Etiqueta: aumenta

Oxfam: La Pandemia Aumenta La Intensidad De La Desigualdad Económica

El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes. De acuerdo con Bárcena, la región posee sistemas de salud fragmentados, donde lógicamente hay una serie de problemas porque hay grandes brechas en el acceso a estos. Es decir, consideró, es un impacto muy fuerte en los hogares, en las personas, en las pequeñas y medianas empresas y en quienes trabajan por cuenta propia. Aquellas políticas que en la zona cementaron la cultura del privilegio para unos pocos, por encima de la satisfacción de las necesidades más básicas para millones de personas, encuentra ahora terreno fértil para que la epidemia resulte una verdadera tragedia.

La pandemia ha sido una “pandemia de desigualdad”, que se refleja en los crecientes desniveles de “riqueza, de ingresos, de género, raciales, en materia de salud y entre países”. Según cifras de Cepal, Latinoamérica retrocedió en sus niveles de pobreza al menos 10 años y eso en Chile, aunque partimos de una vara más alta que nuestros vecinos, también ocurrió. Esperábamos estos resultados”, explica la directora de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de four,39 años menor que en el decil más bajo. El efecto de la pandemia se traduce en 0,78 (hombres) y 0,3 (mujeres) años de diferencia adicionales en la esperanza de vida entre 20 y 65 años, entre los deciles más altos y bajos de pobreza. El cambio de desigualdad en la esperanza de vida es mucho mayor usando la esperanza de vida entre 20 y 65 años y la probabilidad de morir antes de 65 años, en ambos casos en el rango de 50% para hombres y mujeres.

De acuerdo al documento, se espera que la desigualdad del ingreso total por persona aumente en 2020, dando lugar a un índice de Gini promedio un 2,9% más alto que el registrado en 2019. Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás.

Agrega que la caída generalizada del empleo y la salida de la fuerza de trabajo ha afectado con mayor intensidad a mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, jóvenes y migrantes. Sin decirlo expresamente, su reflexión apunta a lo ocurrido en la pandemia, donde políticas de apoyo como el IFE fueron progresivamente aumentando en monto pero también expandiendo su cobertura hacia la clase media. Así, entre mayo y agosto, recibirán este apoyo todas las familias inscritas en el Registro Social de Hogares, exceptuando solo a las que tiene rentas per cápita sobre $800 mil mensuales. Pero todas las familias reciben el mismo monto, independientemente de su nivel de vulnerabilidad. Las autoridades explicaron que el alza en los índices de vulnerabilidad es consecuencia directa de la crisis laboral, ya que los ingresos producidos por el trabajo se desplomaron eleven,5% en promedio en el período analizado. Al desglosar el dato de acuerdo con la situación económica de los hogares, se aprecia que en los dos primeros deciles (más vulnerables) los ingresos del trabajo retrocedieron 40%, mientras que en el decil más rico la pérdida fue de 4%.

Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Al margen de Venezuela, cuya disaster es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia.

desigualdad en la pandemia

“La disaster laboral producto de la pandemia golpea a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea en forma tan brusca a los hogares vulnerables es algo difícil de atenuar. Y en la medida que no seamos capaces de recuperar esos empleos, no seremos capaces de sacar a esas familias en la pobreza”. Así sintetizó la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, el desafío que se viene. Es una meta difícil, pues las cifras oficiales muestran que tras recuperar la mitad del empleo perdido en 2020, hoy la economía no está creando puestos de trabajo; peor aun, los está destruyendo. Tras confirmarse la primera alza en los niveles de pobreza desde el año 2000 (época en la que subió a 36% impactada por la disaster asiática), la información entregada este lunes 5 de julio por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) muestra que el país sigue teniendo los niveles de pobreza más bajos de Latinoamérica.

Rápidamente los territorios y los espacios públicos fueron militarizados y controlados generando medidas como los toques de queda y otras iniciativas de seguridad pública, que permitieron en Latinoamérica una disminución de la fuerte protesta social que se venía desarrollando desde fines del 2019 (Rivera-Aguilera et al., 2021). Al. (2021) la pandemia se transformó en una coartada que permitió una profundización de la inequidad social, generando las condiciones de posibilidad para legislar y gobernar sin mayor resistencia ciudadana. La encuesta también mide los ingresos monetarios, que corresponden a la suma de los ingresos del trabajo, los ingresos autónomos y las transferencias que provienen del Estado (como subsidios o bonos). La última Casen da cuenta de que los ingresos monetarios del 10% más rico fueron 27 veces mayores que los del 10% más pobre. Al compararlo con los otros dos ingresos, acá se nota la influencia de los apoyos estatales.

Tales rutinas se vieron profundamente modificadas con la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), de los nuevos actores y de los nuevos espacios. La forma de trabajo ha cambiado más allá del uso de diferentes tecnologías o la constante necesidad de inmediatez (Salaverría, 2005; Masip, 2005; Díaz-Noci, 2013, 2019; Calvo-Rubio et al., 2018). Se impone la lógica del trending, el clickbait como estrategia, o la economía de la atención en un sistema de capitalismo de vigilancia, entre otros (Pérez-Arozamena & Odriozola-Chéné, 2020; Bazaco et al., 2019; Zuboff, 2020). Así, Martínez-Costa y sus colegas (2019) señalan que nos encontramos ante la tercera generación del ciberperiodismo, aún sin denominación, superado por la net y el móvil. Un periodismo incipiente, marcado por la progresiva irrupción de la inteligencia artificial (IA) y el rol de las audiencias activas en la esfera pública digital (Masip et al., 2019), de modo que las nuevas formas de trabajo y el newsmaking están por definir. No obstante, y sin menoscabo de lo anterior, una reciente investigación chilena apunta al reforzamiento de rutinas clásicas, como la relevancia de la figura del editor (Greene et al., 2022).

Elena, la evidencia global, demuestra claramente que el «chorreo» no existe, en cambio lo que se da es el aumento y concentración de riqueza en cada vez menos manos. Espero que, al final, se imponga un nuevo espíritu más constructivo y dialogante que nos permita redibujar el camino hacia el desarrollo de un modo más armónico y sin violencia. “Me preocupa que no tengamos conciencia de que la mejor forma de sortear esta disaster desigualdad en el acceso a la salud es unidos. La colaboración, confianza y cooperación son esenciales (…) No debe restarse ni excluirse nadie”, remarca la además integrante del Consejo Superior Laboral. Por lo anterior, la académica aseguró que a ese grupo privilegiado se le interpela a pensar, a coordinar y a reflexionar profundamente sobre los distintos «lugares» en que están sus colegas, así como el modo en que deben crear y fortalecer lazos con dicha comunidad profesional.

Deben invertir en servicios públicos y sectores con bajas emisiones de carbono para crear millones de empleos nuevos; asegurar el acceso del conjunto de la población a servicios de salud, atención social y educación de calidad. Para ello, deben garantizar que las personas y empresas más ricas paguen los impuestos que en justicia les corresponden”, asegura. En complete, fueron nueve meses los que tardaron mil multimillonarios de todo el mundo en recuperar sus niveles de riqueza previo a la pandemia, mientras que para las personas más pobres esta recuperación podría tardar catorce veces más, es decir, hasta una década. Lo anterior, según el informe “El virus de la desigualdad”, presentado hoy lunes por Oxfam International en la antesala del Foro Económico Mundial (WEF, sigla en inglés). Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia.

Dos años después del comienzo de la pandemia, los gobiernos de América Latina siguen sin entender la urgencia de implementar un enfoque basado en los derechos humanos destinado a recuperarse de la pandemia y afrontar la desigualdad”, ha afirmado Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más elevadas de muertes por COVID-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región.

Al mostrar las distintas comunas urbanas vemos cómo fue en las comunas más pobres donde la probabilidad de morir antes de los sixty five se incrementó más, y esas son las comunas donde esta probabilidad ya era más alta. Revista nuestrAmérica adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación, DORA y a la Declaración de México a favor del Ecosistema latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias.

Los resultados indican que hubo diferencias significativas en las variables de tipología de familia, la persona que cumplimenta el cuestionario y el nivel de estudios de la madre. Concluyen que el ocio familiar ha experimentado un cambio positivo, aunque el peso de su desarrollo sigue recayendo en la figura de la madre. En conclusión, nuestro estudio muestra un panorama general de las diferencias de género en el impacto psicológico de la pandemia en Chile. En este contexto, la pandemia intensificó brechas de género ya presentes en la salud psychological y en el mercado laboral.

La Encuesta Social COVID-19 se realizó en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sumándose a estos esfuerzos el Instituto Nacional de Estadísticas. El objetivo del trabajo fue caracterizar los efectos socioeconómicos directos e indirectos que ha generado la crisis sanitaria en los hogares chilenos, reconociendo las particularidades de esta experiencia en diferentes territorios y configuraciones de hogares. Esto, de modo de disponer de información confiable y oportuna que sirva para el diseño de políticas públicas que entreguen una respuesta inclusiva a la disaster desigualdad entre pobres y ricos. El hambre en tiempos de cuarentena lleva a conflictos económicos y sociales que tensionan las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación del virus.

Prensa Pandemia Aumenta La Desigualdad: Los Pobres Son Más Pobres Y Los Ricos Lo Son Aún Más

Se debe tener en cuenta que esta diversidad o heterogeneidad en la cobertura dada a la desigualdad en los cibermedios analizados se llega a explicar en algunas cuestiones en función de la ideología del medio. En primer lugar la estructura sesgada de los sistemas fiscales que favorecen más a los multimillonarios que al resto de la población. El presente y futuro de Chile es pesimista, y hasta que no acabe la pandemia estas percepciones, dicen las expertas, no cambiarán. Según el estudio Vulnerabilidad y Nuevas Pobrezas, existe una visión pesimista del presente y futuro del país, siendo evaluado con una nota de 2,9.

desigualdad en la pandemia

Para Andrés Cuyul Soto, académico del departamento de Salud Pública de la Universidad de la Frontera y Doctorando en Ciencias en Salud Colectiva de Universidad Autónoma Metropolitana (México), existe un abandono de las autoridades encargadas de llevar adelante las estrategias ante la pandemia desatada por el Covid-19. Dentro de ese abandono, según el experto, se encuentran las hortaliceras mapuche, que negocian sus productos desde la fundación de Temuco, y que actualmente «siguen siendo perseguidas y solo intentan sobrevivir en un contexto de pandemia». En cuanto a la procedencia de los productos periodísticos presentados en los diferentes cibermedios analizados, el uso de información de agencias está generalizado (26% promedio en el complete de los cibermedios) destacando en esta cuestión eldiario.es (28,2%) y, fundamentalmente, lavanguardia.com (64,1%). El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Pero el teletrabajo no es posible para todas las empresas, ni para todos los empleados.

Las medidas sanitarias establecidas producto de la pandemia –cuarentenas obligatorias, cierre de fronteras, de establecimientos educacionales y empresas– ha tenido enormes repercusiones humanas, sociales y económicas, disminuyendo la seguridad alimentaria, el acceso a servicios básicos y el dinamismo de la economía. La hambruna durante y posterior al coronavirus puede convertirse en la próxima pandemia que enfrentan las sociedades. En efecto, el Programa Mundial de Alimentos estima que las personas que padecen hambre podrían duplicarse a nivel global si no se toman las medidas necesarias. Se realizaron 40 entrevistas, que fueron analizadas desde una perspectiva discursiva.

A pesar de los niveles alarmantes de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, en los últimos decenios los gobiernos no han recaudado suficientes ingresos por impuestos ni lo han hecho de una manera que permita combatir la desigualdad, ni siquiera en épocas de expansión económica. Esto ha dado lugar inevitablemente a un escaso gasto en servicios de atención de desigualdad en los derechos humanos la salud y protección social —incluidos desempleo, pensiones y apoyo a la infancia—, que son indispensables para una vida digna y para defender de verdad los derechos humanos para todas las personas. La desigualdad económica no es más que la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales.

Finalmente, las desigualdades seguirán presentes mientras no exista un cambio en las políticas fiscales y distributivas, que permitan nivelar las oportunidades para quienes tienen menores ingresos. Según Patricio Aroca, investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión de COES, en la Región de Antofagasta el 80% de los más pobres bajaron sus ingresos, y el 20% más rico registró un aumento de sus ingresos en el año 2020 respecto de 2017. Los más optimistas dirán que en 2020, cuando fueron hechas estas mediciones, estábamos en el punto más duro del efecto económico de la pandemia, y que con un crecimiento del PIB proyectado entre 7-10% estos datos de pobreza y desigualdad serán un shock temporal. Es probable que se corrija en parte, y que en futuras mediciones veamos disminución de pobreza y desigualdad por el efecto del crecimiento económico. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

En ese contexto, China sigue aumentando su inversión en Latinoamérica, de hecho creció 18% en el 2018 y hasta el momento países como Panamá, Chile, Brasil se han relacionado en forma pragmática por intereses comerciales, pero el gran desafío para Latinoamérica es crear un marco de relación más allá del marco comercial, sino geopolítico. Sobre Latinoamérica, el experto considera que es una región frágil, por ende la pandemia profundizará la desigualdad,   las personas que salieron de la pobreza volverán a ese estado y la seguridad alimentaria será un enorme desafío. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables.

“La desigualdad extrema ha crecido junto con la riqueza extrema”, explica Francesco Petrelli a Radio Vaticano – Vatican News. Principalmente, los dos problemas que no contribuyen al crecimiento económico de la mayoría de la población son la inflación y el desempleo. Las fortunas de los más ricos aumentan 2.700 millones de dólares al día, mientras que 1.seven hundred millones de trabajadores viven en países donde la inflación supera el aumento medio de los salarios.

Un complete de seis universidades del país serán parte del trabajo, el que cuenta con un alcance internacional al ser sus resultados comparados con los de otros diez países. Frente a una futura fecha de término de la pandemia, en materia social la directora cree que todos los pendientes que Chile tiene en lo social podrían encontrar una solución a la luz de una nueva carta basic que instale una nueva manera de “con-vivir”. Asimismo, para los futuros profesionales esta experiencia puede provocar una consecuencia positiva de aprendizaje del manejo de crisis, obtener una mirada reflexiva a los fenómenos de impacto global y expandirla a otras preocupaciones mundiales, como el calentamiento global, desigualdad entre clases sociales por ejemplo, destacó. La tasa de desocupación informada, para septiembre-noviembre de 2020, es de un 10,8% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la Araucanía vivimos con ciudades instauradas de muy joven colonización, y hay muchos efectos de eso, además del empobrecimiento, la segregación y el racismo que se da en esta región, lo que se puede reflejar con indicadores tales como la pobreza multidimensional, el poco acceso a la tierra y al agua. Hoy en día todas las comunidades mapuche se relacionan con la ciudad, al menos en la provincia de Cautín, porque tienen que ir a comprar a la ferretería o alimentos, también ir a buscar los remedios para enfermedades crónicas o ir a cobrar una pensión, lo que es un determinante social.

Idealmente, un sistema de seguridad social debería dar cuenta de las desigualdades en esas características, lo que requiere una fuerte integración con el sistema de salud. A pesar de que la serie respecto a esperanza de vida se mantiene estable (excepto 2020), cuando miramos medidas relativas a edades jóvenes se observa una disminución sostenida de la desigualdad en hombres. Esto indica que ha habido avances significativos, y es consistente con el también sostenido aumento en esperanza de vida y disminución en la probabilidad de morir joven. Esto es consistente con la observación de que el efecto desigual de la pandemia se observó particularmente en los grupos más jóvenes (debido a una mayor letalidad e incidencia en las comunas más pobres) [1].

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. Ticehurst sostuvo que esta medida es del «ahora», por lo que se debería caminar a «sistemas más progresivos en términos fiscales para lograr una redistribución y atacar en el centro la problemática de la desigualdad».

En Italia, a finales de 2021, la riqueza en manos del 5% más rico era superior a la del 80% más pobre. El número total de familias italianas en situación de pobreza absoluta asciende a 2 millones. La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La crisis sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud psychological, las formas de sociabilidad y el uso del espacio.

Y cuando el empleo se recuperó, los trabajos regresaron más lentamente para las mujeres. En 2021, las mujeres seguían teniendo aproximadamente 19 millones de puestos de trabajo menos que en 2019. Los datos sobre la desigualdad pueden ser irregulares y lentos en llegar en el mejor de los casos. Los economistas todavía están discutiendo sobre qué sucedió exactamente en 2020 y 2021, sin considerar cómo las nuevas crisis, como la guerra y la inflación, podrían afectar las disparidades de riqueza e ingresos en el futuro.

El Lado B De Bukele: Aumenta La Pobreza E Inseguridad Alimentaria En El Salvador

En este caso se estaría refiriendo la medición a la pobreza multidimensional, donde se agregan algunas variables, como contar también con recursos, para poder cubrir principalmente necesidades de educación, salud y vivienda. 2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria. Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre.

Por otra parte, debe entenderse la clase de pobreza que se considera, porque existen varias categorías de ella, como es el caso de la pobreza estructural, coyuntural, organizacion de un proyecto, and so on. o la pobreza relacionada solo con los ingresos económicos de los cuales dispone una persona, para satisfacer sus necesidades básicas. La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar.

Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores  consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy. Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más probable, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en explicit cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir.

Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. De acuerdo con el informe, un 4,5% de la población de El Salvador se encontraba bajo los parámetros de extrema pobreza en 2019, año en que asumió Bukele como presidente. Según las últimas cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos del Banco Central de Reserva del país centroamericano, aquella cifra aumentó a 8,6% en 2020 y bajó a 7,8% en 2021. Icefi describe esto como “un retroceso de casi una década en la lucha contra la eliminación de la pobreza extrema”. Luego, se usa el patrón de consumo total de esas personas para determinar la línea de la pobreza.

Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En 2011, para la CEPAL –utilizando siempre la encuesta Casen y su propia metodología de registro de ingresos y de descuento de la inflación– la pobreza siguió bajando levemente y la cifra de la población en esa condición se situó en un eleven,0% (y la de indigencia en un 3,1%), mientras para el Gobierno de Chile las tasas alcanzaron cifras de 14,four % y 2,8%, respectivamente.

En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias.

pobreza absoluta

Consultada por la relación de los sectores populares con el Estado, cuyas políticas resultarán fundamentales para contener la pobreza extrema, Ruiz Jabbaz advierte que no es cotidiana y que “cuando aparece, está mediada por mucha burocracia, por la sensación de estar siendo examinados, de tener que demostrar que se es pobre. Para obtener su ayuda uno debe estar dispuesto a ser sometido a un escrutinio, a un proceso humillante, en cierto sentido”. Una presencia que sí es cotidiana “es la represión”, añade, “aunque la sensación más común es de ausencia, de abandono”. “Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del 40% de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. Chile Seguridades y Oportunidades, regido por la Ley 20.595, brinda apoyo integral y continuo a las personas y hogares más vulnerables, a través de acciones coordinadas de acompañamiento, acceso a servicios y el otorgamiento de prestaciones sociales (bonos y transferencias monetarias).

Si se considera este último caso, la pobreza si se eleva a niveles que parecen más cercanos a la realidad observada en el país, la cual se sitúa en un 16,9%, descendiendo desde un 20,3 % del registro anterior. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se define como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la «pobreza absoluta». Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó.

Entonces, hay que poner más atención en la calidad de los alimentos, ya que no basta el consumo de los mismos, sino que además es necesario que estos favorezcan el aprovechamiento nutricional y biológico por parte de las personas. Adicionalmente, se debe prestar mayor atención a los efectos que tiene a través del tiempo el consumo de alimentos de baja calidad nutricional, ya que muchos de los efectos negativos de ellos se observan durante periodos de tiempo relativamente amplios. Por lo que la reformulación del concepto de calidad alimentaria debería asociarse simbióticamente con el de inocuidad, es decir, un alimento debería de considerarse como de calidad si además de no provocar una alteración en la salud de la persona de manera permanente en el tiempo, adicionalmente, coadyuva a la mejora en los niveles nutricios de la misma. Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010).

Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”. Las familias y personas son seleccionadas por el Ministerio de Desarrollo Social en función de sus características, e invitadas a participar. En caso de aceptar, las familias y personas deben manifestar expresamente su voluntad de participar y de cumplir con las condiciones exigidas a través de la suscripción de una carta de compromiso. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

América Latina se enfrenta a una crisis social prolongada y no ha logrado revertir los impactos de la pandemia. Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al 13,1%. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”.

Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en basic, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006. Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza fundacion grandes amigos generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones. Por ejemplo, la pobreza alimentaria se incrementó de diez a catorce por ciento del 2006 al 2008 (véase gráfica 1). La académica senegalesa Ibrahima Niang dijo que el logro de China en el alivio de la pobreza extrema es ejemplar, y que su experiencia contribuirá al desarrollo de los países africanos.

V Reporte De Indicadores De Género En Las Empresas En Chile: Mientras Más Aumenta El Nivel De Responsabilidad, Disminuye La Presencia De Mujeres Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

Las brechas de género son de larga information y a pesar de algunos avances importantes en ciertas áreas están lejos de desaparecer. En Chile, sólo el 51% de las mujeres participa del mercado del trabajo (mientras los hombres lo hacen un 71%). Por último, en promedio una mujer gana alrededor de un 20% menos que un hombre, dando cuenta de una importante y persistente brecha salarial. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio net desigualdad alimentaria de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno.

Un hecho que marcó la historia de la violencia que sufren mujeres y niñas desde siempre y hasta hoy, en el mundo entero. Es más, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género, mientras que cada eleven minutos una mujer muere asesinada a manos de un acquainted. En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres.

El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del total de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el forty six,7%, mientras que explican un 42,4% del complete de cotizantes en el país. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino common. El tercer Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía revela que la pandemia por el COVID-19 afectó de manera significativa a la fuerza de trabajo femenina y principalmente de aquella que se desempeña en el sector de servicios, agudizando las desigualdades en materia salarial y, con ello, su capacidad de ahorro para financiar pensiones al momento de retirarse de su etapa laboral activa. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el forty six,8% del whole de personas afiliadas al sistema de pensiones y el 42,1% del whole de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses.

En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.four, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

El último informe de ONU Mujeres From Insights to Action, publicado recientemente, revela que la pandemia sumirá a ninety six millones de personas en la pobreza extrema en el 2021, de las cuales forty seven millones son mujeres y niñas. Como consecuencia, el número whole de mujeres y niñas que viven menos de dos dólares diarios ascenderá a 435 millones. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a zero,6% en el año 2011, superando con creces la meta que period de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b).

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline desigualdad economica mundial la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. A partir de cifras oficiales con perspectiva de género, producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede conocer y analizar las brechas e inequidades que afectan a las mujeres en nuestro país, a fin de orientar políticas públicas que permitan prevenirlas y erradicarlas. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo.

Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA).

En la medida en que la sociedad se hace consciente de su existencia, la onda expansiva de una visión activa y optimista va teniendo alcances crecientes”. Si bien Chile sigue como líder a nivel latinoamericano en el índice de desarrollo humano, la experta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo expone que la desigualdad de género se mantiene e incluso ha aumentado tras la llegada de la pandemia. El estudio alerta que las mujeres tienen cerca de dos tercios de los derechos de los hombres y que, incluso, «en ningún lugar del mundo tienen los mismos derechos legales que los hombres en todos los indicadores medidos».

Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. Con retrocesos como el de Estados Unidos en materia de acceso al aborto, tras la anulación de Roe vs. Wade, o en Argentina, donde el Gobierno anunció que se prohibirá el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la administración pública, las mujeres debemos estar siempre alerta y seguir luchando por nuestros derechos, incluso en espacios que ya creíamos ganados. En definitiva, para repensar la teoría económica en sus términos actuales, se hace necesario ampliar el objeto de análisis y atender a todos los aportes que las mujeres y otros grupos realizan. De cualquier otro modo, se construye un saber completamente ajeno al devenir de las sociedades, un saber que reproduce las dicotomías de género y agranda las dificultades a las que debe hacer frente la ciudadanía en un contexto de neoliberalismo y precariedad feroces (Ingala, 2016; Alonso, Fernández Rodríguez & Ibá-ñez, 2017; Briales, 2017). El androcentrismo forma parte de los procesos culturales, económicos y políticos sobre los que se construyó la modernidad, y de los cuales somos herederos/as en la actualidad.

Ejemplos nítidos de este tipo de micromachismo son el control del dinero o los sabotajes a la comunicación, el uso expansivo y abusivo del espacio y el tiempo para si, insistencia abusiva y la imposición de intimidad, entre otros. Del whole de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos.

desigualdad de genero en la economia

Promueve y fortalece la inserción, permanencia y desarrollo laboral de mujeres trabajadoras con responsabilidades familiares, y que tienen un rol protagónico en el sustento económico de su hogar, fomentando su autonomía económica, y promoviendo la superación de las barreras que pueden enfrentar al momento de encontrar trabajo. El acceso de la mujer al mundo laboral trae muchos beneficios (aporta al crecimiento y progreso económico del país, cut back desigualdad y pobreza), pero, sobre todo, el empleo entrega autonomía económica y empodera a las mujeres. La economista de la Universidad de Chicago conversó con CNN Chile sobre la desigualdad de ingresos y aseguró que los avances del país no son suficientes, y que las brechas aún persisten. En el indicador de seguridad, la puntuación promedio mundial es de 36 puntos, mientras que en el caso de cuidado infantil la calificación fue de forty seven,6 y se reveló que las mujeres dedican en promedio 2,4 horas al día más que los hombres en cuidados no remunerados. “La equidad entre hombres y mujeres tiene una dimensión ética y también política, porque tiene una fuerte incidencia en el crecimiento económico. En otras palabras, ésta es una tarea que apunta integralmente a nuestro desarrollo”, aseguró la Gobernante al inicio de su discurso.

La participación de las madres en el mercado laboral cae después del parto en casi todos los 134 países analizados para un reciente estudio. En entrevista con CNN Chile, Jeanne Lafortune, doctora en Economía del MIT y profesora de la PUC, detalla la llamada «multa por hijo o hija» y critica políticas como la ley de sala cuna. «Urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer”, planteó la autora principal del informe, Tea Trumbic. En actividad empresarial el puntaje fue de 44,2 y se determinó que solo una de cada cinco economías exige que se apliquen criterios con perspectiva de género en los procesos de las adquisiciones públicas, lo que significa que las mujeres se ven excluidas en gran medida de una oportunidad económica cuyo valor se estima en USD 10 billones al año. 1 Para profundizar en el diseño de los PEG e indicadores utilizados en las encuestas sobre trabajos y tiempos, se pueden consultar diversos de los trabajos de Yolanda Jubeto (2007, 2008), y la investigación de María Pazos sobre cómo afectan el diseño del IRPF y las políticas fiscales a la desigualdad de género en el caso español (Medialdea & Pazos, 2011; Pazos, 2010). Según la jefa del Departamento de Equidad de Género y Diversidad del IPVG, Camila Inostroza, “los cambios que está experimentado Chile son positivos, en términos de brecha de género, pero es importante comprenderlos en su contexto.

V Reporte De Indicadores De Género En Las Empresas En Chile: Mientras Más Aumenta El Nivel De Responsabilidad, Disminuye La Presencia De Mujeres Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

Así lo reveló el último informe del Banco Mundial “La mujer, la empresa y el derecho 2024”, que estudia a a hundred ninety economías y mide el entorno favorable para las oportunidades económicas de las mujeres. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

El Banco Mundial estimó que la desigual participación laboral de las mujeres tiene un costo para el planeta de one hundred sixty trillones de dólares. Mientras el 9% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza, el 18% de los niños se encuentra en esta situación; niños que mayoritariamente desigualdad de género en américa latina pdf viven en hogares monoparentales de jefatura femenina. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Según expresaron los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina, la médica resultó merecedora del galardón, entre otros aspectos, «por la diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como también por su calidad humana, con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos». Su trayectoria Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal.

Reflejo de esto es que solo el 16% de los Centros de Investigación y Desarrollo, a nivel nacional, son dirigidos por mujeres. Desde un tiempo a esta parte, han proliferado las acciones que buscan problematizar todas las dimensiones universitarias, donde el sistema sexo-género provoca desigualdad o discriminación hacia las mujeres y disidencias sexuales. Por medio de organizaciones feministas o redes de mujeres que actúan en distintos estamentos de la universidad (académicas, funcionarias estudiantes), surgen hoy múltiples iniciativas[1] en pos de visibilizar y acabar con las jerarquías de género.

Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. La documentación e indicadores incorporados en esta internet son producto del trabajo coordinado entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para el diseño e implementación de un sistema de indicadores de equidad de género basados en la Encuesta Casen. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el desigualdad capitalismo derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

Chile también se ubica dentro de la mitad superior de las naciones en cuanto a situación económica de las mujeres, ocupando el 11º puesto entre los países con ingresos medios superiores (que incluye a Sudáfrica, Rusia y Argentina). A nivel regional, Chile ocupa el segundo lugar entre las principales economías de América Latina y el Caribe, superando a Brasil y México, pero por debajo de Argentina. El libro busca visibilizar las brechas de género, identificando determinados ámbitos y estimando su magnitud y profundiza en las posibles causas, así como también en sus eventuales consecuencias.

desigualdad de genero economico

Y el problema que hemos tenido es que históricamente es que esta ha sido una tarea no equitativa que asumen principalmente las mujeres de manera desproporcionada no remunerada y precarizada”. Señaló que este tema “hoy, está instalado, no solo en las conversaciones con más evidencia, sino que también en un programa de gobierno y en políticas públicas que permitan reconocerlo como una base, como un nuevo pacto social. Para que las mujeres tengan autonomía económica plena tiene que haber un reconocimiento, una redistribución del trabajo de cuidados no remunerados”. Como resultado de los estereotipos que se desprenden del género, ocurre una socialización diferencial entre mujeres y hombres.

En 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Tal como explica Ximena Quintanilla, uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es «que las instituciones públicas y privadas midan su brecha de remuneraciones para, a partir de eso, tomar medidas para disminuir dicha brecha». Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar. Ponencia presentada en el XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brasil.

La desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres ha empeorado en los últimos veinte años, pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género, de acuerdo a datos revelados hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Muestra de ello es que las mujeres que declaran pertenecer a pueblos originarios participan un 21,3% (pp.) menos en el mercado laboral que los hombres de este grupo, y que la ocupación casual es 5,0% (pp.) mayor en las mujeres que pertenecen a pueblos originarios que en aquellas que no (INE, 2022). Así, las desigualdades de género varían mucho entre grupos socioeconómicos, generaciones más jóvenes y mayores, zonas urbanas y rurales, poblaciones indígenas y no indígenas. Una de las recomendaciones planteadas por el estudio para ayudar a reducir la desigualdad de género en el trabajo tiene que ver con la implementación de políticas de conciliación laboral y acquainted, como licencias parentales compartidas y horarios de trabajo flexibles, que permitan a ambos padres participar activamente en el cuidado de sus hijos.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. “Un texto obligatorio para abordar buenas políticas públicas y acortar los años que se requieren para avanzar en mayor igualdad hombre/mujer”. El estudio alerta que las mujeres tienen cerca de dos tercios de los derechos de los hombres y que, incluso, «en ningún lugar del mundo tienen los mismos derechos legales que los hombres en todos los indicadores medidos». La economista de la Universidad de Chicago conversó con CNN Chile sobre la desigualdad de ingresos y aseguró que los avances del país no son suficientes, y que las brechas aún persisten. La Iniciativa para la Paridad de Género será implementada por el “Grupo de Liderazgo”, que entregó a la Mandataria un documento ejecutivo con las propuestas de acción y medidas que impulsará, a la que se espera adhieran nuevos actores del mundo empresarial. Este grupo está conformado por representantes de empresas, autoridades de gobierno y actores de la sociedad civil, que se han comprometido a colaborar en la dirección de esta iniciativa.

Tanto la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo como los planes de trabajo a nivel de país, constituyen tanto la hoja de ruta estratégica como los planes de acción que desde la OIT impulsamos para que un futuro con trabajo decente para todos y todas se haga realidad. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información. La investigación también arrojó que el 47% de las encuestadas gana el sueldo mínimo y un porcentaje comparable califica su situación financiera como common (48%), mientras que un 34% reconoce que es derechamente mala.

Universidad Diego Portales ¿por Qué Aumenta La Sensación De Injusticia En Chile? Investigador Del Observatorio De Desigualdades Reflexiona

Una reciente investigación de Ignacio Flores, physician en economía por la Universidad París 1, aporta nuevos datos a este debate. Para el PhD en Economía de la Universidad de Chicago, esta visión de que no se ha avanzado parte “con la revolución pingüina y el foyer de los universitarios por cambiar el sistema de educación superior, que da a entender que existe un malestar con el sistema de educación superior”. Cree que la masificación de las universidades ha fomentado una mayor igualdad, pero a la vez generó una crisis de expectativas respecto a lo que la clase media esperaba de la educación superior.

Otra fantasía es la supuesta concept de que Chile, en términos de ingresos, es un país de élites antiguas y herméticas. Como bien dijo Jorge Errázuriz hace un tiempo, el nuestro es un país de nuevos ricos. Es cosa de revisar las fortunas más grandes del país para saber que la mayoría de estas se hicieron cuando mucho en dos generaciones.

Somos seres gregarios, nos guste o no.Espero que la discusión siga, la necesitamos. Cuando hablamos de mejorar programas sociales, los desafíos de coordinación intersectorial, son URGENTES. Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica.

Así, nuestro país muestra incluso un porcentaje mayor que Holanda (82%), Noruega (84%), e Inglaterra (77%). Primero, la CASEN se enfoca en hogares y no considera los ingresos de los sectores institucionales de la economía. Segundo, la CASEN no captura bien la riqueza de los grupos más altos porque mientras más dinero tiene alguien, menos probable es que responda la encuesta y, si lo hace, más probable es que omita partes de su fortuna, destaca el académico.

Es el llamado índice de desigualdad de Gini que sigue disminuyendo, pero la ciudadanía no lo percibe. “Siempre nos dijeron que para salir adelante hay que estudiar, yo estudié, saqué mi título profesional, estudié cinco años y me ha costado harto poder seguir creciendo. En esta sociedad, va a sonar feo, pero creo que hay que tener harto pituto”, señaló el hombre de 30 años. Flores cree que los privilegios que gozaban los blancos a través del apartheid explican que el grupo favorecido sea más grande allá. En Chile, en cambio, el 10% no se queda con tanto, porque son profesionales que dependen de su trabajo.

El lector encontrará abundante información sobre el puzzle entre crecimiento económico y distribución del ingreso, las dificultades para obtener información comparable a través del tiempo y las decisiones adoptadas para realizar la investigación. Aunque alguno de estos elementos desarrollo de la pobreza puede ser objeto de controversia, su planteamiento claro y replicable constituye una primera novedad. ”, el libro escrito por el profesor Claudio Sapelli donde muestra cómo ha disminuido la desigualdad social y explica el impacto de la educación en este fenómeno.

Flores argumenta que medir la desigualdad con la CASEN era correcto hace unos 20 años. (La metodología que usa Flores, conocida como “Cuentas Nacionales Distributivas”, fue propuesta en una investigación de 2008 de Thomas Piketty, Emmanuel Saez, Gabriel Zucman). Pero subraya que el énfasis hay que ponerlo en la educación pre-escolar y escolar, de modo de aumentar los retornos a la educación y asegurar la posibilidad de acceso exitoso a la educación terciaria.

Hablando sobre la desigualdad económica como factor gatillante del estallido social, el economista recordó que Rolf Lüders, ministro de Hacienda de la dictadura, pensaba que la desigualdad era un problema de envidia y que no había que preocuparse de ella, sino del crecimiento. Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. Quienes anuncian una baja de la desigualdad en Chile se basan en la encuesta CASEN.

claudio sapelli desigualdad

Esto ocurre, por una parte, porque las grandes fortunas pueden pagar lo que Jeffrey Winters llama una “industria de la defensa de la riqueza”, cuya tarea es crear argumentos jurídicos y políticos que los defiendan de la amenaza redistributiva del Estado. Pero también, porque moviendo su patrimonio de una actividad a otra, o sacándolo del país, las grandes fortunas dan a conocer su opinión sobre lo que consideran bueno y malo en la política. Al hacer esta misma comparación con Sudáfrica, país ranqueado como uno de los más desiguales del mundo, Flores encuentra que el 1% chileno se queda con más riqueza que el 1% sudafricano. En esencia, los recursos que la CASEN “no ve”- y por lo tanto, lo que no toman en cuenta quienes la usan- son los ingresos derivados del capital y la propiedad, es decir, intereses, dividendos y rentas.

Plantea que hay otras desigualdades, distintas a la de ingresos, que son cada vez más importantes, como la desigualdad de trato. Con respecto a la metodología de tablas sociales, se trata de un procedimiento estándar y bastante validado. Sin embargo, la información es sensible a la decisión sobre derechos de los pobres los niveles de los salarios. Por ello debemos ser conscientes de que a medida que nos alejamos del siglo xx el perfil del Gini es siempre más conjetural. El autor ha hecho un esfuerzo valioso por indicar los márgenes de error y el lector debe ser cuidadoso en la interpretación de estos antecedentes.

Estos resultados invitan al optimismo en materia de equidad en Chile y son absolutamente contrarios a la percepción generalizada existente al respecto en la población. En nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.

De acuerdo a los datos de ella, la desigualdad en Chile ha seguido disminuyendo. «Acá hay dos Chiles diferentes. Uno pobre, en que el analfabetismo y la desnutrición eran comunes, y otro de clase media que aspira a más, como el precise», indica. A su juicio, es esta marcada diferencia entre los nacidos antes y después de los ’60 la que termina impactando negativamente en el índice global de desigualdad en Chile. El estudio economico sobre la desigualdad en Chile mas serio y robusto que he leido. Un infaltable para poder conversar respaldado por datos, no relatos ideologicos.

El economista Claudio Sapelli, en Primera Pauta, explicó una investigación que realizó sobre el proceso de postulación a la educación superior y que muestra, como el cambio a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) desde la Prueba de Aptitud Académica (PAA) generó mayor inequidad. “Finlandia tiene la distribución del ingreso idéntica a la chilena, la misma, antes de que sucedan los impuestos y antes de la transferencia monetaria es idéntica. ”, expresó Valenzuela, quien concluyó que “los que ganan más dinero de la sociedad, pagan muchos más recursos”. Según Claudio Sapelli, economista y académico UC, “la desigualdad en Chile ha ido cayendo, si uno compara las generaciones más viejas y las generaciones más jóvenes, hay un cambio importante”. Por último, debemos agregar a la ecuación el bien común y la convivencia social.

Prensa Pandemia Aumenta La Desigualdad: Los Pobres Son Más Pobres Y Los Ricos Lo Son Aún Más

La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria world y una grave disaster económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia. También se ha observado que algunos grupos de la población han sido más vulnerables a los efectos de la pandemia. En specific, muchos de estos estudios apuntan a una diferencia de género, señalando que es más possible que las mujeres presenten este tipo de síntomas. Una de las causas es que la pandemia ha tenido un impacto mayor en sectores económicos donde el empleo femenino es más prevalente, como los sectores de hospitalidad y retail. Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres.

En edades avanzadas usamos esperanza de vida a partir de los 65 años, cuántos años se espera que vivirá una persona que acaba de cumplir sixty five años. La evolución de la esperanza de vida y probabilidad de morir joven muestran grandes avances en los últimos 20 años, que se vieron fuertemente interrumpidos por el efecto de la pandemia. Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria.

Desde una perspectiva cuantitativa a nivel nacional evalúan cómo el confinamiento afectó a las actividades de ocio familiar, recogiéndose información de 763 familias. Los resultados indican que hubo diferencias significativas en las variables de tipología de familia, la persona que cumplimenta el cuestionario y el nivel de estudios de la madre. Concluyen que el ocio familiar ha experimentado un cambio positivo, aunque el peso de su desarrollo sigue recayendo en la figura de la madre.

El académico también considera que lo que ocurre con la pandemia y sus efectos consiste en una oportunidad para rearticular las demandas sociales que comenzaron a desplegarse en octubre de 2019. Debemos no solo apropiarnos rápidamente de los medios digitales, sino también hacerlo de forma crítica, sin dejar de pensar en cómo éstos pueden contribuir al fortalecimiento del tejido social democrático”, relevó Saravia. El año pasado se secó el colihue, que indica grandes males y hambrunas, y el aumento de la población de ratones en el campo.

La encuesta Casen 2020 muestra un aumento de la desigualdad en el contexto del Covid, con un aumento del índice de Gini de ingresos monetarios de los hogares de 0,488 observado en 2017 hasta 0,51. Esta última encuesta fue realizada en condiciones extraordinarias, tanto por los efectos de la pandemia como por las transferencias del gobierno, y cabe preguntarse cuáles serán los impactos del Covid en la desigualdad en el largo plazo. Nuestro análisis muestra patentemente las inmensas desigualdades en mortalidad, sin embargo, en el diseño actual del sistema de seguridad social se considera a Chile como una estructura monolítica, ignorando la existencia de esta heterogeneidad. Una interesante discusión internacional comenta sobre la necesidad de dar cuenta de estas diferencias a la hora de fijar criterios como edad de jubilación; el no hacerlo compromete la progresividad, justicia actuarial y sostenibilidad del sistema [9,10]. Lamentablemente, aunque esta concept tiene mucho sentido, el mayor desafío es la gran complejidad técnica de implementar estas características en el sistema. Los resultados anteriores muestran que, si bien ha habido grandes progresos en los últimos años, la carencia de un sistema de seguridad social que permita dar apropiados niveles de protección a toda la población significa una vulnerabilidad en tanto que nos deja a la merced de ‘shocks’ o eventos inesperados externos, como lo es en este caso una pandemia.

Esta diferencia, desde nuestro punto de vista muy grave, nos hace ver la necesidad de implementar medidas que corrijan una situación tan compleja como esta”, precisa Ernesto García, miembro de la organización Oxfam. En nuestro segundo capítulo de «Pandemia y Desigualdad», académicos y académicas revisan el problema del acceso a la vivienda en nuestro país, el hacinamiento y las precarias condiciones de vida de gran parte de la población en cuarentena. A pesar de que la serie respecto a esperanza de vida se mantiene estable (excepto 2020), cuando miramos medidas relativas a edades jóvenes se observa una disminución sostenida de la desigualdad en hombres. Esto indica que ha habido avances significativos, y es consistente con el también sostenido aumento en esperanza de vida y disminución en la probabilidad de morir joven. En los jóvenes, además de la probabilidad de morir antes de sixty five años, usamos también la esperanza de vida entre 20 y 65 años; cuántos años se espera que una persona que cumple 20 años vivirá en los 45 años siguientes, y la probabilidad de morir antes de los 65 años.

Pero, aunque si lo fueran, los y las docentes se encuentran absolutamente saturados como para ofrecer la atención más personalizada que muchos de ellos requieren. Además, en muchas partes, se ha suspendido de manera abrupta el apoyo profesional especializado que se les proporcionaba. La combinación de estos factores hace que cientos de estudiantes con alguna discapacidad hayan quedado excluidos de la educación. Juan Antonio Carrasco, investigador principal del Centro, fue entrevistado en reportaje que ahonda en los aportes científicos de la Universidad de Concepción a la gestión de la pandemia del Covid en Chile, donde se presentan temas como al apoyo en infraestructura para salud pública, apoyo en diagnóstico, salud psychological de la población y desarrollo sustentable. En el caso de los niños (entre 6 y 14 años) la mayoría se concentra en los sectores de bajos ingresos de la ciudad, los que justamente tienen promedio de hacinamiento alto. Si bien, generalmente presentan síntomas leves, son un factor de riesgo debido a que operan como un vector de contagio.

Los trabajadores de todas partes se apresuraron, muchos arriesgaron sus vidas, para seguir llevando el alimento para sus familias y proporcionarles techo y cuidados. Entre 2000 y 2019, los ingresos medios en las naciones más pobres aumentaron más rápido que en las ricas y el número de personas que vivían en la pobreza extremacayó de más de uno de cada cuatro a menos de uno de cada 10. Revista nuestrAmérica adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación, DORA y a la Declaración de México a favor del Ecosistema latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial. El Hospital Makewe-Pelale desde marzo de 1999 está bajo la administración de una asociación indígena native paises donde no hay pobreza, que implementó un modelo de salud intercultural que cuenta con funcionarios de medicina occidental, machis (sanadoras), gütamchefe (personas que tratan problemas de huesos y articulaciones) y personas que sanan con yerbas medicinales. En 1895 funcionaba como un dispensario de salud, pero debido a la demanda, en 1927 fue fundadado como hospital por los misioneros de la Iglesia Anglicana y recibe desde el año 1962 una subvención del Ministerio de Salud. En mayo de 2019 se iniciaron las obras del nuevo Hospital Familiar y Comunitario de Makewe de la comuna de Padre Las Casas, novena región, construcción que quedó paralizada ante la emergencia sanitaria.

Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida. Es decir, la disminución common de la probabilidad de morir joven y la disminución de la heterogeneidad a lo largo del espectro socioeconómico pueden bien ser caras de la misma moneda, donde los grupos más desaventajados están simplemente “poniéndose al día” con los niveles de mortalidad en los grupos afluentes.

pandemia y desigualdad

Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. Pero medir el verdadero panorama de la desigualdad en la segunda economía más grande del mundo no es fácil. La brecha urbano-rural también es profunda, ya que los habitantes de las ciudades ganan 2,5 veces más que sus contrapartes en el campo.

Esto se suma al aumento en la presión por las tareas del hogar, y el cuidado y educación de niños pequeños asociados al cierre de las escuelas. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis.

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La académica explicó además que en materia de trabajo no remunerado las mujeres han aumentado su cuota de labores, perpetuando la desigualdad basal entre ambos géneros, materia que es parte del contenido del segundo informe de #VidaenPandemia. Espero que, al ultimate paises que salieron de la pobreza, se imponga un nuevo espíritu más constructivo y dialogante que nos permita redibujar el camino hacia el desarrollo de un modo más armónico y sin violencia. “Me preocupa que no tengamos conciencia de que la mejor forma de sortear esta crisis es unidos. La colaboración, confianza y cooperación son esenciales (…) No debe restarse ni excluirse nadie”, remarca la además integrante del Consejo Superior Laboral.

Los trabajadores que se quedaron en el extranjero se beneficiaron de las medidas de estímulo fiscal de los gobiernos. El ADB estimó que las remesas globales crecieron US$34.000 millones en 2021, compensando con creces la pérdida del año anterior. Aquellos que hicieron sus fortunas a partir de las empresas de tecnología, en explicit las que prosperaron durante los períodos prolongados de confinamiento y distanciamiento social, lideraron las ganancias. Los datos sobre la desigualdad pueden ser irregulares y lentos en llegar en el mejor de los casos. Los economistas todavía están discutiendo sobre qué sucedió exactamente en 2020 y 2021, sin considerar cómo las nuevas disaster, como la guerra y la inflación, podrían afectar las disparidades de riqueza e ingresos en el futuro.

Prensa Pandemia Aumenta La Desigualdad: Los Pobres Son Más Pobres Y Los Ricos Lo Son Aún Más

El artículo analiza el impacto de la pandemia Covid-19 en la situación laboral de las personas jóvenes en Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y del procesamiento de información estadística secundaria, se argumenta que la situación educativa y laboral de las juventudes se encuentra atravesada de manera interseccional por los patrones de género y clase social. Las conclusiones proponen que producto de la pandemia de Covid-19 se ha profundizado la desigualdad social entre las juventudes, ampliándose la brecha educativa, de empleo e ingresos entre los distintos sectores sociales y géneros.

Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más habitual que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres. La pobreza también aumentó más en las familias no necesariamente monoparentales con jefas de hogar mujeres y en la población de origen extranjero. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo control estatal lucrando con las desgracias de su población. El año pasado se secó el colihue, que indica grandes males y hambrunas, y el aumento de la población de ratones en el campo. Hay una tremenda sequía en el Wallmapu, que no se ha abordado de manera sistémica, aún no se discute el modelo forestal, al contrario, se ha aumentado el negocio de los camiones aljibes. En la Araucanía vivimos con ciudades instauradas de muy joven colonización, y hay muchos efectos de eso, además del empobrecimiento, la segregación y el racismo que se da en esta región, lo que se puede reflejar con indicadores tales como la pobreza multidimensional, el poco acceso a la tierra y al agua.

En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. “Cuando uno empieza a comprobar el acceso a la salud según contexto económico se nota esta distinción. Sin dudas la inequidad estructural se refleja también en cómo se expandió la pandemia y cómo fue afectando de manera desigual”, comenta Alejandro Canales, Doctor en Ciencias Sociales, demógrafo y uno de los autores del estudio. Una frase escuchada en más de una ocasión durante este prolongado confinamiento y que pretende explicar de manera, tal vez algo simple origenes de la desigualdad, sus devastadores efectos entre la población. Según Patricio Aroca, investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión de COES, en la Región de Antofagasta el 80% de los más pobres bajaron sus ingresos, y el 20% más rico registró un aumento de sus ingresos en el año 2020 respecto de 2017. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres. Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres. La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La crisis sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud mental, las formas de sociabilidad y el uso del espacio. Los efectos no son homogéneos en la población, pues afectan de manera más grave e intensa a las personas y grupos marginalizados o precarizados. Asimismo, en muchos países y regiones del mundo, esta crisis ha intensificado conflictos, desigualdades e injusticias sociales ya existentes en muchos países y regiones del mundo.

Finalmente, nuestro proyecto también enfatiza que la situación económica gatillada por la pandemia ha generado un deterioro importante del estado de ánimo de la población. Los resultados sugieren que dicho empeoramiento puede ser atribuido, entre otros factores, a la pérdida de empleo, problemas financieros, incapacidad de financiamiento inmediato y expectativas económicas pesimistas. Quienes tienen una mayor fragilidad financiera y han sido más fuertemente afectados económicamente -jóvenes, mujeres y hogares de menores ingresos- son quienes, en mayor medida están experimentando un deterioro de su salud psychological. Para comprender los canales a través de los cuales la pandemia está afectando la calidad de vida y la brecha de bienestar de los hogares en Chile, un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Chile hemos elaborado el proyecto “Vida en Pandemia”. Para su realización, en una primera vuelta de cuatro realizada el mes de julio, se encuestó a 2.552 personas. El universo comprende hombres y mujeres mayores de 18 años, de diversos niveles socioeconómicos, que habitan en gran parte del territorio nacional, con y sin confinamiento.

pandemia y desigualdad social

Sin embargo, sabemos que también la pandemia ha tenido un efecto indirecto en otras enfermedades; por ejemplo, la falta de disponibilidad de servicios médicos puede tener un efecto a largo plazo en la detección del cáncer [8], y ahí, una vez más, el efecto puede ser desigual. Si miramos la evolución de la desigualdad de la mortalidad en gente joven (B y C) se observan importantes disminuciones hasta 2019, seguidas de un gran aumento en 2020. Nuestro análisis investiga cómo la mortalidad y la desigualdad de ésta, ha cambiado debido a la pandemia, pero también mirando hacia el pasado reciente de los últimos 20 años. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Pero el teletrabajo no es posible para todas las empresas, ni para todos los empleados. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia.

Esta disparidad está fuertemente asociada a la mayor fragilidad económica de las mujeres, y al aumento en las tareas en el hogar y cuidado de niños. Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020. Los resultados muestran que los participantes relevan un sentido y organización del trabajo vinculada a lo que otros investigadores han denominado ética del trabajo público, denunciando la poca pertinencia de las prescripciones propias de los instrumentos del NMP.

En Chile, la discusión se ha centrado en torno a los conceptos de “justicia inter e intra generacional”, y sobre la necesidad de mejorar el sistema de salud. Sin embargo, según nuestro entendimiento, la importancia de reconocer las desigualdades en morbilidades, discapacidades y mortalidad para el diseño del sistema no son parte de ningún debate. Los cambios de la desigualdad se pueden atribuir mayormente al aumento de la desigualdad debido a la muerte de gente joven (bajo 65 años).

La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario.

En la misma línea de ideas, los discursos centrados en el crecimiento económico basados en una racionalidad neoliberal quedaron en tensión con la llegada del COVID-19, ya que los procesos productivos se vieron enlentecidos, hecho que generó un alza en el desempleo y una crisis económica vigente hasta nuestros días. En efecto, antes del proceso de vacunación la mejor estrategia para el cuidado de la población se transformó en el confinamiento. Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a 44,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019.

A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un complete de 40 paises sin pobreza interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio.

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una disaster social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse.

La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad. “Estas preguntas sobre las situaciones violentas fueron agregadas en esta encuesta, pero nos indica que para las personas sí hay una percepción grave respecto de la corrupción o delitos financieros, pues los señalan como problemas que afectarán el desarrollo del país, mucho más que la delincuencia o el narcotráfico”, concluye Littin. No es un misterio que la pandemia vino a golpear duramente el bolsillo de miles de familias en el país y a cambiar las percepciones del futuro para todos.

Prensa Pandemia Aumenta La Desigualdad: Los Pobres Son Más Pobres Y Los Ricos Lo Son Aún Más

En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”. En nuestro tercer capítulo de «Pandemia y Desigualdad», académicos y académicas revisan el desafío de aumentar la infraestructura hospitalaria en contexto de pandemia. Otros dos espacios en los que la desigualdad está presente es en los suplementos o secciones especiales (12,2%) y en blogs (6,7%).

Los mensajes que se han entregado son de aislamiento social y eso básicamente, desde un punto de vista cultural mapuche, anula a la persona en sí misma, quiero decir que la persona dentro de la cosmovisión mapuche se entiende en relación con otro. Por tanto, el mensaje ‘quedate en tu casa’ anula cualquier desarrollo de lo que es la persona en un lof desde la perspectiva del ser mapuche. En ese sentido, los mensajes que se entregan respecto al Covid-19 tienen que ver solamente con la dimensión biológica de la enfermedad y no con todas las implicancias que tiene un kutran (enfermedad) como este. Así, el análisis de contenido ha permitido medir la relevancia dada a la desigualdad y la cobertura desarrollada en función de la ideología del medio. Sin embargo, el alcance descriptivo de la investigación no permite profundizar empíricamente en las razones específicas que motivan el desarrollo de los procesos de producción periodística y la organización de los diferentes contenidos en relación con esta problemática. El uso de técnicas cualitativas, como las entrevistas en profundidad o la observación directa mediante procedimientos etnográficos, permitirían llenar esos vacíos explicativos para seguir avanzando en el estudio del rol de los medios para abordar la desigualdad y el del nuevo sistema híbrido de medios y sus nuevos actores mediáticos.

Estos efectos se agravaron en entornos con mayor desigualdad de género, subrayando la necesidad crítica de integrar perspectivas de género en las políticas de respuesta a emergencias sanitarias para proteger y promover el bienestar mental del personal de salud en futuras disaster globales. El deterioro de la salud mental y del bienestar, así como también los problemas relacionados al sueño están relacionados a la fragilidad económica de las mujeres en Chile. Comparando mujeres y hombres que estaban empleados previo a la pandemia, encontramos que las mujeres han perdido más sus empleos y han experimentado más frecuentemente caídas en su ingreso. En otras palabras, y consistente con la experiencia en otros países, la crisis económica afectó en mayor manera el empleo y el ingreso de las mujeres. Esto se suma al aumento en la presión por las tareas del hogar, y el cuidado y educación de niños pequeños asociados al cierre de las escuelas.

En el caso de Wom, la compañía ha extendido el acceso a WhatsApp, Instagram, Snapchat, Facebook, Twitter a aquellos clientes de prepago que hayan abonado a su cuenta en los últimos 30 días. Una cuestión related ocurre en el caso de Movistar, que para clientes de pospago contempla el acceso a Instagram, Facebook, Facebook Messenger, WhatsApp y Twitter después desigualdad por regiones de que el plan ha agotado los gigabits de navegación disponibles. En el caso de los clientes de prepago, estos pueden acceder a WhatsApp y Twitter, con un tope de tráfico de 5 gigabits, tras lo cual la velocidad de la conexión decae. Este beneficio ha sido sucesivamente prorrogado desde el inicio de la pandemia y actualmente se encuentra vigente hasta el 30 de junio.

desigualdad pandemia

Por su parte, las ayudas que fueron directamente a los hogares en los años 2020 y 2021, tales como el IFE universal y laboral, los bonos a la clase media y transportista, entre otros, se contabilizan en alrededor de 28,5 millones de dólares, según se detalla en la siguiente tabla. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Esta pandemia nos encuentra a las comunidades mapuche con una situación de inequidad tremenda, pero también con una epidemia previa, que es la diabetes y la hipertensión arterial que hacen estragos en las comunidades. Esto provoca una sobrecarga de enfermedades y mortalidad, e insisto que los mensajes llegaron atrasados, generaron representaciones sociales equívocas y eso provoca un daño tremendo a posteriori, las consecuencias las veremos a fines de mayo. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre algunos de los aspectos sociopolíticos y culturales que han ocurrido en Chile a raíz de la pandemia del Covid-19.

“Hay que poner sobre la mesa una realidad que es incontestable, más de 250 millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza extrema. Esta diferencia, desde nuestro punto de vista muy grave, nos hace ver la necesidad de implementar medidas que corrijan una situación tan compleja como esta”, precisa Ernesto García, miembro de la organización Oxfam. La pandemia ha sido una “pandemia de desigualdad”, que se refleja en los desigualdad social 2022 crecientes desniveles de “riqueza, de ingresos, de género, raciales, en materia de salud y entre países”. Si logramos abstraernos de la pelea pequeña y egoísta, se ve una revaloración que nos hace bien como sociedad. Hay más consciencia de lo esencial que es el trabajo que realizan las personas en las áreas de salud y cuidado. Como padres, nos hemos dado cuenta de lo difícil e importante que es el trabajo de los profesores.

El año pasado se secó el colihue, que indica grandes males y hambrunas, y el aumento de la población de ratones en el campo. Hay una tremenda sequía en el Wallmapu, que no se ha abordado de manera sistémica, aún no se discute el modelo forestal, al contrario, se ha aumentado el negocio de los camiones aljibes. Estos productos periodísticos se encuentran mayoritariamente en las secciones generales y tradicionales de los medios de comunicación (77,3%), destacando en esta dinámica abc.es (92,6%), elmundo.es (85,7%) y lavanguardia.com (95,3%). Si bien estos datos hacen referencia a los productos periodísticos en los que aparecen vinculados desigualdad y coronavirus, hay que destacar que solo en un eleven,8% de los casos la desigualdad se menciona explícitamente en los elementos de titulación, mientras que el coronavirus (o COVID-19) se menciona en forty two,5% de los productos analizados.

Sin embargo, la desigualdad se expresa de muchas otras formas; una muy importante es la esperanza de vida. Si la desigualdad en la esperanza de vida es alta esperamos que en algunas comunidades (las más ricas) las personas llegarán a edades avanzadas, desarrollando más plenamente y disfrutando de los beneficios de una pensión. En el otro extremo, tendremos que en las comunidades más empobrecidas la esperanza de vida será más baja, vivirán más enfermos y así más personas morirán antes de siquiera pensionarse, y de vivir lo suficiente, típicamente lo harán con más enfermedad y disfrutarán de sus beneficios por un periodo de tiempo menor.

En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno. Por otro lado, recientemente hemos sufrido la mayor disaster del siglo XXI, acaecida a raíz del COVID-19. El eleven de marzo de 2020,cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia mundial, la vida cambió. A partir de ese momento, alrededor de todo el mundo se fueron sucediendo confinamientos de la población, que se sumaban al de Wuhan y diferentes áreas de China (EFE, 2020).

Todos estos aspectos prueban que habitamos una ciudad sumamente desigual, donde se producen espacios de vulnerabilidad que concentran hacinamiento, población de riesgo y baja cantidad de servicios básicos para el abastecimiento, y que por lo mismo son aquellos los que presentaran más dificultades para hacer frente a la situación actual. Dado lo anterior, si nos ponemos frente a un escenario donde exista una mayor concentración de adultos mayores y niños en condiciones de hacinamiento, podríamos presumir que estas circunstancias aumentan el riesgo y la vulnerabilidad del grupo acquainted frente al contagio del virus. Algo distinto ocurre con la población de adultos mayores, la más weak a los síntomas y consecuencias del virus. Aunque la mayor concentración de adultos mayores -en el Gran Santiago- se encuentra principalmente en el sector oriente de la ciudad, (Las Condes, Providencia y Ñuñoa) los espacios donde se encuentran más expuestos están en el sector norponiente y sur de la ciudad, donde el hacinamiento coincide con población de bajos ingresos. Asimismo, en el actual contexto de pandemia es importante analizar los problemas de hacinamiento haciendo énfasis en el rango etario de la población a la cual afecta. La desigualdad, la pobreza y las brechas en el acceso a la tecnología son algunos aspectos que se están abordando en el IV Congreso Internacional de Trabajo Social que reúne a profesionales de 23 universidades.

Adicionalmente, la probabilidad de tener un nuevo diagnóstico (durante la pandemia) asociado a un problema de salud mental también es mayor para las mujeres, así como la probabilidad de seguir un tratamiento y el consumo de psicofármacos. Sin embargo, es importante recalcar que la utilización de servicios de salud en Chile es relativamente baja. Solamente el 5 por ciento de las mujeres y menos del three por ciento de los hombres que respondieron la encuesta reportaron haber tenido un diagnóstico o tratamiento asociados a un problema de salud mental.

Se estima que en 2020 unos 491 millones de latinoamericanos vivían con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza. Alrededor de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente. La desigualdad es un problema arraigado por años y desde cada vereda en la que nos toca transitar reconocemos diversas manifestaciones de ella.

Entonces, esta investigación sirve para promocionar y para impulsar políticas que sean más pertinentes tanto territorialmente como para categorías de grupos específicos”, cerró la invitada. “Todo lo que afecte de una manera particular a este grupo, que es la gran mayoría de los trabajadores de la salud, afecta mucho al sistema en su conjunto y eso es muy relevante”, agrega el académico. “El estudio muestra que las mujeres están desproporcionadamente expuestas a los factores estresores que se estudiaron y, al mismo tiempo, tienen peores resultados, probablemente fruto de estos mismos estresores y otros quizás desconocidos que no fueron estudiados.

Aumenta Tasa De Pobreza En Estados Unidos

El más reciente lo recibió el 2022 gracias a Invisible Child, obra de investigación inmersiva que le tomó 9 años escribir y dio como resultado un libro que retrata la vida de una familia afroamericana sin hogar, a través de los ojos de Dasani, la hija mayor. Así, el caso más dramático es el del estado de Michigan, que, con un 15,3%, tiene la más alta tasa de desempleo del país. De acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, para este año el desempleo en Flint alcanzaría un sixteen,3%, mientras en Detroit, la principal ciudad del estado, llegaría a un 17%. De acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, Flint ha perdido un 64% de los puestos de trabajo en las fábricas durante los últimos años, mientras los graves efectos que tuvo la crisis en General Motors y Ford han producido una fuerte caída en los empleos en Detroit. 5,9 millones de estadounidenses entre los 25 y los 34 años vive con sus padres, equivalente al 14,2% de la población.

Estudio realizado por encargo del Consejo de Derechos Humanos sostiene que cerca de 40 millones de personas viven en situación de pobreza en el país. «Los índices de pobreza y desigualdad de Estados Unidos son de los más altos de la OCDE», advierte el reporte efectuado por el australiano Philip Alston. «Hemos ayudado…», dicen los autores, aludiendo al aislamiento social y político que se manifiesta en los centros urbanos, «…a que las ciudades estallen; ahora debemos encontrar vías para volver a tejer juntos las ciudades y sus suburbios». A medida que la población ha envejecido, el número de personas mayores de sixty five años en la pobreza ha aumentado a four,6 millones, si bien su tasa de pobreza -situada en el 9%- es menor que entre las personas en edad de trabajar (de 18 a sixty four años).

El lector no va a seguir pasando las páginas si no está metido en la narrativa. El foco de la narrativa es la persona, no somos hechos, no somos documentos, lo que realmente captura a los lectores son las personas. Todo es un balance entre las cosas que uno está investigando y cómo poner esos hechos dentro de una narrativa private, ese es el desafío”. “Creo que Chile está en un momento que cualquier periodista extranjero debería estar siguiendo y prestando atención a lo que está pasando, porque están tratando de reinventar su contrato social.

En todo momento, el argumento es claro, convincente y respaldado por datos, y completamente humanizado a lo largo de las historias, pasadas y presentes. Pero en agosto, el crecimiento de los salarios, la mayor señal del poder de negociación, permaneció en 2,5% para empleados bajo el nivel administrativo. Eso es lo más alto desde la recesión, pero continúa bajo frente a lo que estaba durante las expansiones previas. «Y gran parte de ese crecimiento económico no se ha compartido hacia abajo de la escala de ingresos o educativa», cube Wimer a BBC Mundo. Desde esa declaración de 1964, este país tuvo logros asombrosos como aterrizar en la Luna o engendrar internet, pero apenas ha podido bajar su tasa de pobreza a alrededor de 12% desde el 19% de aquel entonces. Este año, el Hogar de Cristo celebra 75 Años de compromiso con los más vulnerables de nuestra sociedad, compromiso iniciado con la magnífica y reconocida obra del padre Alberto Hurtado, cuyo espíritu solidario lo llevó a fundar esa institución tan querida por los chilenos.

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. “El menor crecimiento económico de la última década, seguido por la peor recesión en años, supuso un incremento en los vecindarios de la extrema pobreza una vez más en todo el país, particularmente en las pequeñas comunidades metropolitanas y en las suburbanas, así como en el Medio Oeste”, agregó. En mi argumento, usé un valor de cuatro dólares por persona por día en los países ricos como aproximadamente equivalente a la línea mundial de pobreza de dos dólares usada para los países pobres. En Estados Unidos hay más “pobres globales” que en Sierra Leona o Nepal; y las tasas de pobreza en Estados Unidos y China son similares, pese a que los ingresos per cápita del primer país son más del triple de los del segundo. Un caso más flagrante de manipulación de datos tiene que ver con un informe del relator especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema y los derechos humanos. Por invitación del gobierno de los Estados Unidos, el relator especial, Philip Alston, examinó la pobreza extrema en el país y presentó sus conclusiones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2018.

la pobreza en estados unidos

Para analizar estos aspectos los autores indagan sobre el concepto de pobreza como patología, explicando sus orígenes, causas y comportamiento en la vida social, sea ésta como accidente o desde el punto de vista estructural, tratando de compatibilizar visiones pesimistas y optimistas. Según la medición oficial de pobreza de Estados Unidos, el 36 por ciento de los afroamericanos menores de 18 años cayeron debajo de la línea de pobreza en 2014. El problema con ese dato es que la línea oficial de pobreza es una medición imperfecta. El estudio, elaborado por los economistas Jay Shambaugh, Lauren Bauer y Andrew Breitwieser, ahonda en las características de esta población en términos de su relación con el mercado laboral, con el afán de aportar datos para la elaboración de políticas gubernamentales. En ese marco, los autores destacan que el fifty six,1% de toda la población que vive bajo la línea de la pobreza está en edad de trabajar (entre 18 y sixty four años), cifra levemente por debajo del máximo de fifty seven,3% que se tocó en 2011.

Ese estudio explica que si bien los niños de familias ricas y pobres nacen con habilidades similares, los padres más adinerados invierten más en sus niños, lo que aumenta la brecha educativa colegial y las posibilidades de ir a la universidad. Las diferencias también se hacen evidentes cuando se comparan los ingresos de otros sectores de la población. El centro Pew resalta que la brecha de ingresos entre hispanos y blancos también ha crecido desde 1970. En agosto del año pasado, cuando Estados Unidos conmemoró el aniversario número 50 del famoso discurso de Martin Luther King en Washington, no fueron pocos los que resaltaron la pobreza rural que aún persisten las diferencias económicas entre los blancos y los negros en el país. Algunos republicanos también consideran que la desigualdad se debe a las políticas económicas del presidente, que fomentan la «dependencia gubernamental en vez de la movilidad económica», como dijo en diciembre el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner. El mismo Obama ha convertido el desempeño económico en su proyecto bandera, ha resaltado avances en temas de crecimiento y reducción del desempleo y ha dicho que medirá su presidencia en buena medida con base en lo que logre para mejorar la situación de la clase media.

Otros escritores ante las escasas traducciones de otras lenguas que circulan en los Estados Unidos han decidido como el argentino Hernán Díaz y la mexicana Valeria Lusselli, escribir directamente en inglés. Libros que no solo están escritos en inglés, con una libertad bilingüe, sino pensado en inglés, para el mercado y el gusto norteamericano. Aunque el tema de sus primeros libros en inglés es justamente ser extranjeros, que es lo que siempre seremos en la cultura anglosajona. La raza, para no ir más lejos, es un tema que compartimos con los Estados Unidos que nos era difícil explicar a los españoles, enfrascados en sus nacionalismos que nos eran poderosamente ajenos. Aunque ser negro o moreno en Colombia no tiene nada que ver con serlo en Baltimore y menos en Montevideo.

La floreciente demanda en una zona con escasez de viviendas enseguida hizo subir el costo de vida y aquellos que financieramente estaban en el límite perdieron la capacidad que una vez tuvieron para permitirse un lugar donde vivir. Mientras las autoridades intentan responder a esta creciente crisis, algunos dicen que lo más possible es que la situación empeore. Las cifras dadas a conocer hoy se sitúan por debajo de lo que esperaban los expertos que, en sus peores previsiones, consideraban que el porcentaje se situaría en el la pobreza wikipedia 15%, lo que hubiera sido el más alto desde que se publican estas estadísticas. El informe de Alston fue presentado la semana pasada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y recibió grandes críticas del gobierno de Donald Trump. Revela que los más pobres son un grupo diverso, con una amplia gama de experiencias. Para que más cuidadores logren un empleo se requeriría de una mayor disponibilidad y financiamiento de los servicios de cuidado de niños, mientras que muchos adultos con discapacidad pueden necesitar más apoyo o tratamiento.

Una fuerte pérdida de puestos de trabajo ha llevado a las ciudades industriales de Estados Unidos a ubicarse entre las 10 urbes más pobres del país. De acuerdo con la medición, la gran recesión hizo que en el año 2008 el ingreso cayera y la pobreza aumentara a cifras históricas entre los estadounidenses. Mientras el ingreso promedio disminuyó un three,6% en el país, 2,6 millones de personas pasaron a ser pobres en Estados Unidos el último año.

«Al final del día», sostuvo, «particularmente en un país rico como EE.UU., la persistencia de la pobreza extrema es una elección política hecha por aquellos en el poder«. Y también que su pobreza y desigualdad estaban entre las peores del membership de países ricos OCDE, y su tasa de encarcelamiento entre las mayores del mundo. Distintos expertos han advertido desde antes de la pandemia que el país acepta niveles de pobreza demasiado altos. Un estudio reciente realizado por Wimer y otros investigadores de Columbia proyectó que, sin la ayuda de emergencia aprobada ante la pandemia de coronavirus, la tasa de pobreza en el país habría saltado del 12,5% previo a la disaster al sixteen,3%.

Muchos llegaron a las calles recientemente, víctimas de la prosperidad que ha transformado en los últimos años muchas ciudades de la costa oeste de Estados Unidos. Personas de todas las edades, durmiendo sobre cartones o directamente en el piso. Son gente sin un hogar que se congrega bajo puentes o en parques, con sus pertenencias en bolsas de plástico como símbolo de sus vidas en movimiento. Sin embargo, la economía tendrá que mantener este crecimiento para ayudar más a aquellos que están en situación de necesidad. El número de hombres con trabajo de entre 25 y 54 años ha disminuido desde hace más de 50 años.

En ese caso, es California el peor con 5,5 millones de pobres, equivalentes al 14,7% de su población. Luego está Texas, con 4,2 millones (15%), y Florida con 2,9 millones (14,7%). Los menores de edad estadounidenses que enfrentan esta situación son un complete de 13,three millones, three millones menos en relación al peak de 30 años que se registró en el 2010.