Etiqueta: barrios

Barcelona Destinará 300 Millones De Euros A Los 27 Barrios Con Más Desigualdad Noticias De Cataluña

Casi todos los casos de desigualdad social que apreciamos se originan en una injusta inversión del gasto público, es decir, de los fondos comunes en cualquier sociedad. En muchos lugares del mundo, los grupos sociales que más tienen se erigen en el derecho de acaparar el grueso de los recursos que, en realidad, pertenecen a toda la ciudadanía; de esta manera la brecha social se ensancha. En resumen, la desigualdad social se refiere a las disparidades significativas en el acceso a recursos, oportunidades y derechos entre diferentes individuos o grupos dentro de una sociedad. Un ejemplo de lucha contra la desigualdad social es la implementación de políticas gubernamentales que proporcionan asistencia económica a las personas de bajos ingresos o la promoción de programas de educación inclusiva.

Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías. Estas manifestaciones son impulsadas por los sectores menos favorecidos debido a la concentración inequitativa de la riqueza en la población, y por la accesibilidad reducida a derechos como la salud, vivienda, educación y jubilación, que son ofrecidos principalmente por iniciativa de entes privados en sustitución del Estado, situación que ha nutrido una fuerte desigualdad socioeconómica en el país sudamericano. El reducido acceso a la educación que unos tienen frente a otros supone una importante causa de la desigualdad por no haber una adquisición equitativa de las competencias sociales y laborales necesarias para una óptima calidad de vida, lo que resultará en más problemas de desigualdad y, particularmente, en problemas de integración a la vida en sociedad. La lucha contra la desigualdad social es uno de los ejes centrales de la acción que lleva a cabo Oxfam Intermón en los países donde tiene presencia. En ese sentido, su apuesta es el desarrollo social estructural, es decir, la puesta en marcha de proyectos que supongan mejoras para la calidad de vida de las personas, siendo estas mismas las encargadas de ejecutarlos y protagonizarlos.

desigualdades materiales

Los resultados son agregados para formar índices de distintos alcances, permitiendo escenarios donde se puedan comparar países, regiones, grupos étnicos, zonas rurales y zonas urbanas, etcétera. El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre zero y 1, siendo zero equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a zero.

Como afirma Wiggins, necesitar no es un acto en principio intencional, porque lo que necesito no depende del funcionamiento del cerebro, o no solamente de él, sino de cómo es el mundo y del impacto que tiene lo que necesito en mi propio desarrollo humano33. Desde el contexto teórico-político de las teorías de la justicia igualitarias contemporáneas, los debates sobre el objeto de la igualdad se han decantado, esencialmente, en dos opciones, igualdad de bienes/recursos o igualdad de capacidades. Me refiero, especialmente, a la igualdad defendida desde la teoría de la justicia de Rawls, y las propuestas críticas de Dworkin y Sen que, aunque no son las únicas respuestas, han logrado volverse claramente referencias básicas del discurso igualitario. Las estimaciones sobre urbanización y ciudades presentadas en (ONU-DESA, 2018[28]) se basan en definiciones utilizadas por los países con fines estadísticos y, por tanto, los criterios para definir una zona como “urbana” pueden variar (desde denominaciones administrativas hasta características demográficas como el tamaño de la población o su densidad, y características más “funcionales” como la existencia de sistemas de alcantarillado) (ONU-DESA, 2018[28]). La definición de sistema de protección social en el indicador del ODS 1.three.1 es amplia e incluye esquemas contributivos y no contributivos para niños, mujeres embarazadas y con recién nacidos, personas en edad de trabajar, personas mayores, víctimas de lesiones relacionadas con el trabajo y personas con discapacidad. En la Recomendación 204 de la OIT (2015) sobre la transición de la economía casual a la economía formal se describe la “economía informal” como aquella que hace referencia a todas las actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que —en la legislación o en la práctica— están insuficientemente cubiertas por sistemas formales o no lo están en absoluto.

«Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». 20Según datos proporcionados por Aguirre (2017), en 1938 los grupos Matte y Yarur ya figuraban entre los ocho principales grupos económicos del país. 11En un trabajo reciente, González et al. (2020) lograron establecer mediante estimaciones estadísticas que la intensidad de las conexiones políticas con los personeros de la dictadura fue clave para que determinados grupos pudiesen acceder en condiciones preferenciales -bajo el precio de mercado- a la compra de estas empresas. Así mismo, establecen una diferencia entre las empresas vendidas antes de su privatización y otras con posterioridad a ello.

En términos generales, en los siete países analizados sobre los cuales hay datos disponibles, la proporción de empleados que viven por debajo del umbral de pobreza (según cálculos de la CEPAL) se redujo del 26% de 2000 hasta el 10% en 2019. En promedio, en los nueve países analizados sobre los cuales hay datos disponibles, el coeficiente de Gini de los ingresos por trabajo se redujo de zero,forty nine en 2010 a zero,forty six en 2019. En América Latina, las tasas de empleo son elevadas si se comparan con el promedio de la OCDE, algo que viene ocurriendo desde hace por lo menos 20 años. Además, el empleo latinoamericano se caracteriza por una elevada tasa de informalidad; se estima que más de la mitad de los trabajadores ocupan puestos de trabajo informales. Si bien puede argumentarse que es mejor tener trabajo informal desigualdad social y cultural que no tener trabajo, la elevada prevalencia de la informalidad es motivo de preocupación desde el punto de vista de la calidad del empleo, puesto que los trabajos informales no están protegidos, ni regulados, reconocidos o valorados.

Reivindicar, entonces, esta idea de autonomía y de exigibilidad de igualdad robusta implica exigir también un modelo de derechos que no quede desvinculado de las necesidades básicas para que no resulte un derecho empobrecido o antropológicamente vaciado. Especialmente en la tensión entre algunos derechos humanos, que invisibilizan las exigencias de las necesidades objetivables, universalizables e insoslayables en el ejercicio y disfrute de los derechos y que afectan la salud democrática de los Estados de derecho. Las necesidades desempeñan un rol crucial, entonces, en la fortaleza de la autonomía private y en el ejercicio de las libertades básicas y merecen, por lo tanto, un protagonismo más activo y relevante en la fundamentación de derechos, un papel prioritario como razones justificativas. La función de la argumentación a través de las necesidades consistiría en aportar buenas razones para fundamentar los derechos o, al menos que, probada la existencia de una necesidad, y más cuando estamos frente a necesidades de las consideradas estrictamente humanas, el derecho no pueda no contemplarlas. Prelación y jerarquía que dista mucho del actual esquema de prioridades entre derechos y la efectividad interna, donde precisamente los derechos sociales (en relación con los civiles y políticos) suelen ocupar el lugar más alejado del núcleo duro de los derechos esenciales de los Estados de derecho modernos.

La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales. La discriminación que efectúan personas o grupos sobre otros se basa en muchos aspectos dependiendo del contexto, siendo los más comunes la posición socioeconómica, lugar de residencia, género, raza y las creencias religiosas. Otro rasgo común a casi toda definición de desigualdad social la señala como un fenómeno complejo en que interactúan muchas variables y que tiene de varias capas. En otros términos, la desigualdad social no suele presentarse en un único ámbito de la vida social, sino que está presente en muchas de sus dimensiones, lo que dificulta comprenderla y identificar una causa única. Entender el desigual social que padecen muchas sociedades requiere que tengamos un concepto de desigualdad social que nos ayude a comprender este fenómeno.

La Organización de las Naciones Unidas incluyó la lucha contra la desigualdad social como uno de los objetivos prioritarios de gobernanza mundial en los próximos 30 años, especialmente en países en vías de desarrollo o en contextos marcados por la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Cuando los sistemas educativos se abandonan a la toma de decisiones por inercia, parecen estar condenados a reproducir la desigualdad social y económica. Hay varios ejemplos de sistemas educativos más equitativos en el mundo, y a escala subnacional existen muchos ejemplos de políticas que han logrado fomentar la equidad en la educación. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

En el año 2016, la Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía para controlar el alto flujo de personas refugiadas que en los últimos años han huido de sus hogares por culpa de la guerra y la violencia. Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza mundial en el siglo XXI. De hecho, los privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas de organización social que surgieron en la antigüedad. La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en función de los cambios que han experimentado las sociedades.

En concreto, un igualitarismo teleológico pluralista-prioritarista, compatible con las tesis positivas del suficientarismo19 y la teoría de las necesidades básicas, desde la cual poder objetivar condiciones materiales para el desarrollo igualitario de las capacidades humanas y poder jerarquizarlas en relación a exigibilidad de derechos, que puedan condicionar una estrategia distributiva que garantice condiciones sostenibles de autonomía para todxs20. Por consiguiente, una igualdad que se combina con argumentos prioritaristas para fundamentar la prioridad distributiva a los que están peor porque están peor de lo que podrían o deberían estar en un aspecto que es relevante, y no porque todos tengan que estar necesariamente iguales. Para ello, la estrategia de distribución de recursos tiene que ser también igualitaria, pero mediante un criterio igualitario corregido con nivelación a la intermedia bajo el check mínimo de la igualdad de satisfacción de las necesidades básicas que permita el desarrollo igualitario de las capacidades humanas (y para contrarrestar la objeción de la nivelación a la baja). En los 11 países analizados, la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad en los ingresos han disminuido con respecto a los niveles de 2000, aunque siguen siendo elevadas.

Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Los igualitaristas teleológicos cuestionan directamente la maldad de la desigualdad, valorando que es en sí mismo malo que algunas personas estén económicamente peor que otras sin mediar culpa o propia elección. Y, aunque se refieren estrictamente a la maldad de la desigualdad, podemos inferir que es peor si todos están igualmente mal, teniendo en cuenta que cuando la gente está en promedio mejor, o recibe sumas netas más grandes de beneficios, podría haber mayor utilidad, mayores posibilidades de bienestar y de satisfacción de las necesidades12. A la vez, la cuestión de que este estado de desigualdad se produzca sin que medie culpa o elección nos llevaría a interpretar, desde la equidad comparativa, que las desigualdades inmerecidas son inequitativas, pero que no siempre ni todas las desigualdades donde existió alguna elección o culpa tienen que considerarse equitativas.

Asimismo, las personas que viven solas y en circunstancias de enorme aislamiento probablemente requerirán algún tipo de apoyo y atención de la comunidad durante los períodos en los que se recomiende quedarse en casa (OCDE, 2020[45]). A veces hay quien prefiere utilizar el empleo casual como proporción del empleo no agrícola para medir la informalidad, ya que el trabajo casual desigualdad y exclusion social suele ser ordinary en el empleo agrícola, con lo cual los resultados de los países con importantes sectores agrícolas podrían quedar distorsionados. Esta medida se incluye en el marco global de las Naciones Unidas para monitorear el ODS 8.3.1, relacionado con la creación de puestos de trabajo decentes y productivos.

Pandemia: Encuesta Arroja Aumento En Sensación De Desigualdad Y Percepción De Delincuencia En Barrios Sube 25%

Se produce, consecuentemente, el empoderamiento de las fuentes (Díaz-Noci, 2021), que ya no necesitan de igual manera a los periodistas. El año pasado se secó el colihue, que indica grandes males y hambrunas, y el aumento de la población de ratones en el campo. Hay una tremenda sequía en el Wallmapu, que no se ha abordado de manera sistémica, aún no se discute el modelo forestal, al contrario, se ha aumentado el negocio de los camiones aljibes. El conflicto entre las hortaliceras y Carabineros en medio de la pandemia se suma a la situación de inequidad «tremenda” en la que se encuentran las mismas comunidades mapuche, que cuentan con altos índices de diabetes e hipertensión arterial, producto de cambios alimenticios forzados por la reducción territorial.

Según alertó Bachelet y de acuerdo a datos de la Organización de la ONU para Agricultura y Alimentación (FAO), la inseguridad alimentaria aumentó a 2.380 millones de personas, “una cifra sin precedentes”, dijo. En este sentido, lamentó la “incapacidad” de los países para defender las libertades fundamentales, entre ellas la justicia, la educación, la vivienda o el trabajo, lo que “socavó la capacidad de recuperación de las personas y los Estados”. La Fundación NodoXXI es una organización sin fines de lucro cuyo ánimo es contribuir con elaboración de pensamiento y herramientas prácticas a revertir la disaster de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país. A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes. Reveló, además, que se debe reflexionar acerca de la pertinencia de mantener el modelo económico imperante, cuyas ineficiencias han sido puestas de relieve como nunca antes por la actual pandemia.

desigualdad en pandemia

Principalmente, los dos problemas que no contribuyen al crecimiento económico de la mayoría de la población son la inflación y el desempleo. Las fortunas de los más ricos aumentan 2.seven-hundred millones de dólares al día, mientras que 1.700 millones de trabajadores viven en países donde la inflación supera el aumento medio de los salarios. Se realizaron 40 entrevistas, que fueron analizadas desde una perspectiva discursiva. Los resultados muestran que los participantes relevan un sentido y organización del trabajo vinculada a lo que otros investigadores han denominado ética del trabajo público, denunciando la poca pertinencia de las prescripciones propias de los instrumentos del NMP. Los actores relevan orientación al otro y trabajo colaborativo bajo normas construidas colectivamente, como sostén de una acción pública pertinente.

En educación, la falta de acceso a Internet generó brechas en el aprendizaje en la pandemia. Por su parte, en cuanto a la función periodística de cada uno de los productos, se observa un dominio de los productos informativos (41,6%) frente a los de opinión (24,5%) o los interpretativos (33,8%). Por último, la utilización de relatos periodísticos provenientes de otros medios colaboradores o de otras publicaciones del propio grupo mediático es muy inferior (0,9% y 2,8%). En el caso de productos provenientes desigualdad en la globalizacion de otros medios colaboradores destaca eldiario.es (3,4%) y en el caso de productos provenientes de otras publicaciones del propio grupo mediático, elpais.com (7,6%). Para la población indígena esta pandemia se suma al extractivismo que tiene sin agua a los territorios y los empobrece, además de la militarización. Esta pandemia es una más, y no solo me refiero a cuando llegaron lo españoles, sino que cuando se instalan los distintos Estados que encuentra a los pueblos indígenas sin memoria inmunológica.

Adicionalmente, la probabilidad de tener un nuevo diagnóstico (durante la pandemia) asociado a un problema de salud psychological también es mayor para las mujeres, así como la probabilidad de seguir un tratamiento y el consumo de psicofármacos. Sin embargo, es importante recalcar que la utilización de servicios de salud en Chile es relativamente baja. Solamente el 5 por ciento de las mujeres y menos del three por ciento de los hombres que respondieron la encuesta reportaron haber tenido un diagnóstico o tratamiento asociados a un problema de salud mental. Estas cifras apuntan a una barrera al acceso a servicios de salud mental, posiblemente asociadas a las cuarentenas estrictas, al costo, y al tiempo de ajuste a la telemedicina.

Así, se ha podido medir la evolución de la relevancia del tema en las agendas mediáticas ay el peso del condicionante ideológico en su desarrollo. Los resultados muestran cómo, tras un primer momento de apogeo del tema, su relevancia decrece con el paso del tiempo, aunque la desigualdad seguirá presente en los productos periodísticos. Asimismo, se constata cómo la ideología del medio influencia en la cobertura que se hace del tema y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades del entorno digital. La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La disaster sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud psychological, las formas de sociabilidad y el uso del espacio. Los efectos no son homogéneos en la población, pues afectan de manera más grave e intensa a las personas y grupos marginalizados o precarizados.

Un dato, publicado en enero pasado por la misma organización permite comprender la dimensión del problema. “En 2017 por cada dólar de ingreso fiscal colectado en el mundo, solo four centavos procedían de la fiscalidad sobre la fortuna”. Un punto importante es que efectos similares se observan si en vez de pobreza usamos otra variable como hacinamiento.

La Encuesta Social COVID-19 se realizó en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sumándose a estos esfuerzos el Instituto Nacional de Estadísticas. El objetivo del trabajo fue caracterizar los efectos socioeconómicos directos e indirectos que ha generado la crisis sanitaria en los hogares chilenos, reconociendo las particularidades de esta experiencia en diferentes territorios y configuraciones de hogares. Esto, de modo de disponer de información confiable y oportuna que sirva para el diseño de políticas públicas que entreguen una respuesta inclusiva a la disaster. Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”.

En Chile “entramos a una situación de pandemia en un momento en que la sociedad está mucho más movilizada y se ha vuelto pilar clave para enfrentar esta situación de crisis”, comenta el sociólogo. Por el contrario, en Chile “tenemos la experiencia de casi medio siglo de neoliberalismo ininterrumpido. En Chile, los ingresos públicos por impuestos y contribuciones a la seguridad social sólo representan la mitad del gasto whole en atención de la salud; la otra mitad procede de los pacientes a través de tasas preceptivas de pago anticipado y gastos voluntarios o pagados de su bolsillo. Allí, el gasto público per cápita en salud representa únicamente un tercio de la media en el caso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y dispone de la mitad de camas de hospital por cada 1.000 habitantes en relación con la media en esos países. Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben aumentar con urgencia el gasto destinado a protección social y salud para afrontar la escandalosa desigualdad socioeconómica de la región que ha resultado deadly durante la pandemia de COVID-19. Así lo afirman Amnistía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) en un nuevo informe conjunto publicado hoy.

Como a las comunidades mapuche no llegan los mensajes, ni la acción preventiva del Estado, la utilidad de un hospital en medio de las comunidades se vio reflejada en la pandemia. Esto permite que no siempre tengan que ir a la ciudad, y que puedan resolver algunos problemas de salud dentro de los territorio, eso ha sido de gran valor. Lamentablemente no pasa desigualdad en el mundo actual en la mayoría de los territorios, no hay apoyo asistencial, está todo en las ciudades. Contrario a eso, se ha visto que la gente ha ido recuperando su capacidad de autoatención, por medio de los conocimientos de salud mapuche y también biomédicos. “La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos.

¿Qué mejor ejemplo para demostrar los niveles de desigualdad de ingresos que un ciudadano que, a través de sus ingresos (propios o a crédito), haya realizado un viaje que tuvo por consecuencia el inicio de la pandemia en nuestro país? Claramente el ingreso del virus a Chile era inevitable, pero resulta anecdótico que quién tuvo más acceso al crédito y, por ende, mayores ingresos mensuales, sea quien introdujo un virus igual de letal que la misma desigualdad. El hambre en tiempos de cuarentena lleva a conflictos económicos y sociales que tensionan las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación del virus. Según un informe reciente de la CEPAL, la desigualdad y la pobreza en sus múltiples dimensiones aumentarán en toda América Latina, dada la masificación de la precariedad laboral.

Al desglosar el dato de acuerdo con la situación económica de los hogares, se aprecia que en los dos primeros deciles (más vulnerables) los ingresos del trabajo retrocedieron 40%, mientras que en el decil más rico la pérdida fue de 4%. Aun sin que se sospechara acerca del virus SARS-COV-2, causante de la enfermedad letal, se sabía que más del 53 por ciento de la población ocupada en la región permanecía en el empleo informal y que los ingresos de millones de trabajadores no eran suficientes para su sustento. Las desigualdades son la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. Todos los indicadores, como también las proyecciones de especialistas, indican que la desigualdad, que ya es un problema estructural, aumentará por los efectos de la pandemia. Es una de las caras poco visibles de la crisis, y que no suele figurar en las estadísticas diarias sobre la propagación del virus.

Criminalización Y Concentración De La Pobreza Urbana En Barrios Segregados: Síntomas De Guetización En La Pintana, Santiago De Chile

La búsqueda metodológica procuró componer una cartografía en tanto que actualización del pensamiento crítico, como “creación de nuevos conceptos o herramientas de navegación” (Braidotti, 2018, p. 7). Un caché para aprehender tanto lo estriado como discontinuidades y rupturas; un caché que manifieste no sólo al otro, sino como otro. Generar canales donde aparezcan en la escena de la investigación formas diferentes de pensarnos en el mundo, que nos acerquen a eso “que somos diferencia, que nuestra razón es la diferencia de los discursos, nuestro yo la diferencia de las máscaras. Cartografiar supone escapar del laberinto de las antinomias “de la única manera en que se puede, disolviéndola” (Deleuze, 2008, p. 11). Mapear involucra al plano, las líneas y los estratos donde mapa y territorio se intersectan, componen y ensamblan; ir tras los trazos del mapa del rizoma tratando de evitar dicotomías que nos fijan al caso, o, a la inutilidad.

En el caso específico de los asentamientos precarios del sur international esas historias de trauma suelen no sólo referir a vidas inestables, sino que definen un presente signado por el padecer que abona la lógica de trauma. En la escena del patio de la escuela es, justamente, esta lógica aquella que entra en colisión con la afirmación de vida, la voluntad de aprender. La pregunta por la cotidianidad suele dirimirse en el caso, el individual.

Sin embargo, en esos años eran comunes las poblaciones callampa, con decenas de familias viviendo en las peores condiciones imaginables. Sin energía eléctrica, sin agua potable, mucho menos con alcantarillado, en extremo hacinamiento y confinados a construcciones miserables. Nos encontramos con dos afirmaciones, una que contiene la negación del siempre otro, niega al afirmar “esta gente”. Aquella que narra un barrio que suscita pánico, pero también pena. Pero, como señala Das (2020) la caridad no puede ganar la guerra porque nunca es suficiente.

la pobreza urbana

No se trata de aprender a pesar de las condiciones de vida, sino de un aprender que ocurre en esas condiciones. Allí radica la densidad de lo ordinario, de una cotidianidad que se realiza en esa materialidad, en sus afectaciones múltiples. Las paredes de la escuela serían otras sin ese deseo de aprender y ese deseo sería otro sin esas paredes, esa afección la pobreza es es lo que interesa a la cartografía de la cotidianidad. Un reservorio metodológico que permite múltiples entradas, al que se puede entrar por cualquiera de sus líneas porque la cartografía siempre “es necesariamente selectivo, parcial y nunca exhaustivo” (Braidotti, 2018, p. 3). No plantea soluciones, pero escapa y al hacerlo nos ubica, nos reubica.

A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Pese a lo anterior, de acuerdo al estudio, en los últimos 16 años un 41% de la población rural salió de la pobreza por ingreso y 22,6% en el caso de la extrema. En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema.

Un otro abyecto que se teme mientras que da pena, aquel que debe civilizarse, evangelizarse, o asistirse. Una avenida que también narra la sedimentación de las desigualdades urbanas, o, más bien, de las políticas de la vida urbana cuya sedimentación se expresa en esos bordes y demarcaciones. El verde que demarca un espacio en uno la pobreza en tiempos de pandemia de ellos es el espacio dibujado a mano alzada del otro. El primero es resultado del procesamiento georreferencial de datos censales. En un degradé que va del negro al blanco, los asentamientos en los polígonos más oscuros aparecen a su vez demarcados con rojo. En verde Carcova, el barrio donde desarrollamos la investigación.

En common, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible native. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región.

La Figura four presenta un submit en pink social y una producción en la escuela. Ambas nos ofrecen una mirada donde ese nuevo regular se ensambla y adquiere densidad en el, ahora, devenido viejo regular. En toda esta narración resalta el modo de referir al barrio cuando. Son quienes carecen de futuro, de confianza en sí mismo, que ahora resultado de ese trabajo reciben la posibilidad de ver futuro. Un enunciado que no sólo se expresa en la estigmatización, sino que afirma ese borde, esa avenida que separa al barrio del resto de la ciudad.

Se trata de captar lo cotidiano por lo menos en dos aspectos su condición cambiante como cosas que ocurren, sensaciones, expectativas, impulsos, sueños siempre en movimiento, inmanentes, palpables y con un potencial que excede y evade (Stewart, 2007). Captar esa afección ordinaria requiere afinar los artefactos de investigación de modo que permita examinar lo múltiple, lo díscolo, lo impredecible e inesperado. De otro modo podemos rendirnos a la seducción de lo que fluye o fuga y perdernos en ellas.

Aunque vivían en mediaguas, sus casi 600 habitantes sólo contaban con seis llave para surtirse de agua potable. Al cabo, lo imperioso de las soluciones obligó a levantar barracones de emergencia que no tenían agua potable, ni energía eléctrica y mucho menos, servicio de alcantarillado. De hecho, en los primeros años de existencia, solo hubo un par de baños para todos sus pobladores. Estaba ubicada en el bandejón central de la avenida Vicuña Mackenna, frente a donde ahora está la ruinosa cárcel pública, donde cientos de personas vivían en las peores condiciones imaginables. B) La pobreza disminuye, pero el valor del trabajo es menos relevante para que decrezca. El empleo deja de ser un mecanismo de movilidad social ascendente para las familias, más bien, ellas quedan atadas a las transferencias estatales y se pierde el carácter dinámico de la movilidad intergeneracional.

La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente vulnerable a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

La Antigua Y Nueva Pobreza Urbana En El Gran Valparaíso : Discusión, Caracterización Y Estudio De Casos Basado En Dos Barrios; Población Joaquín Edward Bello De Valparaíso Y Población Dinamarca En Villa Alemana

Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. Sin embargo, los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a 3 la pobreza y la exclusión social,3% con insuficiencias. “La brecha expresa de forma evidente el sesgo urbano que han tenido las políticas públicas de Chile, donde subyace aún la asociación de lo rural como retraso, sin desarrollar sus grandes potencialidades”, dice.

Allí, gana en densidad el arte de la cartografía, pero más aún cuando dialoga con el otro. Los estudios de la cotidianidad tanto conceptual como metodológicamente han enfrentado esas tensiones. Spink y Spink (2017), remiten a tres giros en los estudios de la vida diaria.

En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica.

La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales.

Además, la pobreza multidimensional disminuyó de un 20,3% a un sixteen,9%. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo casual», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Relación la pobreza wikipedia directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial.

Albergó a cerca de 10 mil almas, el 95% de los cuales vivían en la indigencia y la extrema pobreza. Otros campamentos estaban en calle Condell, uno a la altura del 240 y otro en el 553. Por calle Colo Colo, a la altura del 50, había otro grupo de familias.

Ello a partir de materiales de campo multisensoriales que conforman un reservorio clave en el estudio de situaciones vida complejas como lo es el devenir cotidiano en los asentamientos precarios del sur world. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En general los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del complete de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento.

la pobreza urbana

La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. En el terreno hemos trabajado con estudiantes y docentes de la escuela secundaria del barrio, así como con vecinos y familias. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país.

La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. La migración campo-ciudad, gatillada por las expectativas de mejores condiciones de vida en la urbe, produjeron oleadas de familias que comenzaron a copar las ciudades más importantes. Fue un fenómeno nacional y Los Ángeles, por cierto, no fue ajena a este proceso.

Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y 8,6% en ambos indicadores, respectivamente. Desde esta perspectiva, la tarea para los cartógrafos del presente es producir un acercamiento metodológico que permita captar lo múltiple. En esa búsqueda nos detenemos en la noción de singularidad procurando una discusión conceptual, para luego discutir a través de artefactos de investigación modos de presentar un arte otro de la cartografía, uno que procure, aunque más no sea, escapar a la inutilidad. Una tarea que sería también fútil sino procurara ser ella misma imagen del pensamiento, una que al perturbar las propias vidas ordinarias consiga abrir, no sólo el pensamiento del presente sino muy especialmente, en tiempos en que un nuevo regular parece dibujarse en nuestros cuerpos devenidos zoom-bie, de futuro.

Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto.

Www Agporg Archivos De Los Protestos Globales: Chile: Organizaciones Sociales, Educativas Y Centros Culturales Convocan A Constituir En Los Barrios Los Comités Populares Por Una Nueva Educación Y Trabajo 29 5 2006

Si los mapuche quieren recuperar su tierra ancestral, son tratados con la ley antiterrorista y hechos prisioneros. El ministro de Educación, Marco Ávila, mostró su convicción de la importancia del trabajo coordinado entre el Estado y la sociedad civil. Indicó que la prioridad de su cartera es abordar las consecuencias que dejó el largo período que las escuelas se mantuvieron cerradas por la pandemia, en especial, “la pérdida de valor que tienen los espacios educativos, lo cual se traduce en las altas tasas de ausentismo”. Valoró que la sociedad civil ponga su experiencia y conocimiento a disposición de la política pública e hizo un llamado a mantenerse alertas para evitar la “sobre-intervención” en algunos territorios.

Debido a la crisis de la educación y del trabajo en el país, donde la primera no cumple las funciones del aprendizaje necesario para las nuevas generaciones y el segundo se transforma cada más en precario e inestable, se hace indispensable que los actores sociales no nos mantengamos aparte y asumamos un rol activo en las discusiones y búsqueda de soluciones. En la FEN se coordinan como estudiantes para contribuir desde la organización estudiantil y formación política, a través de conversatorios y distintas iniciativas, para llegar a ser profesionales que busquen generar un cambio en la sociedad. Revolución Democrática es un partido del Frente Amplio que se construye como una alternativa política y social para la superación del neoliberalismo en Chile. Su objetivo es transformar el país a través de una revolución democrática con convicción feminista, ecologista y socialista, entendiendo que los desafíos de hoy requieren de una política radical y democrática que ponga la vida antes que el capital. La Comisión Estudiantil de Sustentabilidad (CESUS) es una organización creada en la Facultad de Economía y Negocios con el propósito de generar conciencia en la comunidad sobre las problemáticas medioambientales en las que nuestro planeta se encuentra inmerso. Al mismo tiempo, pretende aportar, mediante comisiones y actividades, a cambiar este denigrante panorama y cuidar nuestro planeta.

El Estado garantiza, en todo caso, a los trabajadores de la educación, todos los derechos tanto individuales como colectivos consagrados en la Constitución. Las propuestas, emanadas del proceso de diálogo impulsado por la Universidad de Chile y la Universidad Católica «Tenemos Que Hablar de Chile», fueron entregadas a la presidenta del órgano constituyente, Elisa Loncon, en un acto realizado en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera. El documento plantea, entre otros aspectos, la necesidad de reconocer a la educación como un derecho social y un bien público. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.

proceso educativo de los estudiantes, mediante la promoción de vínculos significativos en comunidades de aprendizaje. En nuestro programa Mentorías fomentamos el desarrollo integral, a través de herramientas que les permitan a

El Mineduc, junto a colegios, profesores, estudiantes, directores, más el apoyo de voluntarios de todo Chile, han implementado originales concepts para no interrumpir los procesos de aprendizaje y acompañar a los niños en casa en esta pandemia. Creamos experiencias de aprendizaje profundas, emocionantes, innovadoras, escalables y de calidad, centradas en las personas, sus capacidades y su desarrollo integral. Contribuimos a acelerar los cambios y la innovación organizaciones sociales tradicionales en educación, por medio del desarrollo de modelos pioneros y creativos que impulsen prácticas de aprendizaje atractivas, relevantes, equitativas y que permitan a los niños, niñas y jóvenes desarrollarse plenamente en la sociedad del siglo XXI. En tanto, Fernanda Rozas, estudiante de Educación Diferencial en Universidad Católica Silva Henríquez, sostuvo que “nosotras ejecutamos un proyecto de Didáctica de la Lectoescritura en el Centro Abierto Laura Vicuña de Lo Prado.

El programa se desarrolla a partir de la implementación de seis componentes que fortalecen la interacción entre los gobiernos subnacionales, las organizaciones sociales y la comunidad universitaria de la Universidad de Santiago de Chile en las áreas de docencia vinculada, investigación vinculada, prestación de servicios comunitarios e institucionalización. Organización que busca apoyar a estudiantes internacionales permanentes en su proceso de integración tanto a Chile como a la vida universitaria, mediante una pink de apoyo académico y social. En el año realizan tutorías académicas, seminarios sobre integración cultural y paseos, para que el ingreso a la vida universitaria de las y los alumnos EPI sea una grata experiencia. Es un circuito de debate universitario que busca generar un espacio de aprendizaje, formación y pensamiento crítico al interior de la universidad. Creen que el debate es una herramienta que sirve para empoderar a las personas utilizando técnicas de argumentación y oratoria.

Esta iniciativa es parte del programa Yo Elijo Mi PC y Me Conecto Para Aprender, de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, fue la encargada de hacer la repartición oficial en el Colegio San Francisco del Alba de la comuna de Las Condes. En whole fueron 117 alumnos beneficiados en este establecimiento, pero se espera la entrega organizaciones sociales nacionales de 2.055 computadores a estudiantes de todo el país. El Magíster en Liderazgo y Gestión de las Organizaciones Educativas, busca responder a los nuevos requerimientos del Sistema Educativo Chileno, los que apuntan fundamentalmente a la profesionalización de la función directiva. El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.

organizaciones sociales educativas

Ensayan cada semana en horario protegido para ser accesible a la mayor cantidad de estudiantes y acomodarse con sus responsabilidades académicas. El programa está diseñado para que emprendedores, organizaciones de pescadores artesanales y otras entidades ligadas al borde costero, incrementen sus competencias para implementar ofertas turísticas locales en el ámbito del ecoturismo y el turismo comunitario. El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, mantuvo una reunión digital con un grupo de organizaciones de la sociedad civil, que de manera voluntaria han volcado sus energías para mantener activa la educación a distancia durante el cierre de las escuelas producto de la crisis sanitaria. A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio. Enfatizó que, como ha expresado antes, existen pocos terrenos administrados por el Fisco en suelo urbano, lo que puede cambiar con el tiempo.

Nuestros niños, y especialmente los más vulnerables, no se pueden quedar atrás en un mundo que avanza vertiginosamente en este sentido”, detalló el Ministro de Educación, Raúl Figueroa. La investigadora del CIAE de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos explicó que “la sistematización nos permitirá recoger diversas perspectivas sobre la educación en Chile, pero además podremos relevar experiencias innovadoras que se han dado durante la enseñanza remota. Cómo han reaccionado los y las estudiantes, profesores y profesoras, servirá no sólo para aprender unos de otros en la comunidad escolar, sino que también para escribir la historia de lo que ha sido educar en pandemia”.

Por eso, de manera responsable y cercana, valoramos el esfuerzo de quienes buscan terrenos y quieren también acceder a recursos proponiendo planes para su gestión. Esto es muy importante para optar a la concesión de uso gratuito que ahora otorgamos junto al Gobierno Regional conforme a sus nuevas competencias legales. Salim Jacob, presidente de la ONG expresó que se vienen por delante tareas más ambiciosas, tales como ampliar los cursos y ejercicios que permitan seguir certificando competencias para el trabajo en pink con Senapred y desarrollar un encuentro de gran escala en Magallanes antes de finalizar el año. En la prolongación de la calle Rubén Darío y con una superficie de casi 2.500 metros cuadrados se espera la construcción de un Cuartel de Operaciones de Emergencias, Desastres y Catástrofes Naturales que será administrado por la Organización No Gubernamental SAR que cuenta con 33 voluntarios activos y aspirantes a cadetes a nivel native y 14 filiales en todo Chile. En el terreno habrá un centro de albergue y reunión, sala de máquinas para el resguardo de vehículos de emergencia proyectando una inversión de 1.600 U.F.

Como próximos pasos, la tesista menciona el establecer relaciones entre la confianza y otras variables como, por ejemplo, las habilidades profesionales y relacionales de directivos y docentes. Heredero del Magíster en Administración Educacional, se orienta a formar postgraduados en el ámbito del liderazgo y la gestión, para promover desde saberes teóricos, políticos y metodológicos, el desarrollo de prácticas reflexivas y la investigación en un enfoque de mejoramiento continuo. Agregó que «conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización».

Con el fin de entregar información normativa sobre el resguardo del derecho a la orientación sexual y la identidad de género en los establecimientos educacionales, representantes de la dirección regional Ñuble de la Superintendencia de Educación participaron en un conversatorio junto a las organizaciones sociales vinculadas al tema. Este programa está dirigido a los actuales y futuros líderes de organizaciones sociales y tiene como objetivo fortalecer sus habilidades en la gestión del diálogo, la participación ciudadana y la negociación, además de entregar herramientas asociadas al diagnóstico, planificación, dirección y desarrollo sustentable de sus territorios. Este programa está orientado a los establecimientos de educación de la comunidad y se encarga de articular proyectos de equipamiento y conectividad, acceso a los recursos educativos y formación docentes en el ámbito de las tecnologías de las información. Este programa está dirigido a personas en situación de discapacidad que están en el proceso de inserción laboral en la empresa y que buscan desarrollar las habilidades sociales y las competencias laborales necesarias para avanzar con éxito en su incorporación al mundo del trabajo.

La primera conferencia contó con la participación de más de cien personas y estuvo enfocada en la Postulación de Fondos Concursables de parte de los padres o apoderados de los establecimientos educacionales. La intención fue que adquirieran las herramientas necesarias para acceder a los fondos y beneficios que el Estado pone a disposición de organizaciones, entre las cuales pueden estar incluidos. Es un programa que otorga financiamiento a instituciones educativas que emprendan iniciativas que disminuyan las barreras de las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, que cuentan con estudiantes en situación de discapacidad. Por eso, fomentamos la transformación de nuestro sistema de educación en uno inclusivo, y también impulsamos estrategias de inclusión laboral.

Pandemia: Encuesta Arroja Aumento En Sensación De Desigualdad Y Percepción De Delincuencia En Barrios Sube 25%

También sufrieron una mayor disminución de la demanda, fueron más propensas a despedir trabajadores y sufrir dificultades financieras. En el frente laboral, las mujeres se vieron más perjudicadas y se quedaron atrás en la recuperación. Los hombres perdieron 57 millones de puestos de trabajo en 2020, más que los forty six millones perdidos por las mujeres, pero en términos porcentuales, el daño fue más extenso para las mujeres, un three,6% frente al 2,9% de los hombres, según la Organización Internacional del Trabajo.

Además, en 2019, el 31% del estrato bajo consideraba que las condiciones del trabajo serían peores en el futuro; ahora, un 56% de ellos lo cree. Y respecto de los ingresos de los próximos 12 meses, un 78% de los consultados de ese sector sintió que el sueldo no le alcanzará para llegar a fin de mes, 15% más que en 2019 (63%). A pesar de que la serie respecto a esperanza de vida se mantiene estable (excepto 2020), cuando miramos medidas relativas a edades jóvenes se observa una disminución sostenida de la desigualdad en hombres. Esto indica que ha habido avances significativos, y es consistente con el también sostenido aumento en esperanza de vida y disminución en la probabilidad de morir joven. Esto es consistente con la observación de que el efecto desigual de la pandemia se observó particularmente en los grupos más jóvenes (debido a una mayor letalidad e incidencia en las comunas más pobres) [1]. Una explicación es a través del sesgo de selección; los adultos sobrevivientes tienden a ser más ricos y/o saludables en general, y por tanto es esperable que el gradiente socioeconómico disminuya.

Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida. Es decir, la disminución common de la probabilidad de morir joven y la disminución de la heterogeneidad a lo largo del espectro socioeconómico pueden bien ser caras de la misma moneda, donde los grupos más desaventajados están simplemente “poniéndose al día” con los niveles de mortalidad en los grupos afluentes. Cuantificamos la desigualdad de la esperanza de vida, considerando la distribución de probabilidad que se genera si cada observación es la esperanza de vida en una comuna.

la desigualdad en la pandemia

La brecha urbano-rural también es profunda, ya que los habitantes de las ciudades ganan 2,5 veces más que sus contrapartes en el campo. Las ciencias sociales, y en explicit la Psicología, requieren de perspectivas distintas que permitan un diálogo transdisciplinario para enfrentar y abordar problemas mundiales y locales con criterios de justicia social y la sostenibilidad. Desde Psicoperspectivas, seguimos comprometidos en brindar un espacio de calidad para la difusión científica de una Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, así como con las Ciencias Básicas y las Humanidades. El académico también considera que lo que ocurre con la pandemia y sus efectos consiste en una oportunidad para rearticular las demandas sociales que comenzaron a desplegarse en octubre de 2019.

A más de un mes de la pandemia, recién se están conociendo los verdaderos alcances de esto, lo que implica que como organizaciones mapuche estemos enviando más mensajes de cómo prevenir. Por ejemplo, no se ha planteado una alternativa respecto al ‘quédense en sus casas’, cuando hay gente que tiene que seguir trabajando en el campo o respecto a la alimentación saludable, porque los mensajes son cursos de cocina o yoga para que lo hagan en los departamentos de la ciudad, pero no hay mensajes para los territorios. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco. Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena total de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.

En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. Por ejemplo, la morbilidad y la discapacidad en la población son importantes, ya que inciden en la capacidad para trabajar.

Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al one hundred pc del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020.

Asimismo, el muestreo realizado por la Fundación Superación de la Pobreza y Feedback reveló que el 53% de los habitantes de Chile tiene una percepción negativa de los extranjeros. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones la desigualdad politica de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta disaster y emergentes en el sentido de que en este contexto de disaster surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad. Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. En una semana más cumpliremos un año desde que fue detectado en suelo nacional el primer caso de COVID-19. Dicho caso emblemático representa muy bien los niveles de desigualdad presentes en nuestro país, pues se trata de una persona de 33 años quien estuvo durante un mes por distintos países del sudeste asiático. ¿Qué mejor ejemplo para demostrar los niveles de desigualdad de ingresos que un ciudadano que, a través de sus ingresos (propios o a crédito), haya realizado un viaje que tuvo por consecuencia el inicio de la pandemia en nuestro país?

A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un whole de forty interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio. Paradojalmente, si bien señalamos las dificultades de investigadores asociadas al confinamiento, también hemos observado cómo la producción académica en términos de artículos científicos ha ido en aumento. Para algunos investigadores, la pandemia también ha permitido tener un mayor tiempo para socializar los resultados de investigaciones a través de publicaciones.

Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de 4,39 años menor que en el decil más bajo.

Nosotros desde el grupo de salud mapuche Taiñ Xemotuam, un centro que formamos para recuperarnos, digo eso porque somos una sociedad de postguerra atravesada por el colonialismo, por lo que nuestra vida y salud están traspasadas por esa herida, hemos entendido que es una daño que también es resultado de otras enfermedades, espirituales y sociales. Esta pandemia nos encuentra a las comunidades mapuche con una situación de inequidad tremenda, pero también con una epidemia previa, que es la diabetes y la hipertensión arterial que hacen estragos en las comunidades. Esto provoca una sobrecarga de enfermedades y mortalidad, e insisto que los mensajes llegaron atrasados, generaron representaciones sociales equívocas y eso provoca un daño tremendo a posteriori, las consecuencias las veremos a fines de mayo.

La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave crisis económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia la desigualdad en la pandemia de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia. También se ha observado que algunos grupos de la población han sido más vulnerables a los efectos de la pandemia.

La Antigua Y Nueva Pobreza Urbana En El Gran Valparaíso : Discusión, Caracterización Y Estudio De Casos Basado En Dos Barrios; Población Joaquín Edward Bello De Valparaíso Y Población Dinamarca En Villa Alemana

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J. Y Giraldez, C.

Algunos de estos son profesoras(es) (desde la educación inicial a la secundaria) y otros son matemáticos, algunos han obtenido maestrías en educación matemáticas o matemáticas y otros doctorados. En relación a la población con la que trabajan, algunos trabajan con docentes que forman en educación inicial y ciclo primario y otros con profesoras(es) es que trabajan con adolescentes. Scioscioli, S. El derecho a la educación como derecho elementary y sus alcances en el derecho internacional de los derechos humanos. Journal of Supranational Policies of Education, 42(derecho a la educación), 6–24.

Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 73-92). CLACSO/UNSAM. Educación y desigualdades. Desafíos para las políticas públicas en tiempos de pandemia.

En los 70, estos campesinos eran identificados desde el estado como carenciadosen un contexto en que la pobreza urbana era relativamente poco significativa en la región. Durante aproximadamente dos décadas esta imagen orientó las políticas locales sociales y en menor medida las sectoriales, produciendo mejoras coyunturales en las condiciones de vida de los crianceros aunque sustancialmente no modificaron su situación de campesinos pobres. Desde otra lectura estas políticas pueden pensarse como reforzadoras de la resistencia campesina. Metodológicamente se ha trabajado con una estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos instrumentados técnicamente mediante encuestas, observación, entrevistas con bajo nivel de estructuración y grupos focales. La hipótesis que se propone desarrollar es que mientras las privaciones y condicionamientos persisten y se intensifican en relación a décadas pasadas, los y las docentes del nivel secundario producen estrategias para sostener la continuidad de la escolaridad durante la disaster sanitaria.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas. Machado, M. Relatos de futuros, estudiantes y escolaridad en la sociedad contempo- ránea.

pobreza urbana pdf

La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cedes, Campinas, 31, 175–194. Revista 100-Cs busca a través de la producción científica divulgar el conocimiento para el desarrollo del ser humano en forma integral. El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Universidad Pontificia Bolivariana. Bordoli, E. Pandemia y educación. Tiempos de excepcionalidad, neoliberalismo y dis- puta de los docentes para garantizar el derecho a la educación. En N. Gluz (Ed.), Estado y Derecho a la Educación en América Latina (pp. 59–71).

En III Jornadas de Inter- cambio Territorial. Escribiendo-nos Teoría de la Educación. 19 y 20 de Noviembre, Mar del Plata.

Universidad Nacional de General Sarmiento. Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiem- pos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas.

Instituciones Externas Y Su Influencia En La Creación De Problemas Sociales En Barrios Pobres Y Excluidos: Una Perspectiva Alternativa A La Tesis Del Efecto De Barrio

De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad. Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. Los cambios que impuso el contexto sanitario a la continuidad operativa de CASEN, se tradujeron en innovaciones al proceso de levantamiento de datos, como el uso de software pobreza cero en lugar de cuadernillos de papel.

Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética. Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa.

poblacion pobre

Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud. Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar.

También se redujo la extensión del cuestionario, y se modificó la modalidad de recolección, que pasó de presencial a una de tipo mixto-secuencial, es decir, aplicación en fases y recolección de datos a través de vía telefónica asistida por computador. En tanto, para minimizar los efectos del cambio de modalidad, se decidió no innovar en ciertos aspectos del diseño, tales como el período de levantamiento o el diseño muestral. Por esto, es importante recordar que la comparación de cifras con años anteriores, debe realizarse con resguardo. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres.

Le sigue en importancia la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 14.3% de la población económicamente activa dedicado a esta actividad. Luego viene la industria manufacturera con un 11.4% de la población económicamente activa dedicada a este sector, especialmente ocupados en pequeñas y medianas empresas. En un segundo orden de importancia se encuentran las actividades de construcción con un 9.8 %, el transporte con un 6.7 %, las actividades comunitarias, sociales y personales con un 6.6 % de participación de la población económicamente activa comunal. Dadas las condiciones de la comuna, se constata que el sector sitvo agropecuario tiene relevancia productiva en la comuna. A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. En el conjunto de América Latina, la pandemia elevó las tasas de pobreza y pobreza extrema hasta el 33,7 % (209 millones de personas) y el 12,5 % (78 millones), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Según la encuesta CASEN 2000, se estima que del total de la población de 15 años y más, un 12.3% se encuentra desempleada, proporción mayor al 11.4% de desempleo de la Región de la Araucanla. En la actualidad se estima que tos niveles de desempleo se ha mantenido en estos rangoso incluso se han incrementado. Asimismo, los porcentajes de pobreza extrema de los migrantes alcanzan el three,9% de la población, mientras que los chilenos en esta situación son solo un 1,8%.

sociales y sindicales. “Estas 4 ramas absorben prácticamente el 60% de todo el empleo de la población inmigrante entre 2017 y 2022. El sector que más incrementó su importancia relativa en la población inmigrante fue transporte y almacenamiento seguido por las actividades de alojamiento y servicios de comida” señaló. Otra de las cifras que incrementó desde 2015 en nuestro país es el empleo, que pasó de 8,4 millones a eight,9 millones. Según los expertos, esta variación se explica por la irrupción del empleo migrante que pasó de 354 mil en 2015 a 994 mil personas en 2022.

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Antecedentes Demográfico Padre Las Casas es la segunda comuna con mayor población de la Región de la Araucanla.

Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 . Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 .

De hecho, la evidencia empírica muestra un desacople entre la disponibilidad de los recursos y el nivel de carencias en salud. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS). Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 .

El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página internet pepsico fundación , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

Según los datos entregados por la CASEN, los extranjeros reciben un sueldo inferior en un 15,4% con respecto a los chilenos. Esto, junto a los factores ya mencionado, hace que exista mayor pobreza monetaria en la comunidad migrante, que corresponde a un 11,3% versus un 6,08% de la población nacional. Según señala el estudio, el número de personas ocupadas que declaran tener una nacionalidad distinta a la chilena, aumentó en casi 650 mil. La investigación, financiada por la Fundación Heinrich Böll, reveló que cerca del 30% de los migrantes en Chile se encuentra en pobreza multidimensional considerando educación, salud, trabajo y vivienda. (1) Estudiar los mecanismos institucionales de inversión y desinversión y sus consecuencias sobre la emergencia de problemas sociales en tres barrios pobres y excluidos.

El Rol De La Sociedad Civil En La Gestión De Vivienda Y Barrios Vulnerables En Chile

Sin embargo, pese a tener un grado de confiabilidad alto, su poder para modificar el territorio es todavía escaso (Troncoso et al., 2018). Algunas experiencias aisladas han demostrado que existe un potencial, todavía poco explotado, para tomar un rol más proactivo en la gestión de sus viviendas y espacios públicos. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos.

La modernización institucional y la sofisticación de las políticas que respondan a cada contexto nacional y local, se fortalecen con la participación ciudadana y la cooperación internacional. Esta rápida capacidad de ponerse en sintonía con los problemas sociales y barriales se ve también en las sucesivas transformaciones que experimentan a lo largo de su trayectoria, especialmente en organizaciones donde prima un rol catalizador. Proyecto Propio, por ejemplo, cambió el centro de sus actividades desde intervenciones en condominios sociales hacia el fortalecimiento de juntas de vecinos en los últimos dos años. Asimismo, Urbanismo Social evidencia en su página internet el sucesivo cambio de sus objetivos como resultado de un proceso reflexivo constante, en respuesta los cambios sociales y territoriales. Esta búsqueda de transformación se observa en menor medida en organizaciones más grandes y que tienen un alcance internacional como Techo o Hábitat para la Humanidad, cuyo rol se centra además en la dimensión de producto y, por lo tanto, su labor sigue vigente en la medida que la demanda por ese producto exista.

Se trataría de un organismo autónomo del Estado, independiente pero relacionado con el Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica de derecho público, atribuciones legales y patrimonio propio, al modo como lo son, por ejemplo, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Consejo para la Transparencia o el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sin pretender que alguno de estos configure un modelo best ni mucho menos. Por otra parte, y aunque no tienen personalidad jurídica de derecho público, el diseño puede tomar, además, elementos de modelos tales como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Todas estas instituciones, si bien cumplen funciones públicas muy diversas, tienen la particularidad de estar dotados de estatutos autónomos bien desarrollados que aseguran o debieran asegurar su autorregulación y buen funcionamiento, en especial la expresión plural de los actores concernidos y el procesamiento democrático de las decisiones y eventuales conflictos, evitando la cooptación o funcionalidad acrítica ante un determinado gobierno. Dentro de ese marco, estos organismos están encabezados por cuerpos directivos colegiados cuyos miembros proceden total poblacion pobre o parcialmente de la elección o designación de sectores representativos, ya sea política o culturalmente, o bien de la comunidad de pares respectiva.

para que sirven las organizaciones sociales

El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. Jocelyn Ramos Castro, representante de la Escuela Darío Salas, fue una de quienes interactuó con el Presidente.

Aquellas centradas en el proceso tienden a enfocarse en grupos no organizados o débilmente organizados que requieren apoyo para mejorar sus estructuras de gobernanza o aumentar su participación en procesos urbanos y planes territoriales. Aquellas centradas en la dimensión de empoderamiento, capacitan a líderes vecinales y organizaciones comunitarias como JJVV para que ellos se transformen en futuros implementadores de nuevos proyectos y catalizadores en sus comunidades. En un intento de avanzar en esta línea, el artículo busca caracterizar y definir el rol de la sociedad civil en el mejoramiento de vivienda y barrios desde la perspectiva de la innovación social.

Como lo muestra la Figura 2, las experiencias seleccionadas se pueden sintetizar en cuatro tipos de acción en el territorio a partir de la distinción de los roles, la dimensión de la innovación social y la condición interna/externa de la organización. Estas formas representan una amplia gama de acciones complementarias, aunque no necesariamente coordinadas en el territorio. Organizaciones como Junto al Barrio, Urbanismo Social y Proyecto Propio posicionan a la comunidad al centro de sus objetivos, donde el énfasis reside en el proceso.

Cuyo objetivo es proteger a los trabajadores cuando se encuentran cesantes, proveyendo de ingresos monetarios, asistencia para la búsqueda de un nuevo trabajo, capacitación y otros beneficios, tales como cobertura de salud, asignaciones familiares y previsión social. Al igual que todas las entidades jurídicas, las OSFL tienen obligaciones tributarias que cumplir, especialmente en relación a los Impuestos a la Renta y al Valor Agregado. También deben dar cumplimiento a inscribirse en el Rol Único Tributario, efectuar Pagos Provisionales Mensuales y practicar las Retenciones de Impuesto, en los casos que corresponda. Por su parte, Nora Torres, representante del Centro de Madres Santa Rosa de Lima, sostuvo que “como organización nos hemos adjudicado cerca de cinco millones de pesos y estamos felices por este logro.

La innovación social, definida por Moulaert, MacCallum y Hillier (2013) como innovación en las relaciones sociales, es analizada desde la capacidad de intermediar y apoyar a grupos vulnerables en el mejoramiento de su entorno construido. Utilizando una base de datos de organizaciones chilenas, y el marco teórico de innovación social, se pretende contribuir al desarrollo de una definición local de innovación social en regeneración urbana a partir de las prácticas existentes. Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco general para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración basic del Estado”.

Una extensa jornada de diálogo se llevó a cabo en la sede de la Junta de Vecinos Nº1 de Puerto Williams, donde se realizó la tercera reunión anual del subcomité de organizaciones sociales, ejecutada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena. Una buena ley no solo debe proponer criterios para que ciudadanas y ciudadanos se organicen en el espacio native, sino que debe también apuntar a otros dos objetivos. Se privilegian el cierre de las relaciones al interior del propio barrio en desmedro de vinculaciones más abiertas, diversas y plurales que permitirían conectar con actores que están más allá de las fronteras del barrio. Estamos frente a una especie de “hiperlocalismo” que alimenta la ilusión de desconexión de todo proceso urbano que no lo afecte de manera evidente y directa. El sistema de seguridad social en materia de cesantía cuenta con los siguientes mecanismos, el Seguro de Cesantía y el Subsidio de Cesantía. La Seguridad Social en Chile, provee de derechos a los trabajadores/as independientes y dependientes, activos o pasivos, ante las contingencias sociales de enfermedad y el embarazo.

Entre sus mecanismos de protección social posee la pink de Salud que está compuesta por el Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud Privado. Los Convenios de Seguridad Social son instrumentos jurídicos de carácter internacional, suscritos por dos o más Estados, que tienen por finalidad atender las necesidades de seguridad social que enfrentan los trabajadores y trabajadoras migrantes y sus familias, que prestan o han prestado servicios en uno o más Estados Parte del Convenio. Este fondo se enmarca en la estrategia Chiloé Reduce, que desarrolla iniciativas para dotar de equipamiento para la gestión de residuos a las municipalidades y también a los habitantes del archipiélago; que tiene por objetivo reducir los residuos domiciliarios que llegan a disposición final, a través de la separación de estos y su reciclaje. Recomendamos nuestra sección “Bibliografía Recomendada” para consultar estos y otros documentos sobre cooperación internacional. La forma, los canales, los focos y los actores involucrados en la Cooperación Internacional se han ido adaptando a la coyuntura internacional, buscando hacer de la cooperación un mecanismo cada vez más eficiente y eficaz para el desarrollo de los pueblos y sus ciudadanos.

Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento authorized (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen. «La Participación Ciudadana en la Gestión Pública, es el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, da respuesta o amplía los derechos económicos, pobreza cero sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como de la comunidad y pueblos indígenas». Su rol se centra en la representación y canalización de demandas de los vecinos hacia las autoridades, gestionando la solución a problemas específicos tanto sociales como del entorno construido. Las JJVV se han consolidado como la puerta de entrada al territorio y a las comunidades, principalmente para organizaciones como fundaciones que son externas al territorio y quieren trabajar con sus comunidades. El vínculo intrínseco con la comunidad hace que ambas organizaciones sean certeras en recoger las demandas a nivel territorial, en tanto que defienden sus propios intereses.

Esto implica establecer canales formales que permitan a las organizaciones, articuladas en torno a un proyecto o problemática, tener certeza de que las autoridades competentes estarán sentadas junto a ellas para tratar los problemas, establecer acuerdos y avanzar en soluciones. La ley, de hecho, apunta a normar la organización de lo comunitario vecinal y deja en un segundo plano su reconocimiento como ámbito de ciudadanía autónomo, con capacidad de interpelar a la autoridad y de participar en el desarrollo del territorio. En el año 1989, poco antes del término de la dictadura, se realizó una modificación trascendental a la Ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, pues se abrió la posibilidad de existencia de varias juntas de vecinos en el territorio de la unidad vecinal.