Etiqueta: aumentará

Banco Mundial: Pobreza En Chile Aumentará A Un 10 5% En 2022

«Hoy sólo 78 economías (menos de la mitad) brindan algún apoyo financiero o fiscal a los padres con hijos pequeños. Sólo sixty two economías (menos de un tercio) tienen estándares de calidad que rigen los servicios de cuidado infantil, sin los cuales las mujeres podrían pensárselo dos veces antes de ir a trabajar mientras tienen niños a su cargo», sentencia. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que 52 banco de los pobres yunus millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017. No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017. La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015.

En un contexto de alta inflación y desaceleración económica —considerando una línea de pobreza de US$6,eighty five por día—, dicho organismo proyecta que la pobreza aumente a ten,5% este año, manteniéndose igualmente alta en 2023, sobre los niveles prepandemia. “La inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores”, cerró la entidad. Las cifras estimadas por la entidad se posicionan sobre los números pre pandemia, y se traducirán en un aumento a los índices de años anteriores. Un 8% en 2020 y 2,1% en 2021, lo que se debió a las ayudas económicas de la administración de Sebastián Piñera (IFE) y retiros desde los fondos de pensiones.

banco mundial pobreza

Pone de relieve cuánto trabajo duro queda por delante incluso para los países que han estado instituyendo leyes de igualdad de oportunidades. Togo, por ejemplo, se ha destacado entre las economías subsaharianas, al promulgar leyes que otorgan a las mujeres aproximadamente el 77% de los derechos disponibles para los hombres, más que cualquier otro país del continente. Sin embargo, hasta ahora ha establecido sólo el 27% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Sin embargo, advirtió que reducir la pobreza para 2030 «será extremadamente difícil, en especial en este periodo de lento crecimiento económico global, bajos precios de las materias primas y un alza pendiente en las tasas de interés». En un informe, titulado «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», el Banco Mundial analiza el efecto de la pandemia del COVID-19 en el país, asegurando que a raíz del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres. La pandemia de coronavirus puede estar llevando hasta one hundred millones de personas a la pobreza extrema, advirtió este jueves el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en una entrevista con la AFP.

En ese sentido, argumentaron que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022“. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Frente al término de las ayudas estatales de transferencia directa (como el IFE Universal), la desaceleración económica y la alta inflación en el país, el Banco Mundial, organización multinacional especializada en finanzas, advirtió que en Chile la pobreza alcanzará un 10,5% en 2022.

“Es necesario introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”, detalló Malpass. Según el organismo, cerrar la brecha en el empleo podría aumentar el PIB per cápita a largo plazo en casi un 20%, en promedio, en todos los países. El Banco Mundial proyectó que para el 2022 la pobreza en Chile alcanzará un 10,5% tras el término de ayudas estatales de transferencia directa, sumado a la inflación precise ayuda a los pobres de nuestro país y la liquidez de la economía. En una entrevista realizada para El Mercurio, el banco aseguró que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022”, esto en referencia a los retiros del 10% de las AFP y los IFE entregados por el Estado, durante el año pasado.

Además del umbral internacional de USD 1,90 al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio international, desde 2009. Chile ha tenido durante mucho tiempo un sector privado dinámico que ha disfrutado de un buen clima de inversión.

Chile tiene la capacidad de convertirse en un líder mundial en la naciente industria del hidrógeno verde (HV), apoyándose en sus recursos de energía renovable abundantes y de bajo costo. Sin embargo, para lograr economías de escala en la producción de HV, debe abordar los obstáculos financieros, las dificultades para medir el tamaño del mercado, los problemas tecnológicos significativos y la competencia de otros productores de HV. La inflación y la situación crítica nacional se debe a que «la política fiscal como monetaria se han endurecido, sumado a un efecto negativo sobre la inversión proveniente de la incertidumbre política«, según indica Juan Cepeda, economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica. Allí se mencionó la recuperación económica de América del Sur y el Caribe, aunque se alertó el aumento de las tasas de pobreza en la región. Esta semana el Banco Mundial entregó sus proyecciones sobre la pobreza en Chile durante el próximo año.

Los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%). Sin embargo, el órgano internacional da un espaldarazo a las medidas de apoyo desde el Gobierno, pues sin ellas, este índice podría elevarse aún más, llegando al 17,9%. Como efecto de la pandemia del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres, según el informe «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», elaborado por el Banco Mundial. Chile está bien posicionado para beneficiarse de una economía digital activa, cuenta con una sólida infraestructura de telecomunicaciones, altas tasas de penetración y servicios de buena calidad. Las limitaciones, especialmente en infraestructura digital, habilidades y espíritu empresarial, pueden superarse para obtener los beneficios innovadores de aplicar tecnologías digitales en minería, electromovilidad y agricultura inteligente.

En el momento que la economía se estaba recuperando, el Gobierno anterior incrementó el gasto, no fue capaz de frenar los retiros de pensiones y eso generó una inyección de recursos de 35% del PIB. Eso es una cantidad enorme para cualquier economía en el mundo”, sostuvo el ex presidente del Banco Central de Chile. En su reporte anual 2023, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Andess AG, anticipa que se deberán invertir más de US$2.300 millones entre 2020 y 2020 para hacer frente a la disaster. En cuanto a las perspectivas económicas, las previsiones para 2024 son “muy inciertas” y se proyecta una nueva contracción económica de entre el 6,5 y el 9,6%. “La brecha cada vez mayor entre la cantidad de ingresos que ingresan y la cantidad necesaria para financiar el gasto público esencial está provocando una disaster fiscal”, advierte la institución de Bretton Woods. “La situación fiscal de la Autoridad Palestina ha empeorado dramáticamente en los últimos tres meses, aumentando significativamente el riesgo de un colapso fiscal”, afirma la institución en una actualización del informe ‘El impacto del conflicto en Oriente Medio en la economía palestina’.

Estas proyecciones, de todas maneras, no incluyen las reformas tributarias y sociales que prepara el Gobierno y que deben ser debatidas en el Congreso. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán», indicó el organismo. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Así, las recientes proyecciones son una alerta oportuna respecto del nuevo escenario que enfrentamos en pobreza. Una alerta que debiera movilizarnos como sociedad y reforzar nuestra disposición al esfuerzo colectivo, superando las lógicas electorales que han sobresalido en el último tiempo. Pasos efectivos en esta dirección ayudarían también a recuperar gradualmente la confianza en las instituciones, y en su capacidad de procesar las preocupaciones de los más vulnerables.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población vulnerable bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», explicó. Finalmente, desde el Banco Mundial cuestionaron un posible segundo retiro del10% de los fondos de pensiones, ya que «es prestarse hoy para tener hambre mañana«, descartando que vaya a contribuir en la reducción de la pobreza. La crisis económica que trajo la pandemia del coronavirus ha golpeado fuerte al país, por lo mismo se discute en el Congreso un posible segundo retiro del 10%, pero los coletazos podrían ser aun peores, según indicó el Banco Mundial. Esto se traduciría que en 2022 se registre un 8% más de pobreza que en 2020 y un 2,1% más que en 2021.

Banco Mundial Advierte Que Pobreza En Chile Llegará A 10,5% En 2022: La Desigualdad También Aumentará

El Banco Mundial advirtió que Chile presentará un aumento en sus índices de pobreza este año alcanzando un 10,5% como señal inequívoca luego del fin de los apoyos económicos gubernamentales en la pandemia, la liquidez de la economía y la alta inflación. El informe es el primero en proporcionar datos “sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a US$ 2,15 al día” y refleja los últimos precios internacionales y el aumento de valor del dólar estadounidense. La entrega de una protección social efectiva y eficiente constituye un componente fundamental de los esfuerzos para garantizar el acceso a servicios sociales de calidad, por lo que se hace necesario mejorar la capacidad de ofrecer una respuesta integrada a los beneficiarios. Contribuir a mejorar la equidad y la inclusión en la sociedad chilena, a través de un mayor acceso a servicios sociales de calidad e inclusivos. “Los países de América Latina y el Caribe son más violentos de lo que su PIB per cápita o sus tasas de pobreza podrían predecir, lo que sugiere que los altos niveles de violencia no se explican por la etapa de desarrollo”, agrega el informe.

El pasado 3 de octubre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en línea a lo anunciado esta jornada por el Banco Mundial, advirtió que el país viviría un alza de desempleo y que el último trimestre de 2022 será el más difícil. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5% en 2022. A través de SQM Lithium Ventures, la compañía anunció una inversión estratégica en la compañía estadounidense que desarrolla el Tangra LH1, un camión eléctrico de largo alcance y cero emisiones, para apoyar el transporte sostenible. La investigación también analiza el PIB per cápita y afirma que en 2023 se situó en 3.360 dólares, con una caída del 12% con respecto a 2022. En comparación con el último análisis efectuado en 2017, la pobreza en los territorios palestinos había aumentado 3,7 puntos porcentuales. La tasa basic de pobreza de los palestinos se situaba en el 32,8% a mediados de 2023, con amplias diferencias entre Cisjordania y Gaza.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El mundo es capaz de erradicar la pobreza world en los próximos 15 años si los países adoptan decisiones firmes y decretan reformas que estimulen el crecimiento, dijo el viernes el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una visita a Ghana. Esto, ante el término de las ayudas estatales de transferencia directa (IFE Universal), la liquidez de la economía y la inflación actual en el país. Para Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina, «lo que nos indica es que podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza«. Según señaló en una columna de octubre de este año, «está claro que las condiciones de vida de millones de chilenos se han deteriorado drásticamente».

Sin embargo, estas proyecciones no incluyen la posible reforma tributaria, ni ayudas sociales por parte del Gobierno, ya que eso debe ser previamente discutido por el Congreso. “Hay numerosos ejemplos de programas eficaces, que podrían institucionalizarse y ser replicados en la región. Entre otros, sistemas de alerta temprana que permiten identificar a los estudiantes en riesgo de deserción como los implementados en Perú, Chile y Guatemala. Asimismo, hay sistemas de información y gestión educativa que están ofreciendo buenos resultados en muchos países, incluidos Colombia y Uruguay. Y las tecnologías adaptativas de aprendizaje que se emplean por ejemplo en Ecuador y la República Dominicana ayudan a impartir enseñanza al nivel apropiado”, señala el informe. Para el organismo, los esfuerzos deben centrarse en asegurar el funcionamiento del sistema escolar, o de lo contrario la pobreza de aprendizaje -definida como el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple- podría elevarse desde un 51% a sixty four,5% en la región.

banco mundial pobreza

Las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional apuntan a que el crecimiento del PIB disminuiría desde 11,7% en 2021, a 2,1% en 2022 y a -1,3% en 2023. El BM apoyarán a Chile para implementar regulaciones para la banca abierta que promuevan la competencia, la innovación y el desarrollo del sistema financiero, así como también para impulsar la igualdad de género y la participación económica de las mujeres. Las economías de renta alta de la OCDE, Europa y Asia Central, y América Latina y el Caribe siguen siendo las tres regiones con puntuaciones superiores a la media mundial de 77,9. La región de Oriente Medio y Norte de África fue la que más progresó, con un aumento de 1,47 puntos, seguida de Europa y Asia Central y África Subsahariana, con 1,17 y 1,15 puntos, respectivamente.

“Creo que se tomará conciencia de esto gradualmente”, en especial “en los países con mayor vulnerabilidad a la situación de la deuda”. Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital pure», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en common (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial a que se debe la desigualdad social precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países. Según comenzó señalando el Banco Mundial, en conversación con El Mercurio, «los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022».

En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Esta cifra supera los índices que existían antes de la pandemia y aumenta en relación a los años anteriores, ya que en 2020 la cifra era 8% y durante el 2021 un 2,1% que, según el Banco Mundial, fue por las ayudas y retiros de fondos de pensiones impulsados por el gobierno de Sebastián Piñera. Lo anterior, hace referencia a cómo el índice de pobreza bajó desde un 8% registrado en el 2020 a un 2,1% en 2021, en parte, gracias a las ayudas económicas implementadas durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera (como lo fue el IFE Universal), además de los retiros desde los fondos de pensiones.

Las economías avanzadas del Grupo de los 20 (G20) ya se han comprometido a suspender los pagos de la deuda de las naciones más pobres hasta fin de año, y existe un apoyo creciente para extender esa moratoria en 2021. La situación hace que sea “imperativo” que los acreedores reduzcan el monto de la deuda de los países pobres en riesgo, más allá del compromiso de suspender el pago de la deuda, dijo Malpass. «En algunas de las regiones, la incidencia de pobreza podría alcanzar superar el 20 por ciento. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población weak bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», detalló Inchauste.

En línea con ello y con el possible deterioro del mercado laboral, las autoridades han mantenido medidas de apoyo al empleo y concentrado esfuerzos en la protección social. Pero los desafíos habituales en esta materia se acrecentarán con las tendencias globales en digitalización, las consecuencias de la crisis climática y los flujos migratorios. Estas temáticas se condicen con los desafíos mundiales en cambio climático, gestión de recursos naturales y crecimiento sostenible. Es por eso que las oportunidades de aprendizaje y difusión que puedan ser útiles para otras economías emergentes serán incorporadas en el diseño de todos los productos del programa. La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023.

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top america latina pobreza ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Cabe recalcar que estas cifras son superiores a las existentes previo a la pandemia, además, destacar que a medida que se registra un mayor índice de Gini, existe una mayor desigualdad en la distribución de ingresos entre los habitantes del país.

«Significa un aumento en la pobreza nacional de cuatro puntos porcentuales, lo cual es equivalente a 800 mil nuevos pobres aproximadamente. Lo que nos indica es que podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza», indicó Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. Los niveles de pobreza proyectados por el entidad internacional alertan de un importante aumento en el país, el cual alcanzará un 10,5% en este 2022. Dentro de los factores que explican esta situación, está la liquidez de la economía y el alza inflacionaria. Tanto la Fundación Gates como el Banco Mundial se centran en la medida de la pobreza extrema de US$1,ninety al día.

Banco Mundial Advierte Que Pobreza En Chile Llegará A Ten,5% En 2022: La Desigualdad También Aumentará

Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable. El modelo VI incorpora, al igual que el estudio de Solimano y Torche (2008), el ingreso autónomo del hogar. Se utilizan los quintiles del ingreso autónomo en lugar del Gini como controles de la desigualdad capitalismo y desigualdad social inicial y se mantiene el PIB per cápita. Tanto la concentración de población indígena como el aporte del sector secundario y la oferta de educación superior siguen siendo relevantes y el PIB per cápita vuelve a ser significativo. En este caso ni el ingreso del 20% más pobre de la población ni el ingreso del 20% más rico son variables significativas en el modelo.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos.

Igualmente, la esperanza de vida al nacer refleja que en Chile, las diferencias en acceso a salud de calidad, tienen consecuencias en las desigualdades del ingreso. La variable años de escolaridad promedio, está muy correlacionada con el PIB per cápita, se observa su significancia en la Tabla 3 (utilizando como variable dependiente el ratio 20/20), demostrando que regiones más escolarizadas tienden a reducir las desigualdades. En este sentido, guarda especial importancia la oferta de educación superior, demostrándose en cada caso que las regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menos desigualdad del ingreso. Se puede inferir, que los esfuerzos de los últimos 13 años para mejorar el acceso a la educación superior, en este caso por medio de la oferta, han contribuido en parte a mejorar los indicadores de desigualdad. Igualmente, se probó incorporar como variable de control la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita (aunque no se presenta en la tabla), el coeficiente de esta variable es positivo y únicamente significativo cuando se controla por la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario. Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población.

Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana.

Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y zero,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini.

Los 10 países más desiguales, según rating del Banco Mundial (captura de pantalla sacada el 23 de febrero de 2020).

Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor.

banco mundial desigualdad

Posteriormente, cursó estudios de Doctorado en Economía e Investigación Operacional en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), entre 1968 y 1970. Según comenzó señalando el Banco Mundial, en conversación con El Mercurio, «los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022». “Tenemos los conocimientos necesarios para sacar a un gran número de personas de la pobreza”, afirma el líder de la organización sin ánimo de lucro, cuyo equipo ayudó a los Roys con un préstamo que, según la pareja, les permitió recuperarse. Abed, que recientemente trabajó con miembros del parlamento del Reino Unido para declarar una “emergencia” sobre el tema, sostiene que “la pobreza es una opción de política”. En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. Recientemente, el 1% más rico se ha visto presionado para hacer un aporte en cuestiones humanitarias.

En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. “El bajo nivel de crecimiento, de manera sostenida, no es sólo una estadística económica sino una barrera para el desarrollo. Se traduce en servicios públicos reducidos, menos oportunidades de empleo, salarios deprimidos y mayor pobreza y desigualdad. Debemos actuar con decisión para ayudar a América Latina y el Caribe a romper con este ciclo”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Tras Chile aparecía México con 0.46; Estados Unidos y Turquía con 0.39; Israel con zero.37 y Estonia, con 0.36; todos en el club de las naciones más desiguales del mundo.

Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia bienestar social segun la oms de desarrollo y desigualdad. El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación.

En el desempeño de sus funciones, ha tratado de orientar la posición del Banco a las cuestiones relacionadas con la política económica en el marco del diálogo con las autoridades regionales. Asimismo, ha procurado formular, junto con el Vicepresidente de la Región, la estrategia de su institución en lo que atañe a los servicios de financiamiento y asesoramiento a América Latina. Lo anterior, hace referencia a cómo el índice de pobreza bajó desde un 8% registrado en el 2020 a un 2,1% en 2021, en parte, gracias a las ayudas económicas implementadas durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera (como lo fue el IFE Universal), además de los retiros desde los fondos de pensiones. Frente al término de las ayudas estatales de transferencia directa (como el IFE Universal), la desaceleración económica y la alta inflación en el país, el Banco Mundial, organización multinacional especializada en finanzas, advirtió que en Chile la pobreza alcanzará un 10,5% en 2022. En el estudio del Banco Mundial, entre 2008 y 2013, el número de países que han experimentado una disminución de la desigualdad fue el doble que aquellos que vieron un aumento en esta materia.

De acuerdo al informe, nuestro país también tuvo una puntuación baja en cuanto a las limitaciones para que las mujeres inicien y dirijan un negocio. Respecto a la medición de igualdad de género ante la Ley, la puntuación world es de 64,2 de a hundred puntos y ningún país logró una calificación perfecta. Lo que representa una notable diferencia en comparación a la medición del año pasado, cuando se estimaba que el indicador period del 77%. Este martes en la mañana se llevó a cabo la presentación del estudio “La Evolución hacia una Sociedad más Próspera, República de Chile, Diagnóstico Sistemático del País”. La investigación fue presentada por el Banco Mundial en conjunto con el Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC).

Hay «pérdidas Abismales»: Banco Mundial Reitera Que Aumentará La Pobreza Extrema Economía

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials, debe comenzar con un cambio de actitud individual pobreza de salud que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real.

De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. La mayoría de las personas que subsisten con 1,ninety dólares diarios viven en Asia Meridional y África Subsahariana y representan el 70% de las personas que viven en situación de pobreza extrema. Mientras las personas en todo el mundo están enfrentándose a una violenta y constante alza en los precios que pagan por energía, alimentos y medicinas, los cuales difícilmente podríamos calificar como bienes o servicios suntuarios, por otro lado, las grandes empresas multinacionales a cargo de estas industrias y sus líderes se han enriquecido creciente e imparablemente. Esta situación ha mostrado ser un indicador tan manifiesto y crudo de la desigualdad mundial que incluso varios multimillonarios se mostraron en algún momento dispuestos a ser gravados con más impuestos, que sirvieran para paliar en alguna medida las consecuencias económicas derivadas de la pandemia para los más pobres, sin embargo, poco se hizo. Si bien la pobreza absoluta, medida por la proporción de la población que vive con 1,9 dólares al día, se ha reducido enormemente en los últimos años (ver gráfico), es importante recordar que también en los países desarrollados hay pobres.

Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente. Pero los impactos de la pandemia de coronavirus están resultando más generalizados y severos, y están arrastrando a nuevos grupos demográficos a la pobreza extrema.

Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas.

En las regiones de la macrozona norte se observa que los aportes estatales tienen un rol relevante, pero el ingreso por alquiler imputado sigue una trayectoria distinta, manteniéndose e incluso disminuyendo en algunos territorios. Estos resultados indican que la apreciación en los precios de los arriendos y viviendas a nivel país no se estaría observando en las regiones del norte para estos hogares. La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años.

pobreza extrema mundial

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el total de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. Tanto desde la metodología de ingresos como desde la metodología multidimensional, la unidad de análisis a la que se refiere la medición de la pobreza son los hogares.

Por tanto, un enfoque multidimensional que promueva el desarrollo humano es basic para hacer frente a los desafíos dela última milla. Y tenemos el acuerdo político de más alto nivel en el seno de Naciones Unidas, sabemos que existen los medios económicos y los recursos para poder llevarlo a cabo, falta realmente una voluntad de poner en marcha las políticas públicas necesarias que permitan llegar a los casi mil millones de personas que viven en pobreza extrema y vulnerabilidad. Falta llegar a ellos, saber quiénes son y donde están, por qué están en esa situación generación tras generación. Y una vez allí, fortalecer sus capacidades, empoderar su autonomía y empezar a darles las oportunidades para poder subir el primer eslabón del desarrollo, y no bajar de él, es el eslabón más difícil, pero que algún día se convertirá en la clave que permitió iniciar una vida de desarrollo como libertad. Esto viene explicado también por el Banco Mundial que señala que según la pobreza extrema se reduce pobreza en paises desarrollados, el crecimiento por sí solo tiende a sacar a un menor número de personas de la pobreza.

En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas. En su intervención también agregó la importancia de elevar la mirada a otros temas además del cambio climático, como el acceso a energía asequible, seguridad alimentaria y nutricional, seguridad y acceso al agua, digitalización habilitante y protección de la biodiversidad y la naturaleza. “Hoy más que nunca nuestras economías necesitan equilibrar una respuesta inmediata a los desafíos globales con la necesidad de garantizar un mayor crecimiento sostenible a mediano y largo plazo. La región alberga el 60% de la biodiversidad mundial y tiene un enorme potencial para contribuir a la transición energética, pero para ello es basic que la participación del Banco Mundial en nuestros países sea sostenida y aumentada”, subrayó el ministro. La población mundial que vive en extrema pobreza continúa en descenso y se espera que sea de 883 millones de personas en 2015, frente a los 1.400 millones de 2005, indicó un informe conjunto del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. Sin embargo, a pesar de los avances, las mujeres y niñas de todo el mundo no experimentan la plena igualdad en su desarrollo económico y social. Las cifras sobre la medición de la pobreza en el país indican un aumento de 2.2 puntos porcentuales en comparación al año 2017. Esto incluye no solo la venta de productos forestales, que proporciona a los hogares dinero en efectivo que se puede utilizar para satisfacer las necesidades alimenticias y de otro tipo, sino también beneficios en especies de los bosques y árboles, incluyendo la leña, materiales de construcción, alimentos y plantas medicinales. “Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la disaster económica”, explicó. “Y eso debería mantener a muchas personas despiertas por la noche preocupándose por las consecuencias para los pobres, para los vulnerables dentro de esas economías, para los niños, para los trabajadores de la salud, todos enfrentando desafíos sin precedentes”, resumió.

El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.a.3 Suma del complete de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Añadió que «las ondas de choque de esta emergencia sanitaria están golpeando con más fuerza a los países que carecen de sistemas sanitarios capaces de proporcionar una atención de calidad y asequible para todos».

Banco Mundial Advierte Que Pobreza En Chile Llegará A 10,5% En 2022: La Desigualdad También Aumentará

10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en specific mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Es sabido que la desigualdad está en aumento y que el 10 por ciento más rico de la población se queda hasta con el forty por ciento del ingreso mundial complete. A su vez, el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población. Dicho lo anterior, los datos presentados revelan preocupantes disparidades y desigualdades de género con relación a la discapacidad.

[8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan.

Destacando que, en el caso de las industrias manufactureras no existen grandes diferencias en la estimación, puesto que un 51% aproximadamente de mujeres con discapacidad se desempeñan en esa área y en el caso de los hombres con discapacidad, el porcentaje corresponde a un 49% aproximadamente. Frente al término de las ayudas estatales de transferencia directa (como el IFE Universal), la desaceleración económica y la alta inflación en el país, el Banco Mundial, organización multinacional especializada en finanzas, advirtió que en Chile la pobreza alcanzará un 10,5% en 2022. Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. «Este debate que ustedes tienen en Chile, es un debate que se tiene que dar en el resto de la región, lo que estamos hablando en relación a este tema en particular es que debe haber una suerte de impuesto solidario», dijo, pero matizó que este debería ser sobre las ganancias en pandemia y no sobre el dinero acumulado con los años. «Ha habido una concentración mayor en los ingresos, también hay nuevos multimillonarios. Los que tienen que ver con las empresas farmacéuticas, que han hecho una gran ganancia a raíz de los monopolios que existen sobre la vacuna y lo que cuesta para vacunar a la población», reveló Ticehurst.

[3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

desigualdad mundial 2022

En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía.

Según la entidad internacional, los índice gini más bajos de la región los registra Perú, con 0,402; Uruguay, con 0,408 y Bolivia, con 0,409. “Solo considerando el coeficiente de Gini, Chile se ubica entre los países más desiguales del mundo, ubicándose en el puesto 28 de 169 países con información disponible del Banco Mundial, 2022 y en comparación con el grupo de países OCDE, es el tercer país más desigual, siendo superado solo por Sudáfrica y Costa Rica”. «Los ingresos de las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, están subreportados», planteó el especialista en un hilo en Twitter sobre el mismo tema que elaboró en noviembre del 2019 y compartió con Briones. Ante la situación, el director solicitó a los países acabar con la desigualdad que estuvo presente durante el año anterior.

El Banco Mundial hizo hace unos años este mismo esfuerzo con el objeto de corregir el Gini, obteniendo que, en 2013, en Chile este no period de 0,5, sino que de 0,fifty nine. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Para comenzar, James Gomme, se refirió a la desigualdad como riesgo sistémico, ya que está debilitando y amenazando a las economías y a los ecosistemas sociales, y a la urgente necesidad de abordarla, para que los 9 billones de personas que se proyectan al 2050, puedan vivan bien, dentro de los límites planetarios y mencionó las principales tendencias que exacerban la desigualdad.

«Las consecuencias de no atajarlo nos abocan al conflicto social y al caos político», afirma, antes de detallar algunos datos del último Informe sobre la desigualdad global, trabajo llevado a cabo por el World Inequiality Lab. A nivel de América Latina, los datos del Banco Mundial sobre desigualdad ponen a Chile casi en la medianía de la tabla en la materia. Por el contrario, en el décimo decil, es decir, el de mayores ingresos, los subsidios se incrementaron en 46%, pero con un monto mucho más bajo, desde $5.825 a $8.524, lo que no impacta de manera relevante en los ingresos totales de este grupo. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Marianne Heberlein, estudiante de sexto año de la carrera de Geología de la Universidad de Chile, tuvo la oportunidad de analizar microfósiles y muestras sedimentarias provenientes de la bahía de Cranton, en la Antártica.

Casi el 40% de los residentes de las ciudades ha completado la educación terciaria, 10 puntos porcentuales por encima que los no urbanos. Esta concentración de capital humano cualificado ayuda a aumentar la productividad y la innovación. A pesar de albergar el 50% de la población de la OCDE, las urbes contribuyeron al 60% del crecimiento del PIB y de la creación de empleo durante los últimos 15 años. Además, en los 19 países OCDE para los que hay datos, el 70% de las solicitudes de patentes se dieron en ciudades. En efecto, es importante comprender además que la base de todas esas desigualdades y su desigualdad por la globalizacion permanencia está “en las normas y políticas que redundan en perjuicio de la mujer; la evolución de las estructuras familiares; y la persistencia en las mujeres de tasas más elevadas de empleo no remunerado y de participación en el sector informal” (OMS, 2018). Las últimas estimaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia [MDSF], a partir de la Encuesta de Discapacidad y Dependencia ENDIDE 2022, confirman la brecha en materia de género que distintos organismos a nivel internacional, como la Organización Mundial de la Salud [OMS], han anunciado como un fenómeno a nivel mundial.

La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

No obstante, del complete de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three desigualdad opinion hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente.

En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal.

Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan. Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género. Su trabajo vincula las desigualdades en materia de participación laboral y salarios con los trabajos de cuidado acquainted, el nivel educativo y la organización social del trabajo. Mediante la reconstrucción histórica, Goldin ha descrito cómo estas brechas aumentan en el momento en que las parejas tienen hijos, pues las mujeres optan por trabajos con mayor flexibilidad, relegando sus carreras y remuneraciones para poder marcar una mayor presencia en el seno de sus familias. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país.