Etiqueta: autor

El 23 De Abril Se Celebró El Día Mundial Del Libro Y Del Derecho De Autor

Sin embargo, puntualizó que los resultados también arrojaron que “tenemos 2 millones 400 mil compatriotas viviendo en la pobreza y 460 mil compatriotas viviendo en la extrema pobreza, y que 1 de cada four niños en nuestro país vive en la pobreza”. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Estamos con diversos programas en ejecución; los cuales tienen por objetivo apoyar este sueño de erradicar la pobreza de nuestro país pero, para eso necesitamos de todos y de todas” declaró Céspedes.

dia contra la pobreza

La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Como individuos, podemos comenzar por informarnos y sensibilizarnos sobre esta problemática, apoyar a organizaciones que trabajan en la protección de los derechos de los niños y niñas, y tomar decisiones éticas en nuestras actividades diarias, como consumidores y empleadores.

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. La conmemoración del Día Internacional educacion pobreza para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. Otra consecuencia del centralismo, es que las autoridades y profesionales que trabajan en regiones o zonas más aisladas, no tienen facultades para generar políticas locales lo que genera altos niveles de frustración e impide promover la llegada de profesionales de alto nivel a aportar al desarrollo de regiones y comunas.

La privación de libertad, hoy más que nunca, está afectando especialmente a las mujeres no solo en Chile, sino que en todo el mundo. Por ejemplo, en el ámbito penitenciario distintos estudios han observado un significativo aumento de mujeres que son encarceladas. A nivel global, las reclusas se enfrentan a similares violaciones de los derechos humanos en relación con las causas que conducen a su encarcelamiento, las condiciones a las que se enfrentan en prisión y las consecuencias de su encarcelación. De ahí que dichos informes han puesto de manifiesto que existe un fuerte vínculo entre la violencia contra la mujer y la encarcelación de las mujeres, ya sea antes, durante o después de la encarcelación.

“El objetivo es resaltar la importancia de la papa como recurso alimentario elementary y generador de ingresos, especialmente para las familias y productores rurales”, indica la ONU en su informe de 2024. Consumida por más de mil millones de personas en todo el mundo, la papa contribuye a la seguridad alimentaria y al empleo de la población de las zonas rurales y urbanas de todo el planeta. Los jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario.

Joane fue injustamente acusada y murió de una crisis hepática, golpeándose contra las paredes de la celda donde la habían encerrado. La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas. La autora de esta columna de opinión ajusta la mirada sobre estas cifras y explica por qué es importante impulsar un debate en torno a este problema en la Convención Constitucional, cuyo objetivo sea reducir las “desigualdades territoriales” que se producen entre las grandes ciudades y otras zonas. Para ello, indica, es necesario replantear el sistema de “economía política que favorece” el desarrollo de los territorios urbanos en desmedro de los rurales. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En este contexto, la Seremi de Desarrollo Social, se instaló con un stand de difusión de los programas que lleva adelante dirigidos a las personas y familias más vulnerables de Arica y Parinacota, instancia en la cual el seremi Julio Verdejo, señaló la importancia de este evento y su significado a nivel internacional. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. En nuestro mundo del siglo 21, existen mas de 3.000 millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.one hundred ejemplo de organizacion social millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta  actualmente a la humanidad, a pesar del considerable avance con que la ciencia y  la tecnología

La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la

El 93% de las encuestadas considera que la Constitución debe incorporar derechos específicos de las mujeres. Y, un 57% señala que el texto debe consagrar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Las medidas no solo deben centrarse en intervenir una vez que se produce la violencia contra la mujer, sino que, en primer lugar, deben tratar de prevenirla, entre otras cosas, haciendo frente a las normas sociales y los desequilibrios de poder, y los sistemas policiales y judiciales deben exigir más responsabilidades a los autores de estos hechos y poner fin a la impunidad. La Trata de Personas, especialmente de mujeres y niñas, es una forma extrema de violencia contra la mujer y una grave violación a los Derechos Humanos. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. Todos sus programas de atención son definidos a nivel de central y tienen procedimientos, plantillas de atención, número y tipo de private a contratar y cantidad de atenciones por niños, niñas y adolescentes, completamente estandarizadas y rígidas. Esto simplemente desconoce y agrede la realidad cultural y social de los niños, niñas y sus familias, impidiendo incorporar a un sistema que debiera ser de protección, variables de pertinencia territorial o multiculturalidad. Y lo más importante, en muchos casos el sistema desarraiga a los niños y niñas de su comunidad de origen y de su familia, porque al ser estandarizado no mira dónde los niños recibirán la atención, sólo se ocupa de que la reciban, aunque ello implique re-victimizarlos vulnerando sus derechos humanos.

nos sorprende cada día. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales.

Autor De Libro Sobre Andinista Fallecido: El Montañismo Está Lleno De Mentira, Engaño Y Traiciones

Para saber más sobre la trama de Historia de una escalera, otras de las obras de Antonio Buero Vallejo, lee nuestro resumen y análisis. Se trata de una generación literaria que se focaliza en los años de Guerra Civil Española e inmediata posguerra. Son autores marcados por la política, los derechos humanos y la búsqueda de libertad. Se trata de una obra del género dramático o teatral en la que los personajes llevan la acción y se desenvuelven en un escenario ceñido por acotaciones. Tiene dos actos que, a su vez, están conformados por dos cuadros cada uno.

Ya consciente de todo, Tomás intenta ayudar a sus compañeros a trazar un plan de huida, pero sus esperanzas son pronto truncadas. El primer golpe es la ejecución de Tulio, y el segundo enterarse de que Max es un traidor y que ha estado contándole todo a los guardias. El despertar de Tomás se va produciendo paulatinamente.

¿Estás buscando una lectura que te haga reflexionar sobre la vida y la muerte? Estamos ante una de las obras más brillantes de Asimov y, por tanto, más recomendable. Lo más interesante de esta novela es ir descubriendo el plan de Seldon. Manteniendo las distancias, la psicohistoria me ha recordado al materialismo histórico desarrollado por Karl Marx en el siglo XIX. Muchos creerán que Seldon es el protagonista de la novela, pero esto no es correcto. A través de diversos personajes que van cambiando a lo largo de las distintas épocas que se describen, veremos la evolución de nuestra verdadera protagonista, la propia Fundación.

Excelente libro además, un poco enredado al principio a mi parecer, pero todo se une poco a poco y ya no puedes escapar de su historia. Buen libro, linda edición y la experiencia de compra muy satisfactoria. El libro no se consigue en ninguna librería y me llegó en los tiempos establecidos con muy buena relación precio/producto. Última novela de la Fundación, tanto de esta serie como de la saga completa. En esta novela se relata la caída del Imperio y la creación del Segunda imperio Galáctico. El último de los 1099 planetas habitados, Tyrann, ha comenzado la colonización de la Nebulosa Cabeza de Caballo.

Estos premios, nacidos para promocionar el libro universitario y de los centros de investigación españoles, son una cita ineludible para los editores, como atestigua el número de candidaturas que cada año se presentan. Así, esta reunión auspiciada por la Fundación EBS Experiential School ha dado como fruto este libro titulado ‘El horizonte de la inteligencia artificial. Innovación, desafíos y esperanzas’, editado por la propia fundación y el Servicio de Publicaciones de la UEx. El libro cuenta con collages de las artistas plásticas Elena Terife, Gloria Blancato y Pamela Rahn, los cuales agregan un toque lúdico y colorido. Este libro es el primero de una colección de cinco títulos dedicados a mostrar y dar voz a venezolanas que han sido pioneras, han abierto camino y alcanzado importantes logros.

“¿Se puede hacer el bien o se puede hacer el mal con la inteligencia artificial? Nos preocupa porque es el futuro, estamos asistiendo a una revolución similar a la de internet hace 25 años, y nos preocupa, en segundo lugar, por el componente ético. ”, son algunas de las ideas que motivaron el libro, ha manifestado Carlos Ongallo. La puesta en común de los expertos, su reflexión sosegada, se ha materializado en las páginas de esta obra, que se terminó de imprimir a finales de mayo, con la intención de dar pautas sobre la inteligencia synthetic en estos tiempos.

La fundación es una obra teatral breve, pero llena de matices que merece la pena detallar. Solo así se puede entender el mundo de sutilezas que acaba desarrollando Buero Vallejo para retratar la crudeza de las dictaduras. Es por eso que, a continuación, vamos a hacer un resumen de sus dos actos, los cuales a su vez están divididos en dos cuadros cada uno. La obra comienza con la descripción de un lugar que parece idílico. Allí se encuentra Tomás, que llama a esta habitación “La fundación” y cree que es una residencia artística donde él y sus otros cuatro compañeros (Tulio, Max, Lino y Asel) pueden desarrollar sus proyectos creativos. La historia parte de cinco personajes que están viviendo en lo que parece un ambiente idílico.

fundacion libro

Tras este relato, fue publicando varios relatos configurando las Tres Leyes de la Robótica. Eran historias que servían como experimentos que ponían a prueba la solidez y validez de estas tres leyes. La historia de amor de los jóvenes triunfa, pero parecen verse condenados a cometer los mismos errores que sus padres.

Lo mismo ocurría en La casa de Bernarda Alba o en Pedro Páramo. El modo en el que los personajes se relacionan con “La fundación” ayuda al desarrollo de la obra. Esto se ve claramente en el caso de Tomás, cuya evolución está ligada a los cambios que va sufriendo el escenario, de modo que ese escenario es a su vez un reflejo de esa evolución. Este lugar es en realidad una habitación en la que un hombre llamado Tomás barre y pone orden mientras intenta hablar con otro hombre que yace enfermo. De fondo, según cube Tomás, se escucha música de Rossini.

Es siendo consciente de su realidad cuando Tomás puede tomar decisiones por sí mismo y, al ultimate, morir como quiere morir, pero no engañado. Como Asel explica, la lucha por la libertad puede llevar a otras prisiones, pero no luchar te mantiene en la peor cárcel de todas. Toda la historia en sí es una gran metáfora sobre la dictadura franquista fundacion hogar de cristo en España y cómo había quienes, a veces por necesidad y por supervivencia, intentaban no ver ni reconocer la realidad. Solo leyendo nuestro resumen de La fundación, de Antonio Buero Vallejo, resulta evidente que esta es una obra de una gran complejidad temática. Como último apunte, mencionar que el espacio (la ceda) es en sí mismo un personaje.

Todos defienden las ideas del viejo psicohistoriador, pero luchan por sus intereses particulares justificándolos como parte del Plan. Será al final de cada época cuando tanto el lector como los propios personajes descubran cuál fue el rol de cada uno en la historia, actuando bien como fuerza de progreso, bien como lastre que sirvió de justificación para el desarrollo de las acciones de los nuevos agentes de cambio. Me habían hablado de lo maravillosa que era esta obra y no quería leerla de forma aislada. Acusados de traición, el Imperio manda al exilio a Seldon y sus seguidores con el fin de cortar de raíz las ideas del psicohistoriador y evitar revueltas.

Sin embargo, negros nubarrones acechan a la Fundación. Por lo tanto, Sutt solicita al veterano comerciante Hober Mallow (nativo de Smyrno) que actúe como agente de la Fundación, viajando a Korell en misión comercial y, al mismo tiempo, intente descubrir lo ocurrido con las naves de la Fundación y cómo podría haber ocurrido. Mallow acepta la petición y viaja a Korell en compañía de un conocido suyo llamado Jaim Twer, otro comerciante. La primera edición en español fue publicada por la editorial Argentina Aucal en 1955. En total ha tenido 7 traducciones distintas al español, 17 ediciones a cargo de 9 editoriales y numerosas reimpresiones.

La literatura de misterio siempre ha sido un género que atrae a una gran cantidad de lectores, y «La… Si eres un amante de la literatura contemporánea, no puedes perderte «Todo cuanto amé» de Siri Hustvedt. Si es así, seguramente te encantará conocer más acerca de la obra «Tu… ¿Qué sucede cuando un grupo de jóvenes hippies decide organizaciones sin fines de lucro ejemplos establecer una comunidad en medio de la naturaleza?

La capital del Imperio es Trántor, nido de intrigas y corrupción. Gracias a su ciencia, fundada en el estudio matemático de los hechos históricos y el comportamiento de las masas, el psicohistoriador Hari Seldon preve la caída del Imperio y el retorno a la barbarie durante varios milenios. A fin de reducir este período de barbarie a mil años, Seldon determine crear una Fundación en un extremo de la galaxia. Gracias a su ciencia, fundada en el estudio matemático de los hechos históricos y el comportamiento de las masas, el psicohistoriador Hari Seldon prevé la caída del Imperio y el retorno a la barbarie durante varios milenios. Si eres un apasionado de la ciencia ficción, Fundación de Isaac Asimov es una lectura imprescindible en tu lista.

Entrevista Al Autor De Libro Top En 2023 Sobre Desigualdad

Estudio sobre los professionals y los contras de la globalización y de la consecuente aparición de la desigualdad y la forma en la que nuestra sociedad ha intentado lidiar con ellas. La fluidez de sus exposiciones consigue plantear argumentos irrefutables que pretenden, más que hacer una denuncia, entablar un diálogo con el presente y acaso extender un puente con el futuro de los estudios socioeconómicos que permitan dilucidar los problemas que la globalización trae consigo. 7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público». Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Es esencial que este esfuerzo de recuperación se efectúe con los ciudadanos y sus organizaciones. Pues, aparte de la recuperación de calidad de vida en la metrópolis, lo que está aquí en juego es la restitución de las certidumbres y confianzas básicas de las personas, tanto en su capacidad de creación y vivencias colectivas, como en el sentimiento de pertenencia a un espacio común donde se funda el sentimiento de un nosotros ciudadano. Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente. Esto no ocurre en Chile, donde las ciudades no tienen un estatuto político y administrativo en tanto tales. Esto constituye parte sustancial del perfeccionamiento democrático aún pendiente de las instituciones políticas en Chile.

En los años recientes, el único espacio público ganado al rápido desarrollo inmobiliario es aquel destinado a satisfacer las demandas de los vehículos motorizados. De hecho, gran parte de las políticas de transporte urbano han tendido a privilegiar siempre a los medios y sistemas de transporte (licitación de recorridos, plan de modernización de omnibuses, innovación tecnológica de sistemas de combustión, concesiones de vías urbanas), antes que al ciudadano usuario. Este, en su condición esencial de peatón, encuentra cada vez menos espacio, seguridad y tranquilidad en la ciudad.

La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos.

El hecho es que el ingreso per cápita del decil más rico es todavía cuarenta veces el del decil más pobre. El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en as quickly as comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población. Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al inside de las ciudades, en su configuración espacial.

Por ello, es necesario identificar el rol que la economía global tendría en la RMS y analizar cómo este nuevo poder global impactaría territorialmente en la ciudad de Santiago. La interrelación entre distintos procesos de globalización conllevaría un profundo cambio en la política y en el ejercicio del poder, pero también en la subjetividad de las sociedades (Leal, 2015). La globalización también habría estado determinada por las concepts imperantes en su desarrollo, en las que la expansión de la ideología del “globalismo neoliberal” (Beck, 2006) habría tenido importantes repercusiones. Las ideas de la doctrina neoliberal, que también ha sido conceptualizada por algunos autores como “fundamentalismo de mercado” (Soros, 2002; Stiglitz, 2007), permearon en ciertas autoridades, lo que supuso la apuesta por políticas gubernamentales de austeridad, liberalización económica y privatización de empresas estatales en distintos países en el mundo. Para ello, estas empresas globales necesitaban una localización estratégica en la que pudieran acceder a recursos laborales, capital humano altamente cualificado y una infraestructura de calidad que les permitiera coordinar sus operaciones con otras que realizan en el mundo. Santiago period un lugar adecuado por la cantidad de población que permite obtener mano de obra, porque se puede acceder a private cualificado y porque se desarrolló la infraestructura crítica necesaria.

La asimilación de las políticas neoliberales a lo largo del mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo, supuso la conformación de una economía global desregularizada (Sassen, 2009), la cual ha generado un crecimiento sistémico, tanto en el ámbito económico como en los estándares de desarrollo a escala mundial (Banco Mundial, 2016). Otro punto a destacar es que estas lógicas de concentración y exclusión parecen globalizacion desigualdad economica estar relacionadas con la nueva geografía económica surgida durante la conformación de la economía global. Como bien ha destacado Saskia Sassen (2009), el desarrollo de nuevos intercambios económicos transnacionales supuso que aquellas corporaciones que mayores posibilidades tenían de localizar sus operaciones en distintos países del mundo, tuvieran que comenzar a apoyarse en empresas especializadas en servicios globales.

globalización y desigualdad económica

En consecuencia, suelen estar dispuestos a pagar más por ir a trabajar de forma más rápida” (Glaeser, 2011, p. 122), lo que supone que los precios de las viviendas sean más caras en los lugares más próximos a las zonas de negocio en donde mejor se paga a los profesionales. Esto sucede en gran medida en la zona de Las Condes y también en Vitacura, cercana al centro de negocios de la economía global en la ciudad, lo que supone buenos ingresos a sus municipalidades por el impuesto a los bienes raíces, representando en la primera un 22% del complete de ingresos municipales y un 25% en el caso de Vitacura. Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social. El impulso de centros industriales, por ejemplo, a través de incentivos tributarios para localizar los mismos en comunas en las que existe una menor actividad económica y son las menos desarrolladas, tanto en la RMS como en otras regiones del país, podría ser un camino a valorar. Además, generar estructuras político-administrativas más integrales en las ciudades del país donde se concentra la actividad económica, a través de Alcaldías Mayores o GORE con autonomía y recursos adecuados para distribuir la riqueza generada, podría ser otra política de mediación al respecto. Desde 1980 se ha consolidado a lo largo del mundo un nuevo fenómeno histórico-cultural que ha impactado a las sociedades a lo largo del mundo (Ottone, 2011).

Si bien estos cambios plantean oportunidades de crecimiento socioeconómico, vienen acompañadas de nuevos retos jurídicos que requieren soluciones innovadoras. Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel. Por su parte, los centros de negocios se ubican principalmente en las comunas de Santiago Centro, Providencia y Las Condes (TECHO-Chile, 2014). En dos publicaciones, el académico FEN-UAH revela consecuencias preocupantes derivadas de la creciente importación de robots en economías emergentes. Porque los votantes son bastantes miopes en su evaluación de la condición económica, premiando o castigando fuertemente al partido que viene, dependiendo de cómo ha andado la economía en los meses previos a las elecciones”.

La globalización ha sido ampliamente asociada con el crecimiento de las desigualdades, la pobreza y y la segreación urbana. El modelo de ciudad global particularmente ha difundido la thought de que la reestructuración del mercado de trabajo generada por el proceso de globalización económica produce inevitablemente un nuevo tipo de dualización. Los casos de París y Río de Janeiro permiten una comparación de dos ciudades con mercados de trabajos bastante distintos y afectadas diferentemente por la globalización económica. Para tanto, examinamos los cambios en el conjunto de la estructura ocupacional y sus efectos sobre los patrones de segregación son comparados sistemáticamente a través del uso de datos de los últimos censos. Una serie de hipótesis son propuestas para interpretar las similitudes y diferencias observadas entre las dos ciudades y el modelo de ciudad global, sus relaciones con las formas específicas de reestructuración económica global, con las características específicas de las relaciones de trabajo, de la política social, de la estructura de clases y de la estratificación.

Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que ikea fundación los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

Se trata de Applied Economics Letters y de Labour Economics, donde publicó dos artículos de investigación que avizoran los efectos de la robotización en los países en desarrollo. Sus estudios revelan consecuencias preocupantes derivadas de la creciente importación de robots en economías emergentes. La recuperación de los espacios públicos deberá ser la gran prioridad estratégica del desarrollo urbano de la próxima década.

En el caso del poder espacial de la ciudad, Santiago no aparece entre las 50 ciudades con mayor importancia en el mundo. A pesar de no contar con una gran presencia de headquarters, la ciudad cuenta con importantes redes de empresas financieras, de servicios avanzados y comunicaciones, que proveen a las multinacionales en sus operaciones globales. Fusionando estas dos medidas, Santiago se sitúa en el puesto 50 en cuanto al índice de ciudades globalizadas (Taylor et al., 2012), lo que muestra que la economía global tiene un importante nodo de conexión en la ciudad, solo superado en América Latina por las ciudades de Sao Paulo (puesto 25), Ciudad de México (puesto 31) y Buenos Aires (puesto 35).

A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política local, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. Está lógica de concentración impacta aún más en aquellas zonas que no cuentan con industrias y están alejadas de los centros de decisión y control de la economía. Municipios como Puente Alto o La Pintana, además de contar con procesos históricos de mayor marginalidad, se ven excluidos de las dinámicas económicas de alto valor agregado y dependen en gran medida del mecanismo de distribución del FCM. Estas dos comunas no tienen prácticamente ingresos municipales propios, puesto que los impuestos municipales favorecen a aquellos municipios en que se concentra la actividad económica.

Doc Psicologia Social De Las Organizaciones Autor: Leonardo Schvarstein Janny Hernandez

Así entendida, ayuda a resolver las tensiones que existen para propender simultáneamente a la eficacia de la organización y a la adaptación activa a la realidad de sus miembros. Me propongo caracterizar el rol del psicólogo trabajando en organizaciones desde el marco referencial de la Psicología Social de E.

Recurro nuevamente a otra definición de Pichon Riviere, que dice que «la psicología social es la ciencia de las interacciones orientada a un cambio social planificado». Siendo esto así, preciso es reconocer que dicho cambio no puede sino ocurrir en el marco de las

sociales tales como el stress o el burnout, que son una consecuencia directa de trabajar bajo presión y con miedo a quedar excluido del sistema. El ingeniero comprende mejor a las organizaciones si entiende el punto de vista del sociólogo, el sociólogo si escucha al abogado, el abogado al psicólogo y así

respecto de otros ámbitos de interacciones sociales. Se encuentran aquí los distintos abordajes que proponen diferentes disciplinas como la sociología, antropología, administración, psicoanálisis, psicología social, investigación operativo, derecho.

organización. Debe estar sustentado en una metodología congruente con el marco teórico que se utiliza, y en base a ello podemos hacer las siguientes consideraciones. Las nociones de estructura (eso) y proceso (lo que conduce a eso) llevadas al

Pero las contradicciones dialécticas no pueden ser anuladas por modelos hegemónicos y, más tarde o más temprano el equilibrio tiende a restituirse. Nuestra misión consiste en hacer que ello suceda más temprano que tarde.

schvarstein psicología social de las organizaciones

referencial de la Psicología Social de E. Pichon Riviere y desde el marco del Análisis Organizacional que he desarrollado personalmente.

La ontología aborda la determinación de aquello en lo cual los entes consisten, y se ocupa de las esencias antes que de las existencias. Desde esta perspectiva, surgen las siguientes cuestiones básicas.

Psicología social de las organizaciones — 2. Semiótica de las organizaciones — 4. Relaciones entro lo manifiesto y lo latente — 5. El espacio organizacional — Conclusión. Allí aparecen generalmente los

variedad de significados al mismo significante, lo que introduce la necesidad de reconocer cuál es el significado situacionalmente más adecuado. Cabe preguntarse por la complementariedad o el antagonismo de las distintas disciplinas, lo que

Doc Psicologia Social De Las Organizaciones Autor: Leonardo Schvarstein Janny Hernandez

como unidades compuestas (o sea que se les reconocen partes componentes), es necesario poder identificar el nivel focal de análisis o intervención, y su relación con el resto de los niveles de la organización. Estas distinciones tendrán consecuencias en el plano metodológico.

El núcleo temático de vínculo debe comprenderse en términos de poder constitutivo de las organizaciones. Y su relación con la organización.

Pichon Riviere y desde el marco del Análisis Organizacional que he desarrollado personalmente. Para ello deberé definir primeramente la Psicología Social de las Organizaciones y consideraré sus aspectos epistemológicos, ontológicos, metodológicos, axiológicos y teleológicos. Posteriormente, abordaré el rol del psicólogo en el campo de las organizaciones desde esta perspectiva, utilizando el marco teórico de Pierre Bourdieu.

●Instalan el discurso identificatorio en su seno ●constituyen la modalidad discursiva con sus integrantes de modo que cada uno de ellos es

llevaría a establecer distinciones entre lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario. Esta definición pone de manifiesto que el desarrollo de la conciencia crítica y la

schvarstein psicología social de las organizaciones

en íntima relación con la finalidad de la práctica, y esto es lo que paso a considerar en el punto que sigue. Todo dispositivo analizador para la observación e intervención en organizaciones construye las reglas del juego y opera como instancia de mediatización en la relación entre el operador y la

conflicto intergrupal o intragrupal, y el modo en que ésta se subroga a la racionalidad dominante. Dadas las limitaciones en cuanto a la extensión de esta presentación, me limitaré a enumerar sucintamente los contenidos que a mi juicio debe cubrir una formación de este tipo. Quiero señalar que este programa está