Etiqueta: aumentaría

Uno De Cada Seis Niños Vive En La Pobreza Extrema Y La Cifra Aumentaría Con La Pandemia De Covid-19 Noticias Onu

La vivencia de la pobreza en la infancia perjudica la formación física y mental de los niños, convirtiéndolos en adultos que perpetúan el ciclo de la  pobreza. La inversión en el desarrollo de sus capacidades básicas es esencial para la erradicación la pobreza mundial. Antes de la pandemia provocada por el Covid-19, se habían conseguido ciertos avances en regiones más vulnerables como Asia oriental y sudoriental. Sin embargo, las consecuencias de la crisis la pobreza en el mundo pdf sanitaria han colocado a millones de personas de todo el mundo por debajo del umbral de pobreza. Esa institución sitúa en 350 mil los habitantes que se encuentran en situación de pobreza, el 10 por ciento de la población. Pero subraya que la cifra sube al doble respecto a infantes y adolescentes en esa condición de vulnerabilidad.

Esto llama la atención sobre el hecho de que la pobreza no surge de ningún tipo de fallo private, sino como consecuencia de una cuestión sistémica (Watson H, 2013). A estos factores se suman la violencia presente en muchos países de la región, los fuertes movimientos migratorios y el retroceso que la región ha sufrido, sobre todo a raíz de la pandemia, en servicios básicos como la educación o la salud. UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo.

la pobreza infantil

En algunos países, es probable que una persona nacida en una zona desfavorecida viva entre ocho y nueve años menos que una nacida en una zona rica, según el informe. La pobreza crónica o persistente se asocia con mayores problemas de aprendizaje, de salud o problemas emocionales y de comportamiento respecto a aquellos niños que no sufren la pobreza o lo han hecho de manera puntual. España mejora ligeramente sus cifras respecto al periodo de partida, pero ocupa el puesto 22 de 39 en el progreso de la pobreza segun la onu, con una reducción de solo el 4% entre 2014 y 2021 (en conjunto los países analizados han reducido de media un 8% su pobreza infantil, es decir, seis millones de niños y niñas menos en esta situación). Es decir, España se sitúa en la categoría de países que partían de unas altas tasas de pobreza infantil, y cuyos datos no muestran una mejoría significativa, aunque se mantienen relativamente estables. El documento analiza las políticas gubernamentales de apoyo a la renta de las familias con hijos.

Tanto dichas organizaciones, como instituciones, se encargan de combatir la pobreza infantil en el planeta. En los 38 países sobre los que se dispone de datos, los niños que viven en familias monoparentales tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza que los demás niños. Los niños con discapacidades y de minorías étnicas o raciales también corren un riesgo superior a la media. Los niños que viven en ella tienen menos posibilidades de terminar la escuela y ganan salarios más bajos cuando son adultos.

El informe de UNICEF Innocenti examinó la pobreza infantil en los países de ingresos altos y medianos altos de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se encontró que se ha logrado cierto progreso, pero aún queda mucho por hacer para acabar con la pobreza infantil en medio de la riqueza. En la tabla de situación actual de pobreza infantil entre 2019 y 2021, nuestro país se sitúa también en el puesto 36, solo por delante de Rumanía dentro de la UE; si se tuviera en cuenta solo el dato más reciente de ingresos de 2021, España es el país de la UE con la tasa de pobreza infantil más alta.

En este caso, se da la gravedad de que las limitaciones de derechos, oportunidades y capacidades se dan en un momento tan importante de la vida como es el crecimiento y el desarrollo”, señala del Moral. El análisis Global Trends in Child Monetary Poverty According to International Poverty Lines se basa en un ejercicio related realizado en 2020 para examinar la pobreza infantil. El análisis contiene registros de 10,four millones de individuos de 147 países, tomados de la versión de primavera de 2022 de la Base de Datos de Monitoreo Global, con 2019 como año de partida. La Base es una colección de datos de encuestas de hogares armonizados a nivel mundial, compilados por el grupo Datos para los Objetivos de la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.

Con el objetivo puesto en la igualdad, pueden darse algunos pasos para reducir la pobreza infantil y hacer que salir de ella no sea tarea imposible. A esto se suman muchas otras consecuencias que, como la desigualdad, se heredan de padres a hijos. Por ejemplo, en España, solo el 20 % de los hijos de padres con educación primaria fue a la universidad. “La pobreza infantil está muy relacionada con la desigualdad económica y social, lo que significa que algunos grupos de niños y niñas enfrentan mayores desafíos que otros”, añaden los especialistas de UNICEF. Aparte de la propia supervivencia e integridad física de niños y niñas, lo hacen el aumento de los precios de los alimentos, el colapso de los sistemas de protección o la pérdida de las viviendas”, señala del Moral. El aumento de los precios derivado de las pérdidas de los cultivos afecta a quienes menos capacidad tienen para hacerle frente”.

De esta forma, se producen restricciones que impiden su desarrollo, su prosperidad, el disfrute de sus derechos y el hecho de alcanzar su máximo potencial. Los menores son las primeras víctimas de las consecuencias generadas al no tener los recursos suficientes para vivir de una manera digna. Las cifras muestran que en 104 países, principalmente de bajos y medianos ingresos, 662 millones de niños sufren de pobreza multidimensional.

Según el Programa Mundial de Alimentos, una de cada nueve personas en el mundo se acuesta con hambre cada noche (ReliefWeb, 2020). Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.

En este sentido, si los niños y niñas no tienen educación, el fracaso académico es inminente. Según cifras de la Organización de Naciones Unidas, uno de cada cinco niños vive en la pobreza extrema en el mundo, y las consecuencias son tan graves que pueden durar toda la vida. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial detallaron, en un informe del año 2020, que existen 356 millones de niños viviendo en condiciones de pobreza extrema, una cifra alarmante que va en aumento debido a la pandemia provocada por el Covid-19.

“En países como España, una de las principales causas es que el sistema de prestaciones está muy basado en el componente laboral y en la contribución. Las niñas y los niños, al no contribuir, no son sujetos de muchas ayudas”, explica del Moral. En septiembre de 2023, seis jóvenes portugueses sentaron a 32 países frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hay que tener en cuenta que este tendrá (y ya está teniendo) consecuencias en su vida y en su salud. “El hecho de que uno de cada seis niños viviera en la pobreza extrema y que el 50% de los pobres extremos del mundo fueran niños antes de la pandemia de COVID-19 es motivo de gran preocupación para todos”, recalcó Carolina Sánchez-Páramo, directora world de la División de Pobreza y Equidad del Banco Mundial. Aunque las circunstancias de cada niño son únicas, por lo general los niños y niñas que viven por debajo del umbral de pobreza España suelen proceder de hogares con familia numerosa, los que crecen en familias monoparentales o los que tienen un origen migrante.

Apenas el 31% de las niñas, niños y adolescentes está libre de toda forma de pobreza en el país. Las cifras confirman lo que ya se sabía respecto de que el crecimiento de la pobreza se da también en hogares en los que las personas adultas tienen empleos formales, involucrando a un 37% de los chicos y chicas. Además, en lo que va de este año, en el 15% de los hogares con niños algún adulto ha perdido su empleo. El porcentaje de hogares en los que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes aumentó 7 puntos respecto de 2023, llegando al 48%, y obligando a restringir consumos y a endeudarse de alguna forma. Según un informe reciente de UNICEF, la agencia de la ONU para los niños, a finales de 2021 había más de sixty nine millones de niños viviendo en la pobreza en forty de los países más ricos del mundo. “En el año 2023, una tasa de pobreza infantil así en España es inaceptable, y no podemos volver la vista a otro lado ante la situación de cualquier niño, niña o adolescente en nuestro país que no disfrute de unas condiciones de vida dignas”, ha explicado Gustavo Suárez Pertierra, nuestro presidente.

Uno de los principales retos que plantea la política es que los problemas generados por las gestiones de unos deban terminar siendo resueltos por las gestiones de otros. No se puede pretender desandar dos décadas de populismo en apenas 180 días con nuevos y muchas veces inexpertos funcionarios pertenecientes a una fuerza política sin poder parlamentario. Cualquier compromiso por mejorar la situación actual presupone entender que el presente excede largamente la responsabilidad del actual gobierno. Pero, lamentablemente, cuando analizamos la situación de nuestras infancias, las agujas del reloj se aceleran y el dramatismo del diagnóstico demanda acciones y correcciones inmediatas, incluyendo castigos ejemplificadores para quienes se han aprovechado de ellas.

La Desigualdad Aumentaría Si Es Que Las Políticas De Estados Unidos Impulsan Una Inflación Sostenida

La Campaña de la Gente Pobre se basa en una iniciativa comparable de 1968 liderada por Martin Luther King, que culminó en una marcha por Washington para pedir al Gobierno que se enfrentara a la desigualdad económica que existía en el país. Los organizadores de la marcha, Poor People’s Campaign (la Campaña de la Gente Pobre), tratan de aglutinar diversos movimientos sociales alrededor de la defensa de los derechos sociales de la gente pobre o con salarios bajos. Dentro del estudio, Fernández comenta que la mayor cantidad de investigaciones del tema provenían de Brasil, México y Chile. En el caso de los primeros dos países, tiene que ver con que poseen las ciudades más pobladas y por ende, está relacionado al desarrollo investigativo en este tema, sin embargo, el caso de Chile es distinto.

El principal mensaje es que la desigualdad es, a fin de cuentas, una decisión política. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Junto con la falta de cobertura, los estadounidenses negros tienen tasas más altas de enfermedades crónicas como diabetes, presión arterial alta y obesidad. El Instituto de Política Económica encontró que los trabajadores negros tienen un 60% más de probabilidades de no tener seguro que los trabajadores blancos. Mientras en las economías en desarrollo la brecha es considerada un problema muy grande por el 74%, en Estados Unidos es el 47%. La desigualdad en Estados Unidos no se refiere solo a las cifras económicas, sino también a la percepción que hay sobre el problema.

El escritor de tendencia conservadora Charles Murray en su polémico libro «Coming apart» («Desintegrándose») habla de ese fenómeno y presenta, medio en chiste, medio en serio, un quiz para determinar si uno hacía parte de la cultura de esta elite cada vez más aislada en la sociedad estadounidense. Todos recuerdan las imágenes de hace una década del desastre del huracán Katrina en esa ciudad, que expresaron la desigualdad racial de una manera especialmente dramática. Dentro de ese extenso país, la desigualdad está afectando de manera specific a distintas ciudades.

desigualdad en estados unidos

Pero la capacidad de los Estados Unidos para imponer un orden mundial afín a sus intereses ha disminuido notablemente. El mundo ha vuelto a un orden histórico más regular, vale decir, a una situación mucho más inestable y peligrosa (Haass, 2017). El 1% “top” de la población norteamericana controla el 17.2% del ingreso nacional, pero participa del 35,4% de la riqueza del país, mientras que el 90% de la población recibe el 55,5% del ingreso nacional y participa sólo del 23,3% de la riqueza.

Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un 4,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos forty five,four millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. La pobreza regional se ubicará en torno al 37% y la desocupación, cerca del thirteen,5%.

Para comenzar, el valor mismo del poderío militar de los Estados Unidos entra a cuestionarse. En ausencia de un poder militar equiparable, resulta que ahora no solo una guerrilla puede molestar la tranquilidad que otorga el poder militar, sino que un grupo audaz, utilizando los mismos recursos de la vida cotidiana de un país avanzado, puede poner en jaque al poder militar más poderoso del orbe. Tan importante es el concepto, que potencias militares de primer orden lo han adoptado explícitamente como estrategia; por ejemplo, Rusia. Este evento no estaba en los cálculos de un Nuevo Orden Mundial, y desigualdad en la globalizacion tragedias como estas son cada día más posibles. En un país donde la gente habita en mundos tan distintos, es más complejo evitar que el discurso político sea cada vez más incendiario, alimentado por la desconfianza, la rabia o simplemente el desconocimiento de cómo es la vida de muchos de sus compatriotas. Por lo que, a menos que puedan diseñar alternativas para aminorar esta tendencia, algunos ven en estas ciudades un futuro poco atractivo compuesto por edificios de ricos protegidos por extremas medidas de seguridad, rodeados por barrios de pobres viviendo en condiciones cada vez más precarias.

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Algunas áreas están experimentando condiciones de burbuja, otras apenas sobreviven. En Austin, Texas, un alza en los empleos tecnológicos está impulsando la demanda. Sin embargo, en Akron, Ohio, que sufre problemas para impulsar el empleo a través de una nueva base de manufacturas, las compras de viviendas han estado más débiles.

«Creo que es adecuado que nos preguntemos si esta tendencia es suitable con los valores arraigados en la historia de nuestro país, entre ellos la elevada importancia que los estadounidenses le han dado tradicionalmente a la igualdad de oportunidades», insistió. En este sentido, remarcó que en las últimas décadas se ha registrado el aumento más sostenido de la desigualdad desde el siglo XIX después de más de 40 años de reducción de la misma tras la ‘Gran Depresión’. Por territorios, las mayores desigualdades se mostraron en el Distrito de Columbia, Nueva York y Connecticut, con mucha riqueza, y en Puerto Rico y Luisiana, de marcada pobreza.

La investigación, analizada para Financial Times por el sitio de propiedades Trulia, muestra que Boston, que se ubica en el décimo lugar, reportó un ingreso per cápita 1,sixty one veces mayor que el de Cincinnati, en el lugar ninety. En su punto más bajo en 1976, la brecha era 1,36 veces, entre San Francisco y El Paso. BOSTON.- La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, ha afirmado estar muy preocupada por el aumento de la desigualdad en Estados Unidos, pero cree que existen oportunidades «significativas» para mejor la calidad de vida de los ciudadanos. El discurso que dará Obama este martes es la cita establecida en la Constitución para que el presidente explique sus prioridades para el año ante el Congreso en pleno. Mientras en las economías en desarrollo la brecha es considerada un problema muy grande por el 74 por ciento, en Estados Unidos es el 47%.

En Estados Unidos y Canadá, este índice pasó del 34% al 47%, mientras que en Europa hubo una subida «más moderada» (del 33% al 37%). «En Oriente Medio, en África subsahariana y en Brasil, las desigualdades se mantuvieron relativamente estables», pero «a niveles muy elevados», precisa el informe. Según el informe, dirigido principalmente por Lucas Chancel, de la Paris School of Economics, y Thomas Pikkety, autor del superventas «El capital en el siglo XXI», la parte de la riqueza nacional en manos del 10% de los contribuyentes más ricos pasó del 21% al 46% en Rusia y del 27% al 41% en China, entre 1980 y 2016. Las desigualdades se agravaron profundamente en el mundo desde la década de 1980, en explicit en Estados Unidos, según un informe dirigido por varios economistas de renombre, que se muestran preocupados ante un posible empeoramiento de la situación de aquí a 2050. La situación actual no es el resultado de propósitos explícitos de actores determinados, ni en los Estados Unidos ni en América Latina. El contexto internacional ha cambiado rápida y drásticamente y los actores en el Norte y Sur del continente americano tratan de responder a las nuevas circunstancias.

La inflación de precios al consumidor en abril subió un four,2% respecto del año anterior, mientras que el pago por hora a los trabajadores de producción subió un 1,2%, según informó el Departamento del Trabajo la semana pasada. La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto.

A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las one hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU. Era 2,4 veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). El análisis en base a distribuciones condicionales del ingreso por tramo de edad, permite observar que los indicadores de distribución del ingreso convencionales esconden una alta heterogeneidad en la posición relativa de los hogares de acuerdo al ciclo de vida. En specific desigualdad en la salud ejemplos la inequidad de ingresos es mayor para hogares con jefes hombres de avanzada edad y para hogares de mujeres jóvenes. En la última década, la distribución de ingresos antes de subsidios ha mejorado levemente para los hogares con cabeza mujer (independientemente de su edad), y para los hombres jóvenes, pero no así para hogares con jefes hombres mayores de 60 años.