Etiqueta: avanzado

Combatir La Desigualdad Para Prevenir El Cáncer Centro Avanzado De Enfermedades Crónicas

En la primera, cinco informantes mencionaron que cuando se les diagnosticó su enfermedad el médico basic fue amable en su trato, pero no les explicó en qué consistía. En contraposición, tres de las mujeres señalan que el private de salud no fue amable cuando fueron diagnosticadas, ni tampoco en las visitas mensuales de management. Una de estas mujeres mayores optó por consultar a un médico del sistema de salud privado para controlar su enfermedad crónico-degenerativa. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud mental en que paises hay mas pobreza, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno.

falta de salud en la pobreza

Con respecto a las tasas de pobreza regionales, diez de las dieciséis regiones del país superaron la tasa nacional (10,8%). Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas con el promedio nacional, para las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes. El equipo de encuestadores(as) fue de 705 personas en todo el país, que durante las fases de pre-contacto y de recuperación presencial, operaron bajo un estricto protocolo sanitario, no registrando ningún caso de contagio. Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de sixty seven,3 horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud.

Además, está estrechamente relacionada con las cifras de mortalidad y los diferentes factores que conllevan a la desnutrición. Es por esto, por lo que se debe generar una conciencia ciudadana y gubernamental para generar un cambio y así ver soluciones a un problema tan prevalente en el mundo. En otro estudio se buscó valorar el estado nutricional en la población menor de 10 años atendida en la Empresa Social del Estado Hospital Santa Mónica del Municipio Dosquebradas, Risaralda, Colombia, en el período 2008 a 2012. En él se encontró una prevalencia de la desnutrición world el atlas de las desigualdades de 18,99%, para la desnutrición crónica fue del 20,86% y para la desnutrición aguda fue de 25,81%[21].

Al año 2020 la tasa de pobreza total fue de un 10,8%, compuesta por un 4,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema. Respecto de los avances médicos, hasta mediados del siglo XIX, el desarrollo de la medicina en Chile era escaso. Con la creación de la Universidad de Chile se produjo un creciente aumento de los médicos en el país y de su prestigio, además de la modernización de esa profesión al asumir y practicar los postulados científicos y positivistas provenientes de Europa.

Desde que se instaló con fuerza el concepto de pobreza multidimensional, se han abierto interesantes discusiones sobre la denominada pobreza energética, la pobreza subjetiva, la pobreza relacional; y por cierto, la pobreza del tiempo, destaca Moreno. «Esos son solo ejemplos de una etapa de redefiniciones que la sociedad está haciendo sobre fenómenos sociales que no lograron ser resueltos plenamente en el siglo pasado». Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017.

La prevalencia entre discapacidad mental y pobreza no es azarosa, ya que esta última representa un factor adicional de vulnerabilidad que aumenta el riesgo de exclusión social tanto de las personas con discapacidad psychological, como de sus familias. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. Es igualmente necesario que cada profesional de la salud, y cada estudiante de estas carreras, lo asuma como tarea propia en la búsqueda de su excelencia profesional. Para lo anterior las universidades deberían desarrollar sus estrategias docentes con un claro sentido de responsabilidad social.

A pesar de ello, el private de salud da mayor importancia al uso de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad, aunado a que la pobreza experimentada por las informantes limita el seguimiento del plan de alimentación recomendado. Sin embargo, para analizar la situación de quienes están en torno a la pobreza, se debe observar al primer decil de ingresos totales, corregidos por el número de personas en el hogar, que es la definición con la que se calcula la incidencia de la pobreza, y no al primer decil de ingresos autónomos per cápita. Organizando los datos de esta forma, un análisis realizado por Osvaldo Larrañaga, de la Escuela de Gobierno UC, muestra que el decil más bajo tenía en 2022 más ingresos del trabajo y más ingresos autónomos (del trabajo y de otras fuentes propias), y que además recibía más apoyos del Estado que en 2017. Del whole de aumento de ingresos totales en este grupo, 24% se explica por ingresos propios y 36% por apoyos estatales. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación.

En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación.

Conclusiones Es importante dejar de concebir la desnutrición infantil como un problema exclusivamente alimentario. También es necesario tener en cuenta que en ella influyen otros factores que se deben trabajar para evitar esta enfermedad, los cuales deben ser intervenidos por private capacitado para generar impacto en los determinantes sociales causantes de esta problemática. De ese modo en Colombia, el médico familiar se constituye como un eslabón elementary del sistema de salud, el cual tiene como función de proveer atención médica integral y de liderar el nuevo modelo de salud basado en la atención primaria en salud. A esto hay que agregar los problemas de desigualdad en los accesos a la salud producidos por la pobreza y subdesarrollo, junto a desplazados por guerras o catástrofes naturales, y al incremento de la migración a nivel mundial.

Sin embargo, la forma en que se toman decisiones en el ámbito de la política pública requiere de una lógica distinta a la que ofrecen los fallos judiciales. Se necesita considerar los intereses generales y evaluar las consecuencias globales de cada decisión, en contraposición a un análisis centrado en casos particulares, como es la perspectiva que adoptan las cortes en sus fallos. Esta decisión ordenó la devolución de los pagos en exceso y promovió un nuevo proceso de reajuste, bajo supervisión y verificación de la Superintendencia y con la exigencia de mayor transparencia por parte de las aseguradoras.

Derivan de trayectos vitales combinados con factores sociales y económicos que inciden en el proceso de salud/enfermedad/atención. De ahí que las entrevistadas, respecto a su condición de pobreza, manifiesten inseguridad económica y limitaciones para la atención especializada de su enfermedad relacionada a su nivel de educación, ocupación y pensiones, pero también al contexto social en el que se desenvuelven (lugar de residencia, acceso a alimentos y a servicios de salud) (WHO, 2007). Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo elementary a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. A la escasez de alimentos, techo y abrigo, falta de trabajo, educación y salud -que persisten-, se suman los altos niveles de estrés a los que están expuestas las personas por falta de servicios públicos, espacios de recreación, altos niveles de violencia, consumo de droga y narcotráfico en sus barrios segregados y estigmatizados.

“Se ve que hay mucha correlación, pero también se ve que hay comunas que salen bastante de la recta, es decir, están sufriendo más de lo que incluso les correspondería por su situación de pobreza”, explica Baeza-Yates. El gráfico muestra una tendencia que indica que las comunas con más pobreza del gran Santiago tienen, en basic, más casos de mortalidad por Covid-19. En otras palabras, en la capital, una persona que vive en Cerro Navia tiene más probabilidades de morir por Covid-19 que una persona que vive en Vitacura. Desde esta perspectiva, no es de extrañar que la incidencia de la obesidad sea más alta entre las familias de menores recursos, y tampoco observar que ellas se endeuden a tasas de interés irrisorias en el corto plazo o que dejen beneficios sociales sin cobrar.

Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la crisis social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos. Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad.

Aplicación De La Teoría De Henderson Y Su Aproximación Al Cuidado Avanzado En Enfermería En Un Servicio De Pediatría

Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. Annie Tanasugarn, se especializa en enseñar a sus clientes cómo establecer un sentido saludable de identidad propia mientras superan el efecto del trauma temprano y los patrones de relación adulta inadaptados. La autonomía se define como nuestra capacidad de saber quiénes somos en nuestro núcleo y de actuar sobre nuestros propios sentimientos, creencias e intereses. Nuestro desarrollo del amor propio y la confianza en nosotros mismos son fundamentales para tener un sentido de autonomía. Este último tiempo, es tiempo de escucha y discernimiento para llegar a las raíces que permitieron que tales atrocidades se produjeran y perpetuasen, y así contar con soluciones al escándalo de los abusos no con estrategias meramente de contención –imprescindibles pero insuficientes– sino con todas las medidas necesarias para poder asumir el problema en su complejidad. El robo, la drogadicción, la prostitución y el alcoholismo son secuelas directas de este brutal hecho como en múltiples estudios se señala.

La abstinencia había incrementado y exacerbado la fuerza del hambre, hasta transformar la comida en una obsesión. En La Pintana estos actos a los que estamos aludiendo, muchas veces son suicidas, las repeticiones son tramas violentos y los sintamos a veces tienen que ver con adicciones. Es mediante ella que estas personas pueden modificar, romper el círculo de extrema violencia en el que están sumergidas. Historizando las causas de su sufrir podrán liberarse de síntomas, repeticiones y actos para así ser sujetos activos de su presente y de su proyecto de futuro.

En realidad, los estudios realizados por personas externas e independientes a la Iglesia muestran un panorama muy distinto. Otras prácticas, al no ser delitos, no salen a la luz pública y quedan ocultas en los confesionarios, como pecados, encubiertas por el manto del secreto. La deprivación de cualquier impulso básico lo transforma en prepotente y dominante del comportamiento (…).

Debió renunciar por que se exigía que todo el private supiese leer y escribir… ella era y es analfabeta. Eran tiempos de la Unidad Popular en Chile, sus hijos pudieron estudiar y crecer con atención en salud. Características del escenario clínicoLa institución analizada es un centro de atención terciaria y campo clínico de la facultad de medicina de una universidad nacional; por lo tanto, es un centro de docencia e investigación. La hoja de cuidados de enfermería de todos los servicios clínicos de la institución está basada en la teoría de Henderson, desde hace 6 años. Como resultado del compromiso del CONEVAL de realizar una medición de la pobreza de manera multidimensional, que incluya las dimensiones de bienestar y derechos contemplados en la LGDS, la institución ofrece mediciones sobre la evolución de la pobreza multidimensional cada dos años a nivel nacional y para las entidades federativas, mientras que cada cinco para los municipios (CONEVAL, 2009). Así, recientemente se publicaron los datos correspondientes a la medición de 2010, con lo cual se tienen ya dos cortes de comparación con la nueva medición.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Cuando no se satisfacen las necesidades básicas de independencia y autonomía de un niño, esto puede crear «agujeros» en el desarrollo en los que es posible que no se los haya visto, escuchado o controlado de niño. Si a un niño no se le enseña cómo ser autónomo, tampoco se le enseña fundacion crecer cómo establecer un sentido de identidad propia o cómo confiar en su juicio. Los esquemas mentales que pueden haberse desarrollado en la infancia como resultado de esta dinámica pueden incluir creencias de que son incapaces de cuidarse a sí mismos, o que se necesita que los demás busquen la respuesta «correcta». Otras señales de alerta comunes que resultan de necesidades de seguridad no satisfechas incluyen esquemas internos que resuenan con no sentirse «lo suficientemente bueno» o que «todos eventualmente los abandonarán».

Aspectos que a su vez dependen tanto de las políticas nacionales como de las formas e intereses de producción de las empresas alimentarias y de los mecanismos de regulación sanitaria que establecen los organismos de salud. Este problema es hoy enorme y pareciera haberse incubado por ya casi 5 años, afectando sobre todo a familias de menores ingresos y a los sectores medios. De hecho, el estudio de la CChC estima que, por segmentos socioeconómicos, en las familias de menores ingresos el déficit habitacional aumentó 10% entre 2015 y 2017.

En cambio, los niños criados sin sentir amor pueden convertirse en adultos que confunden el sexo con la intimidad, la codependencia con el amor o el abuso con la conexión. La falta de amor en la infancia puede poner a un adulto en mayor riesgo de problemas de salud mental, como depresión mayor, abuso de sustancias, baja autoestima o comportamientos compulsivos hacia el amor. Por otro lado, si se forma un esquema poco saludable en la infancia, puede distorsionar la forma en que se responde a un evento tanto emocional como conductualmente. Por lo tanto, las experiencias traumáticas a menudo dejan a un niño con «agujeros» en su desarrollo emocional que permanecen insatisfechos incluso cuando son adultos. La concepción de que tales prácticas son virtuosas y conducen al florecimiento humano, destilada de manera sistemática y permanente en la mente de sus consagrados, es un adoctrinamiento que genera inmadurez socio-emocional, deprivación sexual y, de seguro, una lucha culposa entre la realidad sexual humana regular y el “deber ser sexual” inalcanzable, mítico y fantasioso que se exige como ideal.

Considerando además que pediatría es un servicio especialmente complejo debido al nivel de dependencia de los pacientes y al trabajo paralelo con sus familias. De esta manera, las aproximaciones anteriores ayudan a dimensionar la pobreza alimentaria, pero no permiten visualizar las posibles causas. Por lo cual, en el contexto actual, sostenemos que vislumbrar a la pobreza en las tres dimensiones anteriormente analizadas permitirá un mayor entendimiento de las causas del problema, y con ello también se favorecerá la visualización de sus posibles soluciones. Por su parte, la seguridad alimentaria sin duda alguna se debe considerar como un componente activo en la resolución de la pobreza alimentaria, sin embargo en la realidad existen países considerados como altamente seguros en materia alimentaria, pero que también exhiben altos índices de pobreza alimentaria. Lo anterior lleva a afirmar que, aunque la seguridad alimentaria sea una variable necesaria para combatir a la pobreza alimentaria, lo es aún más el componente del acceso a los alimentos, sobre todo en la  población más vulnerable. Bajo esta perspectiva, el concepto se relaciona con otros fenómenos, como la pobreza, los mercados, el sistema de producción agrícola y el empleo, por citar algunos.

El hambre no se satisface observando obras de arte ni la sexualidad dedicando la vida a fines espirituales superiores. Iniciar un proceso terapéutico “que treatment de la historia” es brindar al sujeto un Espacio y un tiempo, pero sobre todo una relación con un otro,  a quien se la cuente y con quien logre simbolizar, poner en sentido, en palabras, los aspectos de esta que no se recuerdan si no es en actos, en repeticiones y síntomas. Las 12 enfermeras asistenciales son mujeres, con un rango de edad entre 24 y 35 años, con experiencia laboral entre 6 meses y 7 años. Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo.

La inseguridad mediana es un poco más severa e implica estrategias alimenticias que sacrifican la calidad y/o la cantidad de alimentos que consumen los miembros del hogar. Por último, la inseguridad grave implica una clara insuficiencia en la capacidad alimenticia del hogar, en donde no todos los miembros cuentan con una alimentación suficiente ni common, llegando inclusive al extremo del hambre y/o a la necesidad de recurrir a estrategias extremas para conseguir alimentos. En el servicio de pediatría, las enfermeras registran el objetivo del día enfocadas en la satisfacción de la necesidad básica más relevante para el niño, la que más se altera producto de la enfermedad y que es necesaria para su recuperación.

En las relaciones románticas adultas, una necesidad insatisfecha de seguridad puede generalizarse a patrones de control, manipulación o un trastorno de la personalidad como el trastorno narcisista de la personalidad. Las necesidades de seguridad incluyen seguridad, confianza, previsibilidad, confiabilidad, consistencia, cuidado y orientación. Si un niño no puede sentirse seguro en su entorno o confiar en que sus cuidadores estarán allí para ayudarlo de manera constante y confiable, estas heridas generalmente crean traumas de apego y problemas relacionales para adultos que pueden resonar con temores de intimidad emocional y vulnerabilidad. Lo más notable es cuando un niño experimenta abandono emocional o físico o traición por parte de un padre o cuidador principal. Incluso, hasta el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) ha actuado de esta forma interesada, al exigirle al Minvu un pago “de mercado” por sus terrenos. Visto que el Minvu no tiene los recursos para poder hacer dicho pago, Bienes Nacionales se ha quedado con terrenos extensos completamente abandonados en comunas clave de Santiago, en donde existe un claro déficit habitacional.

Los casos más agudos se acercan a la necesidad de preservar la propia vida desde la más tierna infancia hasta la adultez. Los casos menos graves giran entorno a la necesidad insatisfecha de vivienda educación, trabajo, salud. Por otra parte, el diagnóstico de enfermería es parte importante del proceso de enfermería y en la actualidad una de las clasificaciones diagnósticas más utilizadas es la taxonomía NANDA, que permite describir, identificar, tratar y comparar los fenómenos de enfermería, facilitando un lenguaje común para las/os profesionales10. Sin embargo, éste se formuló muchos años después de la publicación filosófica de Henderson5. Al respecto, Rodríguez y Ferrer afirman que, la utilización de una clasificación informatizada de diagnósticos de enfermería aporta una serie de ventajas que no suponen una carga de trabajo adicional y que es necesario que los enfermeros aprendan a emplearla y recojan los beneficios que de ella se derivan, tanto en el ámbito asistencial como docente, de gestión e investigación10. Campos outline los cuidados avanzados en enfermería como “aquellos destinados a mejorar cualitativamente la práctica autónoma de la profesión de enfermería y están sustentados en el conocimiento desarrollado por la disciplina de enfermería”; los cuales además implican la comprensión actual del significado de la enfermedad para cada persona, considerando además todo el contexto que le rodea6.

necesidades básicas insatisfecha

Con la alternancia partidista en el gobierno federal después de poco más de 70 años de gobiernos emanados de un solo partido, se generó la esperanza de que la economía mexicana retomaría una senda sostenida de crecimiento y que con ello se favorecería la reducción de la pobreza. Sin embargo, la gestión y los resultados económicos de la administración de Vicente Fox fundacion crecer no fue mejor que la de sus predecesores, puesto que en promedio la tasa de crecimiento del PIB fue cercana al dos y medio por ciento, lo cual resultó insuficiente para generar un ritmo sostenido de desarrollo y bienestar. Con dicha tasa no se alcanzó a generar el millón de empleos necesarios para ocupar a las personas que se incorporan año con año a la PEA10.

Es así como La Pintana cuenta con la triste fama de ser nido de todo tipo de delincuentes y agresiones; robo, prostitución, drogadicción, alcoholismo, maltrato a menores y mujeres, también historias de asesinatos. Hacia 1975 tiempos de la dictadura militar, comienzan nuevamente a agudizarse sus penurias económicas. Con él se establecen en un terreno que ella compra a cuotas, en La Pintana; los hijos ya mas o menos aportaban a la economía doméstica y comenzaban a independizarse. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza whole, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas.

¿queremos Vivir Tantos Años? Los Avances De La Ciencia Para Prolongar La Vida Humana Bajo La Mirada De Tres Premios Nacionales Centro Avanzado De Enfermedades Crónicas

Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Para los niños que viven en países donde el conflicto y la violencia ya están presentes, la repercusión de esta disaster incrementará aún más el riesgo de inestabilidad y de que las familias caigan en la pobreza. En la región de Oriente Medio y África del Norte, que ya acoge al mayor número de niños en situación de necesidad debido al conflicto, se registra la mayor tasa de desempleo entre los jóvenes, mientras que casi la mitad de todos los niños de la región viven en una situación de pobreza multidimensional.

100 paises mas pobres del mundo

“A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el private especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas. Considerando los subíndices individuales, se halla que los ingresos son la dimensión del desarrollo humano más smart a este tipo de riqueza, seguidos por el índice de educación. En explicit, se observa que la riqueza extrema tiene efecto negativo y estadísticamente significativo en el índice de educación, positivo en el índice de ingreso y no es significativo en el caso del índice de salud. En este sentido, las enormes fortunas tienen consecuencias negativas en términos educativos. El poder concentrado en las élites nacionales significa un mecanismo que obstruye la movilidad social, es decir, una pink de inclusión-exclusión que preserva privilegios para los participantes y altera la oferta de servicios educativos.

De esta manera, se describen los principales hechos que caracterizan al sistema económico international a partir de la riqueza extrema y el índice de desarrollo humano; se trata de esbozar la correlación -relación lineal- entre estas variables, particularmente para el caso de México y China. No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital. Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades). En consecuencia, la riqueza extrema obstaculizaría la eficiencia económica -distribución de recursos- y llevar a desigualdad respecto de las oportunidades. De este modo, la riqueza extrema y la desigualdad socavan las sociedades, llevando a una movilidad social restringida (OXFAM, 2013), así como a limitadas oportunidades de educación, de desarrollo de habilidades y de salud (Cingano, 2014).

De hecho, reiteró en más de una oportunidad que enfrentar el cambio climático debe ser una de las principales tareas de los ministros de Finanzas en sus respectivos países. En un considerable número de países, el abandono del personal sanitario se ha convertido en una constante durante la pandemia. Hasta la fecha, 1.576 trabajadores y trabajadoras de residencias de personas mayores han muerto por COVID-19 en Estados Unidos.

En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. La tasa de actividad de las mujeres es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Chile fue el primer país que el Banco Mundial apoyó con préstamos para el desarrollo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

El mundo aún no ha entendido plenamente lo mucho que nos estamos acercando a una nueva crisis de la deuda. Esta seria advertencia llega en un momento en el que las desigualdades en el acceso a la vacuna a nivel mundial no dejan de aumentar. Hasta la fecha, más de la mitad de las dosis disponibles en todo el mundo se han administrado en tan sólo 10 países ricos en los que vive menos del 10% de la población mundial mientras que, en más de 100 países, aún no han vacunado ni a una sola persona. “El Banco Mundial estima que un whole de a hundred and fifty millones de personas pueden pasar a la pobreza a causa del cambio climático.

De cualquier manera, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan. El poder político-económico de las élites introduce distorsiones que aletargan el proceso de desarrollo. Para 2005 las principales economías generadoras de riqueza extrema como proporción de su PIB fueron Suecia, Arabia Saudita, Kuwait, Malasia y Rusia. En contraste, para 2018 las principales economías con riqueza extrema son Chipre, Georgia, Rusia, Líbano y Suecia. Se observa que las naciones con mayor riqueza extrema y número de billonarios, que son al mismo tiempo economías fuertes con ingresos elevados, no aparecen entre los mayores generados de riqueza extrema como proporción del PIB. Esto sugiere una posible concentración de poder económico al interior fundacion olivares de los países con elevado peso de la riqueza extrema en su PIB, afectando el desarrollo económico doméstico.

Piketty (2015) ha demostrado que las disparidades de riqueza han ido en aumento en muchos países, debido a la mejor posición financiera del 1% más acomodado (denominado como el 0,1%). En explicit, Killewald, Pfeffer y Schachne (2017) encuentran que la RE está asociada con resultados a nivel micro, incluyendo educación, ingresos familiares, ingresos laborales, autoempleo, relaciones netas de poder, and so forth. Por el contrario, la literatura que analiza el efecto de este tipo de riqueza a nivel macro es limitada. Si bien se resaltan aspectos favorables al crecimiento (Yee, Wissink y Forrest, 2016), en algunos países, los beneficios de este proceso suelen concentrarse en las personas con mayores ingresos (OXFAM, 2014). La autoridad chilena advirtió que los efectos del cambio climático se extienden mucho más allá de la humanidad y siguen siendo una amenaza inminente para todas las especies y ecosistemas en basic. “Sin una acción urgente, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas a la pobreza para el año 2030”, indicó.

Por último, si bien nuestro país no está en el listado de los más ricos respecto a sus recursos naturales, un informe del Banco Mundial estableció que la renta de estas materias primas significaron, en el 2019, el 2,3% del PIB. Dentro de los factores mencionados, Chile es el 44° país más rico del mundo si se toma en cuenta su PIB, el que alcanzó el 2022 los 318 mil millones de dólares, superado en Latinoamérica, en este ítem, por Brasil y Argentina, pero sobre Colombia, Uruguay y Perú. Una de las piedras de tope para utilizar el Producto Interno Bruto como una medición de la riqueza de los países, es que solo se refiere a productos y servicios, pero no a la calidad de estos. El PIB es una magnitud macroeconómica que totaliza la producción de los bienes y los servicios de un país en un periodo, generalmente, de un año.

La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. Asimismo, aseveró que «los logros pasados ​​en materia de igualdad de género, nutrición y salud están retrocediendo», mientras que para algunos países «la carga de la deuda que ya era insostenible antes de la disaster está empeorando». ”, parte diciendo el Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Ricardo Araya (67).

La incertidumbre de lo que ocurrirá en las elecciones legislativas de Venezuela, previstas para el 6 de diciembre, y en las que la mayor parte de la oposición se rehúsa a participar argumentando que no se dan las garantías necesarias, sume aún más incertidumbre al escenario electoral. “Con todos sus problemas, la economía argentina crecía entonces a un ritmo más veloz que el de las principales potencias occidentales”, señaló. “Si uno compara a ambos países tomando como punto de referencia su distancia respecto al ingreso per capita de Estados Unidos, ve que la relación se mantiene pareja desde 1900 hasta 1975.

Sin embargo, Saha y Zhang (2017) establecen que el efecto de la democracia en el desarrollo humano depende de los niveles de crecimiento y democracia. Es decir, la democracia es esencial en los países desarrollados, mientras 3 desigualdades que para los países en desarrollo el crecimiento económico es más relevante. Annaka y Higashijima (2017) añaden que los sistemas democráticos solo tienen un efecto positivo a largo plazo en el desarrollo humano.

Archivo Mandataria En Congreso Chileno De Pediatría Social: Hemos Avanzado Mucho, Pero Persiste Una Desigualdad Social Enorme

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad.

Una ciudad justa es el espacio que garantiza una distribución equitativa de los bienes públicos, del poder de decisión y de la diversidad social y cultural. Por eso, no solo debemos asegurar igualdad en la calidad ambiental, el espacio público, el transporte colectivo o el equipamiento social y cultural, sino que tenemos que resolver la desigualdad en el acceso a los beneficios y oportunidades de la ciudad. Esto requiere de equilibrio en el suelo bien localizado, participación ciudadana vinculante y barrios socialmente integrados.

causas desigualdad social

Las llamadas “habilidades blandas” terminan siendo datos duros en la productividad de las personas. En ambos aspectos tenemos déficits, tanto por la calidad y cobertura de la educación preescolar y básica formal, como en el apoyo que pueden entregar las familias, muchas veces disfuncionales, a sus hijos. Es en esta etapa educativa donde debemos enfocarnos, lamentablemente no es prioridad para el actual definicion de organizacion sin fines de lucro gobierno, prefiere destinar cuantiosos recursos a condonar las deudas de educación superior. La desigualdad de resultados en Chile está profundamente relacionada con la segregación escolar. Pero los esfuerzos por pensar la integración social, es decir, lograr que personas de distintos niveles socioeconómicos estemos en las mismas escuelas, han sido escasos y tardíos.

Quienes tienen menos educación formal e ingresos, viven menos años y de forma menos saludable. Asimismo, sociedades más inequitativas tienden a tener peores resultados globales que las que podrían tener en un escenario de mayor igualdad. Un sistema de salud universal, eficiente, y equitativo puede amortiguar dichas desigualdades, incluso si éstas son consecuencia de profundas inequidades de la pobreza al poder sociales. Nuestro sistema de salud divido, entre ricos y pobres, determinado por la capacidad de pago de las personas, actúa profundizando estas desigualdades. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social.

Tres expertos ayudan a dibujar el mapa que habitamos en Chile y a detectar las posibles causas de esta condición. “En muchos casos los bajos salarios son porque trabajan en empresas menos productivas que no pueden dar mayores salarios. Las empresas más productivas tienen menores niveles de rotación laboral y mayor proporción de contratos indefinidos”.

Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992). No es de extrañar, pues, como lo hemos visto en los análisis sociales reseñados en la primera parte de este trabajo, la prioridad que debe dársele a la discusión ideológica y política. Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia. Una de las principales causas que ha conducido a dicha desigualdad en el contexto de la globalización es –usando la terminología de ciertos politólogos- la Corporatocracia, es decir, el gobierno invisible de las corporaciones, compuesto por la élite política, empresarial y financiera. Las consecuencias y causas de la desigualdad en Chile, uno de los ejes centrales del estallido social que afecta el país, fueron analizados en profundidad en el conversatorio que reunió a expertos de la Universidad Católica del Norte (UCN) con la comunidad antofagastina.

De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico. A raíz de este hallazgo es factible mencionar que se cumple con el objetivo central de este estudio y se valida la hipótesis en él presentado. Por supuesto, se nombra también como causa de la desigualdad el déficit educacional, pero centrado en su financiamiento y no en la calidad de lo que se entrega. Mal, porque el problema de la calidad es lo suficientemente grande para opacar otras causas de la desigualdad. El déficit de capital humano que tenemos en Chile no sólo es la causa principal de la desigualdad, sino también del nulo crecimiento de la productividad en las últimas dos décadas.

Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ).

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. De esa manera, una de las manifestaciones de la desigualdad socioeconómica es que muchas veces las personas se sienten menoscabadas, “miradas en menos” o “pasadas a llevar” debido a ese factor. En efecto, la investigación del Pnud, revela que el 41% de los chilenos experimentó “malos tratos” en el último año, lo que afecta mucho más a las personas de clase baja. “Las personas entienden que no tenemos todos que ganar lo mismo, y eso no genera un problema, pero una demanda mucho más potente de parte de la sociedad es el buen trato” en el comentario de una de las investigadoras.

A pesar de la información que vemos, seguimos viendo cómo la política sigue ensimismada en sus propias causas y convicciones, y no en las de la ciudadanía. Transmitiendo una y otra vez su visión del problema y no palpando la realidad agobiante que viven muchas familias. Sin embargo, en cualquier escenario, especialmente el actual, parece inconcebible abandonar la pelea contra la pobreza, aunque el discurso contra la desigualdad esté en su auge de popularidad.

Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada. Por medio del Coeficiente de Gini se puede determinar la desigualdad en el ingreso, tomando entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la máxima igualdad de la distribución del ingreso y 1 corresponde a la máxima desigualdad; es decir, una persona tiene el control total de los ingresos. Estas mejoras en la educación de la mujer han sido acompañadas por un crecimiento impresionante en la participación de la mujer en el sector laboral. La tasa de participación en la fuerza laboral (PFL) de las mujeres en edad productiva (15 a sixty four años) en Chile pasó de 37.4% en 1996 a 55.7% en 2014. Asimismo, señaló que tras estos logros “Chile Crece Contigo” está en proceso de expansión y pasará de atender a la población infantil desde la gestación a los 4 años, hasta los 9 años, de manera que cubra hasta el primer ciclo de la educación básica. Junto a ello, indicó que se envió al Congreso el proyecto de ley que crea el Sistema de Garantías para la niñez, otro que crea la Subsecretaria de la Infancia y el que crea el Defensor del niño.

Archivo Mandataria En Congreso Chileno De Pediatría Social: Hemos Avanzado Mucho, Pero Persiste Una Desigualdad Social Enorme

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos.

La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía popular ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. Una segunda conclusión es que, en los programas, las diversidades mencionadas no hacen referencia a las desigualdades, tensiones, conflictos y discriminaciones que viven los grupos que se mencionan. En algunos casos, las referencias a las diversidades se realizan desde una perspectiva de déficit, de acuerdo a un criterio de normalidad que no se problematiza, restringiendo la apertura a otras formas de aprender. Esto se observa en las diferencias en las capacidades de aprendizaje (NEE) o socio-culturales, que constituyen barreras para el aprendizaje y serían una dificultad para los docentes.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). En un momento en el que se contabilizan al menos 15 muertos provocados por los disturbios, el sociólogo e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) Aldo Mascareño explica en una entrevista a LA RAZÓN cómo la sociedad chilena ha llegado hasta este punto. En suma, la categoría de etnia se usa principalmente para abordar contenidos históricos del pasado. Cuando se problematiza, se hace de manera conservadora, atribuyendo los malos resultados educativos a las carencias propias del estudiante.

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Pero, además, el libro hace un análisis crítico de la capacidad de las políticas culturales públicas de adaptarse a los vertiginosos cambios que se están dando en las formas de participación y de responder a los nuevos hábitos y motivaciones de los ciudadanos. La equidad, condiciones y calidad de vida urbana están directamente relacionados con proyectos urbanos integrales, imbricados con políticas de densificación variable y límite al crecimiento en el territorio, donde el sistema de parques, espacios públicos y colectivos promuevan la integración social.

Se puso en duda, como nunca, la protección de los llamados derechos civiles y políticos. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

Por eso, no solo debemos asegurar igualdad en la calidad ambiental, el espacio público, el transporte colectivo o el equipamiento social y cultural, sino que tenemos que resolver la desigualdad en el acceso a los beneficios y oportunidades de la ciudad. Esto requiere de equilibrio en el suelo bien localizado, participación ciudadana vinculante y barrios socialmente integrados. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del desigualdades materiales ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Daniel Palma, académico del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado señala a la desigualdad como la causa de este comportamiento. Recientemente, el investigador COES y profesor asociado de la Escuela de sociología de la Universidad Diego Portales, Modesto Gayo, publicó su último libro titulado “Clase y cultura. Reproducción social, desigualdad y cambio en Chile”, con la editorial Tirant Lo Blanch, cuya presentación oficial se realizará el viernes 20 de marzo. Julio-Maturana, C., Rubí, A., Mohammad, M., Conejeros-Solar, L., Rojas, C., & Cortés, A.

Este mecanismo de asignación de recursos fiscales, históricamente, no ha logrado focalizar su inversión en la población más susceptible, siendo sus beneficiarios personas residentes de las comunas más ricas y con mayor índice de desarrollo humano de Chile, según propios análisis del MINCAP. Esto no significa que, en los sectores populares del país no exista la actividad cultural. La actividad cultural, como actividad inherente a toda sociedad se desarrolla en todos los territorios, inclusive en los más excluidos del país, pero sin apoyo del Estado. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. En sociedades con un proceso de modernización muy rápido, como es el caso de la sociedad chilena, se van acumulando tensiones a lo largo de los años por diferentes motivos. En el caso de Chile tiene que ver con que la modernización no ha llegado igual -o no se ha ajustado de la misma forma- a las diferentes realidades sociales, provocando dificultades en el acceso a la educación o a los servicios de salud, las pensiones son muy bajas porque dependen directamente de unos salarios muy bajos, (…). Como un desafío actual, que incluye racismo y discriminación (In2), realidad respaldada por los estudios que muestran discursos discriminadores en contra de los migrantes (Martínez et al. 2021), que afectan la convivencia escolar entre pares (Roessler, 2018). Las discriminaciones producidas por estereotipos raciales y culturales requieren de un enfoque intercultural en la formación, para avanzar hacia una sociedad más humana y justa. Es en este contexto donde el programa educativo asume un rol importante como herramienta que orienta en una determinada dirección, de transmisión de valores, saberes, habilidades, ideales, historia, símbolos, alcances, metas y objetivos que son necesarios de reproducir para el desarrollo de las sociedades modernas (Donoso & Benavides, 2018).

La ciudadanía ha sido vista como fuente de caos, animalidad, instintos, frente a la sabia razón que inspiraría a los grupos dominantes. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

desigualdad social y cultural

El historiador económico y social Walter Scheidel, en un estudio de largo aliento publicado en español hace un par de años (2018), inicia su monumental obra mostrando como la brecha entre ricos y pobres se torna cada vez mayor y más peligrosa. Como ejemplo preliminar, señala que en el año 2015 las setenta y dos familias más ricas del planeta eran propietarias de tanta riqueza private neta como la mitad más pobre de la humanidad; es decir, 3.500 millones de seres humanos. Los desequilibrios que se dan a nivel mundial, se replican también al interior de las sociedades o países. Pero lo más perturbador de su documentado análisis, que considera miles de años y distintas sociedades y continentes, consiste en que la violencia y algunas desgracias han sido el gran issue que ha contribuido a nivelar las desigualdades emergentes a lo largo de la historia. En efecto, la civilización no se ha prestado para nivelaciones pacíficas en sus años de existencia. Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos.

Este proceso permitió identificar qué grupos se mencionan asociados a la diversidad, que la cultura dominante no suele reconocer, y luego identificar la finalidad de su consideración en los cursos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el desigualdad y exclusion social mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.