En los últimos años hemos recibido delegaciones de todas las regiones. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.
Si analizamos los conceptos y acuerdos emanados del Acuerdo Internacional, que Chile suscribe, que habla sobre los derechos del hombre, podemos informar a ustedes que el lugar de donde vengo, la población Vicente Pérez Rosales, de la ciudad de Chillán, no cumple ninguno de esos requisitos. En nombre de esa institución que represento, les pido, señores y señoras, si tocamos la palabra pobreza, tenemos que pensar como Dios Todopoderoso, nos enviaron a este mundo, cada chileno tiene una misión. En los otros Gobiernos siempre se les dejaba el 5% de disponibilidad al señor Ministro de la Vivienda, para casos de emergencia y hoy, según el artículo 10 de este reglamento, podrá alcanzar hasta el 50%.
Si se suman las tasas de desempleo abiertas, más la población que fue absorbida por los programas de empleo PEN POJH (que eran una forma de subempleo), se obtienen cifras que superan el 30% a nivel nacional, lo que es un significativo valor para analizar la situación del país en el período. Sin embargo, no todas las personas tienen la capacidad de satisfacer sus necesidades, ni siquiera las más elementales. En razón de esto es que se han generado diversos criterios para diferenciar a las poblaciones de acuerdo a sus capacidades de satisfacer sus necesidades.
Pero hay otras caras que aparecen junto con la pobreza, por ejemplo, el hambre, y es distinto padecer hambre que hablar de ella. El que no la ha padecido, conoce solamente cifras y frías estadísticas, entonces, se habla de elecciones de junta de vecinos, por ejemplo, pero quienes la sufren o han padecido de ella tienen la dificultad de expresar con palabras lo que han padecido. Creo que en Chile se invierte mucho en rubros que los millones de pobres y de chilenos se mueren antes de alcanzar a conocer y menos alcanzan a disfrutar de ellos. Hace contra la desigualdad algunos años se nos condenó al empleo mínimo, por ejemplo, que fue la causa del aumento de los pobres y de la salida de la mujer chilena a la calle. Para sobrevivir, se recurre a soluciones de emergencia, tales como, recolectores de desecho, comercio callejero, trabajo de temporada y varios otros oficios que logran solamente disfrazar la pobreza, como la compra y venta, y vestirse con ropa de desuso en el extranjero. Como chilenos, a los comerciantes nos gustaría más vender ropa nacional, que es la que les da trabajo a nuestros hermanos.
Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones cube que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón. Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante.
En esta parte la señora Matte interviene y sostiene que no se descuidó totalmente al conjunto, sólo se cambió el énfasis. Lo que ocurre que ahora, en democracia, aparecen grupos de presión que no son los más pobres. En el documento borrador de la Comisión se sugieren criterios que implican cambios bastante significativos respecto de lo que ha estado ocurriendo hasta el momento; que apuntan mucho más eficientemente a solucionar los problemas sociales y que no contradicen aquellos criterios. En materia de corrección de ingresos, se incluyen los subsidios, se hacen imputaciones por autoconsumo y por arrendamiento de vivienda y, por último, se ajustan los resultados a las estadísticas que dan las cuentas nacionales.
La focalización de la pobreza para la aplicación de las políticas sociales, necesitó de un instrumento adecuado de selección de la población a beneficiar por las políticas de Gasto Social. Encarar la pobreza en sus contextos concretos permite tratar con el fenómeno real y con sus actores reales, condición obvia de una acción eficaz. Y es en ellos donde los pobres se pueden encontrar con su pobreza (no con la pobreza) y los no pobres pueden hacerlo con la pobreza de los demás (nuevamente no con la pobreza), reconociendo a los pobres en su calidad de personas. Es así como la pobreza puede dejar de aparecer como algo abstracto y se puede superar la percepción tecnocrática e ideológica de la pobreza.
El senador Francisco Chahuán explicó que «este aumento se produjo durante los 20 años del Gobierno de la Concertación» y criticó fuertemente el sistema precise con que se mide este indicador. «Hoy día se sigue midiendo la pobreza y la indigencia con una canasta que no se reajusta
Para superar este período de carencias la población más necesitada se vio en la obligación de generar sus propios ingresos, ya que la ayuda proveniente del aparato estatal no era suficiente para solucionar sus problemas más básicos. Los desocupados implementaron mil formas de sobrevivencia, proliferaron las ollas comunes, los talleres laborales, los vendedores ambulantes y otras formas de servicios que hasta hoy han permanecido. El conocimiento de los sectores formal e casual, integrado y marginal, entre la participación y la exclusión, and so on., que determina de mejor forma la frontera social, parece ser de mayor importancia para el diseño de una política efectiva contra la pobreza. Finalmente estos Mapas no incluyen dos factores determinantes en las condiciones de pobreza, como son la situación del empleo y de los ingresos familiares. Pero esto ocurría sólo con un determinado tipo de bienes y que fueron los considerados en la lista de productos durables empleada para la generación del índice de’ pobreza. A pesar de que el indicador equipamiento interviene como criterio de pobreza sólo en el área de la celdilla 15-B, casa y departamento urbanos no hacinada, sin descarga y sin equipamiento, es allí en donde se produjo el cambio fundamental entre 1970 y 1982.
Otras seis jefas de hogar se distribuyen las tareas en la cocina, habitación acondicionada que no supera los cuatro por cinco metros. En la sede de Las Algas es imposible mantener la distancia de donde viene la pobreza física y contra ello solo queda el uso marcial de mascarillas. En el campamento Las Algas de Talcahuano, el más populoso de la comuna puerto, quedan provisiones para cuatro semanas.
Héctor Romero sincera, con una mezcla de desesperanza y orgullo, que también llegan afuerinos a buscar uno o dos cucharones de caldo, arroz o legumbres que los libren del ayuno forzado. La misma inestabilidad laboral lo obligó hace cuatro años a instalarse en Las Gaviotas junto a su pareja y su hijo mayor. Ahora, con dos pequeños más, arrienda una mediagua por $50.000 y vive, o sobrevive, gracias al dinero que obtiene su compañera por medio del programa Proempleo.
Con la información del Banco Mundial, Chile era considerado en 1968, como un país de desigualdad moderada, y lo mismo en 1978 y 1988, pero se encuentra en el límite de pasar a ser un país de alta desigualdad. En respuesta a interrogantes señaladas por algunos miembros de la Comisión, indica que el Mapa de la Extrema Pobreza entregó el dato de que los más pobres no tienen empleo estable y sólo tienen ingresos esporádicos. Hay que mejorar la atención en el área secundaria y terciaria sin descuidar el área preventiva y de educación para la salud, la alimentación, and so on. También se detectó que relativamente había más pobres en los sectores rurales que en los urbanos. El Hogar de Cristo acoge con amor a quienes viven en pobreza y vulnerabilidad, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo a través del voluntariado y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad.
Entonces, lo que pedimos frente a esta situación extrema es más sensibilidad, pero también acciones concretas que permitan salir de esta situación que estamos viviendo. Y la gran preocupación que hoy se les convierte a las personas que tienen carencias de viviendas, es cómo conseguir una mediagua y hay grupos que plantean crear bancos para conseguir una mediagua, en circunstancias de que lo que aquí se necesita es entregar viviendas dignas. Se criticaba, y alguien, además, ha tenido la osadía de criticar el anterior sistema de solución de la vivienda, en circunstancia de que en el país se construyeron miles y miles de viviendas, donde realmente, si bien es cierto, no tenían el tamaño suficiente que todos hubiésemos querido que hubiesen tenido, era una solución integral y definitiva al tema. En circunstancia de que a través de esto, hoy día, la preocupación de las personas que carecen de vivienda es cómo conseguir una mejor mediagua. Por lo tanto, a nosotros nos parece extraordinariamente preocupante todas estas señales y todas estas políticas que comienzan a implementarse que, evidentemente, vuelven al pasado, en términos de no ser objetivo en la solución. Lo demás, nos parece que es un canto de sirena, nos parecen voladores de luces, nos parece que no es la solución definitiva.
En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).