Etiqueta: aumento

Análisis De Casen 2022 Arroja Grave Aumento De Pobreza Multidimensional En La Región De Antofagasta

De la Puente, P.; Sepúlveda Ocampo, R., Torres Rojas, E., Muñoz S., P. y Arditi K. C. Hacia un enfoque para el estudio de los conjuntos residenciales urbanos. En estos lugares se concentran manifestaciones diversas de pobreza y de vulnerabilidad tal que imposibilitan que tanto vecinos como autoridades locales puedan generar por sí solas fórmulas de superación de las situaciones creadas. Los libros son bellos y la lectura, aquí, es una experiencia estética.

Sin embargo, al revisar los datos se muestra que estos resultados se dieron a costa de menores ingresos laborales en casi toda la población, mayores transferencias focalizadas y un alza en el alquiler imputado. Recientemente se dieron a conocer los buenos resultados de la Casen, que evidencia una importante reducción de la pobreza e indicadores de desigualdad, llegando a mínimos históricos a una tasa de pobreza de un 6,5% y un coeficiente de Gini del ingreso monetario de un 0,47, por debajo del nivel de 2017 (0,484). Sen y su coautor Drèze hablan de la desigualdad de la emergente India comparando al país con un hermoso jardín a cargo de un jardinero que, dejando que sus visitantes pisoteen las flores, después quisiera rectificar su negligencia regándolas con abundante agua. Esas flores, aplastadas por las enormes desigualdades sociales que una alta tasa de crecimiento económico, solo superada por la de China, no consigue eliminar, tarde o temprano se negarán a crecer si todo sigue igual.

Por una parte, el aumento de las diferencias de ingreso entre ricos y pobres aumenta lo que los economistas han llamado “oferta de delincuencia”, la cual está relacionada con los incentivos que tienen los agentes por cometer delitos. Pero, al mismo tiempo, también aumenta la demanda de protección contra la delincuencia o, en términos económicos, disminuye “la demanda por delincuencia”. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la empresas con ánimo de lucro Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos. Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U.

Por María Paz Hermosilla, Juan Pablo Luna, David Bravo y Dante Contreras Publicado en El Mercurio La filtración de los datos del Ministerio de Salud en un medio de prensa digital deja en evidencia, una vez más, las deficiencias en cuanto a gobernanza de datos que existen en nuestro país…. – Sí, pareciera ser que en materia de redes de vigilancia epidemiológica algunos países africanos aprendieron del ébola; y en extremo Oriente del SARS. Según Armus, los casos de Vietnam, Nueva Zelanda, Corea del Sur, hablan también de una relación entre los ciudadanos y el Estado que es distinta. Esa imagen latinomericana de profunda desigualdad y falta de infraestructura, sobre todo en áreas rurales o en los contornos de las capitales, hace que Armus se pregunte por el tipo de estrategia que tenemos que desarrollar para combatir el Covid-19 en la región.

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas.

Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

ensayo sobre pobreza y desigualdad

En Chile destacan las “ollas comunes” y señeras obras benéficas. Tampoco puede apostar a que el mercado ayudará siempre a los más necesitados en lugar de perseguir ganancias (la disaster de las Isapres es un buen recordatorio). El el coste de la desigualdad pdf Estado social busca transcender la familia, la comunidad y el mercado como únicos gestores de riesgos sociales, transformar su cobertura en derechos y asegurar su provisión a través de una actividad estatal prioritaria, no excluyente.

La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la disaster. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños.

Inspirándome en este espíritu –aunque careciendo, obviamente, de la genialidad y habilidad retórica de Saramago– me interesa poner sobre el tablero algunas reflexiones acerca de los límites de la democratización del Estado cuando este se enmarca en (o, mejor, cuando reproduce) cuadros de creciente desigualdad social. Parafraseando al portugués, la cuestión es elegir qué ceguera (y qué capacidad de visión) queremos, qué lucidez es posible y qué cosas estamos dispuestos a perder (qué muertes, literales y metafóricas, consentiremos) como sociedad política con la persistencia y el reciente agravamiento de los cuadros de desigualdad social en países como Argentina, Brasil y Chile. Me atrevo a hablar con algo de conocimiento de causa sobre estos países porque, como he explicitado en otras ocasiones, vivo transfronterizamente y actúo como investigadora social entre estos tres contextos. El agar es una sustancia gelatinosa que se obtiene de las algas y que es parte de la cultura culinaria de Indonesia. Hoy, además, es un elemento elementary para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este material como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX.

La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

En un descarnado ensayo, el urbanista da cuenta de la desigualdad territorial y cómo eso afecta la vida de los habitantes sin servicios, lo que se vio agravado con la destrucción de infraestructura tras el estallido social de 2019. Quedarse sin luz, como les ha sucedido a 250 mil santiaguinos a causa de la nevazón este fin de semana, cuando arrecian las temperaturas bajo cero, es una incomodidad y un mal rato, sobre todo por el mal servicio del name center a la hora de la información y las explicaciones. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. La vía pacífica enarbolada por Allende se miraba con interés. En base a nuestra experiencia, no existe otra alternativa que generar un plan con dimensiones de intervención integral, que abarque desde la problemática social a la urbana y de la convivencia al desarrollo social y económico, con la perspectiva de ofrecer mejores oportunidades a las familias que viven en estos sectores.

El Panorama Submit Covid-19 Se Percibe Muy Complejo Y Desigual En América Latina Con Aumento De La Pobreza Y La Desigualdad

El oficial policial se encontraba durmiendo en el domicilio de su vecina de 85 años con la finalidad de entregarle protección tras un intento de robo del que había sido víctima recientemente. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En specific, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el whole de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero).

En ese sentido,  la Cepal refuerza que para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad de los estratos de ingresos bajos y medios son necesarias políticas de inclusión social y laboral. También se requiere un mercado de trabajo que garantice empleo de calidad y remuneraciones dignas, eliminar las barreras de inserción laboral de las mujeres y fortalecer el desarrollo de sistemas integrales y universales de protección social en el marco de Estados de Bienestar centrados en los derechos y la igualdad. Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en general.

En basic, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual y colectiva), además de la producción agrícola directa. Así, entre 2002 y 2017, la participación de los estratos de ingresos bajos en el total de la población disminuyó de 70,9% a 55,9% (porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema, pobreza y en estratos bajos no pobres). A su vez, la participación de los estratos de ingresos medios (divididos en medios-bajos, medios-intermedios y medios-altos) creció del 26,9% al forty one,1%.

Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. A día de hoy, el 62,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente susceptible desigualdades socioeconómicas ejemplos a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas.

Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas.

Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El 92,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el seventy three,2% en Bolivia y el sixty eight,5% en El Salvador. Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0 desigualdades socioeconómicas ejemplos,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación.

Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en one hundred twenty años-. En la medianía del registro están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. «Entre los ámbitos de la sociedad que producen, exacerban o mitigan desigualdades, el más decisivo es el mundo del trabajo. Ahí se genera la mayor parte del ingreso de los hogares en América Latina y el Caribe, así como las desigualdades inherentes a su distribución», explica el organismo en el documento. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

«Estos líderes buscan una democracia más directa. Representan un cambio en las formas, y se nutren del descontento hacia las élites. En gran parte de América Latina estos factores están presentes. Existe un caldo de cultivo que puede llevar a que aparezca otro líder similar a Bolsonaro, a quien defino como un conservador popular», agregó Santibañes. Analizando la situación que está dejando la pandemia, aclaró que todavía no se sabe si se puede caracterizar como muchos hogares que pierden poco o pocos hogares que pierden mucho.

desigualdad y pobreza en américa latina

«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 por ciento, según cifras de la institución. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 por ciento al thirteen,eight por ciento en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 por ciento al 32,1 por ciento, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Wünsch recalca además el papel de las ONG y la difícil situación que viven en muchos países de Latinoamérica. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo. A esto se suma una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia de la covid-19.

Entre los grandes frenos al avance económico, Bárcena destacó la deuda externa toda vez que América Latina y el Caribe es la región más endeudada del mundo, con un 56,3% de su PIB, y con un pago por el servicio de deuda que equivale al 59% de sus exportaciones. Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela, son los países con mayor desigualdad. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD está trabajando con los distintos gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, para apoyar un cambio en los países y sociedades del continente americano. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. —    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. Banco well-liked en favela con esquemas de ahorro y crédito (productivos; emergencia; mejoramiento habitat; vivienda).

El objetivo que del PNUD es desempeñar un rol central en la elaboración, promoción y ayuda hacia los países para que puedan alcanzar las metas propuestas, para disminuir la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe. En la ocasión, el Dr. Castillo señaló que América Latina es la región más desigual del mundo y que “la trampa no reside en la pobreza sino en la desigualdad como sistema inequitativo”. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. • Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil.

Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía casual.

Asimismo llamó, para salir de la disaster, a repensar el modelo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, como se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible impulsada por la ONU. Bárcena puntualizó que la pandemia ha hecho visibles problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección social, y por ello se debe avanzar hacia la creación de un pacto social que considere lo fiscal, lo social y lo productivo. Al presentar el informe, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, señaló que mantener en el tiempo ese ingreso básico de emergencia (IBE) según la situación de cada país, resulta relevante porque superar la pandemia tomará tiempo y las sociedades deberán coexistir con el coronavirus, lo que dificultará la reactivación económica. El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la disaster sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera essential para una reactivación relativamente rápida. A pesar de los avances, y con países en la Región que figuran como principales economías del mundo, 10 de las 15 naciones más desiguales del orbe también se encuentran en América Latina y el Caribe, según un informe del PNUD. Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

Análisis De Casen 2022 Arroja Grave Aumento De Pobreza Multidimensional En La Región

Desagregado a nivel regional, La Araucanía es la que presenta la tasa de pobreza por ingresos más alta en Chile con un 17,2%, duplicando la tasa de pobreza nacional. En tanto, Aysén y Magallanes son las regiones que registran las menores tasas de pobreza, con 4,6% y 2,1%, respectivamente. El Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte tiene por objetivo principal el construir espacios de diálogo, y generar propuestas de políticas públicas territoriales, para abordar de manera efectiva los problemas actuales de la región.

En agosto, la encuesta “Bienestar basic 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. Paralelo a esto, un 54% de ellas señala que ha tenido dificultades para costear los servicios básicos como el agua, la luz o el fuel. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la crisis actual ha agudizado lo que ya era un gran problema. En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno familiar, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación, más desfavorable respecto de las demás, añadiendo complejidades que no permiten mejorar su calidad de vida.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. En ese sentido, los resultados expuestos en la encuesta CASEN del 2022 muestran una incidencia de pobreza de 5,9%, descomponiéndose en un 1,3% de pobreza extrema y un four la pobreza en el siglo xxi,6% de pobreza no extrema. Debido a que la Encuesta CASEN es el instrumento con que se mide oficialmente la pobreza en Chile, resulta necesario que esta medición refleje la realidad de la manera más precisa posible. Por ello, la actualización de la metodología por ingresos apuntó a incorporar las mejores prácticas utilizadas a nivel mundial en este ámbito, dando cuenta así del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que se ha impuesto la sociedad chilena.

Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal.

En esta exploración, se simularán escenarios con distinto número de carencias, desde 1 hasta 7, situación a partir de la que la pobreza converge a 0%. En el ámbito laboral, por ejemplo, más de la mitad de las personas en pobreza multidimensional están ocupados, pero no tienen cotización previsional. En el resto de la población menos de un cuarto de las personas ocupadas tienen esa dificultad. En agosto, la encuesta “Bienestar basic 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno acquainted, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo.

Se concluye aludiendo a la ne­cesidad de promover políticas específicas que tengan en cuenta los derechos de la infancia. Al observar en forma conjunta ambos indicadores, se observa que la pobreza multidimensional tiende a superar a la pobreza de ingresos, especialmente en las regiones desde Arica y Parinacota hasta O´Higgins. En las regiones ubicadas entre el Maule y Los Ríos ocurre el fenómeno contrario, es decir, la tasa de pobreza supera a la tasa multidimensional. Se observa entonces un patrón diferente entre las regiones del norte, centro y extremo sur del país, versus las regiones del centro-sur. Además, en las regiones del norte –hasta Coquimbo- y las regiones del extremo sur, la brecha entre ambos indicadores tiende a ser más amplia, alcanzando la máxima diferencia para la región de Atacama, donde la pobreza multidimensional supera a la pobreza por ingresos en 14,2 puntos porcentuales.

Además tomó como referencia el indicador oficial de pobreza multidimensional chileno que tiene cuatro dimensiones básicas; educación, salud, empleo y seguridad social, vivienda y medio ambiente, más una complementaria, -redes y cohesión social-. Luego de que se dieran a conocer los resultados de la encuesta Casen 2015 con los niveles de pobreza medida a través del enfoque de ingresos, así como también la pobreza multidimensional, este último concepto adquiere mayor relevancia para las políticas públicas. Se trata de ver la pobreza más allá de la clásica visión de una carencia de ingresos, como algo más complejo, que involucra carencias en otros factores, que son las denominadas dimensiones. En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional, centrada en el abordaje de las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social; su incidencia en la población fue fijada en un 16,9% a nivel nacional, frente al 20,3% reportado para 2017 y 2015. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud general de la población no es de fácil respuesta. Sin embargo, debe avanzarse en el debate al respecto, en especial cuando se busca que el indicador de pobreza multidimensional pueda capturar los progresos en el avance de la medicina preventiva por sobre la curativa, el rol del autocuidado en salud y el nivel de éxito de las políticas públicas de salud.

Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 la pobreza multidimensional mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R

la pobreza multidimensional

Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. A continuación puedes revisar la cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional y el porcentaje de ellas por cada una de las comunas de Chile. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp.

Se suma a lo anterior, que un 84,9% de los hogares monoparentales está a cargo de una mujer, las que, en su mayoría, no reciben ninguna contribución de los padres para la crianza y educación de los hijos e hijas comunes. “Que han generado gran alarma respecto a los dispares indicadores que presenta esta región en comparación con el resto del país», indica el economista e investigador del IPP,  Juan Páez. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se scale back desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ). Sin embargo, pobreza ha sido tradicionalmente entendida como unidimensional y medida a través la insuficiencia de ingresos para alcanzar una vida digna. Solo recientemente, la literatura especializada ha tratado de medir sistemáticamente condiciones de pobreza en este un marco de referencia multidimensional.

“La inserción laboral de la población migrante según sector de actividad económica se da fundamentalmente en las ramas de comercio, industrias manufactureras, alojamiento/comida, y transporte. Estas four ramas absorben prácticamente el 60% de todo el empleo de la población inmigrante entre 2017 y 2022. El sector que más incrementó su importancia relativa en la población inmigrante fue transporte y almacenamiento seguido por las actividades de alojamiento y servicios de comida” señaló Gonzalo Durán, investigador de Fundación SOL y profesor asistente de la Universidad de Chile. En materia regional, La Aaucanía es la que presenta la tasa de pobreza más elevada con 17,2%, seguida en segundo lugar por Ñuble (16,1%). Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. “Hay personas que son pobres y que están en riesgo de seguir siéndolo, mientras que otros son pobres circunstancialmente y posiblemente no van a seguir en esa situación.

Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Por otro lado, en contraste con la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registraron un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Entre las regiones que reflejan la tendencia al alza para este grupo destacan Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y Metropolitana (23,2% a 28,5%).

“Lo primero es que es un método práctico y factible de aplicar, ese es el resultado más importante, ya que podría ser usado en paralelo para acompañar las políticas de medición de la pobreza multidimensional”, comenta el académico, tras ser consultado sobre los principales hallazgos del estudio. “Las políticas públicas no solo deben enfocarse en los que se registran efectivamente pobres ya que hay transiciones alrededor de la pobreza. Más bien, hay que prestar atención a los que están en riesgo, porque ante las fluctuaciones económicas o circunstancias de la vida, ellos pueden llegar a ser pobres fácilmente”, explica. Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%. Dentro de los resultados, se consignó que, respecto de 2020, los hogares del país experimentaron un aumento de un four,5% en sus ingresos autónomos, de un 7,9% en los relacionados con el trabajo, de un 12,6% en concerniente a subsidios y de un four,9% en lo netamente monetario, que mezcla todos los indicadores anteriores. Entre 2015 y 2017 la pobreza multidimensional solo refleja una baja estadísticamente significativa para la Región de O’Higgins (de four,5 puntos porcentuales).

Encuesta Casen 2020 Revela Aumento De La Pobreza En Niños, Niñas Y Adolescentes

Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado. Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con forty six,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

pobreza extrema”. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación ideal de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían.

Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes desigualdad de la población nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. A pesar de la información que vemos, seguimos viendo cómo la política sigue ensimismada en sus propias causas y convicciones, y no en las de la ciudadanía. Transmitiendo una y otra vez su visión del problema y no palpando la realidad agobiante que viven muchas familias.

Y aunque se trate de un crecimiento moderado, la encuesta muestra que este incremento fue bastante dispar entre los sectores de la población. La encuesta también mide los ingresos monetarios, que corresponden a la suma de los ingresos del trabajo, los ingresos autónomos y las transferencias que provienen del Estado (como subsidios o bonos). La última Casen da cuenta de que los ingresos monetarios del 10% más rico fueron 27 veces mayores que los del 10% más pobre. Al compararlo con los otros dos ingresos, acá se nota la influencia de los apoyos estatales. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014).

La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Igualmente, se probó incorporar como variable de control la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita (aunque no se presenta en la tabla), el coeficiente de esta variable es positivo y únicamente significativo cuando se controla por la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario. Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población. Recordando a Merchand (2017), este señala que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, ya que existe un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad.

Regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menor desigualdad del ingreso. Esta variable es robusta, ya que se mantiene significativa y conserva el signo en los distintos modelos donde se utiliza. El Gini inicial sigue sin ser significativo, posiblemente por la alta correlación entre ambas variables (correlación negativa y significativa al 99%). Acorde a lo anterior, los modelos que siguen utilizan una variable o la otra, dependiendo cual permite un mayor ajuste.

La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%).

desigualdad de la pobreza

En Chile, la redistribución, a través del gasto social, forma parte importante del ingreso de las familias más vulnerables9, por tanto, es esencial para la reducción de la pobreza, sin embargo, no han sido suficientemente efectivas ante la alta inequidad. Para reducir la resistente desigualdad del ingreso en el país, son necesarias más políticas distributivas que se preocupen a priori de la generación del ingreso (Sunkel e Infante, 2009). “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos.

El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres. La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano visible y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente. Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP). Esta obra es el resultado muchos años de trabajo y que apuesta a una nueva postura y reflexión sobre la desigualdad y la pobreza. El libro profundiza sobre la construcción del discurso de la pobreza, quién tiene el poder de definirlo y cómo se sigue generando desigualdad a partir de este.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de zero,675 y 0,679 respectivamente.

Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte basic. Con una exposición marcada por el análisis de los patrones e influencias que han llevado a perpetuar la desigualdad en nuestro país, el académico estadounidense fue enfático en señalar que “el tema elementary en esta materia es la interacción desigualdad de clases sociales entre desigualdades arraigadas y el diseño de políticas”. En esa línea, argumentó que “los chilenos apoyan las desigualdades ‘justificadas’ por el esfuerzo, pero expresan un gran descontento por las ventajas del privilegio”. Así, la desigualdad sería impulsada a través de múltiples mecanismos que interactúan en un sistema como, por ejemplo, el capital heredado, retornos  y previsión.

De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social.

2023 En Nueve Gráficos: El Aumento De La Desigualdad

En América Latina y el Caribe sigue siendo alta, pese a que ha disminuido considerablemente. En muchas economías industriales avanzadas, la desigualdad aumentó ligeramente si bien ya se encontraba en valores bastante bajos. Varios países de Europa Oriental registraron un drástico aumento de la desigualdad durante su transición política. Las diferencias han disminuido en algunas partes de Oriente Medio, pero han aumentado en determinados grupos. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,3 % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano. La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito.

El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo. La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo. En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia.

El problema no sólo alcanza a personas indigentes, ya de por sí grandemente afectadas. Pocos logros positivos obtiene una sociedad que recolecta impuestos para el beneficio público, pero que luego no los distribuye de manera equitativa. Las oficinas de impuestos de muchos países tienden a dar beneficios a las grandes empresas, mientras los ciudadanos comunes deben soportar una carga tributaria que no merecen.

Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades infancia y pobreza de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades..

información de la desigualdad social

Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8]​ la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno pure. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, shade de piel, personalidad, cultura, entre otros. Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia.

Berna León es director de Future Policy Lab y coautor de La desigualdad en España (Lengua de Trapo/Círculo de Bellas Artes) junto a Javier Carbonell y Javier Soria. Para terminar, me gustaría recordar a aquellos que piensan que no tiene sentido priorizar el gasto publico hacia los jóvenes, que si bien su postura, a la luz de la evidencia, ganará las elecciones, los jóvenes tienen la capacidad de votar con los pies. Y no les quepa duda que, dado el proceso de envejecimiento que tenemos por delante, los vamos a necesitar a todos. España tiene un déficit estructural del three,6% del PIB y un nivel de deuda pública del 107% del PIB. Es decir, estamos muy endeudados y, aun alcanzando el crecimiento potencial, no estamos siendo capaces de financiar nuestros gastos corrientes. Los jóvenes españoles afrontan una serie de obstáculos para desarrollar la vida que desean mientras se sienten postergados por unos políticos y unos gobiernos más proclives a los mayores, que votan más en las elecciones.

La desigualdad nos habla de una falta de equilibrio que tiene muchas facetas, al igual que muchas causas y consecuencias. Y sobre la educación, el experto afirma que los adultos que viven en la pobreza a menudo no pueden asegurar los medios para que sus hijos crezcan con mejores oportunidades que las que ellos tuvieron, a pesar de sus esfuerzos por hacerlo. “Muchos padres expresan la esperanza de que sus hijos vayan a la escuela e incluso completen la educación universitaria”. De acuerdo con los datos que ha recopilado para su informe, los adultos con una experiencia temprana de pobreza durante la infancia tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión o inflamación crónica. Desde entonces, la concentración de los ingresos en la parte superior de la distribución de la renta ha aumentado en todo el mundo, limitando la cuota de ingresos de la parte inferior.

A inicios del siglo XX, la diferencia en cuanto al nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos”, tenía una proporción de 1 a 4 mientras que a inicios del siglo XXI, está proporción ha aumentado considerablemente de 1 a 30. Según estudios arqueológicos, ya en el período Neolítico, existía la desigualdad entre los diferentes individuos de la sociedad en cuanto a la forma de trabajar la tierra. La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito private como en el ámbito social.

Nuestros compañeros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo nos explican todas las caras de la desigualdad. Cada faceta de la desigualdad entorpece enormemente nuestra capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello debemos tener en cuenta cada aspecto de la desigualdad si queremos promover la Agenda 2030. Este problema es complejo y está relacionado con la dificultad para asistir a la escuela, y con la facilidad o los obstáculos para tener conexión a internet. Las limitantes educativas tienen una incidencia importante en el futuro desarrollo de las personas, en su vocación, y en sus perspectivas laborales.

Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política. Además de la distribución de la riqueza, otros factores que contribuyen a una mayor desigualdad social, son las diferencias de género y de origen étnico-racial.

Este es, por definición, el más justo de los impuestos, ya que, a diferencia de los impuestos sobre el trabajo, nadie se merece la herencia que recibe, fruto de la lotería social que es nacer en un hogar más rico o más pobre. A través de un sistema fiscal más justo podemos garantizar que para que unos vivan mejor no tengamos que dar la espalda a otros. Desde la disaster financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha multiplicado por más de dos.

Según esta publicación, las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo sin precedentes, lo que hace que muchos países dependan cada vez más de la migración para hacer realidad su potencial de crecimiento a largo plazo. Esto se puede usar como una oportunidad para encontrar mejores formas de lograr que la migración beneficie a las personas y las sociedades. La desigualdad entre países llevará inevitablemente a la migración pero, si está se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiará a los migrantes sino que también ayudará a reducir la pobreza y las diferencias sociales y económicas. La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros. De hecho, la desigualdad social es el origen de la discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean desfavorecidos económica, social o moralmente.

Según el 41% de los encuestados, las diferencias entre comunidades han aumentado, el 29,8% cree que han permanecido “más o menos iguales” y un 20,6% han tendido a disminuir. En cuanto a los próximos años, 38,8% cree que tenderán a aumentar, el 40,2% que estarán más o menos iguales y un 15,3% que tenderán a disminuir. La Agencia de la ONU para las personas refugiadas señalaba, hace unos años, que existe una relación directa entre causas ambientales, originadas por cuestiones como el cambio climático y el desplazamiento forzoso de población. Durante el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social se realizaron tres charlas magistrales que dieron un marco inspirador a los debates de los distintos paneles temáticos sobre protección social y desigualdad. En sus tres días, el encuentro contó con la participación presencial y/o virtual de representantes de la academia, de la sociedad civil y de los gobiernos de la región, así como con la asistencia virtual y/o presencial de público common, provenientes de más de 19 países. Hoy concluyó el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social organizado por la CEPAL, en el que autoridades y especialistas analizaron los vínculos entre protección social y desigualdad.

Según Oxfam, si se mantiene el grado precise de desigualdad, la economía mundial tendría que crecer 175 veces para que todos ganaran más de 5 dólares al día. Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. La desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para América Latina —la región más desigual del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío elementary información de pobreza. El análisis se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción. Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población.

El Aumento De La Desigualdad Y Las Disaster Revierten La Recuperación Del Mercado De Trabajo Noticias Onu

Mientras que el desempleo impide que una persona reúna el dinero suficiente para adquirir bienes y servicios, la brecha salarial limita las posibilidades de desarrollo de la persona que no recibe el mismo pago que otra que ejecuta su misma labor debido a factores extra laborales. Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo. Y la organización desigual de la sociedad provoca desigualdad económica, lo que hace mucho más compleja esta problemática. Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. Además, más de la mitad de la población tampoco tiene acceso a la atención sanitaria básica.

Al carecer de medios para sobrevivir a las disaster, individuos resentidos o alienados pueden recurrir a actividades delictivas como medio de supervivencia. Las comunidades marginadas, por lo basic, cuentan con menos capacidad de participación política. Por esa razón, los gobiernos democráticos deben llevar a cabo esfuerzos para integrar a todos los miembros de sus sociedades en la participación en elecciones y en otros ámbitos de toma de decisiones. Por otra parte, el ministro Bustinduy ha expresado su apoyo al texto de la directiva que desarrolla el artículo 19 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para acabar con la discriminación entre personas por motivos de edad, religión, discapacidad, u orientación sexual. «En un contexto en el que proliferan los discursos de odio, aprobar esta directiva es urgente y colma una laguna en el derecho antidiscriminatorio de la UE», ha asegurado. Pablo Bustinduy ha querido recordar también que España está firmemente comprometida con los avances en esta senda y, como ejemplo, ha mencionado la aprobación en 2022 de la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación.

Se proyecta que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024, y que la fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada. Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. Uno de los lugares donde más se observa la desigualdad es en las ciudades, precisamente en un mundo en proceso de urbanización porque las urbes ofrecen, a priori, mayores salidas que el campo. Pero esas ventajas no podrán sostenerse si no se cut back la desigualdad, asegura el informe.

Esas cifras de la desigualdad se reproducen en múltiples ámbitos de la vida, como la educación, la salud y la vivienda. De hecho, la cuota de ingresos del 1% más rico ha seguido aumentando, pasando del sixteen % en 1980 al 22 % en 2000, mientras que la cuota del 50 % más pobre se ha mantenido en torno al 9%. Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo.

El cambio climático no deja indemne a nadie ni a ninguna economía, y podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050. Además, posiblemente aumentará el estrés hídrico la desigualdad económica amartya sen y disminuirá el rendimiento de los cultivos, especialmente en las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Los sistemas agroalimentarios son también responsables de un tercio de todas las emisiones.

Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. Una de las consecuencias de la desigualdad social de la nueva España es la baja participación política de los sectores pobres. De acuerdo con el VIII Informe FOESSA, en los barrios menos favorecidos pueden encontrarse tasas de abstención de hasta 75%, lo que da cuenta de una falta de integración de estos sectores a las vías regulares de representación política. Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la disaster financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad.

El mandatario ponderó la importancia de enfrentar los desafíos sociales y económicos de estas áreas con un enfoque integrado. “Mientras persista el conflicto, no podemos descuidar la necesidad de desarrollo social que tanto urgen de estas comunidades”, enfatizó. Sin embargo, también hemos contemplado un futuro que se vislumbra a la vuelta de la esquina. En este horizonte próximo, nuevas desigualdades pueden sumarse a las ya existentes, como resultado de los profundos cambios que se están dando globalmente.

Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas. La desigualdad persevera y se afianza cuando los recursos del Estado se concentran en áreas urbanas y se otorgan solamente a grupos privilegiados, descuidando así regiones marginadas y comunidades vulnerables. Para los críticos, este barrio residencial no hace más que poner en evidencia las desigualdades sociales que existen en Guatemala.

Hace un mes que está en Cayalá buscando una casa para comprar y así alternar sus días de descanso entre sus dos países adoptivos. También para estar cerca de su hijo, uno de los 2.000 residentes de este exclusivo y polémico barrio residencial. «Este lugar es fantástico», dice Isabel, una mujer de unos 70 años, mientras espera sentada a su hijo en una mesa de un café en una de las frescas galerías de techos altos que recuerdan a la época colonial. Las calles silenciosas, las casas blancas y los caminos adornados con hortensias de color rosa pálido de este lugar contrastan con el ruido del traqueteo de los carros de venta ambulante y las paredes de tonos vivos de otras partes de la ciudad.

Pocos logros positivos obtiene una sociedad que recolecta impuestos para el beneficio público, pero que luego no los distribuye de manera equitativa. La segregación racial puede resultar en la marginación de minorías sociales e individuos debido a su procedencia, por el color de la piel o por la pertenencia a una cultura vista como inferior. Además, el acceso a tribunales, o al amparo de las leyes, puede verse truncado en aquellos casos donde son requeridos por migrantes o refugiados. A veces no cuentan con la protección necesaria para su normal desenvolvimiento en la sociedad de acogida. La propuesta ha generado polémica y un amplio debate en la esfera pública, pues este tipo de medidas generalmente se emplea en situaciones de emergencia o disaster extrema, permitiendo al Gobierno implementar acciones rápidas y decisivas.

la desigualdad social en la actualidad

En ese sentido, el objetivo es que el Departamento Social de las Fuerzas Militares adquiera una complejidad mayor y se ocupe de proyectos que mejoren las condiciones de vida en las regiones afectadas por violencia. Por ello, Petro ordenó que la ejecución de obras en las zonas afectadas por el conflicto sea responsabilidad directa del Estado. Según indicó el mandatario, Colombia es el país más desigual socialmente del mundo, afirmación que respaldó con estadísticas del medio Informal Economy.

Las perspectivas económicas para las economías en desarrollo han sido más sombrías en 2023. El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez años. la desigualdad social en el mundo Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres.

Hace ya un tiempo que es regular hablar de la expansión, influencia y alcance que están teniendo las redes sociales y su utilización con fines políticos. Más allá del uso que se otorgue a las redes, de los dimes y diretes, de las polémicas, lo cierto es que de alguna u otra forma la relación entre representantes y representados ha encontrado formas y canales hace una década desconocidos. El “síndrome del corazón roto”, conocida como miocardiopatía de Takotsubo, es una afección cardiaca temporal que puede desencadenarse por situaciones estresantes o emociones extremas, más frecuentes en mujeres mayores de 50 años.

El Aumento De La Desigualdad Y Las Crisis Revierten La Recuperación Del Mercado De Trabajo Noticias Onu

Es decir, no hay que olvidar que la calidad de los vecindarios y las escuelas, el networking y otros factores ambientales e institucionales moldean la trayectoria de un niño desde una edad temprana. “Este reexamen de los resultados del MTO demostró cómo la evaluación a más largo plazo, donde los impactos de las políticas se acumulan con el tiempo, puede producir ideas diferentes”, afirman. La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky.

Impide a las personas lograr sus aspiraciones y puede poner en peligro la cohesión de la sociedad, teniendo al mismo tiempo impactos reales en el crecimiento y la reducción de la pobreza en países de todos los niveles de desarrollo. Muchas veces, la desigualdad se traspasa de una generación a la siguiente, lo que limita la movilidad social. La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8]​ la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural la desigualdades sociales. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad.

El estudio concluye que una «estrategia cooperativa y a largo plazo para una política global» es el camino hacia el progreso en la reducción de la desigualdad de ingresos, y advierte que una «retirada del multilateralismo supondrá nuevos reveses para aquellos que ya se han quedado atrás». En 2021, en más de un tercio de los 90 países sobre los que se disponía de datos, la cobertura de vacunación contra la COVID-19 entre el grupo de población con un mayor nivel educativo era al menos 15 puntos porcentuales más elevada que entre el grupo con un menor nivel. La cifra arrojada por el Coeficiente de GINI permite realizar comparaciones entre países en torno a su desigualdad o igualdad salarial.

Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destacó “la promoción de la igualdad de oportunidades”, a través de la desigualdad económica amartya sen la inversión en educación, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo. Las emisiones de carbono crecen y las temperaturas suben, pero el impacto del cambio climático no se siente de forma igual alrededor del mundo, siendo los países tropicales lo más afectados.

Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios. Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados. El mundo se ha comprometido con lograr y mantener un aumento en los ingresos del 40 % de la población más pobre a una tasa más alta que el promedio nacional, según lo expresa la Agenda 2030 (Meta 10.1 de ODS). Con esta herramienta, los usuarios pueden explorar los ingresos del forty % más pobre y el 10 % más rico en diferentes países y a través del tiempo.

La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de seventy seven,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. En el informe de este año se ha constatado que el ritmo mundial de las reformas para garantizar la igualdad de derechos de las mujeres ha caído al nivel más bajo en 20 años y, en 2022, solamente se registraron 34 reformas jurídicas relacionadas con la igualdad de género en 18 países, lo que constituye el número más bajo desde 2001. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder.

la desigualdad social en el mundo

El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo. Las desigualdad entre sexos, menos acusada en basic en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23]​ y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista. La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista. Para paliar la situación es necesario poner en marcha más políticas de protección social y redistribución de los ingresos y adoptar medidas encaminadas a mejorar el mercado laboral.

Mejorar el acceso a los bienes y servicios básicos es otra propuesta común para acabar con la desigualdad social. Dicha propuesta acentúa lo importante que es para los miembros de una sociedad el acceso a la educación y a la vivienda, servicios públicos estables, y espacios de recreación y formación laboral. Esta propuesta requiere, entre otras cosas, cierto grado de desprivatización de modo que los sectores menos favorecidos puedan acceder más fácilmente. Esta coyuntura ha generado la crisis migratoria venezolana, que es un problema de desigualdad de alcance continental en América del Sur. Los migrantes venezolanos, que salen de sus países por las adversas condiciones de vida que padecen, se encuentran con situaciones inciertas a llegar a su territorio de destino, donde pueden ser objeto de desigualdad authorized, social y económica por los naturales del país de acogida.

La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del 40 % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países. El objetivo sobre prosperidad compartida refleja el hecho de que a medida que los países en desarrollo hacen crecer sus economías y logran sacar de la pobreza a millones de personas, también pueden experimentar una creciente desigualdad. Hoy se sabe que las naciones donde la brecha entre quienes pueden o no acceder a oportunidades en la vida es más amplia, tienen dificultades para mantener el crecimiento económico y la estabilidad social a lo largo del tiempo.

El repositorio abarca temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la COVID-19, la salud reproductiva y la salud de la madre y el niño, la vacunación, el VIH, la tuberculosis, el paludismo, la nutrición, la atención de la salud, las enfermedades no transmisibles y la salud ambiental. Una de las consecuencias de la desigualdad social de la nueva España es la baja participación política de los sectores pobres. De acuerdo con el VIII Informe FOESSA, en los barrios menos favorecidos pueden encontrarse tasas de abstención de hasta 75%, lo que da cuenta de una falta de integración de estos sectores a las vías regulares de representación política. La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales.

Por su parte, la presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Lachezara Stoeva, destacó que “nos encontramos en una encrucijada, y que de no producirse “una acción rápida, las brechas de financiación se convertirán en brechas de desarrollo sostenible”. Para evidenciarlo, recurrió a un reciente informe que señala que, tras el inicio de la pandemia, el 1% de las personas más ricas acumuló casi el doble de riqueza que el resto del mundo. Y lo hace a través del Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH), el cual se presenta con un nuevo formato. Mediante cuadernos analizan diversos temas que pueden ser cruciales para el desarrollo del país. Como el programa de bonos de vivienda en Estados Unidos es tan pequeño, los economistas coinciden en que sólo tiene un efecto trivial sobre la desigualdad.

Sin embargo, la limitación de este índice surge porque no hay ningún parámetro de sensibilidad, que se ajuste al contexto en el que se aplica. La recuperación económica dispar provocó que la desigualdad entre los países aumentara por primera vez en el transcurso de una generación. Encuestas realizadas en 2021 revelaron que los hogares más pobres perdieron sus ingresos y empleos a tasas ligeramente más altas que los hogares más ricos, una tendencia que contribuye a agravar la pobreza y la desigualdad en todo el mundo. Mientras, la desigualdad sigue aumentando, con marcadas diferencias de ingresos entre ricos y pobres. Se están negando los derechos sociales y económicos a demasiadas personas en todo el mundo, incluidos los 800 millones que aún viven en la pobreza extrema”, declaran. El cambio climático no deja indemne a nadie ni a ninguna economía, y podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050.

Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los four millones de personas, y está en aumento. Se trata de sistemas viciados y sexistas que han concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta. Han agravado la crisis climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia. En numerosos países y regiones, a las personas se les niega la posibilidad de decidir su futuro. Aunque no existe una sola forma de reducir la desigualdad y promover la prosperidad compartida, algunas enseñanzas comunes extraídas de países exitosos y diversas intervenciones han demostrado ser útiles.

Encuesta Casen 2020 Revela Aumento De La Pobreza En Niños, Niñas Y Adolescentes

El Ministerio publicó los principales hitos de su gestión durante el año 2014, los cuales estuvieron enfocados en fortalecer y ampliar los Derechos de las Personas, mediante nuevas iniciativas, colaboración intersectorial y una eficiente gestión presupuestaria. Al finalizar, el Ministro Furche realizó una invitación para que el sector público y privado trabajen juntos y aprovechen las oportunidades que la agricultura ofrece y que se han hecho visibles en los últimos meses con los frutos que han generado las giras público-privadas al exterior que ha encabezado el Ministerio de Agricultura y que han permitido la apertura de mercados para diversos productos chilenos. Además, Furche describió su labor en torno a los recursos hídricos para potenciar su mejor utilización ante el déficit de precipitaciones que afecta a gran parte del país, el aumento de infraestructura de riego y el fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para recuperar las condiciones fito y zoosanitarias. “Tenemos prioridades claras con la Agricultura Familiar que se expresa por ejemplo en el trabajo del INDAP con los Prodesal, en el desarrollo de todo aquello vinculado a mejorar los sistemas de comercialización, de transferencia tecnológica, de riego, entre otros y todo lo vinculado a una línea de agregación de valor”, indicó. La situación que usted menciona en la pregunta son excepcionales, primero porque son escuelas de islas, que han tenido barreras naturales que pueden impedir los contagios y algo que hay que destacar, es que las propias comunidades, analizada la situación y tomadas todas las medidas preventivas, han estado de acuerdo en retomar las clases presenciales.

Ha generado conocimiento y sistematizado experiencias a través de investigaciones, seminarios, informes, congresos, relatorías y publicaciones; al igual que dictado clases en Universidades, tanto en pre como postgrado, y participado de diversas relatorías dirigidas a docentes de aula y líderes educativos en ejercicio de su profesión. Hoy está a cargo de la presentación de noticias en vivo en el segmento AM en CNN Chile, parte de Warner Media Chile. Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para

En ese sentido, la autoridad dijo que “el sector tiene condiciones excepcionales para desarrollarse en los próximos años, no solo durante el 2015, sino que en otros años el sector agroalimentario tendrá un crecimiento muy dinámico, sobre todo en las regiones de Chile donde el sector silvoagropecuario es importante para su economía”. Durante su intervención, en el sector de Villa Alegre, la autoridad destacó el valor simbólico de hacer el balance de gestión en un predio de un usuario de INDAP, lo cual demuestra el trabajo intenso que hace su cartera en todas las regiones del país con la Agricultura Familiar Campesina y da cuenta del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con la descentralización. En ese sentido, el Ministro explicó que las reformas impulsadas por la Presidenta, tanto educacional como laboral, esperan por un lado fortalecer la formación técnico-profesional y por otro mejorar las condiciones de los trabajadores del campo, entre otros aspectos, de modo de poder crear condiciones de vida más dignas en áreas rurales y así evitar la migración a las ciudades.

la estrategia de publicación en una revista académica. Los investigadores serán guiados para conectar con implicancias para el fortalecimiento del emprendimiento en zonas rurales. También ha participado como Asesor y Relator en proyectos de aceleramiento de emprendimientos en localidades rurales del país. Sus motivaciones son principalmente la participación en organizaciones con propósito social, desarrollo económico circular local y la sustentabilidad ecológica.

De igual manera, el ente jurídico excluyó la exigencia prescrita en la ley que condicionaba la aprobación de proyectos productivos a la vinculación de campesinos, mujeres, jóvenes o trabajadores sin tierra. Estudio ecológico analítico, considerando como unidad de análisis la población fallecida por cánceres de vesícula, estómago, esófago, pulmón, páncreas, mamas, cervicouterino y colorrectal. Para la estimación de las tasas de mortalidad se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para el análisis de las inequidades urbano-rural se consideró la ruralidad regional según el Censo 2017 y se realizaron análisis de brechas absolutas y relativas, además se calcularon el índice de la pendiente de desigualdad (SII, siglas en inglés) y el índice relativo de desigualdad (RII, siglas en inglés). David Ireland, CEO de World Habitat, afirmó que “muchas veces la vivienda rural es olvidada y esto demuestra que se pueden entregar viviendas de alta calidad a personas que viven en localidades remotas, de manera eficiente, a través de políticas del Estado”. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo.

desigualdad rural

Sumidas a atender a la población dependiente, deben compatibilizar trabajo no remunerado y remunerado. Estudios de la última década afirman que el tiempo de trabajo no remunerado es mayor en las mujeres rurales que en sus pares urbanas. Cansancio y agotamiento se combinan con la necesidad de contar con redes de apoyo que ayuden a la realización del trabajo fuera del espacio doméstico.

Esto implica un riesgo en las actuales condiciones de transmisión de la epidemia que nos afecta, en el sentido que tanto el maestro como la población rural se moviliza a los sectores urbanos. La no existencia de continuidad de estudio implica emigración de los jóvenes por mejores oportunidades, una vez lograda la mayoría no vuelve a la localidad, convirtiéndose en varios casos localidades con pocos habitantes con población predominante adulta y de tercera edad. En grandes trazos podemos mencionar la ruralidad del Chile central, pero también la de las islas, la de las caletas, de las zonas forestales, de la precordillera, la del extremo sur como la de la Patagonia chilena, la del altiplano, and so forth. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). También destaca en seguridad social, con 35,7% de los ocupados que no cotizan, y vivienda, con 25,5% que muestra debilidades en entorno y tiene relación con temas medioambientales, de desplazamiento y equipamiento.

En ese sentido me parece muy bien que las universidades estemos discutiendo sobre este tema” cerró. El Programa 4 a 7 proporciona a mujeres responsables de niños/as de 6 a 13 años acceso a un servicio de cuidado en apoyo a su participación en el mercado laboral. El Programa Mujeres Jefas de Hogar, busca promover la autonomía económica a través de la entrega de herramientas que permitan generar y gestionar recursos propios. El Programa Mujer Emprende otorga herramientas técnicas y de gestión a mujeres que cuenten con un emprendimiento de a lo menos un año de antigüedad y el Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, que fomenta un cambio cultural desde el interior de organizaciones públicas y privadas para favorecer el ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres en el mercado laboral remunerado. Precisamente enfocada en ellas, surgen organizaciones de la sociedad civil con conocimientos en equidad de género que promueven los derechos de las mujeres y aportan a las nuevas generaciones a través de discusiones de políticas públicas para una mayor equidad, como es el caso de la Fundación Unión Femenina 2.0.

Actualmente, es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue y constantemente está formándose en temas de educación. Sus temas de interés son la investigación educativa, especialmente mediante metodologías de investigación acción y metodología comunicativa, la inclusión educativa, las metodologías de aprendizaje participativas y la equidad educacional y social, de ahí que se ha perfeccionado en Comunidades de Aprendizaje y Actuaciones Educativas de Éxito. Educadora de Párvulos, Máster y Doctora en Psicología Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeñó durante 8 años como Líder de equipos y docente Senior en Fundación Educacional Arauco, liderando el diseño, implementación y evaluación de proyectos dirigidos a instituciones educativas, docentes y líderes escolares en Chile.

Las redes tienen también manos de mujeres, lo que continúa reproduciendo la feminización de las tareas de cuidado en el medio rural. La salida al mercado laboral que ya era precaria y flexible, se complejiza ahora en escenarios de cambio en la composición del hogar rural. También existen créditos como Adelante Mujer Rural que tiene por objetivo el financiar las necesidades de capital de trabajo y de inversión requeridos para desarrollar actividades económicas y productivas en las mujeres rurales del país.

Durante el stability de su gestión, la ministra Natalia Riffo concluyó que se ha instalado la visión del deporte como un derecho. Subsecretaria de Educación presentó steadiness ministerial 2014 La Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, presentó este martes un stability de la labor realizada por el Ministerio de Educación durante este año 2014. • El Ministerio ha instalado una alianza con la CORFO, lo que ha favorecido la puesta en marcha de un conjunto de Programas Estratégicos para el sector silvoagropecuario, que están alineados con los lineamientos de la política sectorial. “Estamos haciendo un esfuerzo por mejorar los sistemas de investigación y transferencia tecnológica, a través del trabajo coordinado entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e INDAP”, agregó. En el marco de una gira a la Región de Los Lagos y previo a la inspección del primer embarque de vaquillas en pie que realiza Chile a China, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, entregó en la comuna de Frutillar, el balance de su gestión correspondiente a los primeros meses de administración del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Eso le da una gran relevancia, que un Estado, un gobierno, reciba este premio por una política que puede ser replicable por otros países”, agregó Patricio Escobar. Sus temas de interés son las metodologías participativas, urbanismo, desarrollo local desigualdad por regiones y equidad de género. Dentro de sus temas de interés está el desarrollo de capacidades, mejora continua, equidad de género y calidad educativa.

Si se miran los ciclos censales desde el retorno a la democracia, se evidencia no sólo un aumento en el número de mujeres rurales a las que se les reconoce la jefatura de hogar, sino también su peso relativo en el conjunto de hogares de la zona. Esto se asocia a menores ingresos desigualdad social america latina en el hogar y a un aumento exponencial en la responsabilidad sobre los cuidados de personas dependientes. El proceso histórico de especialización de las mujeres rurales en las tareas de cuidado las reubica en este nuevo contexto de envejecimiento de la población del sector.

Encuesta Casen 2020 Revela Aumento De La Pobreza En Niños, Niñas Y Adolescentes

Por su parte, el director del Instituto Hábitat, Héctor Ramírez Figueroa, comentó que, “el Índice de Desarrollo Comunal, pionero a nivel nacional, tiene como objetivo presentar una propuesta metodológica desde fundamentos teóricos que justifican su operacionalización a partir de la selección de un conjunto de variables. Pretende ser un medio para la gestión y toma decisiones a nivel local que esté al servicio de los actores políticos y sociales para articular metas y objetivos comunes en la construcción de espacios desarrollados y sustentables. Al analizar la redistribución de los ingresos tributarios, mediante el análisis de los efectos distributivos totales de los impuestos podemos indicar que se observa que el Impuesto Global Complementario puede recaudar más de las regiones con mayores ingresos, tal como ocurre en la RM. Pero ello, no necesariamente tiene relación con los efectos distributivos por gastos, ya que se observa el IDHR no tiene una relación directa con los AIGC de cada región. Además, se observa que existen regiones que tienen un AIGC importantes, no tienen un mejor efecto en un buen IDHR, sino más bien este es inferior a su posición por AIGC.

Datos de la Subtel apuntan a que, si bien el promedio de cobertura a banda ancha fija en la Región Metropolitana es de 73% de la población, mientras en comunas como Vitacura supera el 95%, en La Pintana está cercano al 30%. El consultor de la Oficina Panamericana de la Salud, César Gattini, señaló, entrevistado para el informe, que “el punto de la formación, si lo concentramos sólo en las especialidades médicas, es una brecha que no se puede resolver, aunque gastemos lo que gastemos en PIB nacional, porque no es una discusión de recursos, es una discusión de modelo”. Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos.

Eso sí, el mercado no va a reemplazar nunca el rol del Estado, y tiene que ponerse las pilas”, apunta la directora de Espacio Público. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Según los datos reportados en el informe, más de un millón y medio de personas se encuentran en espera de atención médica y 240 mil aguardan una cirugía para patologías no AUGE, al mes de agosto de 2016. SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional) (2008), Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados.

En este apartado, Bío Bío sí obtuvo buenos resultados al ser considerada como la quinta zona con los índices más bajos, alcanzando un 17,2% de la población, y detrás de la regiones de Valparaíso (16,6%), Antofagasta (16%), Aysén (15,7) y Magallanes (9,1%). Además, el investigador menciona que esto puede ayudar a reducir la impronta estadounidense, que aún predomina en la región, para desarrollar investigaciones considerando las particularidades de la desigualdad latinoamericana, que puede ser completamente diferente a las que ocurren en otros países. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación.

El Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile actualmente prepara un conjunto de experimentos que serán enviados el próximo año a la Estación Espacial Internacional. Esta unidad, además, está realizando una consulta pública para conocer la opinión de la sociedad sobre esta misión y futuras misiones espaciales, así como conocer, entre otras materias, qué tipo de experiencias o experimentos les gustaría enviar al espacio si tuvieran la oportunidad de hacerlo. Durante tres días, 1.436 investigadores de 73 países debatieron sobre los logros y desafíos asociados al conocimiento de nuestros suelos en la celebración del centenario de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), realizada en Florencia, Italia. La delegación de la Universidad de Chile en este encuentro, integrada por académicos, académicas y estudiantes del Departamento de Ingeniería y Suelos, abordó temas como la salud del suelo, la seguridad alimentaria e hídrica y la conservación de la biodiversidad, entre otros, y pudieron estrechar vínculos para futuros proyectos de investigación. “Hace muchos años se está tratando de desarrollar el corredor bioceánico, que uniría Brasil, Argentina, Paraguay y Chile para exportar por el Pacífico.

Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile.

En efecto, es importante comprender además que la base de todas esas desigualdades y su permanencia está “en las normas y políticas que redundan en perjuicio de la mujer; la evolución de las estructuras familiares; y la persistencia en las mujeres de tasas más elevadas de empleo no remunerado y de participación en el sector informal” (OMS, 2018). De hecho, la ENDIDE 2022, también entrega aportes sobre esto mismo con relación a las diferencias desigualdad ocde por sexo, según rubro y considerando en ambos la condición de discapacidad en Chile. De manera que, la encuesta estima que el mayor porcentaje de población con discapacidad se desenvuelve en 1. De esos rubros, las principales diferencias por sexo se presentan en el área de enseñanza, donde se estima que mientras un 83% de mujeres con discapacidad trabajan en ese rubro, solo el 17% restante corresponde a hombres con discapacidad.

Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país period de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más weak.

desigualdad por regiones

El centralismo y la concentración de la inversión en la Región Metropolitana ya ha demostrado ser una fórmula de persistencia de la desigualdad. Ya se respiraba en el ambiente una sensación de angustia por el alza del desempleo y por las variaciones o falta de ingresos al inside desigualdad rural y urbana de los hogares chilenos. “Lo más preocupante es el aumento de la pobreza por ingresos en las regiones, específicamente en Tarapacá, la Araucanía y Ñuble.

Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. A continuación tomó la palabra Silvia Rucks, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile. Contrariamente a lo anterior, las diferencias de ingresos, de bienestar social y de clases sociales, podrían ser mínimas al comparar entre los tipos de territorios que hemos distinguido. Sin embargo, esta tipología territorial facilita replantear hipótesis que sobre una base empírica permitan investigar efectos específicos del proceso de urbanización en las desigualdades sociales. En cuarto lugar, la medida del intercambio de empleos entre dos comunas o áreas es definida como el flujo equivalente a la suma de quienes conmutan entre dos comunas, dividida por la cantidad de ocupados en la comuna más pequeña.

Si se observan los resultados de matrículas de primer año por áreas del conocimiento, se aprecia una importante brecha en favor de las mujeres en salud (51,three puntos porcentuales), educación (50,7 p.p.) y ciencias sociales (40,6 p.p). Las únicas áreas que muestran brechas de género negativas (a favor de los hombres) son tecnología (-64,7 p.p.) y ciencias básicas (-5,four p.p.). Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal.

Estas diferencias en el acceso a equipamientos urbanos son también un indicador de diferencias más graves. Por ejemplo, la tasa de mortalidad por el virus COVID-19 en las seis comunas más ricas de Santiago es, en promedio, 1,fifty three muertes por cada 1.000 habitantes. En las seis comunas con las mayores tasas de mortalidad, el promedio es de 3,26 muertes por cada 1.000 habitantes, es decir, más del doble.

2023 En Nueve Gráficos: El Aumento De La Desigualdad

La centralidad de la discusión sobre la enseñanza de la lectura, sin embargo, fue perdiendo importancia a medida que se expandía la escolaridad. Este proceso ya ha sido analizado en otras obras (Tedesco, 2012, cap. 1) y aquí sólo interesa destacar el hecho de que, a comienzos del siglo XXI, este problema vuelve a ocupar el centro desigualdad extrema de la agenda político-educativa, debido a la presencia de serios problemas vinculados al aprendizaje de este código básico para el desempeño ciudadano. Sólo a título ilustrativo, y por su valor comparativo a nivel internacional, es necesario mencionar los resultados obtenidos por los países latinoamericanos en la prueba PISA.

Al respecto, ya en 2011 México registró un IDH de apenas 0.770, por lo que en ese año se ubicó en la posición fifty seven en el ámbito mundial (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012, p. 7); es decir, en ese periodo nuestro país retrocedió seis lugares. Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos. Al ritmo actual de reforma, las mujeres que ingresan a la fuerza laboral hoy se retirarán antes de obtener los mismos derechos que los hombres. El Informe sobre la deuda internacional —anteriormente Estadísticas de la deuda internacional—, que publica anualmente el Banco Mundial, celebra 50 años siendo la fuente más completa y transparente de datos y análisis de la deuda externa sobre los 121 países de ingreso bajo y mediano que dependen del Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial.

En Sudáfrica, el movimiento contra el apartheid liderado por Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano (ANC) luchó por el fin de la segregación racial y la instauración de un sistema político democrático e igualitario. 6Un conjunto muy interesante de artículos sobre este tema puede verse en Cadernos de Pesquisa, Fundaçao Carlos Chagas, núm. Nuevos modelos de desarrollo por construir“La verdadera riqueza de un país está en su gente” (UNDP,1990). Achim Steiner es Administrador del PNUD desde junio de 2017 y es Vicepresidente del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, el cual reúne a 40 fondos, programas, agencias especializadas y otros organismos que trabajan para apoyar el desarrollo sostenible y el logro de la Agenda 2030 alrededor del mundo. “Claro que se les podría dar un drenaje, la prueba es que a unos metros todo se arregla”, asegura Sibaja.

desigualdad en el siglo xxi

Por ello, Piketty (2014) plantea que ya es tiempo de que los economistas y los hacedores de políticas públicas reubiquen el tema de la desigualdad en el centro del análisis económico, tal como lo hacían los economistas del siglo XIX. Y es que el asunto de la desigualdad en la distribución del ingreso pasó a segundo término en las prioridades económicas a medida que la visión optimista de la economía impuesta por las conclusiones de Kuznets apuntaban a un auto equilibrio de la economía y a una disminución de las desigualdades en el largo plazo. Un ejemplo elocuente de este clima de escepticismo sobre la fertilidad de la teoría educativa para orientar la práctica profesional docente es el informe producido por la OCDE (2000) acerca de la sociedad del saber y la gestión de conocimientos. En este informe, basado en evidencias de los sistemas educativos de los países más desarrollados, se sostiene claramente que los sistemas educativos son muy resistentes a incorporar los adelantos científicos y técnicos, y se presentan diversas hipótesis para explicar por qué la investigación en educación es percibida como inútil. Las hipótesis sostienen que la investigación educativa no es persuasiva ni convincente, que no brinda a los que practican la enseñanza (o la política educativa) herramientas útiles para su trabajo, que no se ocupa de los problemas reales que afectan a los profesionales de la educación, y que no se comunican adecuadamente los resultados.

como la diferencia de las mujeres con respecto a los hombres cuando los primeros tomaron el poder y se erigieron en el modelo humano. Desde entonces, la diferencia sexual ha significado desigualdad authorized en perjuicio de las

La igualdad parece ser un valor del ser humano, las protestas del mundo actual – en el fondo- tienen ese reclamo. Por su parte, las áreas rurales y la población indígena han tendido a concentrar la pobreza y las carencias. Así, mientras que en promedio uno de cada dos mexicanos es pobre, para las áreas rurales la media es de dos de cada tres. Además, si en estos momentos uno de cada diez mexicanos se ubica en la línea de pobreza extrema, para las zonas rurales uno de cada tres personas lo es.

Sin embargo, los departamentos con mayor desarrollo humano, como Lima, Arequipa, Tacna, Moquegua y La Libertad; son, a su vez, los más desiguales. El informe menciona que muchas de las desigualdades presentes en América Latina tienen sus orígenes en la época colonial. Por ejemplo, según un estudio citado, la ascendencia étnica de una persona en México podía reducir hasta en 12% sus posibilidades de salir de la pobreza; y aumentar hasta en 10% su posibilidad de recaer en ella. A principios del presente año los riesgos que se asumían eran el cambio climático, la migración, la inestabilidad social, la gobernanza en las naciones y el desempleo, sin embargo, el eleven de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que la COVID-19 era una pandemia; hoy tenemos 19.6 millones de contagios a nivel global y más de 720 mil muertes.

Es la primera vez que un país latinoamericano acoge la presentación mundial de un Informe sobre Desarrollo Humano, el cual se publica desde 1990. Entre éstos se encontraban, en el plano económico, el agotamiento del patrón fordista de acumulación, problema que exigía la reconfiguración de los mecanismos del orden capitalista. Justamente las tic se revelarían entonces como una de las vías más útiles para ello, por sus aplicaciones a la automatización versatile de los procesos productivos que fueron sustituyendo las condiciones anteriores de automatización rígida. Esa fue la etapa, como ha señalado Manuel Castells, en donde el capital comenzó a requerir de una extremada movilidad, fenómeno que exigía incrementar espectacularmente las capacidades de comunicación.

Respecto al nivel socioeconómico, la mayor parte de las personas se situaron en las clases manuales, mayoritariamente en la clase IV. En Euskadi y Catalunya, la proporción de personas en las clases sociales menos aventajadas fue significativamente mayor entre las personas nacidas fuera de la comunidad autónoma de estudio, tanto en hombres como en mujeres. La población con estudios primarios o inferiores fue también mayor en las personas nacidas en el resto de España que en las autóctonas. La mayor diferencia se produjo en los hombres de Euskadi (38,3% frente a sixty two,8%) y en las mujeres de Catalunya (53,4% frente a 77,4%).

Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. En un intento de explicar el fenómeno, desigualdad en la alimentación la Oficina Global de Desarrollo Humano ha desarrollado un nuevo indicador que ayuda a entender la yuxtaposición entre creencias sociales y cierre de brechas, entre ellas la desigualdad de género. Este nuevo mecanismo, llamado Índice de Normas Sociales, muestra que alrededor del mundo solo 1 de cada 10 personas no muestra ningún tipo de sesgo contra la igualdad de género.

Por último, Piketty, que pertenece a la estirpe de los intelectuales franceses preocupados por el devenir político del mundo en el que viven, ofrece una perspectiva inquietante sobre la evolución previsible del capitalismo patrimonial en el siglo XXI y se moja proponiendo soluciones. El acercamiento empírico a estas tres dimensiones se realizó mediante el análisis factorial, lo que nos permitió agrupar en factores jerarquizados un conjunto de ítems captados en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Familia para cada una de las tres dimensiones analíticas (convivencia, afectividad, conflictividad). Con el análisis de clasificación múltiple calculamos para los diferentes ejes de inequidad, los promedios ajustados de los factores mencionados dentro de cada dimensión, así como los coeficientes beta estandarizados. Entre las variables de control para ajustar los promedios incluimos aspectos contextuales (tamaño de la localidad), familiares (tipo de hogar, posición en la familia y residencia del padre o de la madre) e individuales (estado civil y escolaridad).

Esa excesiva concentración de la riqueza ha derivado en que el ingreso promedio de las familias con mayor fortuna, correspondiente al 10% de la población mexicana, sea 30 veces el ingreso que reciben las familias más pobres del país. Sobre la base de lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es analizar algunos de los factores que han promovido el crecimiento de la pobreza en México, para entender la desigualdad social y territorial en nuestro país. El estudio se basa en la comparación de indicadores oficiales, como el índice de Gini, la distribución del ingreso y el índice de desarrollo humano. Una tercera dimensión de estas expe­riencias cotidianas de desigual acceso a los espacios públicos está dada por el actual sistema de gobierno municipal, con 50 dis­tritos democráticamente elegidos por sus residentes y que entienden que su política debe atender prioritariamente las deman­das de sus electores.

Mientras tanto, Argentina asoma como el país con el mayor número de startups de tecnología profunda en América Latina, con un complete de 103 empresas, lo que representa aproximadamente el 30 % del complete. Las startups locales de tecnología profunda tienen un valor de 1900 millones de dólares, lo que representa el 23 % del valor whole del ecosistema regional. Alrededor de dos tercios están vinculadas al sector de la biotecnología y el 11 % al de inteligencia artificial.