Etiqueta: aumentan

Casen Salud 2017: Aumentan Las Cifras De Desnutrición En Los Niños De Zero A 6 Años

Se comprobó que el 20% más pobre no incrementó su ingreso «per capita», mientras que el 10% más rico lo incrementó en four hundred dólares como promedio (4). Según los datos del Mapa Nutricional 2020, realizado por Elige Vivir Sano y Junaeb, la desnutrición infantil en Chile aumentó a un 2,6% en 2020. Un alza de 0 ejemplos de desigualdad en salud,8 puntos porcentuales respecto al año anterior que los expertos han mirado con cautela y preocupación.

desnutrición y pobreza

Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. El acceso económico se define como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. La salud junto con la educación, son parte de los componentes clave del bienestar humano[24], y es por esto por lo que se crea la necesidad de impactar en los determinantes sociales que mantienen estables estos componentes.

Para cumplir con estos objetivos, los productos entregados son producidos y envasados en óptimas condiciones (Figura 4). Se han tomado las medidas para impedir la sensación que estos programas han sido diseñados para los pobres. En los cincuenta años de funcionamiento ha extendido su cobertura e incrementado su eficiencia. El personal ha desarrollado una notable actitud de servicio y compromiso con la comunidad, de la que se ha ganado su respeto. A su vez la comunidad ha tomado conciencia de sus derechos y responsabilidades en relación a los cuidados de la salud. Es así como se ha extendido el control médico del embarazo y en la actualidad el total de los nacimientos ocurren en hospitales y son atendidos por profesionales.

En Las Algas las historias de registros incompletos, dificultades con trámites e invisibilización se repiten en cada familia. Cristina Durán (38), presidenta del campamento, acota que a ojos de la autoridad pasan inadvertidos, incluso en pandemia. —Le decimos a la gente, al gobierno, que nosotros estamos acá, existimos, y que no por tomarnos un terreno queremos las cosas free of charge, queremos dignidad. El 17 de octubre Manos Unidas pone en marcha la XI edición del Festival de Clipmetrajes que, en esta ocasión, invita a reflexionar sobre cómo la huella ecológica que cada persona va dejando a lo largo de su existencia, repercute en la vida de todos los seres humanos y, especialmente, en la de los más empobrecidos.

Todo lo anterior se enmarca en los derechos humanos establecidos en la declaración de las Naciones Unidas[5]. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital. Esto significa que, más que el dinero, lo que importa es facilitar un acceso colectivo a espacios donde producir alimentación saludable de manera local, como sucede con las huertas urbanas o la agricultura familiar —agrega por su parte Noelia Carrasco.

Todavía la magnitud es menor, pero están apareciendo focos de desnutrición en grupos vulnerables y nosotros teníamos erradicado ese problema. Se ha evidenciado que en países desarrollados, el médico de familia es quien ha demostrado ser costo–efectivo para reducir la mortalidad infantil, indicador que es considerado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para el cual la OMS ha empoderado al médico acquainted para alcanzar dicha meta. Ello se basa en la implementación de modelos de salud en donde la atención primaria es fuerte. En los países en vía de desarrollo no se conoce esta importancia, debido a las diferencias socioeconómicas de cada uno de los países.

En ellos, el último año 1.646 niños (casi siempre hasta los cinco años) recibieron atención integral, 2.947 contaron con controles de crecimiento y 1.413 madres participaron en charlas de educación para la salud, recibieron acompañamiento acquainted y lograron empoderarse al convertirse en agentes de cambio en sus propias comunidades. En estas situaciones, los actores humanitarios deben poder acceder de manera segura a los niños, niñas y sus familias, para entregarles servicios y suministros que salvan vidas, dondequiera que se encuentren. UNICEF está llegando con ayuda inmediata a los menores que están en emergencia. Gracias al trabajo de UNICEF, en un año más de a hundred and eighty millones de niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron de los servicios de prevención, detección y tratamiento temprano de la malnutrición infantil. «Los niños que viven en condiciones de pobreza alimentaria grave están en una situación límite. Esa es la realidad para millones de niños y esto puede tener repercusiones negativas irreversibles para su supervivencia, crecimiento y desarrollo», ha alertado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

“En el centro de Haciendo Camino hice la primera sabanita para mi bebé y su cambiador. Aprendí cosas que no sabía con mi primera hija —Ivana—, como evitar las gaseosas y jugos y, en cambio, darle muchas frutas”, me cuenta al salir de la consulta con Greta Willi, la nutricionista, quien le sugirió que Demir comenzara a comer con un plato más semejante al del resto de la familia. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción. En resumen, lo que importa es cómo alcanzar altos rendimientos agrícolas y quién se beneficia de ellos.

En Chile, la canasta de calidad es un 36% más cara que una básica y eso lleva a que un 27% de la población no pueda acceder a una canasta de calidad —asevera Tiboni, poniendo otra vez de relieve el tema de los ingresos. Por ello, Manos Unidas apela a la responsabilidad de los gobiernos para que ejecuten programas de lucha contra el hambre y la pobreza, y hace un llamamiento a la sociedad para que cambie sus estilos de vida y ejerza así una sana presión sobre los que tienen el poder político, económico y social. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred educación pobreza y desigualdad thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos a hundred thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. Pronto nos dimos cuenta que esta conceptualización period absolutamente teórica, e imposible de llevar a cabo. Elaborar una política nutricional es una cosa, y tratar de implementarla es otra absolutamente diferente.

Muchas transnacionales que producen alimentos afirman que ya están combatiendo el hambre por el simple hecho de producir mayor cantidad de alimentos. El documento de la Unicef precisa que menos del 10% de esos niños come frutas y verduras, además que menos del 5% accede a alimentos con nutrientes como carne, huevos y pescado. El texto expone que los menores de cinco años en el sur de Asia y el África subsahariana enfrentan un 50% más de posibilidades de sufrir una forma letal de desnutrición.

Por otra parte, los indicadores de malnutrición de Junaeb muestran que cerca de un 5% se encuentra bajo peso y más del 25% de los y las estudiantes está sobre la línea de la obesidad. Ante la impotencia, la docente compartió una fotografía del mensaje en sus redes sociales, pero nunca pensó que se viralizaría. “Era más que nada el descargo y la rabia, para que la gente supiera que esto de que la pobreza no existe en Chile es mentira”, cube Silva.

El documento refleja que cientos de millones de personas ya sufrían de hambre y la malnutrición antes de que el virus llegara y por lo tanto, si las autoridades competentes no hacen nada por remediar esta situación, podríamos encontrarnos ante una emergencia alimentaria mundial. Ella lo atribuye a la inactividad, al encierro y especialmente a que en su comuna la comida siempre ha sido “tema”. Según datos entregados por el hospital Rafael Avaria de la zona, antes de la pandemia habían surgido cambios muy desfavorables de los estilos de vida, donde el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios ocasionaron que se pasara de la malnutrición por déficit a la malnutrición por exceso. Mientras tanto, el mundo, la inmensa mayoría de los países han alcanzado un desarrollo inaudito. Darle la espalda a la evidencia empírica implica estimular, por inmadurez, complicidad, soberbia o ignorancia, lo que condena a millones a sufrir la extrema pobreza.

Para ello, el hipotálamo está constantemente recibiendo e integrando las más diversas señales provenientes desde los diferentes tejidos y órganos, especialmente desde el sistema digestivo y los tejidos de depósitos grasos. Mediante mensajeros químicos recibe la información periférica y de allí, por vía sanguínea (hormonas), controla la actividad metabólica de los diversos tejidos (eje hipotálamo-hipófisis-órganos endocrinos). A nivel celular existen proteínas receptoras de membranas, que reciben el mensaje hipotalámico y lo transfieren interiormente, al genoma (DNA) ubicado en el núcleo celular. Los genes respectivos, siguiendo las instrucciones, estimulan, bloquean o restringen su actividad, según vayan siendo las circunstancias (14). Por eso, el incremento evidenciado por la Junaeb encendió las alertas, al poner sobre la mesa un tema que, como país, parecíamos tener resuelto desde fines de los años 90. Sin embargo, los efectos indirectos de la disaster sanitaria del COVID-19 han sido altos, repercutiendo en los hábitos alimenticios y estilos de vida de los niños y niñas en el mundo.

Súper Ricos Aumentan Su Fortuna: Chile Entre Los Países Con Mayor Desigualdad Del Mundo

En nuestro caso, recopilamos todos los trabajos publicados y no publicados que estudian la relación entre desigualdad y crimen. A través de las técnicas de meta-análisis, podemos mostrar que la relación entre desigualdad y crimen es ambigua. El meta-análisis permite detectar el sesgo de publicación, que se refiere a la preferencia de informar un conjunto specific de resultados por parte de un investigador, que sospechamos que sea positivo en nuestro caso. Nuestro meta-análisis revela que el verdadero efecto de la desigualdad en el crimen es mayormente cero o económicamente insignificante, como sugiere nuestro modelo teórico. Esto podría verse en el gráfico de embudo a continuación donde el coeficiente de correlación (entre desigualdad y crimen) se encuentra en el eje x, y la precisión de las estimaciones en el eje y.

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años… La dirección emprendida es la correcta, pero el nivel sigue siendo inaceptable desde el punto de vista de nuestras ambiciones respecto de una sociedad más igualitaria” (Extracto de El Mercurio del día 24 de octubre de 2013 sobre el Discurso de Angel Gurría, en la 32“ reunión anual de la Red de Altos Funcionarios de Centros de Gobierno). El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente.

En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al ninety five y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores. Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros.

No podemos seguir al pie de la letra el camino que ha recorrido Europa, pues ser más desarrollado no significa ser mas feliz, lo que debemos hacer es que tanto en PIB como el FIB (Felicidad Interna Bruta) crezcan. En una reciente entrevista que el economista Sebastián Edwards le hizo al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, en Ex Ante, Edwards rescata la profundidad que alcanzó esa convicción. Hablando sobre la desigualdad económica como factor gatillante del estallido social, el economista recordó que Rolf Lüders, ministro de Hacienda de la dictadura, pensaba que la desigualdad period un problema de envidia y que no había que preocuparse de ella, sino del crecimiento. Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. No obstante, en relación a la desigualdad de carbono, el reporte del World Inequiality Lab afirma que son muy altas.

desigualdad ricos y pobres

Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora, además existe menor desempleo en este sector. Finalmente, para verificar la robustez de los resultados, se realiza una regresión utilizando como variable dependiente una medida de desigualdad diferente, el ratio 20/20 (en función logarítmica). De la primera columna se extrae que el PIB per cápita es significativo al 90%, manteniendo el signo negativo de los modelos anteriores. Asimismo, se observa que el ingreso del 20% más pobre es significativo (al 95% de confianza) para explicar las diferencias entre el quintil más rico y el más pobre. A partir del modelo XV, al agregar nuevas variables, tanto el PIB per cápita como los ingresos por quintil dejan de ser significativos. Se observa que el comportamiento no se adecua a la teoría de la U invertida de Kuznets, más bien el comportamiento parece ser el contrario.

Si se rechaza la prueba, significa que al menos algunas variables dicotómicas pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar los Efectos Fijos. Los resultados de la prueba F indican que desigualdad social tipos para todas las ecuaciones de la (Tabla 1) existen Efectos Fijos en el tiempo. La última columna, considera el aporte de la minería en lugar del sector secundario y excluye el PIB per cápita.

De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994). En los últimos dos períodos, el efecto sobre el Gini fue significativamente menor que el del período base. Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de 49 países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad.

Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es possible desigualdad mundial 2022 que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%).

Los argelinos que llegan a París viven prácticamente aislados, conformando sus propios barrios, que se transforman en guetos. Es important entonces atacar a la pobreza no solo dentro de los países pobres, sino que también en los países ricos, a través de la reducción de los niveles de desigualdad. Las razones teóricas de esta relación inicial positiva se encuentran basadas en tres supuestos (Domínguez, 2009).

Por otro lado, si el cálculo se pondera dando mayor peso a las economías con más producto interior bruto, los datos son muy diferentes y revelan en cambio una mayor desigualdad actual con respecto a mediados de la década pasada. En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,ninety dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. Patricio Aroca, académico e investigador CEPR-UAI y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) fue entrevistado en el diario El Mercurio de Antofagasta con respecto al aumento de la brecha salarial en el país, tema del mes del último Boletín Laboral CEPR (AMJ-2021). Un ensayo sobre la desigualdad social como la “nueva cuestión urbana”, que reformula el derecho a la ciudad de las personas en respuesta a la injusticia espacial. La aportación de Secchi se une a la de otros destacados economistas, sociólogos y políticos que vienen alertando sobre las graves consecuencias que implica para la democracia la continua y sostenida profundización de la desigualdad. De los países que redujeron la tasa de población pobre entre 2007 y 2010, los que están a la cabeza son Portugal y Estonia, superando los dos puntos porcentuales.

De hecho, aunque preocupe el descenso basic de la renta disponible, sorprendentemente esta ha sido más alta que durante los años anteriores a la “gran recesión”. Lo muestran los datos estudiados por Julio Carabaña, que concluye que bastaría con que los más pobres tuvieran un 1,5% más de la renta de la población española para que la desigualdad alcanzara el nivel más bajo de la historia. Los siguientes modelos se construyen con la base de datos reducida, buscando con ello evidenciar dos períodos temporales distintos (ver Tabla 3). Con el primero se quiere analizar un período de homogeneidad y estabilidad, tomando en consideración una tendencia política uniforme. Para ello, se utilizará como muestra la etapa correspondiente a los gobiernos de centro-izquierda. Con el segundo, se intenta analizar un intervalo temporal que contenga diferentes matices políticos, por lo que se toma los años entre 2010 y 2017 debido a la transición política evidenciada en este período.

«círculo Virtuoso»: Los Ricos Del Mundo Aumentan Su Riqueza Pero Pobres Empobrecen Más

Soledad Ruiz Jabbaz, académica de la Universidad de Chile especializada en psicología social y comunitaria, recuerda que los sectores populares “han lidiado históricamente con la incertidumbre, es su estado cotidiano”. Al no saber si el sueldo alcanzará hasta fin de mes o si el próximo habrá trabajo, explica, “han elaborado un sistema de vida en torno a esa incertidumbre. Las familias extendidas viven cerca para poder ayudarse; se vive por generaciones en las mismas poblaciones, por ende, las redes son muy densas”.

La redención por la caridad se inserta en la controversia antipelagiana y en los límites de la ascesis cristiana. Peter Brown menciona la renunciación del matrimonio de Melania la Joven y Valerio Piniano, nobles romanos que adoptan una vida ascética (doblemente marcada por la continencia sexual y el desprendimiento whole de sus bienes), después del saqueo de Roma por Alarico, en estrecha conexión con los predicadores radicales del pelagianismo. El pelagianismo defendió la renuncia whole de los bienes en un período en que la Iglesia se orientaba definitivamente hacia la redención por la caridad. Contra el pelagianismo, Agustín defiende la condición del bautizado no como impío (un término reservado para los no bautizados), sino como pecattore, necesitado de redención. Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay.

Una de las recomendaciones de la confederación Oxfam para reducir la desigualdad es que cada gobierno se establezca metas y planes de acción concretos. En gran parte, vinculados al acceso de servicios públicos básicos, fundamental para disminuir esta brecha. Informe de desigualdad de Oxfam indica que la fortuna de los multimillonarios en el mundo aumentó en un 12% mientras que el ingreso de los pobres cayó en un 11%. Una comunidad como Socoroma, en el altiplano, con un riego de cada 38 o forty días, genera uno de los oréganos más increíbles y que hoy está en el circuito del comercio justo, con denominación de origen.

«Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. Otra forma de soslayar la caridad ha sido anteponer las exigencias de continencia y de renunciación sexual por encima del deber de generosidad. La desviación de la caridad hacia el bien de la familia (en el sentido del dicho que indica que “la caridad comienza por casa”) ha sido uno de los principales pretextos para eludir las responsabilidades específicamente religiosas que se tienen con los pobres y los extraños. En demasiados casos los deberes hacia la propia familia han sido la mejor manera de ocultar la avaricia. El sobreénfasis en el valor religioso de la familia es característico además de los ricos, que son los primeros interesados en la conservación del linaje y en la transmisión de la riqueza a través de una familia bien organizada. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

Ahora sabemos que la provisión de bonos como principal instrumento de protección social no se diferencia sustantivamente de quienes, como Piñera, consideran que basta promover la entrada al mercado, sin importar que en él la mayoría de las personas no logre verdadera prosperidad y se vea obligada a aceptar trabajos mal remunerados, inestables e inseguros. Si bien el número de millonarios se duplicó desde el inicio de la crisis financiera de 2008, las élites económicas y grandes empresas pagan los impuestos más bajos de las últimas décadas. Solamente cuatro centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos sobre la riqueza. El sacerdote y académico comenzó explicando que «la pobreza es una relación humana y no es simplemente la ausencia de un bien».

Antiguamente, la riqueza provenía de la herencia o la suerte, rara vez del trabajo como en la economía moderna. Por esta razón, la crítica basic fue la avaricia más que la pereza, y la identidad cristiana se estabilizó en torno a los valores de la simplicidad (contra el lujo y los excesos del consumo) y la generosidad (dar al necesitado, no necesariamente pagar un salario justo). La simplicidad se conseguía con la continencia, por ejemplo el ayuno, que hoy ha desaparecido, que indicaba la capacidad de refrenar la disposición hacia el consumo no mediante el trabajo arduo, sino por medio de la abstinencia. La exaltación de los pobres era enteramente religiosa, sin ningún parentesco con la moderna glorificación ethical estado de pobreza del pobre de la tradición romántica del “buen salvaje” o del hombre pure.

El protestantismo exacerba la angustia soteriológica que siempre fue atenuada por la caridad y los sacramentos y mantiene en vilo al creyente en el temor de Dios que el catolicismo (a diferencia de todo lo que se cree) ha sabido calmar mucho mejor. Aunque rechaza la pobreza voluntaria, el protestantismo no bendice cualquier riqueza. La riqueza que tiene valor religioso es aquella que proviene de una forma de vida que contiene el trabajo arduo y sistemático en el marco de una existencia sobria (en el sentido literal también, sin alcohol) y austera.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. En el mismo sentido del compromiso establecido en el programa de gobierno de la Presidenta electa, el informe propone mantener una medición de pobreza por ingresos, actualizando y perfeccionando la línea de ingresos que se ha utilizado tradicionalmente en Chile, y complementando esta medida con una medición multidimensional de la calidad de vida de los hogares. La contrapartida social del crecimiento económico no se limita a eliminar, por la vía de pago de subsidios y bonos estatales, la pobreza más evidente.

La pobreza voluntaria y la renuncia total de los bienes no llegaron a extremos, incluso en la vida monástica, pero se ha mantenido como la fuente viva de la fidelidad evangélica en todos los tiempos. La reflexión cristiana sobre la pobreza y riqueza se produjo generalmente en un contexto en que la riqueza fue despojada de valor religioso, mientras que la pobreza lo obtuvo de manera eminente. Algunos autores recuerdan la distinción muy antigua entre el pobre que trabaja con sus manos (el artesano, como José de Nazaret) y el indigente que carece de todo (generalmente viudas, huérfanos, enfermos crónicos e incapacitados de todo tipo), sobre quien pesaba la maldición de Dios. Es un ataque frontal a la redención por la caridad a través del principio de la sola fides (solamente la fe puede salvar, ninguna obra, por buena que sea), de modo que la caridad pierde su fundamento religioso y se convierte en filantropía o solidaridad. Ni la generosidad ni la renuncia de los bienes producen un estado de gracia, puesto que Dios no se fija en las buenas obras.

Se les conoce como los bombazos, que atacan cuando hay convulsión social, por ejemplo, en las estaciones del Metro o de los carabineros. Estos grupos anarquistas tienen como referencia  a los chalecos amarillos de Francia. El analista político Carlos Meléndez habla sobre la grave disaster ensayo sobre pobreza y desigualdad social en Chile y las reformas de fondo que debe plantear el presidente Sebastián Piñera para acabar con las protestas.

en la pobreza y en la riqueza

“Ha servido como catalizador de cambios a nivel global, como se ha visto en su liderazgo de la huelga feminista de marzo de 2018”, dice el informe. En 2018, esta tendencia se vio reflejada en los movimientos feministas que surgieron en diferentes países. Iniciativas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, en América Latina, han establecido el debate internacional. Adquiera LA RIQUEZA Y LA POBREZA DE LAS NACIONES en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.

En explicit, estos comportamientos tienen que ver con el trabajo duro, la mantención del capital físico, la disposición a asumir riesgos, la adquisición y uso de conocimiento y otros similares. De esta manera, la elevada concentración de la propiedad de los bienes de capital es ineficiente. Se añadió que “una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico está exacerbando la desigualdad en la economía mundial. Siete de las 10 empresas más grandes del mundo tienen un director general milmillonario, o a un milmillonario como su accionista principal.

«círculo Virtuoso»: Los Ricos Del Mundo Aumentan Su Riqueza Pero Pobres Empobrecen Más

Se destinó un complete de 14 profesionales de ISA Interchile para participar en el programa, lo que se tradujo en un complete de 198 horas exclusivas para trabajar con estudiantes del colegio Cardenal José María Caro de la comuna de La Pintana. Esas horas se distribuyeron en 6 sesiones/encuentros de trabajo con los estudiantes, en formato 1 a 1. Dentro de estas horas invertidas, se consideran actividades de preparación, coordinación, cierre y actividades fuera de la empresa con los y las adolescentes. El programa de Formación de Agentes DEI ya ha realizado four de sus 6 sesiones en donde se capacitan a los agentes a ser impulsores de la Politica y levantar iniciativas, tanto locales como a nivel corporativo, en materias de Diversidad, Equidad e Inclusión.

Esta iniciativa está en su fase inicial, a la fecha contamos con más de a hundred and twenty personas inscritas para realizar el retiro de sus aparatos electrónicos en desuso. Junto con esto, aprovechamos la instancia para emprender nuestro 1° proceso voluntario de Debida Diligencia, el cual culminamos en 2021 y que nos permitió evaluar desigualdad social ppt el estado de cumplimiento actual de los DDHH establecidos en nuestra política corporativa,detectando proactivamente riesgos y actuales oportunidades de mejora a trabajar. El espíritu del servicio, es poder llegar hasta los más apartados rincones de nuestra comuna, llevando libros, realizando actividades y participando del quehacer cultural de la comuna.

Además, la instancia permite resolver dudas en relación a cómo la empresa canaliza este tipo de situaciones, reforzando que existen procedimientos claros y canales de apoyo, para intervenir cuando existe una situación de discriminación, maltrato y/o acoso laboral. Para lograrlo, nos hemos propuesto crear una cultura distintiva y de excelencia en todo lo que hacemos, situando a las personas en el centro de nuestra organización, reconociendo su individualidad y diversidad como el factor principal para lograr nuestra aspiración institucional. A través de un plan 360º, se potenció la alianza entre Alto Las Condes, FALP,  PALPA, Tiane Endler y líderes de opinión que nos ayudaron a mecanizar el mensaje tanto a través de los medios de comunicación, como en RR.SS, con foco en Instagram, la pink social predilecta del grupo etario al que queríamos llegar. Este compromiso nos permite tener una visión a futuro, nos inspira a abordar los nuevos desafíos que tiene nuestra sociedad, diseñando estrategias territoriales, aumentando la participación de la ciudadanía a través de la mediación y continuando en la senda del desarrollo de nuestra cultura en el país. El grupo objetivo es transversal en cuanto a edad, género, nivel socioeconómico y zona (RM y Regiones).

Además, hemos movilizado más de a hundred voluntarios del Banco para participar junto a los niños, niñas y jóvenes en las actividades. El objetivo de este proyecto es que estudiantes de los diferentes niveles (cuarto básico a segundo medio) aprendan conceptos ligados a la educación financiera, con foco en el ahorro, que permitan conectar con el cuidado de las finanzas personales y del medio ambiente. Esto permitirá reflexionar sobre los hábitos de ahorro entre los estudiantes, profesores y sus familias. Este proyecto surge de la necesidad de enseñar a estudiantes cómo desenvolverse en temas financieros desde pequeños y del deber que tenemos como banco de hacernos cargo.

–  Cerca de 1.000 niñas y jóvenes de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas. Junto a Lab4 U se está desarrollando el Piloto ExperimEntel, que se llevará a cabo junto a la Fundación Belén Educa entre los meses de septiembre y diciembre del 2021. Este proyecto une la educación, la tecnología y el desarrollo de habilidades a través del aprendizaje empírico de los niños, niñas y adolescentes. El programa bibliomóvil comunitario viene desde el año 2001, sin embargo, desde el año 2019, comienza una nueva etapa mediante la adquisición de un nuevo móvil, gracias al aporte de Empresa Manuka y la renovación de la colección bibliográfica del mismo, con aportes tanto de la Fundación como la empresa. Bajo la mirada trisectorial Mercado Emprende apoyó a más de 1.000 familias emprendedoras de Chile, quienes gracias a esta iniciativa un 29% aumento sus ventas un 40% en relación a un mes sin feria y un 21% aumento un 50% sus ventas. Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones específicas de Diversidad e Inclusión, entre otros.

Además, afirma que siete de las diez empresas más grandes del mundo tiene a un multimillonario como presidente o accionista principal. Una mayor distribución de dividendos favorece principalmente a los grandes accionistas, normalmente grandes fortunas que suelen ser también grandes inversores. El porcentaje de acciones de empresas en manos de inversores institucionales, como los fondos de pensiones, sin embargo, es cada vez menor. Las mayores empresas textiles del mundo han estado vinculadas a las fábricas de hilado de algodón de la India, que suelen recurrir al trabajo forzoso de niñas.

Además, por si fuese poco, el informe señala que el 1% más rico de la población mundial acumula el 43% de los activos financieros globales. El propósito central de Oxfam es «poner fin a la injusticia de la pobreza», por lo que es algo desafortunado que su narrativa simplista apunte a la necesidad de redistribución dentro de los países, mientras se ignoran muchas cosas que necesitan mantenerse, para continuar el espectacular progreso mundial reciente. Demasiada desigualdad puede reducir el crecimiento y sofocar la movilidad social, por lo que debe mantenerse bajo management.

«Un nuevo análisis a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, de más de 1.600 de las empresas más grandes del mundo, revela que solo el 0,4 % de estas se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores un salario digno, y a abogar por esta medida justa en sus cadenas de valor», asevera el documento. Según Desigualdad S.A, «en términos reales, considerando el aumento de costo de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,three billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación». «A este ritmo, podría aparecer el primer billonario del mundo en tan solo 10 años, mientras que harían falta 229 años para erradicar la pobreza a nivel global», enfatiza el reporte.

desigualdad oxfam

Incluso las reformas más suaves, como las propuestas por el líder del Partido Laborista británico Jeremy Corbyn en su programa electoral de 2017, son recibidas con indignación e histeria por quienes controlan la economía y sus portavoces. Crear una economía «centrada en la igualdad» significa crear una economía socialista, poseída y controlada por la gente de la clase trabajadora, en lugar de una pequeña élite súper rica. Esto ocurrió en un momento en el que el sistema capitalista se encontraba en una situación económica desesperada, y después de 1945 debido a la enorme destrucción de la guerra. Los súper ricos de la época comprendieron la necesidad de reconstruir las economías, incluso a costa de parte de sus beneficios, para evitar levantamientos revolucionarios de la clase obrera.

Desde el año 2.000 en América Latina se ha disminuido en gran medida la desigualdad de ingresos, gracias a políticas de aumento de impuestos a los más ricos, salarios mínimos e inversión en los servicios públicos. Según la confederación Oxfam, quienes están detrás de la promulgación de este tipo de políticas, es la ciudadanía. La organización benéfica está pidiendo a los gobiernos que implementen políticas que alivien la carga de las mujeres que brindan atención y cuidado a niños y ancianos, a menudo por poco o ningún pago. Oxfam sugiere mayores impuestos a los ricos y más gasto de los gobiernos nacionales en atención de la salud y la infancia. Entretanto, la riqueza que concentran cerca de 5.000 millones de personas ha disminuido, por lo que a este ritmo, serían necesarios 229 años para erradicar la pobreza a nivel global.

Considerando lo anterior, se hace necesario matizar diversos aspectos que determinan y explican el ecosistema mediático híbrido desde la perspectiva de Chadwick (2013). Para comenzar, se estima que el primer cambio asociado con este panorama fue la eclosión de un gran número de actores capaces de generar información más allá de los legacy media. En este sentido, la inclusión de nuevos actores no se queda tan solo en la esfera del llamado periodismo ciudadano, entendido como una modalidad newbie de la profesión (Suárez-Villegas, 2017), sino que abarca ONG, académicos, partidos políticos o activistas, entre otros. Se produce, consecuentemente, el empoderamiento de las fuentes (Díaz-Noci, 2021), que ya no necesitan de igual manera a los periodistas.

Como parte de la implementación de la Política, se lanzó el Programa de Formación de Agentes DEI 2023, el cual tiene como objetivo que colaboradores de las diferentes plantas y áreas a nivel nacional participen activamente en el levantamiento de iniciativas que complementen y fortalezcan nuestra Hoja de Ruta en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión de Melón. La geografía de Chile se caracteriza por su territorio de extremos y contrastes, lo que deriva en la existencia de localidades con dificultades de conectividad y el acceso a bienes y servicios. En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty desigualdad pobreza y exclusión social four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth.

Al cierre de 2021, teníamos forty nine colaboradores con discapacidad en nuestro equipo, 1,17% del complete. Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de one hundred colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el stability de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación general. Para continuar mejorando nuestro balance de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023.

«círculo Virtuoso»: Los Ricos Del Mundo Aumentan Su Riqueza Pero Pobres Empobrecen Más

Este fenómeno contrasta con la realidad de zonas de mayor nivel socioeconómico, donde la presencia de negocios de comida poco saludable es significativamente menor. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el Banco Mundial apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

pobreza y desigualdad mundial

A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos». Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos. La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional).

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte basic. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

Casen Salud 2017: Aumentan Las Cifras De Desnutrición En Los Niños De Zero A 6 Años

Cada nota, reportaje, investigación, video o programa que ves en nuestras plataformas es de libre acceso para todo el que quiera informarse a través de El Líbero. Esto sólo es posible gracias a personas como tú, que están dispuestas a financiar la labor de nuestro equipo de periodistas que día a día trabajan para mostrarte la realidad como no la habías visto. Sabemos que el pan, las bebidas gaseosas y la carne son los alimentos más consumidos en Chile, según la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada entre julio de 2016 y junio de 2017 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Cristina Díaz cuenta que otro fenómeno que ha percibido es que la gran mayoría de las personas sin trabajo del sector han accedido al Ingreso Familiar de Emergencia y eso ha significado que cuenten con más recursos que antes y la tentación de caer en la comida chatarra es muy grande. “Desde septiembre a febrero estuvimos en cuarentena, pero todavía existe mucho temor por parte de las madres que no quieren traerlos al jardín por temor al contagio. Nosotros les entregamos a los apoderados dos veces al mes la caja de Junaeb que incluye arroz, fideos, leche, cereales, un tarro de jurel, aceite, huevos, una bolsa de papas y otra de fruta, pero Curanilahue es muy pequeño y yo lo que percibo es que los niños han subido de peso”, dice con preocupación.

En marasmo o malnutrición calórico-proteica severa lo característico es la conjunción de atrofia muscular y depleción de tejido graso. Clásicamente pueden presentar constipación severa y apetito voraz durante la realimentación. Por regla basic, dado que corresponde a una condición crónica, cursa con disminución de la talla y del peso para la edad. En el caso de Chile un informe del MINSAL en 2014 señala que en menores de 6 años la desnutrición alcanza el zero.35%, mientras que el riesgo de desnutrición corresponde al 2.54%.

En América Latina solo hay un país con cifras un poco peores que las nuestras y es México. La introducción del etiquetado de los alimentos parece no estar produciendo un efecto”, afirma Mañalich. La malnutrición corresponde al determinante más importante de morbimortalidad en los infantes a nivel mundial. Por último, es elementary traer a colación que, al tratarse de un estudio cuantitativo descriptivo de tipo ecológico –exploratorio, con recolección de datos retrospectivos, existieron limitaciones en el acceso a la información relacionada con la totalidad de casos reportados y variables del contexto familiar, escolar y laboral de los padres. Adicionalmente, se observa un sesgo importante en el reporte de los casos, debido a que en algunas variables estos se clasificaban como “no definido / no reportado” (para la variable nivel socio– económico del 39.5% y aseguramiento en salud del 0.8%). La desnutrición es definida como una condición que afecta multisistémicamente al organismo y es causada principalmente, por una pobre ingesta de nutrientes, deficiencia de proteínas y alimentos necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo humano1.

pobreza y desnutrición infantil

Según la descripción anterior, es pertinente el desarrollo de este estudio, ya que posibilita un acercamiento a la realidad colombiana asociada con la desnutrición en la primera infancia, fomenta el proceso de investigación en lo referente a la salud de los niños y aporta un diagnóstico sobre la situación de esta problemática. Por ende, el objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia y factores relacionados con la desnutrición en la primera infancia en Colombia durante los años 2018 a 2020. Las familias con menos recursos tienden a escoger alimentos de baja calidad porque cuestan menos. Debido a la pobreza y la exclusión, los niños y niñas más desfavorecidos enfrentan el mayor riesgo de malnutrición en todas sus formas.

Es en condiciones de pobreza cuando se hacen más evidentes los daños de la arquitectura cerebral, no siendo en sí la pobreza la culpable, sino los muchos factores adversos que generalmente la acompañan (39). Es frecuente que en condiciones de pobreza se distorsionen los roles parentales, ya sea por ausencia de alguno de ellos, o por desavenencias y/o violencias familiares. El niño a temprana edad comienza a experimentar las inseguridades, lo que sumado a deficiencias culturales y educacionales, van constituyendo un medio ambiente muy inapropiado, que no estimula su imaginación ni exacerba su curiosidad. Tal vez la mayor deficiencia sea la limitación de la estimulación verbal, ya que el vocabulario y expresividad de los padres es restringido. En estas condiciones, el niño nace y se desarrolla en un ambiente carente de estímulos cognitivos y afectivos que estimulen la conectividad neuronal y la plasticidad cerebral. Es precisamente durante los primeros años de vida, cuando el niño necesita experiencias sensoriales consistentes, predecibles y repetitivas, que estimulen su capacidad intelectual y emocional.

“Eso significa que no se cumplen los planes de vacunación, que no se cumplen los controles de desarrollo neurológico, de audición o de visión. El niño que no va pierde todo el apoyo que le da el Estado, en caso de que sean niños del sistema público, o que le da la Isapre en caso de que sean del sistema privado y esa sí que es una mala señal. Finalmente, se recomienda a partir de estos hallazgos realizar futuros estudios que aborden variables del contexto acquainted, escolar y laboral de los padres, datos ausentes en los reportes analizados, además de intervenciones comunitarias para el fortalecimiento y el adecuado desarrollo de la estrategia nacional de prevención de desnutrición infantil, para lograr disminuir esta problemática. El informe también señala que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el daño al agua, el aire y el suelo están empeorando las perspectivas nutricionales de millones de niños, niñas y adolescentes, especialmente entre poblaciones vulnerables.

“Históricamente, las zonas rurales son las más afectadas, más que las urbanas, y en ese sentido nosotros proyectamos un aumento de la situación de pobreza en cerca de 126 mil niños, niñas y adolescentes respecto de la medición pasada”, añade Contreras. En definitiva, en el país son 703 mil los menores de 18 años que enfrentan diversos niveles de carencias, hacinamiento e incluso privación de servicios básicos. Se trata de una cifra que preocupa a los especialistas y que, a juicio de la subsecretaria (S) de la Niñez, María Elena Arzola, “probablemente reflejan los efectos que ha tenido la pandemia en los ingresos de los hogares”. En cuanto a los factores que podrían explicar esta situación, la decana mencionó la interrupción de las salas cunas y jardines infantiles a raíz de la pandemia, lo que podría haber impactado en la nutrición infantil. Ello, porque los programas alimentarios sociales que se entregaban en estas instituciones, permitían cubrir la alimentación de los niños de mayor vulnerabilidad social, aspecto que no logró ser reemplazado por la entrega de canastas. Luna Bratti, economista e investigadora de la Universidad Diego Portales, manifestó que la pobreza infantil se mide de forma diferente en relación a la pobreza adulta, debido a que las niñas y niños poseen necesidades específicas de salud, educación, nutrición, entre otras.

Esta condición se puede ver afectada por la falta de control de los determinantes sociales de la salud, los cuales están definidos como aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen[3]. Dicha condición se presenta en un contexto en donde el médico juega un papel basic desde la atención primaria en salud, estrategia que propone una visión de la asistencia sanitaria que integra los intereses de la sanidad pública, de la población y del ambiente[4]. Todo lo anterior se enmarca en los derechos humanos establecidos en la declaración de las Naciones Unidas[5]. Ella lo atribuye a la inactividad, al encierro y especialmente a que en su comuna la comida siempre ha sido “tema”.

Más aun, si vive en un medio ambiente sanitariamente inadecuado, las posibilidades de contaminación y desarrollo de enfermedades infectocontagiosas son muchísimo mayores (11). Todo ello explica que debido a la desnutrición se incrementen y se agraven estas, llegando a provocar altas tasas de mortalidad temprana. ¨En Chile hace más de 15 años que se vienen implementando políticas poblacionales e intersectoriales de promoción de salud para la disminución de la obesidad.

Es por esto, por lo que se debe generar una conciencia ciudadana y gubernamental para generar un cambio y así ver soluciones a un problema tan prevalente en el mundo. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones. Por este motivo, el alimento disponible no es suficiente para solventar las necesidades nutricionales de cada país, lo que se suma a hábitos y preferencias alimentarias, así como falta de seguimiento a adecuadas indicaciones nutricionales y consumo de alimentos no saludables[2]. Por lo anterior, se considera relevante y de very important importancia el identificar cuáles son los determinantes sociales que más impactan en la mortalidad infantil; con la intención de establecer cuáles son los principales desencadenantes y factores en los cuales se podría intervenir para disminuir los casos y mejorar los indicadores. La palabra “Hambre” se leía monumental sobre el edificio de Telefónica hace exactamente un año atrás.

Pobreza Y Desigualdad De Ingresos Aumentan En Chile Información Para Cada Día

La radiografía de la desigualdad debe llevarnos a hacer una reflexión urgente sobre el modelo de sociedad que está dejando la crisis de 2008. Tan importante como salir de ella es preservar unos estándares de cohesión social que garanticen su progreso y la igualdad de oportunidades, ya que, a largo plazo, la desigualdad merma las posibilidades de desarrollo económico de un país. A partir de determinados niveles, la brecha social aparece también como uno de los más serios obstáculos para la propia recuperación económica. Entre más se amplíe la brecha entre la extrema riqueza y la extrema pobreza, la democracia corre peligro puesto que las instituciones pueden debilitarse en la medida en que sean cooptadas por quienes concentran el mayor ingreso y busquen seguridad a su capital.

«Sólo será posible mejorar la situación de seguridad de nuestros países con más y mejor Estado, con más y mejor política, con más y mejor gestión», enfatizó. Es urgente que, más allá de la retórica, se apuntalen políticas públicas efectivas para enfrentar la desigualdad, la pobreza y los déficits de inclusión, más allá de tintes ideológicos, intereses políticos, ambiciones personales y decisiones coyunturales que suelen permear el debate y el accionar político. El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General proclamó el 15 de septiembre como  Día Internacional de la Democracia, invitando a los Estados Miembros, el Sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales a examinar el estado de la democracia en el mundo. La democracia es tanto un proceso como una meta, y sólo con la plena participación y el apoyo de toda la comunidad internacional, los órganos nacionales de gobierno, la sociedad civil y los individuos puede el ideal de democracia tornarse en realidad para ser disfrutado por todos viva donde viva. Nombró al primer Enviado del Secretario General para la Juventud, encargado de la tarea de desarrollar una Estrategia de la ONU para la Juventud. En 2015 la Asamblea General adoptó la resolución Educación para la democracia, con el fin de animar a todas las entidades de la ONU a usar la educación para promover la paz, los derechos humanos y la democracia.

Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera han dirigido los destinos del país sudamericano. Y si bien en esos treinta años muchas cosas cambiaron, hay algunos elementos constitutivos de la sociedad que no se movieron ni un ápice. Aparte de la desigualdad, Wehr menciona el hecho de que «la economía chilena es rentista, en la cual una casta se reparte los ingresos, y es la misma casta que cerró la cancha y el camino democrático para realizar muchas reformas”. El sondeo, uno de los más importantes del país y el principal considerado para el desarrollo de políticas públicas en Chile, fue realizado -por primera vez en el marco de la disaster sanitaria- entre el 31 de octubre del 2020 y el 4 de febrero del 2021, en el cual se encuestaron a cerca de 185 mil personas.

11En ese sentido, se estandarizaron las variables mencionadas anteriormente, para comparar la importancia relativa en la predicción de las variables independientes (Montero, 2014). Analizar los valores de los coeficientes de regresión estandarizados para cada una de las variables independientes del modelo, pues la estandarización elimina el efecto de las diferentes unidades de medida de las variables y, por tanto, los hace comparables. Un conjunto de distritos conforma cantones y un conjunto de cantones conforma las distintas provincias de dicho país.

Los análisis demuestran que la desigualdad económica deprime poderosamente el interés político, la discusión de la política y la participación en elecciones, excepto en los países más ricos, y que este efecto negativo se agudiza con la disminución de los ingresos relativos. En consecuencia, no han sido los partidos políticos los que han puesto el tema de la desigualdad en la agenda pública. Su politización obedece más bien al surgimiento de nuevos actores colectivos y de movimientos sociales que han sabido canalizar un malestar transversal en contra de la ceguera de gran parte de las elites establecidas en el poder.

Una primera explicación es que las demandas de los votantes por políticas que reduzcan la desigualdad siguen siendo relativamente débiles. A pesar de la práctica generalizada del voto obligatorio, la participación de los votantes en la región se ha mantenido por debajo del 70%, en promedio. Aún más importante, la participación está sesgada de una manera que resulta ser perjudicial para los pobres, dado que es menos recurring votar entre los que tienen un menor nivel de educación y menor riqueza. Esta nueva pobreza tiende a debilitar la democracia y a profundizar la fractura social, aumentando con ello la desigualdad y afianzando a las élites excluidas de este grave problema social. De este modo, se pone en riesgo la gobernabilidad y, por ende, tiende a aumentar el déficit democrático, atentando con ello las libertades y en consecuencia el Estado de derecho.

porque la pobreza afecta la democracia

La hipótesis de que la pobreza y la desigualdad impactan negativamente sobre la democracia son expuestas por diversas tradiciones de investigación; sin embargo, no existe mucha evidencia empírica que la respalde en Costa Rica. La teoría de la transición sostenía que la democratización de los regímenes políticos conduciría a la prosperidad económica, lo cual a su vez contribuiría a consolidar las instituciones democráticas. Pero este círculo virtuoso, elaborado sobre la base de la experiencia de los países desarrollados, no se concretó en la práctica. América Latina es una región plenamente democratizada que, sin embargo, mantiene niveles críticos de pobreza y desigualdad. Es necesario, por lo tanto, repensar la teoría de la democracia –y su elaboración más reciente a través de la thought de ciudadanía– para incorporar las dimensiones sociales y económicas. Esto implica reformular la relación entre democracia e igualdad, entendida no en el sentido de creación de oportunidades para los individuos, sino como operaciones activas de inclusión de los grupos sociales subalternos.

La desigualdad continúa siendo, lamentablemente, una característica indeleble de las sociedades de la región. El promedio de los índices de Gini de 18 países bajó sólo de zero.543 en el 2002 a zero.466 en el 2017, según las cifras del estudio. Denunciar falsedades y operaciones políticas es necesario, en tanto las elites políticas cargan con enorme responsabilidad. Demandar que las plataformas digitales tomen partido por la verdad (más que por la “expresión” o el “negocio”), debiera ser una prioridad, dado que la desinformación es producto de la complicidad de diversos actores. Finalmente, es elementary fortalecer políticas públicas para apuntalar la producción y circulación de información veraz. Para la demagogia, la información solamente es válida cuando confirma sospechas y prejuicios, y no cuando sirve como insumo para entender situaciones y realidades.

Esta última, corre con ventajas para atraer la atención de ciertos grupos, puesto que apunta a confirmar y legitimar concepts falsas, prejuicios y otras convicciones tóxicas. En esta oportunidad el sondeo se centró en la situación en medio de la pandemia y sus efectos en los ingresos de la población y la distribución a nivel de país, con datos obtenidos entre octubre de 2020 y febrero pasado. En ese sentido, el director Valdés llamó a reflexionar sobre formas para convocar a la «participación social de una sociedad que está dividida por la desconfianza, y en el que deberemos procesar los resultados de las consultas ciudadanas, y ahí las universidades podemos cumplir un papel interesante para apoyar al proceso». Equipo de investigadoras de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó los preocupantes resultados de un estudio de caracterización que evidencia la falta de coordinación y formación en el sistema de salud para brindar una adecuada atención a las mujeres víctimas de violencia sexual en el país. En esta línea, el proyecto enfatiza la necesidad de un trabajo conjunto para mejorar la cobertura y calidad de la atención a estas víctimas.

Según esta concepción, el hecho de que los derechos ciudadanos se encuentren seriamente limitados dificulta la consolidación más o menos eficiente de la poliarquía en América Latina. Esta «ciudadanía de baja intensidad» se corresponde con una pobreza extendida, disparidades extremas en los ingresos y otras formas de discriminación, ya que desde este punto de vista desigualdad y pobreza propician relaciones sociales autoritarias. Al mismo tiempo, la restricción de los derechos les permite a las elites ejercer una dominación que excluye a algunos sectores de la población de la participación política, lo que explica la existencia de «democracias de baja calidad» (O’Donnell 1998a y 1998b). Los resultados obtenidos en el modelo mixto confirman que distintas variables que operacionalizan desde diversas dimensiones la pobreza y la desigualdad están relacionadas de manera importante con el porcentaje de participación electoral ciudadana.