Etiqueta: autónoma

Responsabilidad Social De Las Organizaciones Rso Ediciones Universidad Autónoma De Chile Universidad Autónoma De Chile

Se trataría entonces de una oportunidad histórica; pues la trayectoria de larga knowledge de los movimientos sociales en Chile mostraría que estos estarán aún inconclusos hasta que logren constituirse como “ciudadanía soberana” con la capacidad de ejercer su “poder constituyente” y -por fin- refundar el estado de acuerdo a sus propias exigencias (Salazar, 2012). “Problema crónico” denunciado también por de Boaventura de Sousa (2015) quien advierte que los movimientos sociales a nivel Latinoamericano encuentran sus limitaciones en una “falta de vocación de poder” (de Sousa, 2015, p.132) que coarta su capacidad de impacto a nivel estatal para democratizar el espacio público. Evaluar esta ley implicó medir la influencia de la representación ciudadana en las instituciones, a través de su participación en los consejos. Esto implicaría que se han cambiado las formas en que el Estado concibe el proceso de generación de estas.

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático. En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones. Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. La Tabla N° 5 da cuenta de los mecanismos de elección que se observan en la constitución de los COSOC del Estado.

Nosotros nos constituimos como corporación el año 2019, y soñabamos con ganar nuestro primer fondo y creo que es el reflejo de la constancia, de la perseverancia, y de hacer las cosas con convicciones y buenos valores”. En su caso, los fondos serán destinados a equipamiento para su área de medioambiente, para comprar trajes wader, microscopios, catalejos y binoculares, que serán destinados a los trabajos de educación ambiental y conservación de ecosistemas naturales. “Este mes se conmemoran muchas actividades, entre ellas las maternidades, los patrimonios y por cierto, un nuevo aniversario las Glorias Navales, una tradición que como Municipio Transformador queremos mantener pues se da acento en las costumbres, en las tradiciones y en el territorio, donde son cada uno de nuestros vecinos y vecinas las que dan vida a estos eventos”, agregó la jefa comunal. Creo que es fundamental que los estudiantes de Arquitectura vivan plenamente la intensidad de su formación académica. Es crucial aprovechar al máximo todas las oportunidades que ofrece la Escuela, como charlas, convocatorias, workshops y concursos.

Hitos de manifestaciones son el despliegue del lienzo «Democracia ahora. Movimiento Feminista» en el frontis de la Biblioteca Nacional y el memorable acto en el Teatro Caupolicán, convocado por Mujeres por la Vida, con las consignas de «No +» y «La libertad tiene nombre de mujer», todos llevados a cabo en 1983. Asimismo, el año 1985 se realiza una marcha silenciosa por la comuna de Providencia, con la consigna «Somos +». Finalmente, el 8 de marzo de 1989 se conmemora por ser además del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la fecha que recuerda a 25 mil mujeres reunidas en el Estadio Santa Laura. Estas manifestaciones si bien se realizaron en la ciudad de Santiago, también fueron llevadas a cabo en diferentes regiones del país. Asimismo, en junio de 1986 se realizó el Primer Encuentro Nacional de la Mujer Rural que convocó a más de 250 mujeres de Copiapó a Chiloé. Sus demandas incluían la creación de una instancia de mujeres a nivel de la Comisión Nacional Campesina (Ver entrevista a Francisca Rodríguez).

Tras compartir con los beneficiados y beneficiadas, Vargas expresó su satisfacción por los proyectos adjudicados, manifestando que “nuestra Presidenta, Michelle Bachelet,  está comprometida con el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Ella cree profundamente en la participación ciudadana y por eso estamos entregando éstos recursos. Cada vez que colaboramos, lo hacemos con plena conciencia que eso incentiva la participación ciudadana”. Los recursos son un aporte del Gobierno Regional a organizaciones sociales y tienen como principal objetivo fortalecer las actividades culturales y deportivas en las diversas comunas de la región a través de las organizaciones jurídicas sin fines de lucro y municipalidades. En la Plaza de Armas de la comuna de Ovalle se entregaron este fin de semana los Fondos Concursables de la línea tradicional 2022 del Gobierno Regional, recursos que llegan directamente a organizaciones sociales privadas sin fines de lucro de la provincia del Limarí que desarrollaron proyectos de cultura, deportes, sociales, seguridad y medio ambiente. Las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores también requieren este tipo de análisis, aunque algunos datos ya indican que existió una importante ofensiva de organizaciones sociales.

El Fondo Social tiene por finalidad, que organizaciones públicas o privadas postulen a financiamiento de proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas de inversión social del Gobierno. Estos proyectos deben estar preferentemente orientados a construir el tejido social, esto es, la acción coordinada de un grupo de personas para solucionar ciertas necesidades, potenciar la participación ciudadana y contribuir a superar  la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada  y  mejorar la calidad de vida la población y prevenir o mitigar las condiciones de vulnerabilidad que les afectan. El análisis de los relatos de las cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso estudiadas reveló una arena política de contradicciones y tensiones donde “lo público” es desplazado entre las capturas e intervenciones coloniales/neoliberales y las reapropiaciones comunales en la producción de lo común y reproducción de la vida, generando la noción de espacio público contencioso. ¿Finalmente se consumaría la llamada (re)politización en Chile en vías de un proceso constituyente refundacional del estado-nación? Abordaremos estas interrogantes en esta investigación cuyo objetivo fue analizar los significados sobre las acciones políticas asociadas al espacio público en cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso; a través de la descripción de su cultura política y de los vínculos que establecen con otras organizaciones.

El debate de esta ley se extendió entre junio de 2004 y enero de 2011, fecha en la que fue promulgada. El proyecto de ley se tramitó en tres etapas, llegando a comisión mixta, tal como se presenta en Tabla N° 2. Las fuentes para el análisis realizado fueron de dos tipos, la documentación oficial, asociada al COSOC, actas de sesión, reglamento y la norma institucional de participación en cada caso. Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender, indica la importancia de detectar estos problemas a tiempo, ya que “no solo estamos mejorando las relaciones dentro del equipo de trabajo, sino también propiciando el desarrollo efectivo de sus funciones y, por consiguiente, del logro de los objetivos institucionales”.

Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación common. En su contraste, la política autónoma es siempre concreta y particular, y se dirige a “la desestabilización parcial, apertura specific y concreta de aquellas normas e instituciones que impiden su despliegue” (Gutiérrez, 2017, p. 62). El antagonismo de estas políticas a veces las lleva a confrontarse, pero no siempre, organizaciones sin lucro y -ante todo- no necesariamente, en tanto la política autónoma “no puede admitir límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión” (Gutiérrez, 2017, p. 65). En este sentido, ante la “crisis de la forma-Estado” estamos hoy viviendo un nuevo y potente despliegue de la “política de los comunes” (Federici, 2018, p.110). No obstante, también se advierte del peligro de que los “comunes” sean cooptados como formas de producción de bajo costo para el circuito especulativo del capital.

De acuerdo a ello, se vuelve elementary para nuestro estudio, situar nuestro marco interpretativo en el propio suelo que habitamos, lo que conlleva necesariamente comprender el hecho colonial fundacional de este continente y cómo ésta estructura las dinámicas socio-espaciales a abordar. En esta dirección, el trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui (2015) constituye un aporte significativo para situar este estudio en la búsqueda de una “episteme propia” que corresponda a nuestra modernidad. Para la socióloga boliviana, las formas locales de conocimiento constituyen una verdadera episteme que se pronuncia a través de los significados que emergen del cuerpo y la acción. Se trata de una modernidad alterna que articula legados culturales heterogéneos y hasta contradictorios en forma contenciosa, las que, sin fundirse en una sola amalgama homogénea, se yuxtaponen conflictivamente en una dialéctica sin síntesis. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias.

Asesorías gratuitas de fortalecimiento de gestión con voluntarios senior de organizaciones conveniadas.

Por ejemplo, para el centenario PC este análisis debería ser basic, pues si bien mantienen militancia well-liked activa y lazos con MS, sus candidaturas se concentran en organizaciones como la CUT, que arrastra sus propios conflictos y culpas, los que probablemente influyeron en que no lograra elegir a ningún constituyente del mundo sindical. Muchas organizaciones venían creciendo sostenidamente hace años y con el estallido recibieron un impulso enorme, creándose y reinventándose, sumando voluntades de la juventud y nutriéndose también de la experiencia de personas de todas las edades, que encontraban en estos espacios un lugar de pertenencia y solidaridad de clase. Lo explicit de este momento es que esas organizaciones ya no se quedaron, como solían hacer, al margen del proceso eleccionario o usando a regañadientes un cupo de los partidos. Decidieron participar, la mayoría de las veces de manera articulada, ya sea local o nacionalmente.

cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. En el plano histórico, las organizaciones se han dirigido de acuerdo con principios tayloristas de división y especialización del trabajo, por departamentos o funciones. Este tipo de diagrama permite definir claramente las relaciones jerárquicas entre los distintos cargos de una organización organizaciones sin fines de lucro ong (cadena de mando), pero en un organigrama no se ve reflejado el funcionamiento de la organización sanitaria, las responsabilidades, las relaciones con los usuarios, los aspectos estratégicos o clave, ni los flujos de información y comunicación interna. La experiencia de Morales no solo se queda en las organizaciones sociales, también es dirigente sindical.

organizaciones sociales tradicionales

Gracias al apoyo de dos empresas comprometidas con el avance de los derechos de las mujeres y su empoderamiento —Lipigas, que acompaña esta iniciativa desde 2014, y Cummins, desde 2020—, este año el premio creció, beneficiando a eleven iniciativas pertenecientes a las regiones de Antofagasta, O’Higgins, Ñuble, La Araucanía, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y la Región Metropolitana. Los proyectos ganadores van desde iniciativas que buscan alfabetizar digitalmente a mujeres artesanas de Lolén, hasta formar en alimentación sustentable a mujeres campesinas de Pueblo Seco o formar a lideresas migrantes en Quellón. La información consolidada de las 196 organizaciones que reportaron a través de la FECU Social muestra que el aporte de las entidades privadas para superar la pobreza y la exclusión es de 186 mil millones 371 mil 181 pesos (65,11%), en comparación con los 98 mil millones 334 mil 861 pesos (34,35%) provenientes de entidades públicas. En proporción, por cada peso que aporta el Estado, la sociedad civil consigue otros 2,44 pesos para trabajar con los colectivos más vulnerables.

Encuesta Casen: Región De La Araucanía Nuevamente Es La Más Pobre Del País Universidad Autónoma De Chile

El estado de salud de las personas y de las poblaciones depende directamente de factores no médicos como son el ingreso económico, educación, vivienda, alimentación, agua potable, alcantarillado, transporte, condiciones laborales, etc. Estos elementos de desarrollo socio-económico se suman a la disponibilidad y acceso a prestaciones de salud, medicamentos, tecnología, inmunizaciones y otras medidas preventivas y de fomento en salud. Por estas razones las comunidades más pobres tienen el peor nivel de salud, tienen menor expectativa de vida y su deteriorado estado de salud contribuye a su vez a perpetuar o a exacerbar la pobreza. A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas.

pobreza en paises bajos

No obstante, una visión más integral del problema debería incorporar variables exógenas como la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos que consumen las personas. Aspectos que a su vez dependen tanto de las políticas nacionales como de las formas e intereses de producción de las empresas alimentarias y de los mecanismos de regulación sanitaria que establecen los organismos de salud. Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas).

Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. En el análisis se pone de manifiesto que, si no se toman medidas urgentes para proteger a las familias de las dificultades económicas planteadas por la pandemia, el número total de niños que viven por debajo del umbral nacional de pobreza en los países de bajos y medianos ingresos podría alcanzar los 672 millones a finales de este año. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En common los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda.

Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera  primordial. Esto se explica por el robusto crecimiento en los países en vías de desarrollo y emergentes, que hicieron de motor de la expansión global tras la Gran Recesión hasta el año pasado.

En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es basic pobreza e indigencia para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1.

Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). De lo anterior se desprende que la salud de las personas y de las poblaciones no depende sólo de la medicina y demás profesiones de la salud, pero que sí depende de ellas de manera basic. Por lo tanto, para asumir estas profesiones de manera integral es necesario relacionarlas con otras disciplinas y con las realidades o situaciones no biológicas que más afectan la salud.

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Save the Children y UNICEF advierten de que la repercusión de la disaster económica mundial ocasionada por la pandemia y derivada de las políticas de contención tiene dos vertientes. Por un lado, la pérdida inmediata de los ingresos hace que las familias encuentren más dificultades para obtener productos básicos como agua y comida, tengan menos probabilidades de acceder a la atención médica o la educación, y estén más expuestas al peligro del matrimonio infantil, la violencia, la explotación y el abuso. Por otro lado, cuando tiene lugar una contracción fiscal, el alcance y la calidad de los servicios de los que dependen las familias también pueden disminuir. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU).

La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. Por su parte, la seguridad alimentaria sin duda alguna se debe considerar como un componente activo en la resolución de la pobreza alimentaria, sin embargo en la realidad existen países considerados como altamente seguros en materia alimentaria, pero que también exhiben altos índices de pobreza alimentaria. Lo anterior lleva a afirmar que, aunque la seguridad alimentaria sea una variable necesaria para combatir a la pobreza alimentaria, lo es aún más el componente del acceso a los alimentos, sobre todo en la  población más vulnerable.

Si bien Ámsterdam es el primer municipio en adoptar oficialmente la estrategia, no es la única ciudad interesada en este modelo. Según la revista Time, en 2019 C40, una purple de ciudades centrada en la acción climática, trabajó con Kate Raworth para crear informes sobre Ámsterdam, Filadelfia y Portland, mostrándoles su posición en relación con la dona. El índice de Gini, que mide la desigualdad -siendo 0 una distribución perfecta del ingreso y 1 una distribución completamente desigual- es del 0,forty four, según la última medición en 2017. El golpe de una segunda ola de la pandemia, que duró de marzo a junio de este año y que obligó a decretar cuarentenas en más del 90 % del país, supuso el final para miles de negocios que habían logrado salvarse del encierro de 2020, año en el que la tasa de desempleo llegó a alcanzar la cifra récord en julio del 13,1 %.

El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social. Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública.

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales. Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un eight pobreza economica,6% a un 13,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país.

Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una pink de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento acquainted.

A corto plazo, preocupa el efecto combinado del alza de tipos de interés en Estados Unidos con la moderación del crecimiento en China y el abaratamiento de las materias primas. “Ya observamos un incremento dramático en la solicitud de financiación porque es cada vez más difícil acceder al capital”, advierte Kim, “y la inversión externa en los países en desarrollo no es tan alta como antes”. El Banco Mundial hace la proyección tras actualizar el método para calcular lo que un individuo necesita consumir para poder sobrevivir en un país pobre. Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio.

Universidad Autónoma Promueve La Conciencia Ambiental En El Día Internacional De La Tierra Universidad Autónoma De Chile

En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

La verdad es que las consecuencias ambientales del deterioro ambiental o los efectos nocivos que puedan tener algunos proyectos o algunas acciones del ser humano no solo nos afectan en el presente, sino también en el futuro. En este contexto, los investigadores de la Universidad Mayor, Rodrigo Pérez, Ignacio Fernández y Claudia Sanhueza, quisieron evaluar cómo el nivel de contaminación atmosférica, la temperatura y la cantidad de vegetación dentro y fuera de las escuelas influían en el rendimiento de este test de aprendizaje. Julio Soto Ugalde, el escalador paralímpico chileno de 34 años hizo historia con el ascenso del Volcán Osorno (2652 m) en “tres huellas” el pasado 15 de junio, sin prótesis y usando un par de… Estas áreas, mayormente compuestas por superficies duras como concreto y asfalto, absorben y retienen el calor, elevando las temperaturas locales de manera significativa. Así, la falta de áreas verdes no solo contribuye al aumento de las temperaturas, sino que también agrava el fenómeno de las islas de calor, creando microclimas incómodos e insoportables.

“Trabajar en el marco de una Transición Sociecológica Justa está en el corazón de un gobierno ecológico”, explica la ministra Maisa Rojas. La nueva oficina promoverá la transición desde un modelo weak a la crisis climática y ecológica -centrado principalmente en actividades económicas extractivas y una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales- a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables. Los mecanismos del mercado, aceptados y aplicados sin restricciones en países como Chile, estarían acentuando una apropiación, comodificación y privatización cada vez más exclusiva de los espacios más valorizados dentro de las ciudades (Romero y Vásquez, 2005b). En este sentido, se asume que la distribución de la población en los espacios urbanos -y por lo tanto su accesibilidad a medios ambientes de calidad y mayor seguridad ante los riesgos- se encuentra cada vez más fuertemente condicionada por el nivel de ingreso de cada grupo social.

No obstante, también tiene niveles de segregación muy altos, razón que llevó a Ignacio Fernández, a indagar sobre las investigaciones realizadas en este tema. Para finalizar, Badenier coincidió con lo último indicando que “hemos visto con muy buenos ojos las prácticas privadas con respecto a los recursos hídricos”, pero insistió en que “la gestión del agua es un problema social y es importante que reconozcamos los usos prioritarios, unos sobre otros”. En conversación con Futuro 360, el Relator de la ONU sobre el Derecho a vivir en un medioambiente sano, David Boyd, expresó su preocupación por la situación ambiental en Chile, destacando la magnitud de la sequía que afecta al país y las repercusiones para quienes carecen de acceso a agua segura.

Otros dos puntos de descarga de aguas contaminadas se ubican en la ribera del río Biobío y en la costa marina, en sitios ocupados por sectores sociales D y E, respectivamente. Hay 696 relaves mineros en todo Chile, 112 (16%) están activos y debiesen poseer medidas de contención y vigilancia permanente, 436 se encuentran inactivos (fuera de operación) y 148 están abandonados3 , sin un dueño conocido. Muchos de ellos, no tienen una adecuada contención química ni física y se ven expuestos a la erosión por lluvias o vientos, provocando que el materials desigualdad de la riqueza fino se traslade a las zonas cercanas. Este material enriquecido en metales pesados se puede depositar en zonas residenciales, calles, plazas, colegios y sectores comerciales, los que al entrar en contacto con la población se transforman en un problema de salud pública. La propuesta de 2018 no fue tramitada y se reemplazó por la presentada en 2019, pero ambas son muy similares, pues profundizan los problemas de desigualdad que presenta el sistema y son regresivas.

desigualdad ambiental

En el caso de Peñalolén se trata básicamente de los efectos causados por los flujos de materia y energía que se desplazan aguas abajo desde la cordillera de los Andes, dirigiéndose hacia la Depresión Intermedia o valle de Santiago, principalmente a través de un gran número de quebradas que existen en el piedemonte andino. “Y lo que es más importante, avanzar en la evaluación de la desigualdad ambiental en los países de renta media-baja y media-alta, donde los modelos de desarrollo siguen priorizando el crecimiento económico en detrimento de la seguridad social y medioambiental”, concluye la directora del Núcleo Milenio UPWELL. “En este contexto, el restaurar los ambientes, recuperarlos, volver a darles vida a estos territorios, volver a darles dinamismo, diversidad, es un desafío grande y en el cual el artículo no solamente aborda cuáles han sido las dificultades en términos de desarrollo socioeconómico del lugar, sino que también se enfoca en la necesidad de volver a niveles anteriores, preindustriales, para dar calidad de vida a la población”, detalla Ariel Muñoz. “Esto, en vinculación con los cambios socioeconómicos y también en indicadores de igualdad, de calidad de vida, han permitido entender que no necesariamente el desarrollo de este parque industrial ha significado dejar atrás los problemas de desigualdad del acceso a los recursos”, explica Ariel Muñoz. El derrame de petróleo en septiembre de 2014 en la bahía de Quintero (Valparaíso, Chile) atrajo la atención de los medios nacionales y locales por la gran cantidad de crudo disperso y porque se produjo en una localidad altamente contaminada, escenario de varios episodios medioambientales catastróficos. Se analizó las portadas del periódico local desigualdad autores El Mercurio de Valparaíso y se confirmó la tendencia de los medios chilenos por atender la cuestión ambiental en la perspectiva del conflicto, desplazando los contenidos ambientales por los judiciales.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. El abordaje de los territorios conocidos como “zonas de sacrificio” ha sido un desafío para el Estado desde hace décadas. En este contexto, se determine avanzar decididamente en estos territorios desde una perspectiva de transición socioecológica justa, un concepto paragua que busca permear a toda la institucionalidad de gobierno para alcanzar el equilibrio ecológico y el bienestar físico, mental y social de las personas, en armonía con el desarrollo productivo que requiere el país, sin dejar a nadie atrás. Fernández es doctor en Sustentabilidad y lleva 10 años abordando temáticas relacionadas con la desigualdad ambiental, por lo mismo, considera que, siendo Sudamérica la región más urbanizada del mundo, no hay muchos estudios al respecto, generando un abismo de valiosa información para la toma de decisiones.

En Lo Barnechea intentamos promover herramientas e instancias que permitan a los vecinos acceder a la cultura. Contamos con varias salas de exposición gratuitas, esculturas en la vía pública, una biblioteca móvil y centros culturales que promueven el arte en todas sus formas y la lectura, entre otros. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La crisis climática se instaló en las conversaciones cotidianas y la población comenzó a familiarizarse con conceptos, siglas y definiciones científicas que dan cuenta del fenómeno. Sin embargo, es posible apreciar como estas obras de protección solo existen en los sectores dominados por GSE ABC1 y C2, y por el contrario, aguas abajo de las quebradas desaparecen, dejando mayormente expuestos a los grupos socioeconómicos más bajos.

Monitorear, realizar seguimiento y reportar el trabajo territorial, prestando el apoyo necesario para la consecución de los objetivos  definidos. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. « Existen mayores tasas de egresos hospitalarios y mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias en Chañaral que en la región de Atacama y resto del país». El objetivo del trabajo es comprender el estado de este tema en Latinoamérica y encontrar aquellos artículos relevantes que han pasado desapercibidos por la barrera del idioma y que, por ende, no son conocidos por científicos estadounidenses o europeos.

Hace tres semanas se anunció la cancelación de la cumbre más importante del mundo en materia de cambio climático dado el estallido social. Frente a un escenario de desigualdad socio-ambiental en la disponibilidad, calidad y accesibilidad del recurso hídrico en Chile, hoy en día, los conflictos por el agua se han twister cada vez más frecuentes. El acceso al agua, necesario no solo para nuestra subsistencia, sino como dimensión inherente a la dignidad del ser humano, se constituye, desde este punto de vista, en un derecho humano elementary. Diseñar e implementar planes de relacionamiento comunitario, en territorios prioritarios, promoviendo y fortaleciendo los mecanismos de vinculación y comunicación en el Ministerio del Medio Ambiente y la ciudadanía en la gestión de políticas públicas, planes, programas, normas u otros instrumentos estratégicos.

Y finalmente se aplicará LandScan para toda el área de estudio cuantificándose así a la población que se encuentre dentro de la posible superficie en peligro. El presente conversatorio, busca explorar aquellos contextos de desigualdad donde los conflictos socio ambientales en torno al agua en Chile toman lugar, poniendo como ejemplo specific el caso de la provincia de Petorca (V Región). A su vez, se pretende poner en discusión la situación del conflicto desde el punto de vista del Derecho y Justicia Ambiental, evidenciando el desacierto del Estado chileno en su obligación de asegurar, en base a los estándares internacionales, el derecho humano al agua. Con este propósito se proyectará el micro documental “Secos”, pieza audiovisual de 15 minutos de duración que reúne a un elenco de destacados actores y actrices chilenos para denunciar la usurpación de agua en comunidades y territorios. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes.

Responsabilidad Social De Las Organizaciones Rso Ediciones Universidad Autónoma De Chile Universidad Autónoma De Chile

Por un lado, se desconecta el barrio-comunidad de la ciudad (como totalidad urbana) y de la sociedad (como totalidad política). Se asume que lo que ocurre en lo local tiene sus causas en lo local y no está conectado ni con procesos urbanos ni con procesos sociales de mayor escala. Por otro lado, al desconocer las causas estructurales y multidimensionales de los problemas que se viven en lo native personas en pobreza, lo vecinal se desconecta también de la complejidad de las vidas de los habitantes. El “vecino” invisibiliza al “ciudadano” y al “humano” que experimentan infinidad de problemas y padecimientos cuyo origen está mucho más allá del barrio-comunidad y respecto de los cuales se asume que el native no tendría nada que hacer ni decir.

Al poco tiempo se transforma en múltiples comités de vivienda, convirtiéndose finalmente en un movimiento de pobladores (Imilan Ojeda, 2016; Paulsen, Rodríguez e Hidalgo, 2019). Las competencias adquiridas en materia habitacional y urbana han sido el resultado de un proceso acumulativo de aprendizaje y autoformación. Si bien no han logrado ser considerados por el gobierno, este aprendizaje les ha permitido participar con legitimidad en la discusión de los instrumentos de planificación y en la negociación con diferentes actores (Castillo, 2014). Basado en los marcos teóricos presentados en la sección anterior, se propone un marco analítico que permita describir en qué forma la innovación social se promueve y lleva a cabo en territorios vulnerables desde la acción de la SC como agente intermediario. Como se muestra en la Tabla 1, si cruzamos los roles mencionados (implementadores y catalizadores) con las dimensiones de la innovación socia (producto, procesos y empoderamiento), los implementadores contribuirían principalmente a la dimensión de producto, entregando una solución concreta para resolver una necesidad no satisfecha. Aplicado en el contexto de regeneración de barrios, los implementadores se enfocarían en el entorno construido entregando servicios que apuntan directamente a la mejora de la condición materials de éste.

Entre ellos, Moulaert et al., (2013) definen la innovación social como innovación en las relaciones sociales, haciendo énfasis en procesos de movilización y participación, así como en el resultado de acciones que contribuyen al mejoramiento de las relaciones sociales, las estructuras de gobernanza y el empoderamiento de las comunidades. A partir de la distinción entre organizaciones externas e internas a la comunidad, se identificaron cuatro formas en que la innovación social se desarrolla en los territorios, a veces interconectadas y a veces simultáneas. En términos de su institucionalización, algunas fundaciones y organizaciones comunitarias han logrado informar el discurso público, pero su incidencia es todavía limitada a ciertas iniciativas o proyectos. Los implementadores externos que se centran en el producto (A), son fundaciones que trabajan directamente con grupos de la comunidad o familias individuales, llevando a cabo proyectos de vivienda nueva, mejoramiento de viviendas, entrega de vivienda de emergencia o proyectos de mejoramiento de espacios públicos.

Esto favoreció la atomización de la organización in style y reforzó las lógicas clientelares (Drake & Jaksic, 1999). Este concurso nace como respuesta a una demanda ciudadana a partir de los talleres participativos realizados los últimos años, integrándose a una serie de acciones que buscan implementar en el archipiélago de Chiloé, un modelo de gestión integral de Residuos Sólidos Domiciliarios, que proteja nuestros ecosistemas y mejore la calidad de vida de todos los chilotes y chilotas. A la vez, se ha transformado en un actor importante en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular, y su participación en estas modalidades de cooperación es cada vez más requerida en la región, para compartir su experiencia y capacidades. Chile, aún cuando está catalogado internacionalmente como país de renta media alta, enfrenta importantes y complejas brechas en el desarrollo que es necesario superar, por lo que la cooperación que recibe es de gran importancia y se destina a la superación de vulnerabilidades específicas.

En las organizaciones comunitarias funcionales y territoriales el rol de intermediación se desarrolla desde una población activa, que es capaz de auto-organizarse y conectar al resto de la comunidad con recursos, información y asistencia técnica (a veces de otras OSC), así como abrir canales de comunicación con autoridades comunales y en algunos casos centrales. En el caso de proyectos habitacionales, el rol de implementador se desarrolla principalmente mediante la ejecución de subsidios habitacionales para la construcción de vivienda nueva (DS49) o el mejoramiento de vivienda unifamiliar o condominios sociales (PPPF). Estudios cualitativos han mostrado que Entidades Patrocinantes (EPs) que provienen de las OSC entregan tanto un producto como un proceso de mayor calidad que EPs con fines de lucro.

para que sirven las organizaciones sociales

Se utilizaron 19 registros unificados para construir la base de datos que luego se analizó y filtró según las categorías establecidas en la International Classification for Non Profit Organizations. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

Tras compartir con los beneficiados y beneficiadas, Vargas expresó su satisfacción por los proyectos adjudicados, manifestando que “nuestra Presidenta, Michelle Bachelet,  está comprometida con el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Cada vez que colaboramos, lo hacemos con plena conciencia que eso incentiva la participación ciudadana”. Los recursos son un aporte del Gobierno Regional a organizaciones sociales y tienen como principal objetivo fortalecer las actividades culturales y deportivas en las diversas comunas de la región a través de las organizaciones jurídicas sin fines de lucro y municipalidades. El análisis muestra que el accionar de la sociedad civil como intermediario en territorios vulnerables es diverso. Abarca las tres dimensiones de la innovación social, con organizaciones que son implementadoras o catalizadoras, y que pueden ser agentes internos al territorio (comunidades auto-organizadas en organizaciones comunitarias) o agentes externos que ofrecen apoyo técnico y profesional a la comunidad (fundaciones y asociaciones).

Los comités asumen esta labor ante la poca participación de las EPs (siendo éste especialmente el caso de aquellas con fines de lucro) en los procesos que anteceden al proyecto, llegando cuando éste ya se encuentra asegurado (Castillo, 2010). Si bien ellos no son los ejecutores del producto en sí mismo, el producto ultimate de la gestión es la obtención de una vivienda, siendo su rol velar por sus intereses y la coordinación de los actores para la adecuada ejecución del proyecto, incluyendo la participación de las familias en el proceso habitacional. Una corriente proviene del marco conceptual norteamericano liderado por la Universidad Johns Hopkins en el marco del proyecto “Comparative nonprofit sector Project” (CNP) desarrollado en el Center for Civil Society Studies (Centro para los Estudios de la Sociedad Civil). Utilizando el concepto “sector sin fines de lucro” y “sociedad civil”, la definición enfatiza en la condición sin fines de lucro del sector. En su aplicación en Chile (Irarrázabal y Streeter, 2017), se incluyen las organizaciones que tradicionalmente han sido las más representativas tales como fundaciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias, entre otras.

El alcalde César Orellana, se mostró satisfecho los por recursos entregados y precisó que “estos fondos del Gobierno Regional nos sirven para sacar adelante importantes iniciativas. Esto nos alegra porque tenemos agrupaciones de adultos mayores, grupos de mujeres e incluso agrupaciones de sectores rurales. Siempre es bien recibida la visita de nuestro intendente y nuestra gobernadora, más aun cuando trae recursos que descentralizan los beneficios del Gobierno”. Por su parte, el 38% de las organizaciones de sociedad civil y ciudadanía fueron creadas antes de 1990. Las organizaciones de reconocimiento y protección de derechos vigentes, como las que protegen a personas en situación de discapacidad o buscan igualdad de oportunidades tanto para las mujeres como para la comunidad LGBTQ+, son relativamente nuevas y cerca de un 70% de ellas tienen menos de 10 años.

Primero, la alta dependencia a fondos estatales que constituyen el 46% de su fuente de financiamiento (Irarrázaval y Streeter, 2017). Autores han indicado que la expansión del sistema de fondos concursables para proyectos sociales en las últimas dos décadas ha aumentado la competencia entre las OSC y disminuido su capacidad asociativa (Espinoza, 2014; Pizarro, 2010). En esta relación instrumental las OSC tienden a supeditar sus objetivos propios con el fin de acceder a fondos disponibles (Irarrázabal y Streeter, 2017). En el área de vivienda se ha observado además la transferencia de responsabilidades públicas a las OSC que son entidades patrocinantes sin entregar las garantías correspondientes (Vergara et al., 2019).

El estallido social de octubre del 2019, evidenció tanto el fracaso del modelo neoliberal como la importancia de la participación de la sociedad organizada en las políticas públicas. Asimismo, la emergencia sanitaria COVID-19 ha mostrado la capacidad de las OSC de adaptarse y responder rápidamente a las demandas sociales dada su fuerte conexión con los territorios. El artículo avanza en el entendimiento y características de la SC en el área de vivienda y regeneración de barrios vulnerables. Si bien permite tener mayor claridad de los roles y de las dinámicas realizadas a nivel territorial por organizaciones sin fines de lucro, no se detallan modelos más híbridos como cooperativas o empresas sociales cuya inclusión podría ser relevante en futuros análisis. El estallido social en Chile ha dado cuenta que la SC es un actor esencial en los territorios vulnerables para desarrollar modelos de producción y gestión del hábitat centrados en el bienestar de los habitantes.

Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Durante la actividad, el Presidente Gabriel Boric, respondió cada una de las exposiciones y consultas realizadas por las distintas organizaciones sociales, destacando que “hoy quiero escucharlos y saber cuáles son sus pepsi fundación sueños y esperanzas”. En la ocasión, la máxima autoridad del país, también repasó las medidas que el gobierno está llevando a cabo para contribuir al buen vivir, enfatizando que “nuestro norte es la transformación social y política de Chile para mejorar las condiciones políticas de nuestros pueblos y en eso vamos a seguir avanzando”.

Académicos De La U Autónoma De Madrid Analizaron La Crisis Española

De cara a las elecciones del 20D son muchas las promesas que se escuchan desde los principales partidos de “izquierdas”, como cínicamente lo hacía Pedro Sánchez en su debate televisivo con Rajoy. Pero, ni siquiera las formaciones políticas como Podemos o IU-Unidad Popular acaban de presentan un programa de ruptura con el capitalismo para que no sean los trabajadores y la juventud quienes paguemos una crisis que no hemos generado. Con una estrategia que pretende terminar con la desigualdad en los marcos del capitalismo. Dicho bono podría materializarse en forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional. “Son el sector de la población más organizado, el que tiene mayor número de organizaciones, los más participativos, pero hay un porcentaje con dependencia severa que requieren ayuda”, indicó y dijo que desde la iniciativa Compromiso País están abordando los problemas sociales de la tercera edad con un sentido de urgencia y mediante la colaboración de distintos sectores. La experta detalla además que antes de la llegada del Covid-19, el indicador de pobreza extrema en América Latina y el Caribe era de 53,7 millones de personas.

pobreza severa

Este factor ha incidido positivamente en la tasa de desempleo, que en el segundo trimestre del año descendió al 9,6 por ciento, su menor nivel desde finales de 2019. «Cuando uno ve el indicador de pobreza, nos duele mucho. La instrucción del presidente Alberto Fernández es redoblar los esfuerzos para generar trabajo genuino», dijo este jueves el jefe de Gabinete argentino, Juan Manzur, en rueda de prensa. De acuerdo con un informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza urbana registrada entre enero y junio pasado estuvo 1,four puntos por debajo de la del segundo semestre de 2020. Estos hallazgos ofrecen una nueva visión de la comprensión de los factores de riesgo para el noma ya que tienen en cuenta factores sociodemográficos, clínicos, biológicos y microbiológicos que están potencialmente implicados en su patogenia.

Como manifestación de ello, la ausencia de servicios energéticos es uno de los desafíos a nivel global para resolver necesidades urgentes de exclusión a fuentes de energía moderna, cuando aún existe 10% de la población que no tiene acceso a electricidad y un tercio de la población que cocina con fuentes contaminantes que contribuyen a la contaminación ambiental y al desmedro de la salud pública (ONU, 2023). Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos que sean equitativos y confiables, así como aumentar la contribución de energías renovables y la eficiencia energética son metas específicas de los objetivos de desarrollo sostenible establecidas por la Organización de Naciones Unidas para promover el acceso a energías no contaminantes (ONU, 2023). El más reciente informe del INE reveló que el desempleo en el país anotó su nivel más alto en la última década, alcanzando un 12,2% en el trimestre que comprende de abril a junio. Esto ha puesto una especial presión a los entornos familiares chilenos, precarizando el acceso diario a alimentos.

Según el propio documento, la mitad de la población no puede permitirse una semana de vacaciones al año (46,4%), y un poco menos de la mitad de la población no podría afrontar gastos imprevistos (42,6%). El 11,7% de la población vive en hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal. Además, ha crecido este año en más de tres puntos porcentuales -hasta el eleven,1% – el número de personas que no pueden mantener su vivienda con temperatura adecuada. Según la Cepal, aunque la pandemia causa estragos a nivel mundial, cuando se trata de pobreza la situación es particularmente compleja a nivel latinoamericano. El Covid-19 llega «en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento well-liked», se lee en el informe. Como consecuencia del Covid-19, hasta eighty three,four millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en América Latina y el Caribe este año, lo que implicaría un «alza significativa en los niveles de hambre», según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Apunta también a integrarlos en plenitud a nuestra sociedad, a valorarlos, a quererlos y a devolverles la alegría de vivir y el sentido de la vida. Una vez aprobada esta Reforma, los actuales pensionados que tengan un número mínimo de cotizaciones recibirán un aumento de sus pensiones de 2 UF additional mensuales ($ 56.600) para los hombres, con un aumento promedio de 20% que beneficiará a más de 500 mil pensionados; y de 2,5 UF extra mensuales ($ 70.800) para las mujeres, un aumento promedio de 32% que beneficiará a más de 350 mil pensionadas. Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres en toda su diversidad.

Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. El Ministerio de Desarrollo Social adaptó y desarrolló en conjunto con diferentes actores sociales una metodología que busca determinar las carencias que sufren los hogares en distintas dimensiones del bienestar y luego suma estas carencias para identificar a los hogares en situación de pobreza multidimensional. De esta manera, se desarrolla la intervención en esta parte de la población y se orientan las prioridades de los estamentos dedicados a este objetivo. Durante los años de disaster capitalista que llevamos, el aumento del porcentaje de la población que se ha visto privada de necesidades básicas se ha incrementado drásticamente.

Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.

de buena calidad. En casos donde los servicios sociales ya están consolidados, como en algunos países de Europa, la política recomendada es la de transferencia universal a hogares con niños, donde al menos se desarrollen sus

Responsabilidad Social De Las Organizaciones Rso Ediciones Universidad Autónoma De Chile Universidad Autónoma De Chile

Se resalta la necesidad de evitar la recurring simplificación en la que se incurre con la aportación de explicaciones lineales del comportamiento social desde modelos parsimoniosos. De este modo, se demanda una Psicología Social que, desde la asunción de la complejidad del ser humano y el estudio integral de tales implicaciones, colabore en el proyecto de comprenderlo. Asimismo, se defiende una metodología compleja, dinámica y no lineal adaptada a la variabilidad del objeto de estudio de la psicología social desde una base transdisciplinaria, auténticamente plural, crítica e integradora. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo very important. Cuenta con programas de acompañamiento, prestaciones sociales y acceso a servicios.

psicologia social de las organizaciones pdf

Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so on según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Summa Psicológica UST es una revista internacional, de acceso abierto (Open Access), con revisión de pares (double peer-review), que publica investigaciones en el área de la ciencia psicológica con foco en la salud psychological, incorporando una perspectiva multidisciplinar, sustentadas por el rigor científico.

Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Elige Vivir Sano ofrece ideas de ejercicios y actividades para hacer en casa. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena.

Llámese a Concurso Público para proveer el cargo de Monitor/a Social, para desempeñar funciones en Programa de Atención Inicial de las Violencias de Género, ejecutado por Municipalidad de Talagante en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un kit de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar). Entre ellos, una cuna, colchón, móvil de entretención y otros productos. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse.

Cuenta con actividades de sensibilización y una Escuela de Líderes Políticas. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público common en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.

A la fecha de cierre de la recepción de las postulaciones al proceso de selección, las personas interesadas deberán haber acreditado por completo todos sus antecedentes y requisitos solicitados. Las postulantes son responsables de la completitud y veracidad de la información que presentan. La presentación de documentos de postulación incompletos, alterados y/o no presentación de algún antecedente que respalde el cumplimiento de los requisitos, dejará sin efecto automáticamente la postulación. Las etapas del proceso de selección, son sucesivas y excluyentes entre ellas.

Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Tensiones y contradicciones para el desarrollo del bienestar subjetivo en la escuela. En Juan Oyanedel y Camila Mella (eds.), Debates sobre el Bienestar y la Felicidad. Profesional del área de las ciencias sociales (Técnico en Trabajador/a Social, Psicóloga/o, Trabajadora Social, entre otros) requisito excluyente. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica.

Espacio web gratuito que permite capacitar a miles de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más weak, según el Registro Social de Hogares (RSH). Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres.

Mi trayectoria académica comenzó el año 2000 como académica en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta el 2006. Posteriormente, trabajé del 2009 al 2015 en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde estuve a cargo de la cátedra de Psicología del Desarrollo en el pregrado, y de la formación en Metodología Cuantitativa en el programa doctoral. Desde el año 2015 al 2018 trabajé en la Universidad de Santiago. Desde el año 2018 trabajo como académica en la Universidad Alberto Hurtado, asumiendo labores como la Dirección del Magíster en Investigación en Psicología, así como profesora de pregrado y postgrado. Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales.

Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. En el tema de los programas sociales, mi interés de los últimos años se ha centrado en el bienestar y desgaste de los trabajadores que implementan los programas de infancia (SENAME). La mirada que hemos puesto en el equipo de investigación viene del modelo social-ecológico, con diseños mixtos de investigación, lo que nos permite tener una visión amplia y en profundidad de los fenómenos. Esto lo hemos desarrollado desde dos proyectos Fondecyt, generando vínculos duraderos con las ONGs que participaron de estas investigaciones. Esto ha sido un proceso apasionante del que he aprendido mucho y probablemente seguiré trabajando en los próximos años.