Etiqueta: atria

Prensa Jorge Atria: Las Desigualdades Mundiales: Riqueza Y Patrimonios

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Pese a eso, solo un 0,7% de los adultos concentra 46% de la riqueza, con un patrimonio igual o superior al millón de dólares. De acuerdo al reporte anual de Credit Suisse, la riqueza mundial ahora alcanza los US$ 280 billones (trillions en inglés) y es un 27 por ciento más alta que hace una década, al inicio de la crisis subprime. “En primer lugar lo que llamamos el impuesto de solidaridad a las grandes fortunas, de carácter temporal de los que más tienen en circunstancias excepcionales como as que estamos viviendo, que tengan como objetivo financiar medidas de apoyo a quienes sufren de un modo más intensivo, por ejemplo, el impacto de los elevados precios de los alimentos y de la energía”. Si se revisan los ingresos totales del país, encontramos que el decil más pobre solo percibe el 1,5% del whole de ingresos generados, en tanto el decil más rico se queda con el 39,2%.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual desigualdad por clase social. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en specific a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la idea merece ser, al menos, discutida seriamente.

En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica.

desigualdad riqueza

En este curso se examinarán los métodos más utilizados para medir desigualdad de ingresos y riqueza. En la primera parte, se analizarán los principios redistributivos y enfoques de justicia social detrás de las mediciones. En la segunda parte, los estudiantes aprenderán a utilizar los indicadores de desigualdad, sus propiedades, limitaciones y la utilidad que brindan para el análisis de la desigualdad de ingresos y políticas públicas asociadas.

Marx sostenía que la intensificación de la competencia entre los capitalistas resultaría en una reducción de sus ganancias, induciéndolos a profundizar la explotación de los trabajadores. Sostuvo que, por lo tanto, la lucha de clases sería inevitable, ya que la sociedad necesariamente llegaría al punto en desigualdad por regiones que “los proletarios no tienen nada que perder, excepto sus cadenas”. Contrariamente a la tesis de Marx, que profetizó que la Revolución Industrial conduciría a la revolución socialista, usted argumenta que en las sociedades industriales se produjo más bien “una revolución en la educación de las masas”.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

Lo que sí es que hay muchos incentivos a moverse, si uno hizo una empresa y te van a cobrar altos impuestos uno debería migrar a lugares co tasas corporativas más bajas». Según consigna La Tercera, ahí se outline la riqueza neta como la diferencia entre los activos y pasivos, en decir, la tenencia de vivienda, automóviles y activos financieros, como también el efecto que generan las deudas sobre la economía. “Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento. Me gustaría que pudiéramos ver los datos y a partir de ahí discutir si la distribución es justa o no”, dijo el investigador a TerceraDosis.

que los más ricos ejercen sobre el poder político”. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

Este mismo organismo destaca de Chile que “La productividad y la desigualdad se ven afectadas por el sistema educativo, cuyos resultados son débiles y desiguales, y reflejan en gran medida los antecedentes socioeconómicos de los alumnos”. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países period el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión.

Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar whole que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, 100 mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta.

Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Macarena Ponce De León Atria, Gobernar La Pobreza Prácticas De Caridad Y Beneficencia En La Ciudad De Santiago, 1830-1890

Fue retratado por Mauricio Rugendas, Alejandro Cicarelli, Luciano Mena y se realizó de él una mascarilla fúnebre a manos del escultor Simón Bravo. La parte más relevante de nuestra actividad social se desenvuelve con los migrantes haitianos. Aún en tiempo de pandemia estamos acompañando a los haitianos que reciben clases on-line en sus institutos, aunque nos falten todavía computadores portátiles y conexiones a internet. Las ayudas estatales han mitigado parcialmente la crisis económica y laboral de nuestra gente, por lo menos de los que se han podido acoger a la Ley de Protección al Empleo y que tienen un hogar propio.

Arrazola, L., Enciclopedia española de Derecho y Administración, o Nuevo Teatro Universal de la Legislación de España e Indias (Madrid, 1849), II. Preocupado por la conservación de obras de arte, formó una colección de cuadros antiguos, que se transformó en una de las más completas del país. Fue un católico ferviente y gran filántropo, contribuyó materials y espiritualmente a la obra de la iglesia. Instaló una imprenta destinada a la publicación de libros de ethical cristiana que más tarde dio lugar a la Revista Católica.

Esta tenía el objetivo de examinar a los recién nacidos e instruir a las madres en conocimientos de higiene y alimentación de sus hijos, quienes eran posteriormente visitados en sus casas por visitadoras sociales. Asimismo, durante 1937 la Casa de Socorro lideró una campaña para difundir este servicio entre la población obrera, y especialmente a los sindicatos de las fábricas de Papel y Tejido. En su primera acepción, la RAE outline “ocio” como “Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad”. Los griegos disponían de la palabra skholè para referirse al ocio, la misma que da origen a “escuela”, pues el ocio no consistía en la inacción, sino en el cultivo del cuerpo o del espíritu, normalmente bajo la dirección de algún maestro en institutos para personas con tiempo liberado del trabajo. Sin embargo, no es fácil hacer una invitación a recuperar el ocio en su sentido authentic.

socorro de los pobres

Tanto el sábado judío como el domingo cristiano existen para dar gracias a Dios por la creación que nos ha sido dada, así como por la liberación que nos ha dispensado de todas nuestras esclavitudes. En el caso cristiano, además, para celebrar con alegría la resurrección de Jesús. El descanso es merecido para reponerse de la servidumbre del esfuerzo, particularmente en quienes lo llevan a cabo en condiciones más miserables y penosas. Pero también descansamos para hacer un gesto consciente de paz con Dios, con uno mismo, con nuestras hermanas y hermanos, con los frutos de la cultura y con las maravillas de la naturaleza.

Coronas González, S., El libro de las leyes del siglo XVIII, (Madrid, 1996), 5 vols. El detenido que se sintiese agraviado, podía recurrir ante el Intendente una vez llegado a la Caja militar de cada cabeza de partido, donde se volvía a custodiar a la espera de destino. Sólo en casos excepcionalísimos, el Intendente podía remitir un dictamen a la Secretaría del Despacho Universal de la Guerra para que fuese el propio Secretario quien resolviese el recurso de algún detenido.

No es una conversación nueva porque las relaciones entre Economía y Teología son importantes, al menos desde los primeros años del siglo XX en los que Max Weber reconstruyó las relaciones entre la ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. Aunque sería más justo remontarnos al Socorro de los pobres de Luis Vives y la Escuela de Salamanca en el siglo XVI para demostrar la fecundidad teórica y práctica de las conversaciones que se pueden mantener entre ambos saberes. Digo saberes y no ciencias o disciplinas porque el libro del profesor Agustín García Inda no nos invita a una conversación de académicos refugiados en torres de marfil, como aquellas que miden las reduccionistas agencias de evaluación académica, sino a una conversación pública entre ciudadanos dispuestos a poner al día nuestras convicciones democráticas con sus correspondientes responsabilidades cotidianas. Esta conversación pública a la que somos convocados nace de la reacción que a un especialista en Economía le ha provocado la publicación de la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco».

Galdiano y Croy, L., Breve tratado de los hospitales y casas de recogimiento desta Corte (Madrid, 1677). De, Elementos preliminares para poder formar un sistema de gobierno de Hospicio common (Madrid, 1778). En 1848 logró que el Ministro Silvestre Ochagavía accediera a la contratación del artista italiano Alejandro Cicarelli como profesor de pintura del Estado para dirigir la primera Escuela de Pintura en el país. Ese mismo año inició la formación de una Sala de Pintura, primer intento de un Museo de Arte en el país. Dentro del área de la arquitectura se interesó por el estudio de los materiales constructivos. En 1850 los Anales de la Universidad de Chile publicó su memoria sobre las causas de la falta de solidez de las edificaciones del país defendiendo el uso racional del adobe.

Chile se encuentra en la parte alta de mayor cantidad de horas trabajadas anualmente, 200 horas por encima del promedio de la OCDE, según estadísticas anteriores a la pandemia. En ciudades grandes, se agrega el tiempo de desplazamiento, que hace más dura la jornada laboral y mayor la experiencia de desintegración personal en una vida urbana que tironea en tantas direcciones sin que exista armonía entre nuestras responsabilidades en el trabajo, la familia y la ciudadanía. Por eso para muchos el descanso del día, la semana y los meses de verano se figura con un anhelo de “inacción” luego de un trabajo que se percibe extenuante, embrutecedor, alienante o mal recompensado. La bondad de esta la medida en Madrid, donde al menos se sometió a un rigurosísimo management a la población[79], determinó que un año después, por Real Cédula de 13 de agosto de 1769, se extendiera al resto de las principales capitales de la monarquía[80], incluidas las de las colonias americanas[81], sin que con ello se consiguiera, no obstante, acabar definitivamente con el problema de los vagos. El monarca aceptó las peticiones, desatendiendo a quienes le aconsejaban sofocar la revuelta con las armas, y partió hacia Aranjuez con toda la familia real.