía global ha permitido que se produzca un crecimiento sistémico a escala mundial. Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de eleven,15 billones de dólares en 1980 a seventy three,43 billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013). La población mundial usuaria de web corresponde a un 44% en la actualidad frente a tan solo un 0,05% en 1990 (Banco Mundial, 2016). Este incremento fue posible gracias al aumento en la capacidad tecnológica de las telecomunicaciones, que se multiplicó por 200 veces de 1986 a 2007 (Hilbert y López, 2011). Este crecimiento sistémico se observa igualmente en el aumento de personas que viven en el mundo, que ha pasado de four.500 millones en 1980 a casi 7.four hundred millones en la actualidad (ONU, 2015).

Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial.

“En el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución que en términos muy amplios toca la distribución de riquezas y el sistema educacional. Prevaleció un sistema privado de educación que va desde la primaria y una ideología de desigualdades que algunos economistas y filósofos famosos defienden, como Hayek, pero estos movimientos políticos contribuyen a estos cambios”, añadió. Y así lo reflejaron las palabras del francés Thomas Piketty, considerado el economista más influyente de los últimos años, quien durante la presentación en Londres de la versión en inglés de su último libro Capital e Ideología, abordó el estallido de octubre en Chile. Branko Milanovic, economista político de origen serbio-estadounidense, es reconocido como una de las mentes económicas más brillantes de las últimas décadas. Según El País de España, este investigador ha redefinido el debate sobre la equidad a nivel mundial, aportando una perspectiva innovadora y progresista a las discusiones sobre desigualdad. Otro problema de globalización es la protección de los derechos humanos, debido a las diferencias en las políticas de cada país.

Las empresas globales más conectadas con el mundo, como la banca o los servicios avanzados, necesitan no solo acceder fácilmente a capital humano, sino también contar con ciertas infraestructuras para realizar sus actividades transnacionalmente. Es por ello que para atraer la inversión de estos actores y que elijan instalarse en mayor medida en un país frente a otros, los gobiernos invierten en obras públicas que otorgan las condiciones necesarias para que los actores de la economía global puedan operar simultáneamente en su territorio y a escala mundial. Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social. El impulso de centros industriales, por ejemplo, a través de incentivos tributarios para localizar los mismos en comunas en las que existe una menor actividad económica y son las menos desarrolladas, tanto en la RMS como en otras regiones del país, podría ser un camino a valorar. Además, generar estructuras político-administrativas más integrales en las ciudades del país donde se concentra la actividad económica, a través de Alcaldías Mayores o GORE con autonomía y recursos adecuados para distribuir la riqueza generada, podría ser otra política de mediación al respecto.

A su vez, la piratería puede causar pérdidas económicas significativas para los titulares de derechos, afectando la innovación y la creatividad. La facilidad con la que el capital puede moverse a través de las fronteras en un mundo globalizado ha intensificado problemáticas como la evasión fiscal y la elusión legal. Se trata de identificar estos procesos que salen de lo que está establecido en las sociedades, se trata de incorporar cualquier variación sobre la normalidad, de considerar toda postura y cosmovisión como normal.

Desde mi punto de vista la exclusión social está relacionada con el ámbito socio laboral, es ahí donde tiene su origen. La exclusión social como concepto o paradigma explicativo de las desigualdades sociales pretende abordar la desigualdad en un sentido transversal. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades.

Por mucho que una cultura sea aceptada como legítima no tiene porqué ser compartida por otros prismas culturales. El daño físico, la vejación, la mutilación son elementos que culturalmente son aceptables en términos de contexto, pero en términos generales no lo son. La legitimidad tampoco se agota en la ley, porque hay leyes ilegitimas por inercia o por el contexto político. Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”. Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso.

Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel. Por su parte, los centros de negocios se ubican principalmente en las comunas de Santiago Centro, Providencia y Las Condes (TECHO-Chile, 2014).

Por su lado, las actividades de comercio, restaurantes y hoteles igualmente se concentraron en la capital, siendo este sector económico el quinto en importancia para el país – el eleven,4% del PIB nacional en 2014 – y teniendo la RMS una concentración del 64,96% de este tipo de actividad en Chile. Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del total en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad total desigualdad segun la onu del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del complete de la actividad económica que genera en el país. Lo primero que debemos comprender al pensar en la globalización es que benefició a una cantidad inmensa de personas que no forman parte de la élite global.

Con dominio de varios idiomas y una vasta formación académica, Milanovic ha dedicado su carrera a investigar la desigualdad y sus implicaciones sociales y económicas. Actualmente, es profesor en la City University de Nueva York y mantiene una activa presencia en redes sociales y plataformas de comunicación académica. La globalización ha tenido una multiplicidad de efectos en el ámbito educativo, entre los que sobresalen problemas desigualdad por la globalizacion de inequidad y desigualdad social. De allí, que el gran desafío que visualiza la Iglesia para la educación católica sea el insertarse en los problemas actuales, lo cual supone no sólo un esfuerzo de reflexión sino también de compromiso con la transformación de las estructuras. Desde esta perspectiva el carácter específicamente católico de la educación está dado por los principios evangélicos y la defensa de los derechos humanos.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Estos factores hacen que la pobreza multidimensional se eleve a un alarmante 23,7% en las zonas rurales, en comparación con un thirteen,2% en las áreas urbanas. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del complete de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número whole la pobreza de casos expandidos es diferente del número total de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales.

Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. Subrayó que «con ello, habrá un 20% del subsidio para la mujer y 20% para el empleador. Dicho beneficio se obtendrá por un plazo de cuatro años y al mismo tiempo, no existirán cupos para optar a éste». La instancia también respaldó eliminar parte de un articulado sobre transacciones monetarias condicionadas y modificar el subsidio para el empleo de la mujer, estableciendo 20% para ella y 20% para el empleador.

Como parte de la vida política y de un modelo de desarrollo, el concepto de autonomía es elementary, basado en la dignidad humana y en los derechos humanos (Pedrajas, 2005; 2007). En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral.

Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La representa el costo de adquisición de una canasta de bienes y servicios que satisfacen un conjunto de necesidades básicas”. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

Respecto al empleo, el casual es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. Cabe señalar, que la Sala de la Cámara Alta había ratificado el criterio de las Comisiones Unidas de Gobierno y Hacienda, de cambiar el nombre de la iniciativa que creaba el Ingreso Ético Familiar, por el que «establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobrezas extremas y crea el subsidio de empleo a la mujer». Listo para convertirse en ley quedó el proyecto que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobrezas extremas y crea el subsidio de empleo a la mujer.

1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Estos datos indican un aumento considerable en la incidencia del paso no habilitado de fundación coanil menores en el período estudiado. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años.

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental.

pobreza extrema

1.a.2 Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social.

Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso whole mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997). Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización. Dicha situación nos lleva a la conformación de la sociedad de la información y del conocimiento, donde en el presente da lugar a  la aparición desigualdades actuales de nuevas fuentes de desigualdades. El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo. Pero esto no significa que los grupos sociales y países que no están en la vanguardia tecnológica deban aceptar mantenerse en un segundo plano, y mucho menos al margen, en la configuración del tipo de sociedad que emerge empujada por la fuerza expansiva de las tecnologías digitales (Levis, 1999).

En el marco del seminario sobre desigualdades ICSO-Observatorio de Desigualdades “The rise of neo-inequality”, entrevistamos al profesor B Mullan (Michigan State University). El profesor Mullan expuso a partir de su artículo “The Sociology of Inequality and the Rise of Neo-Inequality” publicado en Sociological focus. Tanto el seminario como la entrevista tuvieron lugar el jueves 9 marzo en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP.

desigualdades de la globalización ejemplos

Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en explicit al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el whole del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en basic su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos.

Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la total influencia del sistema económico transnacional. La estructura transnacional de la comunicación de masas con carácter industrial, oligopólico y asimétrico, genera gran impacto debido a su circulación unidireccional de los contenidos desde el centro a la periferia, estableciendo estructuras que se orientan a introducir y legitimar, en los espacios sociales, las relaciones sociales, concepciones políticas y formas culturales. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles.

Por ejemplo, es necesario que los establecimientos cuenten con los recursos para contratar especialistas formados en estrategias para abordar la diversidad socioeconómica (y no solo la diversidad en términos de la inclusión de estudiantes diagnosticados con necesidades educativas especiales, como ocurre actualmente en Chile). Destacan aquí los planteamientos de la psicología cognitiva en cuanto a favorecer una educación que promueva la enseñanza deliberativa, a saber, experiencias de aprendizaje caracterizadas por la argumentación deliberativa entre pares en torno a problemas controversiales cuidadosamente diseñados (Larraín et al., 2021). En concreto, la valoración de la inclusión y la diversidad socioeconómica en las escuelas se asocia a la identificación de beneficios para el conjunto de los estudiantes. En línea con lo planteado por la Teoría de Contacto de Gordon Allport (1979), establecer relaciones socialmente diversas es visto como algo que enriquece el crecimiento personal de los estudiantes y contribuye a la expansión de sus horizontes.

El resultado es que el habitus propio deja de darse por sentado, abriéndose a la posibilidad de cambio subjetivo. Autores como Bottero (2010) han relevado el rol que en esta toma de distancia respecto a la propia posición tienen los vínculos sociales, en tanto el contacto con personas con diferentes condiciones de vida permitiría aprender sobre la estructura social y sobre visiones de mundo alternativas. La reflexividad, entonces, puede ser entendida como la incorporación de la perspectiva del otro dentro del propio habitus, en un diálogo permanente entre los individuos y su mundo. En concordancia con sus altos niveles de desigualdad social a nivel nacional1, el sistema escolar chileno presenta niveles sumamente altos de segregación respecto a otros países de la OCDE, particularmente en términos socioeconómicos (Molina & Lamb, 2021; OCDE, 2018). Así, los estudiantes de mayor nivel socioeconómico (NSE) se concentran mayoritariamente en escuelas particulares subvencionadas y no subvencionadas, mientras que los estudiantes de menor NSE tienden a estudiar en escuelas públicas y a tener los peores resultados en pruebas estandarizadas (Gutiérrez & Carrasco 2021).

Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad individual es entendida únicamente como libertad para producir y consumir. Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a 4, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30. El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social period un tema central para las ciencias sociales.

Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica.

Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Más aún, conocer diferentes realidades socioeconómicas es percibido por las personas entrevistadas como una experiencia clave para que los estudiantes desarrollen actitudes como la tolerancia y la empatía que contribuyan a la convivencia. Este aprendizaje resuena con el concepto de convivencia democrática y con lo que en inglés se ha denominado conviviality, es decir, la capacidad incorporada de vivir juntos y de negociar la multiplicidad (Amin, 2003; Wise & Noble, 2016). En Rodríguez, algunas personas entrevistadas plantean que “la diversidad enriquece en la medida que yo considere al otro como un posible yo” (Coordinadora Académica, Rodríguez) y que “la diversidad es positiva porque los niños crecen en un ambiente de tolerancia (…) aprenden a convivir” (Inspectora Asistente, Rodríguez). Mientras, en Inti el Subdirector destaca que “el espacio que ofrece la escuela tiene que ser ese espacio donde está la posibilidad de que todos convivamos con nuestras diferencias (…) hay que suspender los prejuicios (…) ser solidario, ser respetuoso, ser consciente de las diferencias”. A juicio de este reconocido politólogo y economista, la globalización perjudica la democracia, porque muchos temas públicos han cambiado de escala y los gobiernos ya no pueden controlarlos.

Más bien, se observa una expectativa de que la inclusión permita “mejorar” a los estudiantes de nivel socioeconómico bajo mediante la interacción con una mayoría de pares socioeconómicamente más aventajados. Dicho de otro modo, el binarismo nosotros-ellos parece tomar la forma de la inclusión de ellos en el nosotros. El desarrollo histórico del Estado-nación en América Latina, en sus diferentes etapas y aplicación de estrategias de desarrollo (hacia dentro, hacia afuera; de industrialización o desindustrialización; de mercado; and so forth.), siempre ha impactado el territorio y las condiciones de vida de la población local, incluidas las comunidades indígenas. Ahora bien históricamente ha sido demostrado por los países que han alcanzado el desarrollo que el ensamblaje y colaboración entre territorio, comunidades, poblamiento, ecosistemas, actividades productivas, instituciones y planificación espacial es un proceso histórico complejo de realización, pero indispensable para lograr el desarrollo sustentable de una región o país. La pérdida de regionalidad se expresa en centralización del poder político-institucional, en falta de independencia y gobernanza regional; una tendencia histórica en América Latina, heredada del colonialismo y mantenida en la construcción de las repúblicas.

Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas.

Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. El gobierno en Chile, con todo lo desorientado y sobrepasado como está por la realidad, necesita con urgencia formular una Agenda Social, como al parecer la estarían discutiendo.

En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación total del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos desigualdades en el mundo ejemplos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí).

Siguiendo a Nancy Fraser, este artículo plantea la imposibilidad de separar ambas estrategias, en tanto “la falta de reconocimiento de la clase puede impedir la capacidad de movilización contra una mala distribución. Construir un amplio apoyo a la transformación económica hoy requiere desafiar las actitudes culturales que degradan a la gente pobre y trabajadora” (Fraser & Honneth, 2003, p. 24, traducción propia). Las escuelas pueden definirse como campos, esto es, como espacios sociales donde hay algo en juego (por ejemplo, credenciales educacionales y socialización) y donde hay reglas inmanentes y supuestos que se dan por sentado y que moldean las posibilidades de acceder a aquello que está en juego. Esas reglas y supuestos constituyen lo que investigadores han denominado habitus institucional, a saber, el habitus o set de disposiciones de una institución (Ingram, 2009; McDonough, 1996). Así como el habitus de un individuo, el habitus de una escuela puede ser entendido como un “sistema de disposiciones duraderas y transferibles” (Bourdieu, 1990, p. 82).

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

«Vivimos en comunidad y tenemos que enfrentar esta crisis en comunidad«, destacó la autoridad nacional. Con el objetivo de abordar esta interrogante, ICARE, en una nueva edición de sus encuentros digitales, organizó un espacio de conversación conducido por su presidente, Claudio Muñoz, que tuvo como invitados al ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, y al presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil. El acuerdo dará inicio a un plan de trabajo que tiene como objetivo primordial generar un impacto positivo en los y las profesionales que forman parte del programa Servicio País de la región de Arica y Parinacota. Como fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI y la Fundación Superación de la Pobreza se selló un acuerdo entre las partes, que permitirá potenciar a la región de Arica y Parinacota en materias estratégicas para la economía native. Cerro Dominador busca impulsar la transformación de la matriz energética chilena, apostando por una generación de energía que permita un futuro sostenible. Gracias a una nueva tecnología solar que capta la humedad del aire y realiza un proceso de condensación así es como se logra generar nuestra agua de alta calidad.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010).

D) No poseía un sistema administrativo que permitiera el funcionamiento regular del proceso de estratificación en el tiempo. Esta ficha también debía proporcionar detalles acerca de las características específicas de los grupos afectados por la pobreza y sobre la magnitud de sus carencias. A pesar de esto, las mujeres que trabajan ganan menos que los hombres que trabajan en los mismos cargos. Las tasas de desempleo, el problema de allegados, la drogadicción, el alcoholismo tienen como uno sus principales protagonistas a la población joven de Chile. En estudios realizados recientemente (SUR, 1985 y CED-SUR, 1987) (6), se ha propuesto un criterio para la distinción de los segmentos de población «excluidos» que deriva de los aspectos ocupacionales más que de las dimensiones del ingreso o del consumo. Vivienda tipo callampa, rancho, ruca o choza y vivienda móvil, con buen sistema de eliminación de excretas y sin hacinamiento en la vivienda (celdillas 26 a 28).

Así es como la participación de los aportes previsionales en el whole de ingresos del sector ha aumentado de 14.2% a 45% en el período 74-89, en tanto que el aporte fiscal ha reducido su importancia de sixty one.3% a 35%, entre esos años. Un tercer issue que contribuiría a superar la pobreza, es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Aquí estamos pensando en el pequeño empresario y en el microempresario que teniendo voluntad productiva carece de la capacidad técnica necesaria, no tienen la información adecuada o requieren de un cierto apoyo de capital. Si se desarrollara una estrategia en este sentido no sólo se generaría un cierto empleo directo, sino que además, la experiencia irradiaría positivamente a los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable prone de ser imitado. Con esta metodología se observaba una continua y fuerte reducción del porcentaje de hogares que se consideraban de «extrema pobreza». En la práctica, el Mapa reflejaba la mayor incorporación a redes de agua potable y alcantarillado, el incremento de patrimonio familiar medido en el acceso a radios o televisores y la agudización del fenómeno de los allegados y del hacinamiento en viviendas consideradas sólidas y fuera de la extrema pobreza.

Hace notar que el mejoramiento en los indicadores de las condiciones de vida de los más pobres, en relación con la disminución del gasto social, se explica por la mayor eficacia de éste. Es bastante serio el problema de la calidad y de la equidad de la educación nacional, por el hecho de no ser capaz de asegurar aprendizaje efectivo. Las mediciones muestran resultados alarmantemente malos y peores en las escuelas que atienden a sectores pobres. Así, por ejemplo, los promedios nacionales de rendimiento para 1988 en forty nine básico eran 54% para castellano y 51% para matemáticas. Los colegios pagados tienen entre 25 y 30 puntos más que los gratuitos.

En el pasado, SENAME se ha caracterizado por el Rol Pasivo que le indicaba ser el asignador de la transferencia de recursos financieros al sector privado. Esto no ha dado los resultados esperados y los costos mayores los han pagado lo niños que aún no ven una asistencia concreta a su situación. En consecuencia se debería tender a cambiar las normas imperantes en la atención de menores. En la actualidad cerca de 50 mil menores están bajo la protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME). La cobertura de atención de los menores se mantiene estable desde 1980, por limitaciones presupuestarias. No obstante, los problemas van más allá de un aumento de recursos y se refieren más bien a la organización de ellos.

Como no tenía dinero para comprar materiales, cada día solicitaba un préstamo equivalente a 150 pesos chilenos; luego de trabajar todo el día y pagar a quien le había prestado, sólo le quedaban 10 pesos para ella. Pero en 1974 una horrible hambruna asoló el país y de pronto, en la mitad de la ciudad que es el centro comercial del país, que cuenta con un gran puerto y muchas riquezas, comenzaron a aparecer los pobres. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona.

La autoridad precisó que “Son buenas noticias, centralmente porque volvemos a ser el país con menos incidencia de pobreza en América latina, estamos registrando las cifras de pobreza por ingresos más bajo de la historia de Chile y también a nuestra región. Pasamos de ser desarrollo sobre la pobreza una de las regiones con mayor incidencia de pobreza en años anteriores, a una de las cuatro regiones que están por debajo de los límites de la pobreza de Chile, entonces son muy buenas noticias en esos términos. Agregó que «en la región que represento de La Araucanía hay

Por eso les pido a ustedes que la salud, como la pobreza, incluso, la salud siempre afecta al más pobre. Agradezco a mi Diputada la invitación, para decir el problema que nos afecta al sector de San Luis y, en muchos otros sectores, tiene que existir el mismo problema, porque he tenido reuniones con la persona que está a cargo de estos consultorios y, sencillamente, dicen, en vez de darme plata para médico, me la quitan, o sea, no me dan el dinero para poner otro médico. Queremos volver al sistema del Subsidio Habitacional que había antes; no queremos el sistema de la vivienda progresiva, porque, a la larga, no será una solución definitiva, ya que la mayoría de los allegados no tiene una mediagua para trasladarla al sitio designado y la caseta sanitaria no les sirve para vivir. Muchos de ellos viven en la casa de los padres o en piezas arrendadas.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Desde la Confederación de la Producción y el Comercio de Concepción, CPCC, señalan que “los desafíos de generación de empleo debieran, por una parte, estar enfocados en potenciar líneas de encadenamiento productivo desde las grandes industrias de la zona que fortalezcan el trabajo de las pymes locales y motivar el retorno de muchos trabajadores al mercado laboral formal”. Para Cecilia Pérez, destinar recursos que protejan las fuentes de empleo, “no significa descuidar los subsidios, Chile tiene recursos para abordar el tema de esta forma”. Autoridades destacaron  la importancia de iniciativas como el anunciado Pacto Fiscal y Reforma Previsional para trabajar en la reducción de la pobreza. Porque a diferencia del principio cuando desde la sala de clases veía pasar a los pobres, ahora Yunus ya sabe que cada persona tiene las herramientas para crecer y avanzar. Una de las personas que le dio la respuesta clave fue una mujer que fabricaba pisos de bambú.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad.

de donde viene la pobreza

Al mismo tiempo que se redujeron los beneficios en el sistema público, se aumentó sistemáticamente la carga financiera sobre los usuarios, especialmente los sectores medios, en favor de las familias de más altos ingresos que pudieron optar por un sistema de mejor calidad en el sector privado. En este sentido, la cantidad de recursos que el Fisco destina a esta función social se cut back sistemáticamente. En 1974, Salud obtenía el 7.2% del gasto fiscal total, excluidos el servicio de la deuda, en tanto. Chile ha logrado con mucha fuerza bases institucionales, económicas y sociales que permitirán en el futuro erradicar la pobreza. Tenemos un país equilibrado económicamente; hay programas sociales perfectibles e importantes cambios en los mecanismos de financiamiento. En los sistemas de entrega de subsidios y beneficios hubo descentralización de la salud y la educación y la incorporación del sector privado en la prestación de muchos servicios sociales.

Su objetivo es acelerar y ampliar el impacto global de los negocios, contribuyendo al cumplimiento de los ODS a través de empresas responsables y ecosistemas que fomenten el cambio. La actividad fue inaugurada por el director ejecutivo de la Fundación Paréntesis, Paulo Egenau, quien planteó que la exclusión social es más que tener carencias económicas, también es quedar al margen del ejercicio de la ciudadanía y vivir en un contexto de carencia de oportunidades. Cuando pensamos en las inequidades de género, cepal pobreza lo primero que se nos viene a la cabeza son las diferencias salariales o la escasa presencia de mujeres en puestos de poder. Pero también se expresan en otros ámbitos, como la energía, y el desigual acceso a servicios energéticos asequibles y no contaminantes. Mi punto no es que ciertos comportamientos de los funcionarios sean de “mal gusto”, sino que estos comportamientos son incompatibles con la esencia misma de la función pública. Son actitudes que muestran una incomprensión del tipo de actividades a las que se dedican.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Las principales influencias para este modelo son la Teoría de la Actividad, la gerontología educativa y social, la gerontología humanista, la teoría sistémica, el método Montessori, el apoyo social y el modelo de la calidad de vida. Del complete de los documentos, se establece que son las revistas científicas indexadas las que realizan los mayores aportes sobre metodologías, intervención y propuestas. Por otra parte, se reconoce que existen aportes desde las tesis, que, si bien no explicitan su aporte desde lo metodológico, se deduce a partir de su contenido que corresponden a este tipo de contribución.

Posicionados desde un lugar que nos haga cuestionar si hoy ¿Violeta Parra forma parte del contenido y repertorio melódico del cual nos hablaba Althusser respecto de las clases dominantes? Y por lo cual ha dejado de ser la expresión de dicha construcción de contrahegemonia social, porque ya no existe como producción simbólica, ni existen movimientos reales que sean capaces de construir una fuerza significante que le entregue centralidad a sus significados mas profundos. Dimensión económica La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de «pase lo que pase, el negocio continúa». Se debe avanzar para cambiar el paradigma de «el que contamina paga» al de «lo que paga es prevenir la contaminación».

Durante los años 1960s y 1970s, los movimientos religiosos Opus Dei y Legionarios de Cristo comienzan a tener influencia en la elite económica (Thumala 2007). El énfasis de estos movimientos en la familia tradicional y en el valor espiritual del trabajo transformó la mirada moralizadora hacia el pobre. El perfect ethical de la elite comenzó a girar en torno a la figura del ‘empresario con familia’, lo que luego fue proyectado hacia los sectores populares, sobre todo mediante acciones privadas (Thumala 2007, Aguilar 2011). Paralelamente, en el periodo de la dictadura cívico-militar y la instauración del sistema neoliberal, a través de programas sociales, se inculcó en los sectores populares un énfasis en el emprendimiento y la competencia como formas de acceder al bienestar social (Han a que llamamos pobreza 2012). A través del contexto gerontológico se proponen en las investigaciones modelos de intervención como lo es la Gerogogía, que es “un modelo de intervención a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite potenciar al adulto mayor funciones cognitivas utilizando como recurso técnico la acumulación de experiencias para alcanzar ese sujeto un elevado grado de especialización y dominio en los más diversos campos de interacción humana” (Chavarriaga y Franco, 2009, p. 27). El objetivo de este modelo es implementar procesos socioeducativos que favorezcan la integración de los adultos mayores a procesos de aprendizaje continuo, a través de espacios diseñados para la creatividad, el sano esparcimiento, la participación ciudadana, y la estimulación mental-social que favorezca el máximo de su capacidad funcional (Chavarriaga y Loaiza, 2009, p. 27).

Al incorporar las horas de transporte por motivo de trabajo, aumenta casi al triple, 26% (29% los hombres y 23% las mujeres). Con un buen sistema de transporte, «también se les está regalando tiempo a las personas», cube Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Diversos autores y estudios desde los 70, cube Encalada, usan esa medida para definir el umbral de la pobreza en términos de tiempo.

O mejor, la forma en que determinadas condiciones habilitan a que algo sea posible de ser pensado, las condiciones en que puede suceder. De este modo, la declaración de los docentes acerca de la imposibilidad de «dar clase», de «explicar» y la consecuente apelación a la acción — como relevo de aquello que se supone indeseable— no puede ser pensada por fuera de un orden que le da sentido. Es decir, no puede analizarse por fuera de ese conjunto de prácticas discursivas y no discursivas que, como señala Foucault, hacen entrar a algo en el juego de lo verdadero y de lo falso.

autores que hablen de la pobreza

La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los banco frances fundación factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores.

En otras palabras, es el sujeto el que está incapacitado o falto de alguna característica, y no es el ambiente o el medio el que presenta amenazas para ellos. Es necesario analizar a qué nos referimos con “vulnerabilidad” y al sujeto “vulnerable”, aquel que está en riesgo de fracaso y/o deserción escolar, riesgo de no convertirse en miembro útil para la sociedad, es decir, en riesgo de criminalización y/o patologización, pasando de ser “vulnerables” a directamente “vulneradores de la sociedad”. El cuidado de estos miembros de la sociedad pasa rápidamente a ser una forma de control de aquellos miembros que más que vulnerables, son también amenazantes para la sociedad.

El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos.

Aunque muchas personas con esquizofrenia no tienen antecedentes familiares, los factores genéticos se han implicado con intensidad. Las personas con un familiar de primer grado con esquizofrenia tienen un riesgo del 10-12% de desarrollar el trastorno frente a un riesgo del 1% en la población general. Quizás una huella posible sea aquella que hace algunos años sugirió Ignacio Lewkowicz (2004) advirtiendo que el sentido pedagógico de la escuela en el presente radica, por sobre todas las cosas, en producir pensamiento.

Esta participación no solo da forma a lo que hacemos, sino que también conforma quiénes somos y cómo interpretamos lo que hacemos. Se afirma la consecución del objetivo que dice relacion con poder hacer emerger lógica e interpretativamente las características generales de un tiempo social determinado, con todas las complejidades tanto en la diferenciación de dimensiones y variables como en la conexión de fenómenos que responden a órdenes de distinta naturaleza. Aquí vemos de que forma se establece una critica a la institución eclesiástica definiéndola como una instancia que por medio de un supuesto mandato divino, estaría prohibiendo lo que anteriormente definimos en estas letras como el «Enfrentamiento a la institucionalidad» o la actitud desafiante que forma parte de lo que definimos como la autoconciencia de clase. De esta manera se ve claramente que Violeta Parra tampoco estima sufrimiento ante las eventuales consecuencias de un proceso de cambio social y parece ser evidente su conciencia respecto de que un cambio social necesariamente contiene en su proceso momentos de intranquilidad. Precisión que queda clara en esta cita, donde es capaz de establecer el problema de una dominación y un abuso histórico contra el pueblo Mapuche y paralelamente establecer coordenadas que permiten relacionar al estado chileno con el mismo abuso en el presente histórico en que ella canto. Pero también se ve un cierto nivel de anhelo por lo que sucede en el campo, el hecho de esperar sanación a las penas en la acción de cultivar la tierra, implica depositar un nivel importante de confianza y legitimidad en todo el plano simbólico e imaginario de lo que es «Cultivar la tierra».

En este trabajo buscamos reflexionar acerca de las formas que asumen la clase escolar y el hacer docencia en un contexto signado tanto por la presencia de las tecnologías digitales como por un conjunto de enunciados en torno de los cuales se articula la crítica a una escuela que se señala como extemporánea. Asimismo, los niños detectan otros espacios de aprendizaje, los que llamamos “horizontales”, donde se cuentan el o los patios de la escuela, el sector de casilleros, y en ambas escuelas se mencionó como un lugar muy importante, los baños. Los espacios verticales de aprendizaje que mencionan y discuten son las salas de clases tradicionales, pero también la sala de computación, la biblioteca, la sala de música. Estos últimos espacios, pueden tener un orden distinto al de la sala de clases tradicional, por el uso de tecnologías de aprendizaje (entendiendo por ello herramientas culturales que potencian el aprendizaje, tales como el libro, el computador, o un instrumento musical).

Para ello es necesario que el profesorado se sienta apoyado por la sociedad, ayudado en sus tareas y con recursos suficientes para actuar en planes innovadores y de progreso. Aquí presentamos una lista con 12 películas, realizadas entre 1989 y 2018, que dieron cuenta, desde distintos ángulos, de lo que este sistema económico estaba marginando o, directamente, invisibilizando. Son películas que, tanto en la ficción como en el documental, cuentan historias sobre personajes frustrados, que se tragaban una rabia que hoy comenzó a gritar, marchar y golpear cacerolas, exigiendo ser escuchados y pidiendo un nuevo país.

Lo anterior no significa que la categoría de pobres urbanos no fuese utilizada por académicos y por el Estado entre 1940 y 1970. De hecho, las referencias a “los pobres de la ciudad” son una forma recurrente de nombrar a aquellos que se encuentran en los estratos socioeconómicos bajos. Sin embargo, la mayoría de las veces, la categoría de “pobre urbano” period utilizada como una noción common, para referirse a un sector urbano marginalizado, en oposición a los sectores privilegiados (Ramos, 2016). Por su parte, la categoría de “poblador” constituyó un concepto más preciso para hablar sobre los residentes de poblaciones pobres.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

«En la segregación territorial en Santiago, tenemos un cono de alta renta en la zona nororiente y luego algunas zonas de alta acumulación de pobreza. Estamos viendo importantes diferencias materiales y urbanas en las condiciones de vida, tanto de las familias mismas como de los entornos en los que viven», indica Vives. Sumados los habitantes de estas ciudades, más de 50 millones de personas fueron parte del estudio. “Nosotros tuvimos que luchar por instalar un hospital, un cementerio, un registro civil”, explica. Solo en su comuna, pasaron de tener una población de three mil personas, a one hundred thirty mil habitantes en diez años. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad.

pobreza y desigualdades en el sector de la salud

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Para terminar con estas diferencias, dice el investigador español hay dos pasos fundamentales. «Lo primero es que la ciudadanía sea consciente de estas brechas, para que puedan valorarlas y reclamar soluciones y segundo, diseñar e implementar medidas para romper estas brechas», indicó.

Si bien el aporte fiscal corrige la inequidad del sistema, éste no alcanza a evitar que un 33% de los recursos disponibles para estos chilenos sean gastados por el 21% de los usuarios pertenecientes a las isapres. En cambio, el 79% de la población, beneficiaria del seguro público, gasta un 67% restante de los recursos. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. La igualdad de género y el avance de las mujeres son dimensiones intrínsecas del desarrollo humano equitativo y sustentable.

«Estos resultados también podrían usarse como herramientas de defensa de la incidencia política para llevar la justicia social a las ciudades de América Latina», dicen los investigadores al inal del documento. Las personas que nacen en Ciudad de Panamá, tienen una diferencia de hasta 15 años para hombres y mujeres; en Ciudad de México diferencias de 11 años para los hombres y 9 entre las mujeres, en Buenos Aires y en Belo Horizonte de four años para los hombres y seis para las mujeres, y en San José de Costa Rica cuatro años entre los hombres y tres entre las mujeres. “Hace muchos años se está tratando de desarrollar el corredor bioceánico, que uniría Brasil, Argentina, Paraguay y Chile para exportar por el Pacífico. Todavía estamos luchando por ese proyecto, lo que queremos es poder descentralizarnos de Iquique, y ofrecer espacio para desarrollos industriales, que sobran en la comuna”, dice el alcalde de la comuna nortina. “Lo impresentable es que la provisión de bienes del sector público sean de distinta calidad en Las Condes, que en La Granja, cuando la focalización debiera estar en esta última”, agrega.

El GES, por ejemplo, al  asegurar cobertura sólo para algunas patologías en ciertos tramos de edad, genera aún más  problemas de exclusión. Paralelamente, la corrupción interviene en la formación de las personas y su condición de ciudadanos, actuando como una respuesta social esperable a una percepción amplia de desigualdad social e injusticia, de normas sociales vulneradas e instituciones deslegitimadas. La corrupción de las altas cumbres del poder también se reproduce en poblaciones más desfavorecidas, quienes, buscando un mayor bienestar, se involucran frecuentemente en actividades corruptas en su origen e ilegales. Las personas más pobres cuentan además con menos habilidades emocionales y recursos cognitivos debido a una exclusión social crónica, con mayor probabilidad de experimentar sentimientos de inferioridad y vergüenza. Estudios en distintos estados de E.E.U.U. y de países europeos, han mostrado también que los países más desiguales también presentan mayor ansiedad por el estatus en todos los grupos económicos, menor preocupación por la armonía social y menor solidaridad.

La Organización Mundial de la Salud ha reportado hace unos días un aumento diario récord de casos globales de coronavirus, con alrededor de 308 mil infecciones confirmadas. La magnitud de los efectos de la pandemia por COVID-19, que desde diciembre afecta a escala mundial, ha develado el rostro brutal de las desigualdades y las carencias del modelo económico capitalista financiero dominantes en el mundo. Sus países representan el 8% de la población mundial y, hasta ahora, el 43% de los muertos por COVID. El Régimen GES, buscaba disminuir las inequidades en salud, por la vía de entregar garantías en cobertura, acceso, oportunidad (plazos máximos de atención) y financiamiento a un conjunto de atenciones para un grupo priorizado de problemas de salud, que al día de hoy alcanzan eighty patologías. Para financiarlo se aumentó el impuesto al valor agregado (IVA) del 18% al 19%, impuesto de claro carácter regresivo. Uno de los problemas del GES es que en caso de que el prestador público no pueda cumplir con las garantías (de acceso, y plazo máximo de atención) debe comprar la prestación al sistema privado, generando otra gran fuente de traspasos.

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. De Harvard hace décadas, ha señalado que la corrupción interpela al significado ethical de los bienes y servicios en juego, y a las normas que deben regirlos. Los mercados no tratan solo de dinero, incentivos y mecanismos de intercambio, también encarnan ciertos valores que progresivamente han comenzado a desplazar a valores no mercantiles y a normas sociales que requieren ser preservadas. Cuando esto ocurre, estas últimas comienzan a degradarse, contaminarse, corroerse, como bien señala etimológicamente la palabra corrupción.

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Ello se traduce en que actualmente el 4,three por ciento de la población, 831 mil 232 personas, se encuentran en la pobreza extrema por la insuficiencia de sus ingresos, mientras que un millón 280 mil 953 (6,6 por ciento) aparecen como «pobres no extremos». En esta oportunidad el sondeo se centró en la situación en medio de la pandemia y sus efectos en los ingresos de la población y la distribución a nivel de país, con datos obtenidos entre octubre de 2020 y febrero pasado. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las a hundred comunas más pobres y rezagadas del país. En el siguiente gráfico puedes ver cómo el índice de pobreza por ingresos ha disminuido considerablemente en Chile y sus regiones en los últimos años, pero la pobreza multidimensional no ha tenido una caída tan abrupta.

En 1987 el gasto público de salud era equivalente al 2% del PIB y este año llegará al three,5%. Sin  embargo, un país del tamaño del nuestro debería tener un gasto de al menos un 6% del PIB, según recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo el paradigma de la focalización, que en Chile opera en todas las políticas públicas, el sistema  llegó al extremo de focalizar los recursos en algunas enfermedades.

Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en explicit los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

Mucha gente que podría ser un gran aporte a la sociedad se queda atrás porque no logra avanzar, por más que quiera. Un llamado de este estudio es a que cada individuo puede disfrutar al máximo su potencial, para sí mismo y la sociedad, pero para ello tenemos que tener soluciones más creativas para los problemas que se presentan”. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 desigualdad y globalizacion de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical.

La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Pablo motiva la generosidad de los corintios ape lando al testimonio que han dado los cristianos de Macedonia (2 Co eight,2 3) pero, sobre todo, a Jesucristo mismo, “el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza” (2 Co 8,9). Es decir, el fundamento de la generosidad que tiende hacia la igualdad es, desigualdades entre paises en un mundo globalizado en última instancia, cristológico. La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado. Como resultado, no habrá escasez de mano de obra y los salarios de los trabajadores comunes no aumentarán.

desigualdad social y pobreza en el mundo

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. La disaster sanitaria, la disaster económica, la disaster social, e incluso la crisis educativa, se interrelacionan y potencian.

Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). “Es fascinante esto porque quiere decir que la desigualdad cayó en países con tasa de crecimiento alta y con tasa de crecimiento baja; en países que tenían el auge de materias primas y aquellos que eran importadores netos de materias primas, en países gobernados por la izquierda y países gobernados por la derecha. Hay una generalización que deberíamos poder explicar más allá de características típicas del período”, destacó.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. “Es el camino que hemos adoptado en Chile para dar cumplimiento al propósito ineludible de mejorar las condiciones de vida de nuestra población.

Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del total de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número whole de casos expandidos es diferente del número whole de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales.

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Al inicio de sus palabras, la máxima autoridad del país aseguró que en el mundo existen desigualdades que deben ser enfrentadas por las naciones. En muchas ocasiones guarda relación con la mala suerte, es decir, el lugar donde nací, las posibilidades de tener una educación de calidad, al barrio -que puede ser muchas veces violento- y son esas cosas las que determinan muchas más veces los resultados y las capacidades que uno tiene de salir adelante, que estas otras concepts que tenemos metidas en Chile».

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un eight,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. La crisis también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo.

Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación. En explicit, en la mayoría de los países donde la desigualdad total descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados.

Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad. Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. “En el corto plazo, si bien la situación es horrible y ha introducido una desigualdad brutal, vemos que por lo menos estas medidas de contención y transferencia de ingresos pueden estar siendo mitigadoras”, apuntó Lustig. En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el last del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países.

Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos.

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no period fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral.