Etiqueta: banco

Banco Mundial Advierte Que La Pandemia Podría Empujar A A Hundred Millones De Personas A La Pobreza Extrema

La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015. En su intervención también agregó la importancia de elevar la mirada a otros temas además del cambio climático, como el acceso a energía asequible, seguridad alimentaria y nutricional, seguridad y acceso al agua, digitalización habilitante y protección de la biodiversidad y la naturaleza. “Hoy más que nunca nuestras economías necesitan equilibrar una respuesta inmediata a los desafíos globales con la necesidad de garantizar un mayor crecimiento sostenible a mediano y largo plazo. La región alberga el 60% de la biodiversidad mundial y tiene un enorme potencial para contribuir a la transición energética, pero para ello es fundamental que la participación del Banco Mundial en nuestros países sea sostenida y aumentada”, subrayó el ministro. La mayoría de las personas que viven en la pobreza extrema del mundo vive en el África subsahariana, que ha avanzado menos en la lucha contra la pobreza extrema que otras regiones del mundo durante los últimos 30 años. Antes de la pandemia, 440 millones de la población del continente se encontraba en la pobreza extrema, una tasa cercana al 40%.

banco mundial pobreza extrema

En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. “La cuestión no period si este (choque económico) iba a llegar a las demás regiones en desarrollo, sino cuándo”. Carolina Sánchez-Páramo, directora international de pobreza y equidad del Banco Mundial, comparó la pandemia con una catástrofe pure que se extendería rápidamente más allá de su epicentro en Asia Oriental. Fue así como comenzó una carrera que hoy desarrolla en Estados Unidos, trabajando para distintas organizaciones internacionales como el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Partí como asesora del Departamento Regulatorio de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, donde ayudé a coordinar negociaciones sobre acuerdos comerciales multilaterales”, cuenta.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Por tanto, desarrollo como libertad, fortalecimiento y expansión de capacidades de los más desfavorecidos y empoderamiento y autonomía ethical son los tres pilares que fundamentan un modelo de desarrollo que debe inspirar el desarrollo internacional, y en concreto ahora, de la Agenda 2030 y los ODS. La ética del desarrollo, por tanto, surge al albor de las éticas aplicadas que consisten en una reflexión filosófica sobre los principios, valores y fines que fundamentan y orientan el saber y la acción humana en una disciplina concreta.

Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla. Finalmente, el tercer pilar es el modelo de persona moral que propone Amartya Sen como fundamento del modelo de desarrollo humano. Un modelo basado en “agencia” y “bienestar”, pero que también puede y debe ser mejor fundamentado de manera coherente con una ética del desarrollo humano. El ser humano es valioso en sí mismo y dueño de su propia vida y desarrollo, y eso es lo que hay que empoderar, se deben ampliar las capacidades de tomar decisiones personales, sociales y políticas. Como parte de la vida política y de un modelo de desarrollo, el concepto de autonomía es basic america latina desigualdad social, basado en la dignidad humana y en los derechos humanos (Pedrajas, 2005; 2007). El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, afirmó en la reunión de medio año entre la institución y el Fondo Monetario Internacional que mil millones de personas viven en pobreza extrema en el mundo.

Por todo esto, el informe asegura que “Uruguay tiene mucho de qué sentirse orgulloso y mucho para enseñar a una región históricamente marcada por la desigualdad”. Desde el comienzo de la pandemia, ya hay más de 22 millones de infectados y cientos de miles de muertos pero los efectos negativos se ven también en la economía. Además, explicó que cada país deberá reducir el pago de su deuda dependiendo de su situación. Respecto a la suspensión de las deudas, las economías avanzadas del G-20 ya han anunciado la suspención los pagos de la deuda de las naciones más vulnerables hasta fin de año y existe un consenso por prolongar esta medida. Esto significa que, el índice de pobreza de 8,1 % registrado durante el 2019, aumentará a un 12,3 % producto de la disaster económica causada por la pandemia. Pero Malpass dijo que no será suficiente, ya que la recesión implica que esos países, que ya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, no estarán en una mejor posición para hacer frente a los pagos.

La desaceleración económica provocada por la pandemia ha tenido un profundo impacto en las empresas y los empleos. En todo el mundo, las empresas —sobre todo las microempresas y las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo— se encuentran sometidas a una intensa presión, dado que más de la mitad de ellas están en mora o probablemente lo estarán dentro de poco tiempo. Para entender la presión que el COVID-19 está ejerciendo sobre las empresas y los ajustes que estas se ven obligadas a realizar, el Banco Mundial y sus asociados han estado realizando encuestas de pulso empresarial relativas al COVID-19 en asociación con los Gobiernos de los países clientes. Las respuestas recopiladas entre mayo y agosto mostraron que muchas de las empresas estaban reteniendo al private, con la esperanza de mantenerlo hasta que salieran de la recesión. Más de un tercio de las empresas han aumentado el uso de la tecnología digital para adaptarse a la disaster.

El Banco Mundial informó que la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania han revertido tres décadas de avances en la reducción de la pobreza y advirtió que el objetivo global de erradicar la extrema pobreza para 2030 ahora está fuera de alcance. Sánchez-Páramo señaló que, aunque muchos de ellos se han visto sometidos desde entonces a “presiones fiscales” sobre los aumentos en el gasto, es importante no hacer retroceder los programas de seguridad social frente a la pandemia con demasiada rapidez. En los últimos dos años, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha paquetes de estímulo para ayudar a apuntalar sus respectivas economías. “Tenemos los conocimientos necesarios para sacar a un gran número de personas de la pobreza”, afirma el líder de la organización sin ánimo de lucro, cuyo equipo ayudó a los Roys con un préstamo que, según la pareja, les permitió recuperarse. “[Son] US$ 6.000 millones para ayudar a 42 millones de personas que, literalmente, van a morir si no llegamos a ellos. Shameran Abed, director ejecutivo de BRAC International, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para aliviar la pobreza en Asia y África, señaló la creciente brecha de riqueza, diciendo que “las tres personas más ricas del mundo” podrían probablemente acabar con la ultra pobreza en la Tierra.

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación.

Antes de la pandemia, el número de personas en pobreza extrema se estimaba en 615 millones para 2020. Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un handbook destinado a promover una atención de salud respetuosa, smart y de calidad hacia personas LGBTQ+. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la crisis alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.

Pero los impactos de la pandemia de coronavirus están resultando más generalizados y severos, y están arrastrando a nuevos grupos demográficos a la pobreza extrema. Antes de la pandemia, las personas que vivían en la pobreza extrema tendían a ser rurales, con poca educación, autores que hablen sobre la pobreza jóvenes y que trabajaban en la agricultura. Pero la pandemia está empujando la pobreza a las personas en áreas urbanas congestionadas, con niveles más altos de educación y que trabajan en industrias como los servicios informales, la construcción y la manufactura.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, ha pedido a los países que prioricen urgentemente la inversión pública para garantizar sistemas de salud resilientes que no dejan a nadie atrás. «Incluso antes de que se produjera la pandemia del COVID-19, casi a thousand millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud», dijo Juan Pablo Uribe, director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial. Dentro de un espacio fiscal restringido, los gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles para proteger y aumentar los presupuestos de salud», añadió. La cifra de personas que tienen que sobrevivir con menos de un euro al día, es decir en la «pobreza absoluta», es elevada precisamente en los países emergentes con un gran crecimiento demográfico, señaló el ministro durante la presentación en Berlín del «Libro Blanco de la política para el desarrollo».

En este caso, nos preguntamos qué se entiende por desarrollo, cuáles son los valores, principios y fines que lo orientan, cuál es el modelo de persona y la teoría de justicia social que lo fundamenta. Asimismo, aseveró que «los logros pasados ​​en materia de igualdad de género, nutrición y salud están retrocediendo», mientras que para algunos países «la carga de la deuda que ya period insostenible antes de la disaster está empeorando». El presidente del BM recalcó la importancia para los países con menos recursos de mantener el acceso a los mercados avanzados, a través de canales como el turismo o las exportaciones, por lo que la prolongada paralización económica tiene efectos especialmente negativos.

Colombia Es El Segundo País Más Desigual De América Latina, Según El Banco Mundial Gobierno Economía

Los países en desarrollo, por su parte, también se han venido beneficiando de la globalización económica exportando productos al rico mercado transatlántico (que cada vez es más abierto) y enviando remesas desde Occidente a sus países de origen. En whole se consideran 10 factores financieros, 4 comerciales, 5 de la balanza de pagos, 5 tecnológicos, los 6 índices de gobernanza y sixteen macroeconómicos de población, empleo, gasto e inversión, descritos en los Cuadros 1 y 2. Y como variable dependiente se toma el coeficiente de Gini y como variables independientes se incluyen los forty six factores descritos anteriormente.

El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas. Es decir, en más de la mitad de las comunas del Gran Santiago (19), que de acuerdo a las proyecciones del INE comprende a más de dos millones cuatrocientas mil personas, prácticamente no se ha construido nada.

En el Cuadro three se muestra el porcentaje de países incluidos por región, donde se aprecia que la mayoría de los países con información suficiente son los europeos y norte americanos. Los países con altos niveles de corrupción difícilmente pueden redistribuir los recursos, y las políticas muchas veces no funcionan o tienen efectos adversos debido a la ineficacia del Estado para implementarlas. Para tomar en cuenta el papel del gobierno, se incluyen los índices de gobernabilidad, en los cuales se capta la percepción de la ciudadanía con respecto a la eficiencia del gobierno, entre los que se encuentran seis índices de gobernanza; 1. El control de la corrupción tanto en el sector público como privado e particular person (Kaufmann et al., 2009).

«La prostitución scale back a mujeres y niñas a meras mercancías y perpetúa un sistema de discriminación y violencia que obstaculiza su capacidad para alcanzar una verdadera igualdad», afirmó Alsalem en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos. La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público», Boletín Temas Sociales, 25. 5 La percepción de inseguridad y en particular la contaminación atmosférica -Santiago es una de las ciudades más contaminadas de América Latina- son fenómenos no excluyentes por naturaleza. Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente.

desigualdad y globalizacion

«Garantizar que las personas puedan llegar a donde están los trabajos, con viviendas asequibles, sistemas de transporte y plazas escolares disponibles, es vital para abordar las desigualdades generadas por el comercio y el cambio tecnológico». En la cual Ω i;j son las matrices de correlación entre los errores de cada panel (o grupos de datos de cada país en este estudio). Así se logra que la variabilidad del modelo sea asumida por la estructura de la matriz Ω y el vector β constante para todos los paneles. Un mayor porcentaje del PIB en exportaciones aumenta la desigualdad, las importaciones por el contrario la disminuye, sin embargo, el efecto positivo gana por poco como se comprueba al ver el efecto del intercambio de mercancías (MT).

Y un sistema de salud no universal amenaza la equidad y la eficiencia de los sistemas, contribuyendo a las desigualdades por el diferente acceso de los grupos de población. El Sistema Nacional de Salud (SNS) español ha conseguido cubrir a casi toda la población, logrando niveles muy altos de equidad, calidad y eficiencia, pero la universalización sigue sin ser un derecho de ciudadanía. Además estos sistemas fomentan, en gran parte de la población, la no utilización de la sanidad pública, además de minar la cohesión que representa el sistema sanitario publico universalizado y facilitar la selección de riesgos para el sector privado. Para otros, sin embargo, particularmente los de los países más pobres y endeudados, el mundo no es plano.

Esto implica promover la transparencia en las transacciones comerciales, asegurar salarios justos y condiciones laborales dignas, así como fomentar la responsabilidad social empresarial. Según la economista, la pandemia trajo consigo una serie de choques que tienen la posibilidad de exacerbar desigualdades, desigualdades socioeconómicas ejemplos por lo que golpean justamente con mayor fuerza a las familias con menores ingresos o con condiciones de prevalencia de desigualdad. Ya solo con estos datos relativos hay suficiente información como para repartir razones parciales a varios de los difusos lugares comunes con los que iniciábamos este texto.

Presenciar la lucha diaria de las acquainted para mantenerse y llevar comida a la mesa es un reflejo de la magnitud de las desigualdades que se volvieron nocivas para el individuo, principalmente, en el contexto de la pobreza y de la lucha contra el hambre 1-2. Beyer (2000), refiriéndose a Chile, muestra evidencia empírica de que la educación superior da un aumento en los salarios. Pero no es una realidad solo de Chile, en América Latina el 10% más rico de la población tiene eight desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva años más de educación que el 30% más pobre; la brecha se amplía en la población rural y los grupos excluidos. En particular, los grupos más pobres de las zonas rurales e indígenas tienen menos posibilidades de ir cualquier escuela (Aponte-Hernández, 2008). Sylwester (2000) muestra evidencia de que la desigualdad de ingresos aumenta el gasto para la educación pública.

La creciente ola de proteccionismo no es exclusiva de EE.UU., pero lo que ocurre en ese país llama la atención no sólo porque aún es la principal superpotencia, sino porque fue la fuerza impulsora de la globalización. «Descubrimos que le costaría al mundo una pérdida del 5% en el PIB mundial a largo plazo. Es como decir que perdemos toda la economía de Japón… eso es enorme. En la Tabla 1 se puede ver una disminución al 2009 de la desigualdad entre el siglo XIX y principios del siglo XX, pero aún sigue siendo alta comparada con los países de la Unión Europea (0,31) y países desarrollados como Noruega (0,23), Eslovenia (0,24) e Islandia (0,24), según Bertola y Ocampo (2010). 3El ingreso se considera como el valor monetario que recibe un individuo ya sea por su trabajo sueldos, salario, primas, honorarios- o por el rendimiento que genera la inversión de su riqueza -rentas, dividendos, intereses, regalías- en un periodo de tiempo (Piketty, 2014). Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros. La estimación del modelo se realiza en dos etapas, la de funcionamiento para obtener la arquitectura de la pink y la de aprendizaje en la cual se ajustan los pesos de acuerdo al algoritmo de aprendizaje BP, el cual es un método de entrenamiento supervisado.

Este reto podría intentar lograrse, por un lado, utilizando mecanismos informales, como los sistemas de financiación comunitaria, que protegerían a un mayor número de personas contra el riesgo de quedarse sin ser atendidos en caso de enfermedad o el empobrecimiento que les causaría afrontar los costes. Y por otro lado mejorando la fiscalidad, lo cual supondría una garantía de la estabilidad de los sistemas y se aseguraría la solidaridad entre generaciones y entre pobres y ricos18. La globalización repercute sobre la salud en sus dimensiones ética, ambiental, económica, y sobre todo, en relación con la distribución del poder y la equidad.

Para tales efectos en este trabajo, se utiliza un enfoque de minería de datos, 1 en donde se consideran variables que bajo algún argumento teórico tienen relación con la globalización. Se analizan los datos con un modelo no paramétrico de redes neuronales artificiales (RNA) no lineal del cual se extrae información relevante sobre la magnitud y dirección del efecto que los factores más importantes de la globalización tienen sobre el coeficiente de Gini. De manera más específica, se estima un modelo perceptrón multicapa (MPM), el cual es capaz de estimar cualquier función no lineal con un nivel de ajuste alto sin presuponer que los datos tienen un comportamiento determinado (Haykin, 1994). Las redes neuronales artificiales (RNA) son modelos muy eficientes en la estimación y manejo del ruido blanco. Se han utilizado amplia- mente en problemas de predicción e identificación de patrones en una gran cantidad de campos, en economía se han aplicado en finanzas para la estimación de índices accionarios (Arango et al., 2013) o problemas de bancarrota y crédito (McNelis, 2005).

La música y el entretenimiento global se difunden rápidamente a través de plataformas como Spotify, Netflix y YouTube. Artistas de diferentes partes del mundo pueden alcanzar audiencias globales, y las collection y películas internacionales son accesibles para todos. La globalización es un fenómeno que ha transformado la manera en que vivimos, interactuamos y hacemos negocios.

Una de las variables que mayor efecto tienen es el porcentaje con respecto al PIB del gasto en Inversión y Desarrollo (RD_P) la cual cut back la desigualdad. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje BP es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. La globalización es un fenómeno que ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial.

Esto dificulta el acceso a oportunidades económicas para las pequeñas empresas y contribuye a una mayor disparidad en los ingresos. Además, es importante destacar que la competencia global puede ser desigual debido a las diferencias existentes en los estándares laborales y medioambientales. Los países con regulaciones más débiles pueden atraer inversión extranjera y competir en desventaja con aquellos que tienen estándares más altos. La moda global permite que las tendencias de cualquier parte del mundo sean accesibles para todos, uniformando estilos y preferencias de vestimenta a nivel internacional. En un mundo cada vez más interconectado, la globalización se ha convertido en un fenómeno omnipresente que impacta en todos los aspectos de nuestra vida diaria.

Banco Mundial: Mil Millones De Personas Viven En Pobreza Extrema

Es decir, vuelve a ser necesario un enfoque multidimensional con el que abordar la desigualdad. El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, afirmó hoy que 1.000 millones de personas viven en pobreza extrema en el mundo, una séptima parte de la población, y reiteró el objetivo de la institución de erradicar la pobreza para 2030. Con base en los resultados de su estudio, el organismo financiero internacional proyectó que casi 600 millones de personas deberán subsistir con menos de 2,15 dólares al día en 2030, impidiendo así el objetivo internacional de eliminar la pobreza extrema para ese año. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Por exclusión entendemos un proceso en el cual los miembros de un grupo minoritario son considerados de manera diferente (menos favorable) o se les niega el acceso completo a los derechos, oportunidades y recursos que normalmente están disponibles a los miembros de un grupo diferente (la mayoría) en similares circunstancias. Afecta, por ejemplo, pobres urbanos y rurales; las poblaciones indígenas; minorías étnicas o sexuales; gente con discapacidades; personas que viven con el VIH; inmigrantes; refugiados, desplazados internos; mujer; y la juventud. El presidente de la organización destacó que el «crecimiento económico ha sido vital para reducir la pobreza extrema y mejorar las vidas de muchas personas pobres». “A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al COVID-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el COVID-19 en 2021 siguen siendo ninety seven millones de personas”, dijeron los economistas del Banco Mundial a principios de este año.

La cantidad de personas que viven en la pobreza también cayó a 46% en 2015 frente a un nivel de 67% en 1990. Destacan, y muy considerablemente, en este sentido la tradición ética española encabezada por Adela Cortina (2017; también 1997; 2001; 2002), Jesús Conill (2004), Emilio Martínez (2000) o Agustín Domingo (1997). A todos ellos se suma, sin duda alguna, David Crocker, primer presidente de la asociación IDEA (International Development Ethics Association, -ethics.org) creada en 1987 en Costa Rica. Otras asociaciones a tener muy presentes son la Human Development and Capability Association (HDCA, ), fundada en 2004, que ostenta la presidencia de honor de Amartya Sen. Y también la Fundación ÉTNOR (Fundación para la Ética de los Negocios y las Organizaciones, ) creada en 1994 bajo la dirección de Adela Cortina. Sin embargo, alabó los «esfuerzos extraordinarios» que «muchos países en desarrollo» han hecho para «mantener la actividad económica durante la pandemia».

Acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida son la base del trabajo de Ana, quien se formó durante ocho años en la Casa de Bello, con magíster y diplomado. “La Universidad de Chile imprime un perfil muy práctico, muy resolutivo y muy versátil”, indica. “Eso ha sido muy importante para desenvolverme en el ámbito del desarrollo, porque las soluciones tienen que ser guiadas por las necesidades de cada país o región y adaptadas a las realidades en terreno.

banco mundial pobreza extrema

«El número de pobres en todo el mundo sigue siendo inaceptablemente alto y cada vez está más claro que el beneficio del crecimiento económico ha sido compartido de forma desigual en las distintas regiones y países», indicó el informe. A pesar del progreso en la lucha contra la pobreza extrema, casi la mitad de la población del mundo sigue subsistiendo con menos de 5,5 dólares al día ($3.seven-hundred pesos aproximadamente) y en las economías ricas hay un creciente número de pobres, dijo este miércoles el Banco Mundial. Durante la construcción de la nueva agenda, uno de los debates que pasó más desapercibido era, sin embargo, sobre un tema elementary, fue la discusión de si debería ser una agenda “people-centred” o debía equilibrar personas, planeta y prosperidad en el mismo nivel. Tanto la posición española en su momento (Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2015), como la del PNUD, apostaban por mantener la centralidad de la persona, y en un buen equilibrio con la importancia de la protección del planeta, y podemos afirmar que así se logró.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Nuestro objetivo 5 empresas con fines sociales es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. Un enfoque también reforzado por la exclusión en la última milla y de la falta de respeto a los derechos humanos.

De acuerdo con el informe del Banco Mundial, “La Nueva Cara de la Pobreza en Chile“, la pandemia del COVID-19 provocará que 800 mil personas más dentro de este grupo económico. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad. La directora de la OPS añadió que los sistemas de salud “deben ser capaces de responder eficazmente a las crisis manteniendo las funciones básicas,” pero los datos iniciales sugieren que la mortalidad y la morbilidad excesivas están aumentando. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Con el crecimiento económico, una proporción mucho mayor de los pobres del mundo viven ahora en países más prósperos, indicó el Banco Mundial. Las políticas que sacan a la gente de la pobreza son distintas a las que les mantienen fuera de la pobreza, por eso deben estar bien informadas de los riesgos y ser implementadas teniendo en cuenta la necesaria capacidad de recuperación frente a los shocks. Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema.

Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. Mientras decenas de millones de personas se veían abocadas a la indigencia, los ultrarricos se hacían más ricos. El año pasado, los multimillonarios disfrutaron del mayor aumento de su riqueza como participación el whole mundial registrado hasta el momento, según el Laboratorio Mundial de la Desigualdad.

La base de datos sobre aprendizaje forma parte del Proyecto de Capital Humano del Grupo Banco Mundial, que incluye una clasificación de los países de acuerdo con sus resultados en salud y educación. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. En la instancia el secretario de Estado expuso a nombre de la Silla del Cono Sur respecto de temas urgentes a resolver en los países en desarrollo, particularmente de América Latina y El Caribe, relacionados con altas tasas de pobreza, brechas de acceso a servicios públicos de calidad, desigualdades y condiciones fiscales ajustadas. 2020 marcó un retroceso histórico en la lucha contra la pobreza mundial, ya que el número de personas más pobres del mundo aumentó por primera vez en más de 20 años, según el Banco Mundial.

El Banco Mundial, que dedica sus investigaciones a países pobres o de bajos ingresos, indicó que en Estados Unidos cerca de 3,7 millones de personas vivían en extrema pobreza en 2015, una cantidad equivalente al 1,25 de la población. Los “nuevos pobres” En los análisis más recientes se advierte que este año el COVID-19 banco frances fundación ha empujado a 88 millones de personas más a la pobreza extrema, y que esa cifra es apenas un punto de partida. El Grupo Banco Mundial (GBM) prevé que el mayor porcentaje de “nuevos pobres” estará viviendo en Asia meridional y que África al sur del Sahara ocupará el segundo puesto, con escasa diferencia.

La desigualdad en materia de acceso a las vacunas se ha convertido en un problema importante, ya que muchos de los países más ricos del mundo acaparan vacunas, comprando suficientes dosis para vacunar a sus poblaciones varias veces y no cumpliendo sus promesas de compartirlas con el mundo en desarrollo. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Su presidente Jim Yong Kim afirmó que hoy existen 1.000 millones de personas que viven en pobreza extrema en el mundo. Los cinco países con mayor número de pobres son India, China, Nigeria, Bangladesh y la República Democrática del Congo. El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”.

Banco Mundial: «para Acabar Con La Pobreza Se Necesitaría Que Un Millón De Personas La Abandonaran Cada Semana Durante Sixteen Años»

A nivel mundial, el Banco estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y 115 millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra whole llegará a los a hundred and fifty millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica. La proyección del Banco Mundial es que haya 29,7 millones de personas en la extrema pobreza este año, equivalente al 5,6% de su población. Hace tres años afectaba al 6,2% de los habitantes del subcontinente americano, ó 37,1 millones de personas que tenía que vivir con menos de 1,90 a que se debe la desigualdad social dólares diarios. La institución financiera creada para apoyar a los países más rezagados del mundo da a conocer estos datos una semana después de acordarse en Naciones Unidas la agenda global para el desarrollo sostenible. Esta semana, además, celebra en Lima (Perú) la cumbre anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera en 50 años que acoge un país latinoamericano. En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas.

En segundo lugar, políticas orientadas al mercado que han impulsado el crecimiento a través de reformas para mejorar la productividad y que han ayudado a perfeccionar el diseño de los servicios públicos y la política social. En tercer lugar, como el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, Chile se caracteriza por su dependencia de las materias primas. Estas características han ayudado al gobierno a lograr una tasa de crecimiento promedio anual de casi 5% en los últimos 30 años, reduciendo al mismo tiempo la tasa de pobreza a menos de 8%. La clase media de Chile es una de las más grandes en América Latina, sin embargo, la desigualdad sigue siendo appreciable. El desarrollo económico ha significado un fuerte incremento en la esperanza de vida y un descenso en las tasas de fertilidad. De hecho, si bien en relativamente menor medida que otros países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Chile está adelantado en la transición demográfica, lo que implica importantes retos en términos de crecimiento económico y productividad laboral.

“A causa de la pandemia y la recesión mundial, más del 1 % de la población del mundo caerá en la pobreza extrema”, señaló David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el personal especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas. Esto viene explicado también por el Banco Mundial que señala que según la pobreza extrema se reduce, el crecimiento por sí solo tiende a sacar a un menor número de personas de la pobreza. Por lo tanto, el crecimiento tiene que ser más inclusivo y relevante para la vida de los hogares pobres y las comunidades, y los programas y las estrategias deben abordar las barreras estructurales para su inclusión en los beneficios del crecimiento (Chandy, Kato & Kharas, 2015). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Lo que sí señala es que el “viento de cara” para el conjunto de la región ahora “es muy fuerte”. El gran temor de los organismos internacionales ante esta situación de incertidumbre por la brusca moderación de crecimiento es que se pierdan los avances logrados durante las últimas dos décadas. Esto se explica por el robusto crecimiento en los países en vías de desarrollo y emergentes, que hicieron de motor de la expansión global tras la Gran Recesión hasta el año pasado. India fue el principal contribuyente a la mejora en los niveles de pobreza mientras que América Latina fue la región donde más gente entró a formar parte de la clase media, gracias a los programas educativos. Muchos países de acogida enfrentan escasez de recursos, entre ellos el Líbano que alberga al mayor número de refugiados per cápita en el mundo. El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia.

banco mundial pobreza extrema

Se estima que la disaster sanitaria empuje a la miseria entre 88 y a hundred and fifteen millones de personas este año, cifra que llegará a 150 millones el próximo año en dependencia de la severidad de la contracción económica, advirtió el organismo en un informe. En esa línea Marcel afirmó que “ante múltiples disaster, los bancos multilaterales de desarrollo necesitan estar mejor preparados para ayudar en la recuperación global y proporcionar recursos para el desarrollo. Esto requiere transformar al Banco Mundial en una institución más ágil, efectiva y bien dotada de recursos en que el acompañamiento vía instrumentos de conocimiento es basic. Para guiar el papel estratégico del Banco Mundial, respaldamos plenamente la nueva visión y misión de ‘crear un mundo libre de pobreza en un planeta habitable’ y ‘poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en un planeta liveable, fortaleciendo la inclusión, la resiliencia y la sostenibilidad’”. El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen.

El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. A corto plazo, preocupa el efecto combinado del alza de tipos de interés en Estados Unidos con la moderación del crecimiento en China y el abaratamiento de las materias primas.

Mañana el ministro comenzará su jornada asistiendo al Plenario Anual para luego dar paso a reuniones con Alfonso García, vicepresidente para Europa y América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC en su sigla en inglés) y Manuel Reyes, Director Regional del IFC. Abed, que recientemente trabajó con miembros del parlamento del Reino Unido para declarar una “emergencia” sobre el tema, sostiene que “la pobreza es una opción de política”. Sobre todo, “la comida era el mayor problema”, dijo Dipali Roy, de 20 años, que entonces estaba embarazada y a veces solo podía hacer una comida al día gracias a un programa de racionamiento público.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. El Banco Mundial recuerda, además, que la pobreza es un problema que afecta a los países de rentas altas.

Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Durante más de 75 a que llamamos pobreza años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. En «Aprender para hacer realidad la promesa de la educación« se sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el issue determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida.

Este hallazgo puede explicarse por la gente pobre, que experimentan condiciones únicas que les atrapan en la pobreza convirtiéndose en aún más pobres. Muchas de estas condiciones ―tales como la falta de propiedad del capital (humano, físico y/o financiero)― son el resultado de la desigual distribución inicial. Según los cálculos de la institución, la economía world se desplomará cerca de un 5 % este año. A modo de ejemplo, apunta que mientras la tasa de desempleo en Uruguay es de alrededor del 8%, la de los afrodescendientes sube a 11%. “Al mismo tiempo, la pobreza extrema fue prácticamente erradicada”, acotó la institución, al asegurar que “los salarios mínimos se duplicaron en términos reales entre el 2006 y el 2017, mientras que el índice de salarios reales aumentó cerca del 50%”. Jim Yong Kim comentó que el objetivo de la institución es erradicar la pobreza antes de 2030.

Se proyecta que aumente hasta en 480 millones, o una tasa del 42% este año, debido a los efectos de la pandemia. Los últimos 30 años han sido un período de mejora casi ininterrumpida del nivel de vida de muchos de los más pobres del mundo. En 1990, casi mil millones de personas solo en Asia oriental, principalmente China, vivían en la pobreza extrema, al igual que otros 500 millones de personas en Asia meridional, principalmente India. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

“Uruguay se destaca en América Latina por sus políticas sociales altamente progresistas y sus bajos niveles de desigualdad”, cube el reporte Inclusión Social en Uruguay, publicado el miércoles por el organismo internacional. Sin embargo, explicó que «para acabar con la pobreza extrema se necesitaría que un millón de personas la abandonaran cada semana durante sixteen años», por lo que es necesario el apoyo de toda la comunidad internacional. De cara al futuro, el presidente de la principal institución de desarrollo global remarcó que esta «migración» desde los estratos más pobres de la población representa «nuevos desafíos» para generar un crecimiento «sostenible e inclusivo». La pandemia de coronavirus puede estar llevando hasta one hundred millones de personas a la pobreza extrema, advirtió este jueves el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en una entrevista con la AFP. Más de 500 millones de personas están cayendo en la pobreza extrema por tener que pagar los gastos médicos de su propio bolsillo, según dos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, que constatan que la pandemia de COVID-19 puede frenar dos décadas de progreso hacia una mayor cobertura sanitaria. “Los avances en la reducción de la pobreza extrema básicamente se han detenido, a lo que se suma un escaso crecimiento de la economía mundial”, indicó en un comunicado al presentar el informe el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.

Banco Mundial Aseguró Que El Covid Ha «empujado» A A Hundred Millones A Pobreza Extrema

El auge de las economías de China e India sacó de la pobreza a cientos de millones de personas. América Latina también ha visto caer el número de personas en situación de pobreza en más de la mitad. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional.

banco mundial pobreza extrema

Aunque también es cierto que se da en entorno de inestabilidad e incertidumbre y, sobre todo, hay todavía millones de personas no se están beneficiando de los frutos del desarrollo, especialmente los más pobres y los desfavorecidos a causa de su sexo, edad, discapacidad, origen étnico o geográfico. El número de personas atrapadas en la pobreza extrema se reducirá este año a 702 millones, según las últimas proyecciones del Banco Mundial  difundidas este domingo. La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030.

En su mensaje para conmemorar el Día, el secretario basic de la ONU, António Guterres, dijo que, al acercarse el tercer año de la pandemia, «debemos reforzar urgentemente nuestros sistemas de salud para garantizar que sean equitativos, resistentes y capaces de satisfacer las necesidades de todos, incluidas las de su salud mental». «Esto significa reforzar el gasto público en salud y apoyo social, y aumentar su atención en los sistemas de atención primaria de salud que pueden proporcionar atención esencial cerca de casa». La pandemia también desencadenó la peor disaster económica desde la década de 1930, lo que dificulta cada vez más el pago de la atención sanitaria. En ese sentido, reconoció que Alemania está todavía muy lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de desarrollo.

Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”. Sin embargo, advierten que la innovación y las tecnologías disruptivas están ayudando a brindar energía limpia a millones de habitantes y a conectar a cientos de millones de personas al sistema financiero. Finalmente, sostendrá un encuentro con el vicepresidente para la región del BM, Felipe Jaramillo, junto con el director Issam Abousleimann. A estas actividades se sumarán otras reuniones y eventos con representantes del mundo privado y público.

Pese al significativo avance observado, la mitad de la pobreza se concentra en el África Subsahariana, donde se proyecta habrá 347 millones de personas viviendo con menos de 1,ninety dólares a final de 2015. Asia meridional es la segunda más castigada, con 231 millones de personas hundidas en la miseria. Las simulaciones muestran que mientras se scale back la miseria en todas las regiones, la mitad de las personas más necesitadas se concentrarán en los países más vulnerables o en conflicto. Eso obliga a una acción world mayor para evitar que esas bolsas de pobreza profundicen aún más en la miseria. El Banco Mundial hace la proyección tras actualizar el método para calcular lo que un individuo necesita consumir para poder sobrevivir en un país pobre. Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio.

Así, la mayor parte del costo de la pandemia recayó sobre los más pobres, puesto que entre los sectores que se ubican en el forty % más bajo de la distribución, las pérdidas de ingresos alcanzaron un promedio del four %, es decir, el doble que entre el 20 % más rico. No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo. Recordó que el objetivo del 0,7 % forma parte del acuerdo de coalición del Gobierno germano -formado por cristianodemócratas, socialcristianos bávaros y liberales- «y es el único elemento que no se ha cumplido suficientemente a día de hoy», advirtió. Así, hasta 2015 el gasto público en materia de desarrollo debería ascender el zero,7% del producto inside bruto -la cuota de ayuda oficial al desarrollo (AOD), según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, cuando actualmente se sitúa en el zero,38 %, frente al zero,35 % en 2009. Antes de la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, los expertos esperaban que la pobreza bajara de un 9,2 por ciento en 2017 a un 7,9 por ciento este año.

Es un concepto de pobreza mucho más complejo que las mediciones de pobreza de ingreso del Banco Mundial, e incluso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, o de las mediciones de cualquier otro organismo internacional. El objetivo es mucho más ambicioso, es antropológico, ético y vital, y esto es lo que debe ser logrado para todos, sin dejar a nadie atrás. En esta línea, dijo que a mediados de 2021, «más de la mitad» de los países más pobres del mundo «se encuentran en problemas de deuda externa o en riesgo de padecerla», algo que podría empeorar en caso de que los precios de las materias primas sean «volátiles» 5 paises mas pobres del mundo y las tasas de interés aumenten. «Los retrocesos en el desarrollo amenazan la vida, el empleo, los medios de subsistencia y el sustento de las personas. En muchos lugares del mundo, la pobreza está aumentando, los niveles de vida y las tasas de alfabetización están disminuyendo», sostuvo el presidente del BM durante su intervención. Kim señaló que el objetivo es posible, al remarcar que la cifra ha bajado respecto a los 1.200 millones que se calculaba vivían bajo el umbral de la pobreza «cuatro años atrás». En el 46% de los países de América sigue habiendo interrupciones en la prestación de servicios de salud debido a la pandemia.

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que 52 millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017. No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017.

Malpass citó además la inflación, la depreciación de diversas monedas y las disaster superpuestas más generales en el ámbito del desarrollo como factores adicionales que contribuyeron a este frenazo en la reducción de la pobreza. Subrayó, además, que la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), nacida de la fusión de todas las organizaciones alemanas para el desarrollo, es líder mundial en materia de desarrollo. Según Niebel, Alemania persigue objetivos de desarrollo que además deben ser sostenibles, lo cual calificó de «tarea hercúlea». El ministro de Cooperación y Ayuda al Desarrollo alemán, el liberal Dirk Niebel, llamó hoy a las economías emergentes a un mayor esfuerzo en la lucha contra la extrema pobreza. Según las previsiones de la entidad con sede en Washington, la economía decrecerá un 5,2 por ciento en 2020, la mayor caída del Producto Interno Bruto world en eighty años.

Tanto la Fundación Gates como el Banco Mundial se centran en la medida de la pobreza extrema de US$1,ninety al día. La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo popular en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. Las estimaciones de la institución son más espantosas que las de un informe related de la Fundación Bill y Melinda Gates publicado el mes pasado, que estima que la pandemia había llevado a 37 millones de personas a la pobreza extrema. La pandemia del coronavirus ha arrojado a entre 88 y 114 millones de personas a la pobreza extrema, según las estimaciones bienales de pobreza mundial del Banco Mundial.

Desde el espectáculo infantil hasta los chistes de doble sentido, su larga trayectoria ha hecho reír a chilenos de distintas generaciones. Hoy a sus seventy five años se dedica a recorrer el país haciendo get up donde, según cuenta, es feliz. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. En América Latina, en 2015, casi el 11% de la población vivía con menos de 3,20 dólares al día y más del 26% lo hacía con menos de 5,50 dólares al día, indicó el informe. Podemos entender el fenómeno que se produce de persistencia de la pobreza generación tras generación desde dos puntos de vista, uno estructural y otro dinámico. La mayor parte de ellos se han centrado en países en situación de fragilidad o conflicto, como Afganistán, Haití, Chad o Níger.

Esta vez debemos construir sistemas de salud que sean lo suficientemente fuertes como para soportar choques, como la próxima pandemia y mantener el rumbo hacia la cobertura sanitaria universal”, añadió. Como resultado, por ejemplo, la cobertura de inmunización disminuyó por primera vez en diez años, y las muertes por tuberculosis america latina pobreza y desigualdad social y malaria aumentaron, señala el comunicado de prensa de la OMS y el Banco Mundial. Son las conclusiones de dos informes presentados en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, que ponen de manifiesto el devastador impacto del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención sanitaria y pagarla.

Sus economistas calculan que la expansión real contribuyó a reducir la pobreza en un 1% al año desde 1980 y sin un esfuerzo adicional puede revertirse. En América Latina, por su parte, la contracción económica empujaría a la pobreza extrema este año a four,7 millones de ciudadanos como consecuencia de la disminución de los ingresos familiares. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,90 al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD 3,20, y más del 40 % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50.

Banco Mundial: Pobreza En Chile Aumentará A Un 10 5% En 2022

«Hoy sólo 78 economías (menos de la mitad) brindan algún apoyo financiero o fiscal a los padres con hijos pequeños. Sólo sixty two economías (menos de un tercio) tienen estándares de calidad que rigen los servicios de cuidado infantil, sin los cuales las mujeres podrían pensárselo dos veces antes de ir a trabajar mientras tienen niños a su cargo», sentencia. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que 52 banco de los pobres yunus millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017. No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017. La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015.

En un contexto de alta inflación y desaceleración económica —considerando una línea de pobreza de US$6,eighty five por día—, dicho organismo proyecta que la pobreza aumente a ten,5% este año, manteniéndose igualmente alta en 2023, sobre los niveles prepandemia. “La inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores”, cerró la entidad. Las cifras estimadas por la entidad se posicionan sobre los números pre pandemia, y se traducirán en un aumento a los índices de años anteriores. Un 8% en 2020 y 2,1% en 2021, lo que se debió a las ayudas económicas de la administración de Sebastián Piñera (IFE) y retiros desde los fondos de pensiones.

banco mundial pobreza

Pone de relieve cuánto trabajo duro queda por delante incluso para los países que han estado instituyendo leyes de igualdad de oportunidades. Togo, por ejemplo, se ha destacado entre las economías subsaharianas, al promulgar leyes que otorgan a las mujeres aproximadamente el 77% de los derechos disponibles para los hombres, más que cualquier otro país del continente. Sin embargo, hasta ahora ha establecido sólo el 27% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Sin embargo, advirtió que reducir la pobreza para 2030 «será extremadamente difícil, en especial en este periodo de lento crecimiento económico global, bajos precios de las materias primas y un alza pendiente en las tasas de interés». En un informe, titulado «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», el Banco Mundial analiza el efecto de la pandemia del COVID-19 en el país, asegurando que a raíz del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres. La pandemia de coronavirus puede estar llevando hasta one hundred millones de personas a la pobreza extrema, advirtió este jueves el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en una entrevista con la AFP.

En ese sentido, argumentaron que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022“. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Frente al término de las ayudas estatales de transferencia directa (como el IFE Universal), la desaceleración económica y la alta inflación en el país, el Banco Mundial, organización multinacional especializada en finanzas, advirtió que en Chile la pobreza alcanzará un 10,5% en 2022.

“Es necesario introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”, detalló Malpass. Según el organismo, cerrar la brecha en el empleo podría aumentar el PIB per cápita a largo plazo en casi un 20%, en promedio, en todos los países. El Banco Mundial proyectó que para el 2022 la pobreza en Chile alcanzará un 10,5% tras el término de ayudas estatales de transferencia directa, sumado a la inflación precise ayuda a los pobres de nuestro país y la liquidez de la economía. En una entrevista realizada para El Mercurio, el banco aseguró que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022”, esto en referencia a los retiros del 10% de las AFP y los IFE entregados por el Estado, durante el año pasado.

Además del umbral internacional de USD 1,90 al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio international, desde 2009. Chile ha tenido durante mucho tiempo un sector privado dinámico que ha disfrutado de un buen clima de inversión.

Chile tiene la capacidad de convertirse en un líder mundial en la naciente industria del hidrógeno verde (HV), apoyándose en sus recursos de energía renovable abundantes y de bajo costo. Sin embargo, para lograr economías de escala en la producción de HV, debe abordar los obstáculos financieros, las dificultades para medir el tamaño del mercado, los problemas tecnológicos significativos y la competencia de otros productores de HV. La inflación y la situación crítica nacional se debe a que «la política fiscal como monetaria se han endurecido, sumado a un efecto negativo sobre la inversión proveniente de la incertidumbre política«, según indica Juan Cepeda, economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica. Allí se mencionó la recuperación económica de América del Sur y el Caribe, aunque se alertó el aumento de las tasas de pobreza en la región. Esta semana el Banco Mundial entregó sus proyecciones sobre la pobreza en Chile durante el próximo año.

Los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%). Sin embargo, el órgano internacional da un espaldarazo a las medidas de apoyo desde el Gobierno, pues sin ellas, este índice podría elevarse aún más, llegando al 17,9%. Como efecto de la pandemia del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres, según el informe «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», elaborado por el Banco Mundial. Chile está bien posicionado para beneficiarse de una economía digital activa, cuenta con una sólida infraestructura de telecomunicaciones, altas tasas de penetración y servicios de buena calidad. Las limitaciones, especialmente en infraestructura digital, habilidades y espíritu empresarial, pueden superarse para obtener los beneficios innovadores de aplicar tecnologías digitales en minería, electromovilidad y agricultura inteligente.

En el momento que la economía se estaba recuperando, el Gobierno anterior incrementó el gasto, no fue capaz de frenar los retiros de pensiones y eso generó una inyección de recursos de 35% del PIB. Eso es una cantidad enorme para cualquier economía en el mundo”, sostuvo el ex presidente del Banco Central de Chile. En su reporte anual 2023, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Andess AG, anticipa que se deberán invertir más de US$2.300 millones entre 2020 y 2020 para hacer frente a la disaster. En cuanto a las perspectivas económicas, las previsiones para 2024 son “muy inciertas” y se proyecta una nueva contracción económica de entre el 6,5 y el 9,6%. “La brecha cada vez mayor entre la cantidad de ingresos que ingresan y la cantidad necesaria para financiar el gasto público esencial está provocando una disaster fiscal”, advierte la institución de Bretton Woods. “La situación fiscal de la Autoridad Palestina ha empeorado dramáticamente en los últimos tres meses, aumentando significativamente el riesgo de un colapso fiscal”, afirma la institución en una actualización del informe ‘El impacto del conflicto en Oriente Medio en la economía palestina’.

Estas proyecciones, de todas maneras, no incluyen las reformas tributarias y sociales que prepara el Gobierno y que deben ser debatidas en el Congreso. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán», indicó el organismo. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Así, las recientes proyecciones son una alerta oportuna respecto del nuevo escenario que enfrentamos en pobreza. Una alerta que debiera movilizarnos como sociedad y reforzar nuestra disposición al esfuerzo colectivo, superando las lógicas electorales que han sobresalido en el último tiempo. Pasos efectivos en esta dirección ayudarían también a recuperar gradualmente la confianza en las instituciones, y en su capacidad de procesar las preocupaciones de los más vulnerables.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población vulnerable bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», explicó. Finalmente, desde el Banco Mundial cuestionaron un posible segundo retiro del10% de los fondos de pensiones, ya que «es prestarse hoy para tener hambre mañana«, descartando que vaya a contribuir en la reducción de la pobreza. La crisis económica que trajo la pandemia del coronavirus ha golpeado fuerte al país, por lo mismo se discute en el Congreso un posible segundo retiro del 10%, pero los coletazos podrían ser aun peores, según indicó el Banco Mundial. Esto se traduciría que en 2022 se registre un 8% más de pobreza que en 2020 y un 2,1% más que en 2021.

Banco Mundial Advierte Que Pobreza En Chile Llegará A 10,5% En 2022: La Desigualdad También Aumentará

El Banco Mundial advirtió que Chile presentará un aumento en sus índices de pobreza este año alcanzando un 10,5% como señal inequívoca luego del fin de los apoyos económicos gubernamentales en la pandemia, la liquidez de la economía y la alta inflación. El informe es el primero en proporcionar datos “sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a US$ 2,15 al día” y refleja los últimos precios internacionales y el aumento de valor del dólar estadounidense. La entrega de una protección social efectiva y eficiente constituye un componente fundamental de los esfuerzos para garantizar el acceso a servicios sociales de calidad, por lo que se hace necesario mejorar la capacidad de ofrecer una respuesta integrada a los beneficiarios. Contribuir a mejorar la equidad y la inclusión en la sociedad chilena, a través de un mayor acceso a servicios sociales de calidad e inclusivos. “Los países de América Latina y el Caribe son más violentos de lo que su PIB per cápita o sus tasas de pobreza podrían predecir, lo que sugiere que los altos niveles de violencia no se explican por la etapa de desarrollo”, agrega el informe.

El pasado 3 de octubre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en línea a lo anunciado esta jornada por el Banco Mundial, advirtió que el país viviría un alza de desempleo y que el último trimestre de 2022 será el más difícil. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5% en 2022. A través de SQM Lithium Ventures, la compañía anunció una inversión estratégica en la compañía estadounidense que desarrolla el Tangra LH1, un camión eléctrico de largo alcance y cero emisiones, para apoyar el transporte sostenible. La investigación también analiza el PIB per cápita y afirma que en 2023 se situó en 3.360 dólares, con una caída del 12% con respecto a 2022. En comparación con el último análisis efectuado en 2017, la pobreza en los territorios palestinos había aumentado 3,7 puntos porcentuales. La tasa basic de pobreza de los palestinos se situaba en el 32,8% a mediados de 2023, con amplias diferencias entre Cisjordania y Gaza.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El mundo es capaz de erradicar la pobreza world en los próximos 15 años si los países adoptan decisiones firmes y decretan reformas que estimulen el crecimiento, dijo el viernes el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una visita a Ghana. Esto, ante el término de las ayudas estatales de transferencia directa (IFE Universal), la liquidez de la economía y la inflación actual en el país. Para Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina, «lo que nos indica es que podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza«. Según señaló en una columna de octubre de este año, «está claro que las condiciones de vida de millones de chilenos se han deteriorado drásticamente».

Sin embargo, estas proyecciones no incluyen la posible reforma tributaria, ni ayudas sociales por parte del Gobierno, ya que eso debe ser previamente discutido por el Congreso. “Hay numerosos ejemplos de programas eficaces, que podrían institucionalizarse y ser replicados en la región. Entre otros, sistemas de alerta temprana que permiten identificar a los estudiantes en riesgo de deserción como los implementados en Perú, Chile y Guatemala. Asimismo, hay sistemas de información y gestión educativa que están ofreciendo buenos resultados en muchos países, incluidos Colombia y Uruguay. Y las tecnologías adaptativas de aprendizaje que se emplean por ejemplo en Ecuador y la República Dominicana ayudan a impartir enseñanza al nivel apropiado”, señala el informe. Para el organismo, los esfuerzos deben centrarse en asegurar el funcionamiento del sistema escolar, o de lo contrario la pobreza de aprendizaje -definida como el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple- podría elevarse desde un 51% a sixty four,5% en la región.

banco mundial pobreza

Las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional apuntan a que el crecimiento del PIB disminuiría desde 11,7% en 2021, a 2,1% en 2022 y a -1,3% en 2023. El BM apoyarán a Chile para implementar regulaciones para la banca abierta que promuevan la competencia, la innovación y el desarrollo del sistema financiero, así como también para impulsar la igualdad de género y la participación económica de las mujeres. Las economías de renta alta de la OCDE, Europa y Asia Central, y América Latina y el Caribe siguen siendo las tres regiones con puntuaciones superiores a la media mundial de 77,9. La región de Oriente Medio y Norte de África fue la que más progresó, con un aumento de 1,47 puntos, seguida de Europa y Asia Central y África Subsahariana, con 1,17 y 1,15 puntos, respectivamente.

“Creo que se tomará conciencia de esto gradualmente”, en especial “en los países con mayor vulnerabilidad a la situación de la deuda”. Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital pure», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en common (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial a que se debe la desigualdad social precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países. Según comenzó señalando el Banco Mundial, en conversación con El Mercurio, «los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022».

En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Esta cifra supera los índices que existían antes de la pandemia y aumenta en relación a los años anteriores, ya que en 2020 la cifra era 8% y durante el 2021 un 2,1% que, según el Banco Mundial, fue por las ayudas y retiros de fondos de pensiones impulsados por el gobierno de Sebastián Piñera. Lo anterior, hace referencia a cómo el índice de pobreza bajó desde un 8% registrado en el 2020 a un 2,1% en 2021, en parte, gracias a las ayudas económicas implementadas durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera (como lo fue el IFE Universal), además de los retiros desde los fondos de pensiones.

Las economías avanzadas del Grupo de los 20 (G20) ya se han comprometido a suspender los pagos de la deuda de las naciones más pobres hasta fin de año, y existe un apoyo creciente para extender esa moratoria en 2021. La situación hace que sea “imperativo” que los acreedores reduzcan el monto de la deuda de los países pobres en riesgo, más allá del compromiso de suspender el pago de la deuda, dijo Malpass. «En algunas de las regiones, la incidencia de pobreza podría alcanzar superar el 20 por ciento. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población weak bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», detalló Inchauste.

En línea con ello y con el possible deterioro del mercado laboral, las autoridades han mantenido medidas de apoyo al empleo y concentrado esfuerzos en la protección social. Pero los desafíos habituales en esta materia se acrecentarán con las tendencias globales en digitalización, las consecuencias de la crisis climática y los flujos migratorios. Estas temáticas se condicen con los desafíos mundiales en cambio climático, gestión de recursos naturales y crecimiento sostenible. Es por eso que las oportunidades de aprendizaje y difusión que puedan ser útiles para otras economías emergentes serán incorporadas en el diseño de todos los productos del programa. La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023.

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top america latina pobreza ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Cabe recalcar que estas cifras son superiores a las existentes previo a la pandemia, además, destacar que a medida que se registra un mayor índice de Gini, existe una mayor desigualdad en la distribución de ingresos entre los habitantes del país.

«Significa un aumento en la pobreza nacional de cuatro puntos porcentuales, lo cual es equivalente a 800 mil nuevos pobres aproximadamente. Lo que nos indica es que podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza», indicó Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. Los niveles de pobreza proyectados por el entidad internacional alertan de un importante aumento en el país, el cual alcanzará un 10,5% en este 2022. Dentro de los factores que explican esta situación, está la liquidez de la economía y el alza inflacionaria. Tanto la Fundación Gates como el Banco Mundial se centran en la medida de la pobreza extrema de US$1,ninety al día.

Pobreza En Chile Podría Alcanzar Un 10,5% Según Banco Mundial

La mayoría de las personas que viven en la pobreza extrema del mundo vive en el África subsahariana, que ha avanzado menos en la lucha contra la pobreza extrema que otras regiones del mundo durante los últimos 30 años. Antes de la pandemia, 440 millones de la población del continente se encontraba en la pobreza extrema, una tasa cercana al 40%. Se proyecta que aumente hasta en 480 millones, o una tasa del 42% este año, debido a los efectos de la pandemia. «Las mujeres y las niñas suelen ser más vulnerables a la pobreza, las crisis acción ciudadana frente a la pobreza y el cambio climático», sentencia al detallar que cerrar la brecha en el empleo «podría aumentar el PIB per cápita, a largo plazo, en casi un 20 %, en promedio, en todos los países». Ante las consecuencias de la guerra en Gaza, el riesgo de un colapso fiscal en Palestina se ha incrementado, según alerta el Banco Mundial. La Autoridad Palestina enfrenta una dramática situación fiscal debido a la reducción de ingresos y la caída de la actividad económica, generando una brecha financiera que podría duplicarse en los próximos meses.

banco mundial pobreza

La pobreza en el África subsahariana ha bajado de 56% en 1990 a un previsto 35% en 2015, de acuerdo con cifras del Banco Mundial. Las situaciones más complejas se vivirán en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%). Lo proyectado por el BM implica un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir la pobreza. En el desglose por regiones el tema parece ser peor, ya que Ñuble y La Araucanía superarían el 20%, donde se podría sumar Maule, lo que significa que al menos 1 de cada cinco habitantes de ese territorio son pobres. Se prevé que cada vez más habitantes de zonas urbanas quedarán en la pobreza extrema, que tradicionalmente afectaba a los pobladores de las zonas rurales. De acuerdo con el organismo, «los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022», consignó El Mercurio.

«Se espera una cierta estancación en la creación de empleo, la inversión continúa corrigiendo a la baja y las expectativas de inflación siguen altas», alertan expertos. “Acá hay que empezar a cortar todos los gastos que no signifiquen un mejoramiento de la situación de los pobres”, partió. Para materializar su ambición de ser carbono impartial para 2050, Chile requiere una industria energética innovadora y versátil como la del hidrógeno verde, para ayudar a abordar las emisiones en aquellos sectores donde son más difíciles de reducir. Las prioridades establecidas en este programa de trabajo surgen a partir de los análisis y recomendaciones realizados en años recientes, a través del Diagnóstico Sistemático del País, las Notas de Política y el Diagnóstico del Sector Privado de Chile.

Es decir, si en 2019 el país tenía una pobreza de un eight,1%, ésta subirá a un 12,3% producto de la crisis económica que han causado los confinamientos vigentes para proteger a la población del contagio. El mundo está dando por superada la pandemia por coronavirus, las medidas sanitarias se levantan y la gente vuelve poco a poco a su vida regular. El aislamiento social provocó que las producciones se ralentizaran y que los Gobiernos vaciaran sus arcas para generar ayudas sociales.

Lo que nos indica es que podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza», indicó Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. En un informe llamado «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», el organismo asegura que habrán cerca de 800 mil nuevos pobres en el país para cuando termine el año. Eso sí, las medidas tomadas por el Gobierno el índice podría haber aumentado a un 17.9%, por lo que el panorama podría ser aún peor. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas.

De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. Por primera vez, el documento analiza la brecha entre las reformas legales y los resultados reales para las mujeres en one hundred ninety economías. Aunque las leyes vigentes implican que disfrutan aproximadamente de dos tercios de los derechos de los hombres, los países, en promedio, han establecido menos del 40% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Por ejemplo, ninety eight economías han promulgado leyes que exigen igualdad de remuneración, sin embargo, sólo 35  (menos de una de cada cinco) ha adoptado medidas de transparencia salarial o mecanismos de cumplimiento para abordar el tema. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel world para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Por otro lado, el Banco Mundial también coincidió con otras instituciones económicas en su rechazo al segundo retiro del 10% de las AFP, considerando que «es prestarse hoy para tener hambre mañana», y descartan que vaya a revertir esta prevista alza de la pobreza. De todas formas, lo proyectado por el Banco Mundial implica un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir la pobreza. La pobreza pudo haber alcanzado un 17,9% de no ser por las medidas de apoyo del Gobierno, según el Banco Mundial.

En 1990, casi mil millones de personas solo en Asia oriental, principalmente China, vivían en la pobreza extrema, al igual que otros 500 millones de personas en Asia meridional, principalmente India. Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias impiden que trabajen o inicien negocios en igualdad de condiciones que los hombres. Cerrar esta brecha podría aumentar el producto interno bruto mundial en más de un 20% –esencialmente duplicar la tasa de crecimiento international durante la próxima década–, pero las reformas se han desacelerado a un ritmo lento.

A través de estas notas, el Banco Mundial busca abrir una conversación que permita unir cada una de estas piezas y de este modo, contribuir a la prosperidad compartida. «Esperamos que durante los próximos meses, por la gestión que se haga en términos macroeconómicos, pero también en términos de inversión pública, podamos ir viendo la inflación retroceder, porque por cierto, es algo que está afectando a quienes más lo necesitan», concluyó. En ese sentido, el secretario de Estado destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como, por ejemplo, «el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya». En cuanto a lo que se viene para los próximos años en esta materia, la entidad adelantó que en 2023 se mantendrá el mismo porcentaje que este año y que en 2024 habrá una pequeña disminución y se llegará al 10,2 por ciento. Cabe recordar que según la última encuesta Casen, realizada en 2020, la pobreza en nuestro país subió hasta un 10,8 por ciento.

«Creo que el estudio nos vuelve a ratificar una serie de brechas que desde la política pública podríamos mirar, una brecha de género, que a veces es tremendamente compleja. La pandemia vuelve a golpear nuevamente y vuelve a ampliar un cierto la brecha de género», lamentó el experto. Ante esto, la recomendación del Banco Mundial es iniciar una reapertura “segura y efectiva” de los establecimientos educacionales, en donde las políticas que se adopten permitan “abrir sin inconvenientes” con el financiamiento necesario. Bautizado como Wasteshark, puede recolectar hasta 500 kg por día e informar de los niveles de salinidad y la temperatura del agua a través de conexión 5G. Es probable que el aumento de la pobreza destruya las esperanzas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por las Naciones Unidas, de erradicar la pobreza extrema para 2030. Construir un Chile más sostenible, resiliente e inclusivo es una tarea en la que todos -sociedad civil, líderes políticos, empresarios, académicos, jóvenes- tienen una pieza que aportar para crear un futuro mejor.

En conversación con El Mercurio, el Banco Mundial señaló que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022”. Es necesario precisar además que estas proyecciones del Banco Mundial fueron realizadas sin los efectos que podrían tener las reformas tributarias y sociales que anunció el Gobierno, las cuales se mantienen en el Congreso para ser discutidas por los legisladores de nuestro país. “Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la disaster económica”, explicó. «Si uno multiplica el número de afiliados, que sacó el retiro por un millón, eso es más que el complete de fondos comprometidos prestados el IFE y la Ley de Protección del Empleo. Es un impacto bien importante sobre el recurso de las familias de pobreza, en vulnerabilidad y en clase media», detalló el economista.

Con todo, el Banco Mundial prevé que la pobreza en Chile aumente al 10,5%, niveles que podrían mantenerse en 2023. Un informe publicado por el Banco Mundial arrojó que Chile y Perú serán los países que más elevarán los índices de pobreza de la mano de la pandemia. El BM apoyará el desarrollo de un Fondo de Financiamiento de Hidrógeno Verde para incentivar financiamiento del sector privado hacia esta industria emergente, el desarrollo de instrumentos de fijación de precios del carbono en Chile y la implementación de una hoja de ruta para desarrollos futuros que aceleren la «transición justa». Mejorar la sostenibilidad ambiental de Chile, potenciar la resiliencia al cambio climático y generar crecimiento a partir de nuevas fuentes neutras en carbono.

El desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos complejos en áreas clave para el progreso del país, ha estado en la base de la relación entre Chile y el BM. Este enfoque seguirá caracterizando el nuevo programa de trabajo, el cual se centra en las áreas del diagnóstico que están siendo priorizadas por el país, aquellas en las cuales el BM colabora o ha colaborado en Chile y en las cuales puede aportar conocimientos y experiencias internacionales. Las mujeres tienden a vivir más que los hombres, pero como reciben salarios más bajos mientras trabajan, se toman tiempo libre cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con beneficios de pensión menores y mayor inseguridad financiera en la vejez. En el área del emprendimiento, sólo una de cada cinco economías exige criterios sensibles al género para los procesos de contratación pública, lo que significa que las mujeres quedan en gran medida excluidas de una oportunidad económica de US$ 10 billones  al año. La debilidad es mayor en la seguridad de las mujeres, donde el puntaje promedio global ayuda a los pobres es de sólo 36, lo que significa que las mujeres disfrutan apenas de un tercio de las protecciones legales necesarias contra la violencia doméstica, el acoso sexual, el matrimonio infantil y el feminicidio. Aunque 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, solo 39 lo prohíben en espacios públicos.

Banco Mundial Advierte Que Pobreza En Chile Alcanzará Un 10,5% En 2022

Por medio de una encuesta formulada a los distintos servicios públicos se analizaron las percepciones sobre bienestar, productividad y preferencias de las y los trabajadores con respecto al trabajo remoto generado por la pandemia. También se destaca que, en el marco de las reuniones anuales del Banco en 2018, Chile fue parte de la creación de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, iniciativa en la que el ministerio sigue trabajando fuertemente (ver capítulo de Finanzas Verdes para más detalles).

WBL 2024 identifica lo que los gobiernos pueden hacer para acelerar el progreso hacia la igualdad de género en las empresas y la ley”, dice Indermit Gill, economista jefe del Grupo del Banco Mundial y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo . Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que define la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. «Significa un aumento en la pobreza nacional de cuatro puntos porcentuales, lo cual es equivalente a 800 mil nuevos pobres aproximadamente.

banco mundial pobreza

“Esta es la peor crisis educativa jamás vista en la región y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables”, advirtió el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe Carlos, Felipe Jaramillo. El Banco Mundial informó que niveles de pobreza incrementarán en 2022 y se mantendrán durante 2023, tornando complejo el retorno al escenario económico nacional previo a la pandemia por Covid-19. No obstante, también el escenario internacional afecta nuestra economía nacional, en especial el «empeoramiento de las expectativas de China» y «la persistencia del conflicto Ucrania-Rusia» que «mantiene la presión sobre materias primas y precios de la Energía», sostiene el experto. Hace tan solo unas semanas la institución alertó que Chile sería el país con menos crecimiento económico de América Latina en 2023, con -0,5% de caída. Los datos posicionan a nuestro país como uno de los que tendrá peor desempeño económico el próximo año dentro de la región. Según datos del organismo internacional la pobreza en Chile en 2017 se situaba en un 7,5% escalando hasta un 8% en 2020.

La inflación —que en septiembre llegó a thirteen,7% anual— ha afectado significativamente el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables. El gasto de estos hogares se concentra en alimentos, cuyos precios han subido considerablemente, registrándose a septiembre un alza de 23% anual en la canasta básica de alimentos. Eso hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. “Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederá en 2022”, citó la entidad. Apoyo del BM para modelar diferentes escenarios de reforma de salud, revisar mecanismos de pago a proveedores públicos y privados, evaluar nuevos roles institucionales para los diversos actores de la salud pública, regular a las aseguradoras privadas y para integrar a los prestadores de servicios de salud públicos y privados. Bueno, pronto entraremos en esa época del año en que, por razones estacionales, el desempleo tiende a disminuir”, finalizó.

Kim señaló que la transparencia international es necesaria para combatir los flujos ilícitos de dinero que tienen repercusiones adversas en la pobreza. Las naciones deben además invertir en su gente y proveer garantías para que sus ciudadanos no caigan nuevamente en la pobreza, dijo Kim, en Accra, la capital de Ghana, con motivo del Día Internacional ayuda a los pobres para la Erradicación de la Pobreza. Pero Malpass dijo que no será suficiente, ya que la recesión implica que esos países, que ya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, no estarán en una mejor posición para hacer frente a los pagos. Para el próximo año la cosa no sería tan distinta, ya que se estima que en el 2023 se mantendrá la misma proyección.

También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Kim también se encuentra en Ghana para participar en conversaciones de alto nivel y presentar un informe sobre la pobreza en África, dijo el Banco Mundial.

El cuidado de las personas mayores agregará nuevas cargas a las familias endeudadas y la presión sobre los sistemas de jubilación pondrá a prueba los esfuerzos de estabilidad fiscal. A nivel de América Latina y el Caribe las proyecciones fueron a la baja, según bienestar social oms el Banco Mundial, la región se expandirá un 1,6% en 2024, quedando por detrás de otras latitudes. El Banco Mundial mejoró las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto de Chile (PIB) para 2024, pero baja expectativas para el próximo año.

A nivel del Estado, la coordinación intersectorial y multinivel será fundamental para enfrentar la pobreza y vulnerabilidad. En el marco de la descentralización, los gobiernos regionales debieran tener un rol cada vez más importante, reforzando así un enfoque territorial que atienda las importantes desigualdades regionales y locales. Uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023 es precisamente la protección social, considerando un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza. Por su parte el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Pablo Arellano, hizo una radiografía de la situación país hasta la fecha, indicando que el próximo año será decisivo para ver si la disaster inflacionaria comienza a ceder o no.

A nivel de América Latina y el Caribe las proyecciones fueron a la baja, según la entidad bancaria, la región se expandirá un 1,6% en 2024, quedando por detrás de otras latitudes. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria.

Las estimaciones de la institución son más espantosas que las de un informe comparable de la Fundación Bill y Melinda Gates publicado el mes pasado, que estima que la pandemia había llevado a 37 millones de personas a la pobreza extrema. Incluso durante la disaster financiera mundial de hace una década, cuando la mayor parte del mundo estaba igualmente sumida en una recesión, el número de personas en pobreza extrema siguió disminuyendo porque los principales mercados emergentes de India y China continuaron creciendo. La reversión es, con mucho, el mayor aumento de la pobreza extrema que se remonta a 1990, cuando comienzan los datos, y marca el fin de una racha de más de dos décadas de disminución en el número de personas extremadamente empobrecidas, que el Banco Mundial outline como quiénes viven con menos de US$1,ninety al día, o alrededor de US$700 al año. De hecho, en 2020 el índice de pobreza alcanzó un 8%, y un increíble 2% en 2021, en parte debido a los grandes flujos de efectivo por los retiros de AFP y ayudas estatales directas. El país ha iniciado una normalización de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021, en los que incidieron las elevadas transferencias monetarias y retiros de fondos.

El Lapidario Informe Del Banco Mundial Sobre El Futuro De Chile: El País Tendrá 800 Mil Nuevos Pobres Debido A La Pandemia Del Covid-19

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población susceptible bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», explicó. Finalmente, desde el Banco Mundial cuestionaron un posible segundo retiro del10% de los fondos de pensiones, ya que «es prestarse hoy para tener hambre mañana«, descartando que vaya a contribuir en la reducción de la pobreza. La crisis económica que trajo la pandemia del coronavirus ha golpeado fuerte al país, por lo mismo se discute en el Congreso un posible segundo retiro del 10%, pero los coletazos podrían ser aun peores, según indicó el Banco Mundial. Esto se traduciría que en 2022 se registre un 8% más de pobreza que en 2020 y un 2,1% más que en 2021.

En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores“, aseguró el Banco Mundial. Las mujeres dedican un promedio de 2,4 horas más al día al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, gran parte de ellas al de los niños. El organismo internacional plantea que mejorar este tema tiende a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral en alrededor de 1 punto porcentual inicialmente y el efecto se duplica con creces en cinco años.

“En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,eighty five dólares por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia”, comunicaron. “En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia”, sostuvieron. “En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia”, complementó.

En el año 2019, el país tenía una pobreza de un 8,1%, pero este año esa cifra subirá a un 12,3%, producto de la crisis económica desatada por los extensos confinamientos. La cifra sería más alta, según detalla el informe, si el Gobierno no hubiera actuado, ya que sin sus medidas, la cifra podría ser de un 17,9%. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,ninety al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD 3,20, y más del 40 % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50. Con la liquidez de la economía, la inflación a nivel mundial y el fin de las ayudas económicas por parte del Estado, el Banco Mundial pronostica que la pobreza alcanzará un 10,5% durante el 2022. América Latina también ha visto caer el número de personas en situación de pobreza en más de la mitad. Los últimos 30 años han sido un período de mejora casi ininterrumpida del nivel de vida de muchos de los más pobres del mundo.

Estas proyecciones, de todas maneras, no incluyen las reformas tributarias y sociales que prepara el Gobierno y que deben ser debatidas en el Congreso. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán», indicó el organismo. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Así, las recientes proyecciones son una alerta oportuna respecto del nuevo escenario que enfrentamos en pobreza. Una alerta que debiera movilizarnos como sociedad y reforzar nuestra disposición al esfuerzo colectivo, superando las lógicas electorales que han sobresalido en el último tiempo. Pasos efectivos en esta dirección ayudarían también a recuperar gradualmente la confianza en las instituciones, y en su capacidad de procesar las preocupaciones de los más vulnerables.

Los hallazgos se centran en los datos disponibles a mediados de 2023 y muestran que la pobreza estaba aumentando significativamente antes de octubre de 2023, cuando Israel inició la guerra contra Gaza. El informe analiza también las diferentes dimensiones de la pobreza del pueblo palestino, desglosadas por ubicación geográfica. Por otro lado, se estima que las tasas de inflación disminuirán cerca de las metas de los bancos centrales a finales de 2024. “Es poco probable que se regrese a la period del dinero fácil y las bajas tasas de interés”, señala el Banco Mundial. Con el propósito de conocer los impactos del teletrabajo provocado por el Covid-19 en el empleo público de Chile, se realizó un trabajo colaborativo entre el Banco Mundial, el Ministerio de Hacienda, la Dirección Nacional del Servicio Civil y un equipo de investigación de la University College of London.

La institución para el desarrollo con sede en Washington había estimado antes que 60 millones de personas caerían en la pobreza extrema, pero el nuevo cálculo es de 70 a one hundred millones, y “esa cifra podría aumentar” si la pandemia empeora o se prolonga, lo cual es posible. Por lo demás, la vulnerabilidad -que representa a personas por sobre la línea de la pobreza y debajo de la clase media- aumenta en paralelo, con 1,eight millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población del país tendrá una movilidad social descendente. Las cifras han señalado que la inflación a nivel internacional está más alta que en las últimas décadas. América Latina no es un caso exento, y tiene a Chile como una de sus naciones con las proyecciones más negativas de la región. Antes de la pandemia, el revés más grave se produjo en 1998, cuando la disaster financiera asiática arrojó a decenas de millones de personas, principalmente en Asia, a la pobreza extrema.

Un llamado a actuar de manera inmediata para proteger el capital humano que se inicia en la edad escolar de las personas lanzó el Banco Mundial, ante el incremento de  la “pobreza de aprendizaje” que está ocasionando la pandemia. Según señaló el Banco Mundial en conversación con El Mercurio, la pobreza pasará desde un 2,1% hasta un 10,5% para este 2023, manteniéndose sobre el 10% hasta 2024. “Los nuevos pobres son más urbanos, están mejor educados y tienen menos probabilidades de trabajar en la agricultura que los que vivían en la pobreza extrema antes del Covid-19”, afirmó el Banco Mundial en su informe. La experiencia internacional ha demostrado la necesidad de un esfuerzo colectivo para alcanzar este desafío. No hay duda de que un crecimiento más sostenible, resistente e inclusivo beneficiaría a Chile y sus habitantes. No obstante, se trata de una compleja y difícil cuestión; en la cual varias piezas se entrelazan y existen diversas opiniones sobre la mejor manera de lograrlo.

banco mundial pobreza

La pobreza en los territorios palestinos ha aumentado considerablemente, especialmente en Gaza, donde casi todos viven en la pobreza actualmente. Se han perdido cerca de medio millón de puestos de trabajo desde octubre de 2023, y el PIB per cápita ha sufrido una fuerte caída. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

Respecto a las consideraciones para los próximos años, la entidad espera que la cifra de 10,5% se mantenga en 2023, mientras que para el 2024 descienda levemente hasta llegar a un 10,2%. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022», afirmaron, según indicó el medio El Mercurio. El Banco Mundial informó que la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania han revertido tres décadas de avances en la reducción de la pobreza y advirtió que el objetivo world de erradicar la extrema pobreza para 2030 ahora está fuera de alcance.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el Banco Mundial presentó el informe «Women, Business and the Law 2024» (WBL) en el que advierte que la evidencia es clara «eliminar las barreras de género desbloquea la productividad económica, reduce la pobreza y profundiza la cohesión social». A finales de 2023, este déficit de financiación alcanzó los 682 millones de dólares y se prevé que esta brecha se duplique en los próximos meses, alcanzando los 1.200 millones. Esto se debe a que los flujos de ingresos se han agotado en gran medida debido a la drástica reducción de las transferencias a la Autoridad Palestina y a una caída masiva de la actividad económica. A esto se suma que, pese a que el desempleo está cayendo en la mayoría de los países, la tasa de participación laboral de las personas mayores y los trabajadores poco calificados se encuentra por detrás de la de otros grupos. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

La adopción de prácticas de agricultura climáticamente inteligente (ACI) podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los costos de producción, conducir a cultivos más resistentes y nuevas oportunidades de exportación, y mitigar algunos de los riesgos que plantea el cambio climático para el sector agrícola del país. Al respecto, según consigna CNN Chile, la reducción de la pobreza fue un logro temporal dado por las transferencias masivas de efectivo implementadas como medida de mitigación de la disaster al servicio de la comunidad sanitaria en 2021. Por su parte, el índice de Gini, que mide la desigualdad salarial, aumentará a a 47,1%, 3 puntos sobre el promedio de la última década, y la cifra más alta desde 2006. “La convergencia de la pandemia Covid-19 con las presiones del conflicto y el cambio climático pondrá el objetivo de acabar con la pobreza para 2030 fuera del alcance sin una acción política rápida, significativa y sustancial”, expresó el Banco Mundial.

Pero los impactos de la pandemia de coronavirus están resultando más generalizados y severos, y están arrastrando a nuevos grupos demográficos a la pobreza extrema. Antes de la pandemia, las personas que vivían en la pobreza extrema tendían a ser rurales, con poca educación, jóvenes y que trabajaban en la agricultura. Pero la pandemia está empujando la pobreza a las personas en áreas urbanas congestionadas, con niveles más altos de educación y que trabajan en industrias como los servicios informales, la construcción y la manufactura. Para combatir la pobreza y la desigualdad, el Banco Mundial insta a los gobiernos a actuar prontamente en tres frentes, los que se enfocan en el gasto energético, la priorización de fondos públicos para inversiones y la compensación por aumentos en los impuestos. “Para nuestra misión resulta preocupante el aumento de la pobreza extrema y la disminución de la prosperidad compartida provocados por la inflación, la depreciación de diversas monedas y las disaster características de desigualdad social superpuestas más generales en el ámbito del desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass. En este contexto, acompañado además por una alta incertidumbre interna y externa, se requiere más que nunca de un esfuerzo mancomunado con las organizaciones de la sociedad civil.