Etiqueta: asunción

La Declaración De Asunción De La Oea Promueve La Cooperación Internacional Para El Desarrollo Sostenible De La Región

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Sin embargo, a pesar de todos estos avances, las desigualdades persistieron y los progresos fueron desiguales.

Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en explicit en África y en los países subdesarrollados. Por desgracia, la pobreza y la exclusión existen, son una realidad que podemos ver cada día y sin necesidad de caer en los típicos prejuicios y estereotipos que solo generan odio y rechazo. Patricia Godínez, miembro del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, en Guatemala desempeñando el puesto de economista. Cuenta con conocimientos sobre macroeconomía, finanzas públicas, gestión del crédito público, financiamiento para el desarrollo y relaciones internacionales. Cuenta con dos Maestrías, una en Economía avalada por la Universidad Francisco Marroquín (UFM) y otra en Relaciones Internacionales otorgada por la Universidad Rafael Landívar (URL).

Este evento se centra en la “Cooperación Sur-Sur para aprovechar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible”. Al reunir a los assume tanks y las agencias relevantes de las Naciones Unidas, este webinar proporciona una plataforma para compartir conocimientos y buenas prácticas sobre la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. “Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas” debiera no sólo ser el lema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2020 hoy, 17 de octubre, sino una búsqueda tenaz de todos y cada uno de los seres humanos, porque nuestro bienestar está vinculado al de las demás personas. «Ser secretario basic de la OEA es el mejor trabajo del mundo, pues ningún otro cargo institucional tiene la responsabilidad de trabajar por la democracia y los derechos humanos», dijo el propio Almagro.

Esta pink, creada en la década de los ninety, acoge a 34 entidades con el fin de sensibilizar a la sociedad y reivindicar e impulsar políticas públicas de calidad, participativas, preventivas, estables y globales. Hoy se plantea hacer un cambio y valorar y respetar la participación, conocimientos, contribuciones y experiencia de las personas en situación de pobreza, así como reflejar en nuestros esfuerzos ejemplos de desigualdad social en la vida cotidiana el afán de construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas. El Papa Francisco recuerda que “la pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la violencia y la injusta distribución de los recursos. Es una pobreza desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no ofrece perspectivas ni salidas.

El encuentro, que se realiza en la sede principal de la CEPAL en Chile, congrega a Ministros/as de Desarrollo Social, Inclusión Social y Trabajo de la región, así como otras autoridades de gobierno, además de académicos/as y especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, entre otros países. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar.

Para combatir este problema, el Fondo de Innovación desarrolló una intervención a nivel nacional que utiliza las ciencias del comportamiento para promover la asistencia a preescolar, mediante una mayor participación de los padres, madres y cuidadores. De este modo, se logró una gran reducción del ausentismo y una mejora en algunos indicadores de desarrollo cognitivo, aunque solo para los niños cercanos a la mediana de la distribución de referencia de la tasa de asistencia. Ha participado en asambleas de organismos internacionales como UNESCO, aliado del Movimiento Cuarto Mundo de Guatemala, actualmente es miembro del Comité Internacional 17 de octubre.

Podemos mencionar, por ejemplo, en su relación con América Latina, que el crecimiento económico de América Latina durante la primera década de este siglo ha estado vinculado al surgimiento de China y al aumento de las exportaciones latinoamericanas a China. Este crecimiento económico además permitió impulsar las inversiones en sectores estratégicos como energía y transporte y generar mayores ingresos que han permitido fortalecer los programas de protección social, pero también generó una tendencia a la contención de las economías principalmente en América del sur. «Las resoluciones aprobadas contribuirán al fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo económico y social y la seguridad en nuestra región», afirmó el canciller, destacando especialmente la adopción de la declaración de Asunción denominada «Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región«.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

En medio de ese escenario «incierto y complicado», la PES reclama el «fortalecimiento de modelos económicos solidarios que primen la economía native, aseguren empleos dignos, encierren compromiso ambiental y ofrezcan oportunidades a las personas en riesgo de exclusión». No obstante, sus esfuerzos y experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones ni se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales. Esto es importante destacarlo, porque si bien se ha avanzado en la lucha contra la pobreza económica, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental han tenido menos consideración a nivel global. Aunque la mayoría de las personas que sobreviven con menos de dos dólares al día residen en el África subsahariana, en todo el mundo crecen los índices de pobreza en las áreas rurales, donde llegan al 17.2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A principios de este año, la comunidad humanitaria lanzó seis llamamientos humanitarios para el Sahel por un complete de 3.800 millones de dólares que buscan proporcionar ayuda para toda la región durante este año.

Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas. La Agenda 2030, insiste en la integración de las dimensiones sociales, económicas y medioambientales de la erradicación de la pobreza, por lo que debemos adoptar medidas integradas que abarquen las distintas esferas políticas, aprovechando al máximo las capacidades y los recursos a través de políticas específicas concebidas para agilizar los progresos en todos los ámbitos. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8% más de la población whole mundial. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social.

Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente. Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad. Por esta razón, el próximo Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD se centrará en el modo de reavivar nuestra relación con la naturaleza y mejorar las vidas de las personas hoy y en el futuro, siempre en equilibrio con el planeta. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento.

Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. En 1993, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 17 de octubre como el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza” con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Asimismo, invita a todos los gobiernos a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo.

Aunque el grado de concienciación sobre el tema ha aumentado, la pobreza y la exclusión social siguen determinando la vida de millones de personas en España y en el mundo. Un logro importante de la Conferencia de Beijing ha sido el reconocimiento por los gobiernos de que algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género. Ello ha dado lugar a los esfuerzos que se realizan por reorientar las políticas de erradicación de la pobreza de manera que aborden específicamente las necesidades de la mujer, especialmente en las zonas rurales. También ha conducido a la introducción de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones. La pobreza es un problema que va contra los derechos humanos en tanto que implica no poder acceder a servicios básicos como el agua, la educación o la salud. Por esta razón, la erradicación de la pobreza es el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

No solamente entonces hablamos de la erradicación de la pobreza y del hambre sino también de reducir las desigualdades e incorporar esta noción de la pobreza multidimensional. Pobreza y desigualdad son problemas estructurales en la región latinoamericana, problemas estructurales complejos y multidimensionales que ejemplo de desigualdad cultural están muy asociados a la heterogeneidad de la estructura productiva de nuestras economías. A la desigualdad socioeconómica se superponen otras desigualdades como las de género, las étnicos-raciales, la generacionales, las territoriales y las vinculadas también a los fenómenos migratorios, entre otros elementos.

La Ministra Jeannette Jara señaló que el libro de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no contributivos es “una muy buena síntesis y contribución, que pone en el centro el rol importante de la solidaridad no contributiva, pero también deja en claro que no es el único tipo de solidaridad (esperable en este ámbito)”. Además, en el esfuerzo del país por fortalecer el conjunto del sistema de pensiones, en atención especialmente al trabajo informal, la Ministra anunció el próximo envío de un proyecto de ley que modificará la Ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales creando, entre otras cosas, la figura de la “monocotización” para trabajadores independientes. Este día se celebra para promover y reconocer los esfuerzos y luchas de quienes viven en condiciones de pobreza, proporcionando una plataforma para que sus voces sean escuchadas y participen activamente en la búsqueda de soluciones. Este desafío social se extiende a lo largo y ancho del globo, afectando tanto a individuos como a comunidades enteras. Afortunadamente, la conciencia sobre esta problemática ha crecido en las últimas décadas, propiciando mayores esfuerzos para aliviar la pobreza y promover la inclusión social. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad.

Argentina Se Aísla En La Oea Por Sus Objeciones A La Agenda De Ddhh, Seguridad Y Género Que La Asamblea Basic Tratará En Asunción

La brecha salarial de género es la diferencia entre el ingreso salarial anual medio de hombres y mujeres. Una de sus principales causas es que, en todo el mundo, las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad de las empresas y sobrerrepresentadas en trabajos mal pagados. Estas poblaciones locales a menudo reaccionan participando en movimientos sociales que protestan contra la explotación global de la tierra y de los recursos naturales del medio ambiente en que viven. Las cuestiones sobre derechos de acceso, participación en procesos de toma de decisiones, acceso a las ganancias y compensación por daños ambientales, se encuentran al centro de los conflictos y las negociaciones.35 La resistencia también se puede articular mediante alianzas con otros actores sociales y organizaciones no gubernamentales transnacionales.

El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e concepts que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.

desigualdad economica global

Con rapidez, el Gobierno estatal encontró forma de donar un terreno de 10 hectáreas y la federación se comprometió a dar recursos para habilitarle servicios básicos por medio del Plan de Mejoramiento Urbano. La extrema desigualdad debilita las instituciones al facilitar que unos pocos acumulen influencia para torcer las reglas a su favor. Toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para violarla, ampararse, cabildear un cambio en el congreso o patrocinar una campaña política. El resultado es un acuario revuelto con peces devorándose unos a otros ante un Estado que sistemáticamente permite el abuso del grande. La metodología utilizada para identificar desigualdades entre áreas geográficas colindantes (ver en detalle más abajo) fue revisada por tres especialistas en desigualdad.

El derecho de los Estados se refiere aquí a una ethical tanto jurídica como políticamente no obligatoria. Esto implica que la federación de repúblicas de Kant no ha abandonado el estado de naturaleza y el inestable sistema basado en la amenaza recíproca de los Estados soberanos. El estado de naturaleza entre los Estados es un estado prejurídico en el que no se ha conseguido una centralización del monopolio de la fuerza y donde falta una instancia objetiva que pueda resolver los conflictos a través de un procedimiento jurídicamente reglado, aceptado y acatado por los Estados. La propuesta kantiana de superación del estado de naturaleza entre los Estados sólo se podrá realizar, como lo mostro Kelsen, cuando los Estados renuncien a su derecho soberano a declarar la guerra a otro Estado y se sometan a una autoridad supraestatal que tenga como función imponer sanciones de acuerdo con las violaciones de las normas internacionales22.

Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio. Desde la crisis financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha multiplicado por más de dos. Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada.

La globalización no solo ha transformado la economía, sino también la sociedad en su conjunto. Ha influido en las formas de trabajo, las condiciones laborales y los estilos de vida de las personas en todo el mundo. Los casos de desigualdad en México no se distribuyen en el territorio de manera homogénea. Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos.

Por tanto, la desigualdad tendrá lugar siempre que diferentes personas o colectivas disfruten de una renta, riqueza o bienestar diferentes. Para acabar con la pandemia y evitar el daño a much de millones de vidas, debemos trabajar conjuntamente. Ayudar a unas y no a otras no es una opción, y estaríamos agravando el riesgo para todas y todos. Un issue desigualdad de economia especialmente importante que conduce a un aumento de la desigualdad es la transferencia intergeneracional de la misma.

El informe visibiliza desigualdades que en la vida cotidiana y a nivel simbólico aparecen sólo como diferencias que encubren distancias reales, privilegios y exclusiones y tienden a naturalizar condiciones que son en realidad sociales. El informe contribuye a avivar la discusión sobre esta temática no sólo en los ámbitos académico y político, sino en el social y el cultural. Las dificultades de organización política que Kant encuentra en la determinación de una constitución jurídica adecuada para la paz cosmopolita tienen que ver con el papel que juega, en su argumentación, el concepto de soberanía. De un lado, Kant propone que si el tratado de paz entre los hombres para constituir un Estado ha permitido superar la violencia en el inside, entonces se puede argumentar que para superar la guerra entre los Estados, es necesario unificar la concentración del poder en las manos de una autoridad supraestatal.

Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de pérdida de identidad cultural y homogeneización. Es importante tener en cuenta que la globalización no es un fenómeno nuevo, pero ha adquirido una mayor relevancia en las últimas décadas debido a los avances tecnológicos y la liberalización de los mercados. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual desigualdad de oportunidades modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. El subempleo es una causa económica que deriva directamente del desempleo de una sociedad.

Esto significa que la distribución y asignación de los derechos, los bienes y las oportunidades debe ser realizada en el mundo entero por encima de las pretensiones de soberanía de los Estados y de las pretensiones de derechos individuales adquiridos por los ciudadanos de cada Estado particular. Esto se traduce, en el lenguaje de los derechos humanos, en que el conjunto de los derechos humanos, civiles, políticos, sociales y económicos, debe ser garantizado sin limitaciones a lo largo del mundo entero. Quienes sostienen que la justicia es common afirman que el ser humano es sujeto de derechos fundamentales iguales que le corresponden por el hecho de ser hombre; de esto derivan que una concepción de justicia global debe common las relaciones entre todos los seres humanos en el mundo y asegurar su bienestar particular person. Para los globalistas, la justicia se debe entender como una compensación de pretensiones individuales que se debe realizar mediante una política global al servicio de los derechos legítimos de los individuos a una parte equitativa de los bienes producidos a nivel mundial. Por lo que respecta a la progresividad en los ingresos cabe señalar que América Latina es la región en desarrollo que menor presión fiscal registra. Este último hecho se explica con que la recaudación se basa en gran medida en la aplicación de impuestos indirectos –al consumo– que directos –sobre la renta o el patrimonio–.

De tal forma, se llega a la situación de una disposición permanente para la lucha que se convierte en la única estrategia de supervivencia en el estado de naturaleza. Este estado implica la ausencia de limitaciones institucionales en relación con las pretensiones de poder y, aparte de la propia capacidad de defenderse, significa desprotección de la persona y de los bienes. Por un lado, puede generar empleo a través de la inversión extranjera directa y la expansión de empresas multinacionales. Por otro lado, puede llevar a la deslocalización de empleos, especialmente en sectores intensivos en mano de obra, donde las empresas pueden optar por trasladar su producción a países con costos laborales más bajos. La globalización económica es un fenómeno que ha transformado la forma en que operan las empresas, los consumidores adquieren bienes y servicios, y los gobiernos llevan a cabo sus políticas económicas. Si bien la globalización económica ha generado una serie de beneficios, también plantea desafíos y riesgos.

En este sentido, tiene particular importancia la magnitud de la brecha entre las unidades familiares de ingreso bajo y el resto de la población, como ya se mencionó. A menudo —y más allá de los límites de este texto— se desborda al área de la economía para llevar el análisis de la desigualdad y las propuestas para hacerle frente al campo del desarrollo social. Es común encontrar que diversas medidas de política social se encuentran entre las respuestas más efectivas que pueden ofrecerse a la desigualdad económica. Una tercera área interconectada de análisis es la del funcionamiento y evolución de los sistemas políticos. Se estudian la forma en que la desigualdad económica y, en especial, su agudización afectan la operación de los sistemas políticos democráticos y el rápido deslizamiento de la concentración del ingreso y la riqueza hacia la concentración del poder político y la aparición y consolidación de formas de operación política excluyentes. Entre diciembre de 2017 y al mismo mes de 2020, el índice de Gine escaló de 0.45 a 0.50, esto es, se agudizó la desigualdad de ingresos en el país, lo que significó la ampliación de la brecha entre reducidos grupos empresariales que concentraron mayor riqueza y amplios sectores de la población que se hundieron en la pobreza y pobreza extrema.

La captura del Estado ocurre cuando las élites económicas y políticas influyen abusivamente para que las leyes y los gobiernos funcionen de acuerdo a sus intereses y prioridades, y en detrimento del interés common de la población. Ha permitido la difusión y la adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo, generando una mayor diversidad cultural y nuevas formas de expresión. Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente.