La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal. Eso va a traer consecuencias terribles, porque los estudiantes después son el tejido productivo y van a reproducir la desigualdad. Los sectores desigualdades de la globalización ejemplos más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población.
También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.
Asimismo, recalcan que la persistencia intergeneracional de los ingresos en la región se corresponde con la alta desigualdad en la distribución del ingreso que la caracteriza. Durante el acto de presentación de este trabajo, Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo del CAF, aseveró que el informe «hace un diagnóstico muy complejo del peso que tiene en nuestra región la lotería de la cuna, que termina por vincular fuertemente el nivel de bienestar de los padres con el éxito que alcanzan sus hijos». El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, así se titula la edición de este año del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2022) que elabora el organismo latinoamericano. 1 Cabe señalar, que ya Aristóteles (1977) advirtió que al privilegiar el principio de beneficio sobre el principio de uso (economía doméstica) se corría el riesgo de culminar en el establecimiento de una sociedad crematística, esto es, orientada al lucro y fundada en la riqueza, que es justamente lo que caracteriza a nuestra sociedad que opera bajo el signo de un sistema neoliberal. Esta figura del sostenedor representa la apertura de la educación al mercado, vale decir, la educación se puede convertir en un negocio lucrativo, en sintonía con el sistema neoliberal.
ello, el aumento de los puntajes SIMCE en estos cuatro años, si bien han aumentado transversalmente, son los hombres los que poseen un aumento de mayor consideración. Sin embargo, se ha mostrado que este fenómeno se da principalmente en los escalones
¿Qué reflexiones devienen de la pandemia en el hecho educativo y la formación de maestros, bajo una premisa de la necesidad social de formar bajo y para el cuidado? Así, el objetivo del escrito es propiciar la discusión en la importancia de la formación de maestros con el propósito de transformar la vida de las infancias, aprovechando el papel protagónico que tienen las mujeres en la educación. La invitación es a propiciar la reflexión sobre la necesidad que tiene la humanidad de cuidarse a sí misma y cuidar de la vida del planeta mediante el aprendizaje de la ética del cuidado y el desarrollo humano en la formación docente. Este estudio aborda el desempeño escolar SIMCE para años y
«Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro. «Estos líderes buscan una democracia más directa. Representan un cambio en las formas, y se nutren del descontento hacia las élites. En gran parte de América Latina estos factores están presentes. Existe un caldo de cultivo que puede llevar a que aparezca otro líder comparable a Bolsonaro, a quien defino como un conservador well-liked», agregó Santibañes. Una vez que terminan el secundario, los estudiantes chilenos deben realizar la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU). La carrera a la que quería ingresar, antropología, pedía un puntaje muy alto y las matrículas eran muy pocas, por eso no había posibilidad de que estudiara ahí”, cube Arturo, que emigró a la Argentina y estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde además consiguió trabajo como empleado de la cafetería.
El seguimiento que se realiza entre los años 2005 y 2008, obliga a establecer el foco de análisis en diferentes generaciones de cuarto año básico. 2 Esta pregunta recoge la concept expuesta por Francisco Beltrán (2000) en su obra Hacer pública la escuela, en cuyo capítulo VI desarrolla la tesis que la comunicación y el conflicto constituyen las condiciones de posibilidad para la conversión del espacio organizativo escolar en un espacio público. Planteamos, con Braudel (2001), que el tiempo corto o del acontecimiento es engañoso, pues explica poco de los movimientos históricos; el tiempo largo, en cambio, permite mostrar el modus operandi de la desigualdad educativa en Chile, situarse en las permanencias, por ejemplo, del orden jurídico y financiero, para observar la conformación del orden neoliberal. Tal vez, sea adecuado recoger la tradición griega que junto con mostrar que todo cambia, señala que hay algo que parece permanecer, esto es, se resiste a sus propios cambios.
Adicionalmente, la pandemia dejó en evidencia la brecha digital en toda la región, empezando por el acceso al internet rápido y confiable y culminando con la disponibilidad de dispositivos adecuados que permitan continuar de manera más o menos satisfactoria la educación a distancia. Entre ellos, profundizan en la persistencia de las ocupaciones y los ingresos, es decir, que la región presenta un alto porcentaje de personas que comparten la categoría ocupacional con su padre, dando a entender que existen barreras para optar a mejores oportunidades laborales y, por ende, a mejores remuneraciones. Esta afirmación, respaldada por evidencia contemporánea e histórica, es la base de un informe informe recientemente presentado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), un trabajo que ahonda en las desigualdades de la región, la inequidad en la distribución de ingresos y cómo esto se convirtió en una tendencia que persiste de generación en generación. El reporte «Desigualdades heredadas. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones», presentado el pasado 5 de diciembre, apunta que la persistencia intergeneracional de los ingresos en Latinoamérica se corresponde con la alta desigualdad que la caracteriza. En el presente artículo se evidencia que existe un alto grado de incidencia de las variables género y clase dentro de los resultados SIMCE
“Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. Aboites destaca aquellos problemas “relacionados directamente con el sistema mismo de educación superior”.
social las que poseen mayores probabilidades de ubicarse en los niveles bajos de puntajes SIMCE, que los niños del mismo estrato social. Como se
«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y disaster políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un four,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos forty five,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. Las altas tasas de desigualdad del continente se reflejan también en el sistema educativo y, particularmente, en el más alto y competitivo nivel de enseñanza. Durante el encuentro también se presentó la investigación «Análisis del involucramiento de los padres, madres, tutores en la formación escolar de sus hijos, al inicio y al ultimate de la implementación del programa EPIFANIA», de Ángel Mirabal y Daritza Nicodemo, académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras que valoren las diferencias y construyan un potencial educativo a partir de ellas. Así, se puede avanzar hacia el desarrollo de entornos educativos igualitarios, con especial énfasis en la justicia social, la equidad y los derechos humanos. De ahí que el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC) señala que el modelo hegemónico globalizado ha instaurado un pensamiento de la educación como un bien mercantil y no como un bien social público, encareciendo y reduciendo cada vez más los presupuestos enfocados a los subsidios de las universidades públicas. Sin embargo, el ingreso a las Instituciones de Educación Superior sigue siendo muy desigual y las tendencias evidencian un aumento de las brechas educativas en la región.
De tal manera, si bien gran parte de los/as alumnos/as de estratos sociales bajos estarían incluidos/as en el sistema educativo, pues existe la cobertura y desigualdades socio territoriales las condiciones materiales que posibilitan tal inclusión, poseerían sin embargo además el carácter de no educables, por poseer resultados mayoritariamente
En Argentina, Gasparini y colaboradores y Krüger analizan la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico (Gasparini y colaboradores 2011; Krüger 2014). En primer lugar, Leonardo Gasparini, David Jaume, Monserrat Serio y Emmanuel Vázquez del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, utilizan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos desde 1992 hasta 2009 y realizan el estudio en las escuelas de Educación Primaria y Secundaria del país (Gasparini, Jaume, Serio y Vázquez 2011). Los autores estudian las dos dimensiones de la segregación estimando el índice de Disimilitud y Brecha por Centiles (dimensión de uniformidad) y el índice de Aislamiento (dimensión de exposición) y consideran como grupo minoritario al 20% de los estudiantes cuyas familias poseen un menor nivel de ingreso per cápita. Los autores señalan que la segregación escolar por nivel socioeconómico en las escuelas de Primaria ha aumentado de zero,24 a zero,34 en los 17 años contemplados.