Etiqueta: asiste

Presidente Piñera Asiste Al Encuentro Regional De Empresas 2018 En Concepción Prensa Presidencia

Alguien querrá discutir a la luz de la experiencia de países europeos y asiáticos que efectivamente han disminuido las brechas de desigualdad. Pero lo que ese tipo de interlocutores no acepta es que el propósito de las políticas públicas en esos países no está centrado en la igualación de los ciudadanos, sino en una mejora significativa de sus condiciones de vida. La igualdad no es más que una consecuencia de buenas regulaciones, Estados y políticas eficientes, mercados competitivos y escasa corrupción. Esas son algunas de las condiciones siempre necesarias y nunca suficientes que comparten los países desarrollados con bajos índices de desigualdad. El discurso de sus élites pone énfasis en el crecimiento y en la disposición de sus precursores a trabajar duro por lograrlo.

Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La ciudad Estado junto con Japón y Corea se ubican dentro de los 10 países con mejores condiciones para las telecomunicaciones digitales. Fuerte inversión pública y privada en infraestructura, amplia cobertura de la señal 4D y una gran cantidad de investigadores desarrollando Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son algunas de las políticas que explicarían su buena posición. La actual crisis ha desnudado problemas estructurales en nuestro sistema recaudatorio y de gasto público. Salvo por el proyecto del impuesto a los súper ricos que se discute en estos momentos en la Cámara Baja, el debate público se ha centrado en el endeudamiento del país y de los hogares.

Un aspecto de particular importancia en las economías exportadoras exitosas han sido los cambios en la organización de las empresas, tanto al interior como entre ellas, así como en sus relaciones con el Estado y los trabajadores. Este último aspecto incluye la estabilidad, la dignificación y el perfeccionamiento profesional de los obreros y su participación y colaboración activa con un empresario renovado en la gestión y el perfeccionamiento productivo, factores que elevan la productividad y contribuyen decisivamente a la flexibilidad, eficiencia, disciplina y cooperación. Pero es también evidente que algunos de estos procedimientos adolecen de serias deficiencias. Algunas de ellas son el producto de la institucionalidad heredada del gobierno anterior y de las condiciones que se negociaron para facilitar la transición. Para nuestros propósitos basta destacar que su efecto es crear situaciones de privilegio político, económico, institucional y judicial para quienes fueron actores sociales protagónicos del gobierno militar. Las más recientes se ha caracterizado por una disaster económica y social muy severa y drásticas políticas de ajuste y reestructuración que generan serias tendencias políticas en nuestras democracias.

desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados

A dos meses de asumir un nuevo gobierno, es de conocimiento que uno de los principales objetivos de la nueva administración es el repunte de nuestra economía. Un objetivo elementary y urgente, dado el magro desempeño económico de los últimos cuatro años, que dejó un crecimiento promedio de 1,7%. Retomar la senda de crecimiento y dejar atrás los factores que causaron este desempeño no es tarea menor. Paralelamente, mucho se habla de desarrollo económico, factor clave para poder implementar una serie de políticas públicas que beneficien principalmente a los sectores más vulnerables y otorguen acceso a satisfacer necesidades absolutamente básicas como salud, educación, seguridad, empleo, entre otras. Así, el sociólogo describe que “incluso, tantos años de gobiernos de Concertación no hicieron modificaciones estructurales en el modelo. En todo caso, las diferencias con los gobiernos de Piñera pueden ser más en referencia a las políticas sociales o de las posturas políticas e ideológicas, pero no tanto en el trasfondo de la política económica”.

Nada garantiza que ese dinamismo sea perdurable, porque contiene tendencias contradictorias. Por un lado, un progresivo proceso de aprendizaje en la conquista de mercados externos y en el desarrollo de vinculaciones internacionales, que será preciso reforzar par que se convierta en acumulativo; por el otro, una probable desaceleración en la medida que se vayan agotando los impulsos derivados de los cambios en las condiciones iniciales. Después de una primera fase excepcional, muchos de éstos se encuentran, o pueden entrar en la etapa de los rendimientos decrecientes. Para ello es preciso persistir infatigablemente en las actitudes, disposiciones y procedimientos de diálogo y negociación que tanto éxito tuvieron en superar la crítica fase inicial de la transición.

Es decir, el análisis de la política económica en pueblos empobrecidos o medio empobrecidos asociados al tema. De todos modos se han quedado muy cortos a la hora de hurgar sobre las causas de las inequidades de clase al respecto. En comparación con otros países del globo, desigualdad en los paises el sociólogo manifestó que “la economía en Estados Unidos y en varios países europeos es mucho más cerrada de la que pregonan sus teóricos. En Latinoamérica y en otros países subdesarrollados la apertura de la economía es uno de los fundamentos del neoliberalismo.

Según un estudio de Oxford Economics, para 2030 habrá 20 millones de robots reemplazando labores humanas, principalmente en China. Según la consultora, este fenómeno implicará desafíos en las economías de países subdesarrollados y en vías de desarrollo, las que serán más suceptibles a perder empleos. En definitiva, la eclosión de la disaster estructural, funcional y financiera del Estado en la última década tiene a mi parecer tres raíces principales. La primera, la más genérica y profunda, es la tendencia de largo plazo de auge y decadencia del ciclo estatista, que comenzó en los años interbélicos y finalizó en la década de 1970. La segunda fue el generalizado y fallido intento de estatización y socialización impulsado por el gobierno de la Unidad Popular entre 1970 y 1973.

Desde fines de los años forty hasta los 70 se registraron tasas de crecimiento económico y de mejoramiento del bienestar material sin precedentes históricos en la mayoría de los países capitalistas, tanto desarrollados como subdesarrollados. Aunque parezca paradojal, a la luz de su descalabro actual, fue también el caso de la mayoría de los países socialistas. En contraste con otros países de la región que han pasado por procesos similares, a dos años de recuperarse las instituciones democráticas fundamentales, predomina ampliamente en el país y entre los observadores internacionales la impresión que la transición ha sido exitosa y que se encuentra en buenas condiciones para consolidarse en el futuro. Satisfechas las prioridades iniciales, las preocupaciones comienzan a desplazarse planos más profundos, relacionados con el contenido socioeconómico, la naturaleza de la convivencia ciudadana y la institucionalidad política. Crece entonces la conciencia que la consolidación democrática en Chile presenta deficiencias y problemas propios de un proceso que recién está en sus comienzos y que tiene aún un largo trecho por recorrer. En este período inicial se ha privilegiado la búsqueda de acuerdos para llevar a cabo las transformaciones que la mayoría de los chilenos consideraba indispensable y urgentes en una primera etapa.

Y la tercera pone en cuestión que la pobreza sea causada por la raza o por las etnias. En todos sus libros, Myrdal se refiere críticamente a esta supuesta imalidad y/o neutralidad de los valores en el ámbito de la ciencia. Para él, la ciencia no cuenta con la neutralidad e imparcialidad de los científicos, en specific, en ciencias sociales. Pero, no ser neutral ni imparcial, no le quita objetividad a la ciencia, sino que le da a sus modelos y métodos un carácter específico. El comité que anunció el año 1974 el premio Nobel de economía a Gunnar Myrdal, indicó, entre otras cosas, que ese autor sueco era recordado casi exclusivamente por su contribución a la metodología de la investigación económica (Olivella. Gunnar Myrdal’s critiques of utility theory).

Somos un equipo de trabajo que, motivados por aportar al necesario debate político, social y cultural de nuestra sociedad, nos hemos comprometido con la creación de este medio pluralista. A partir de la crisis social, continuó Grosso, quedó en evidencia que “en el modelo chileno hay una grieta prácticamente imposible de sortear entre los sectores populares y los más acomodados. A juicio de Grosso, la profundización de las políticas neoliberales en Chile y el resto de Latinoamérica ha terminado generando brechas cada vez mayores entre los sectores más acomodados, y las clases medias y bajas. Si examinamos desapasionadamente el caso chileno, comprobamos que la aplicación del neoliberalismo no fue del todo ortodoxa y radical como algunos han sostenido.

De acuerdo con diversos autores, sin embargo, lejos de alcanzar un desarrollo, la economía mexicana se ha visto imposibilitada de retener a su población, la que año tras año, busca en Estados Unidos una posibilidad de trabajo. 33Para retomar la pregunta por remesas y desarrollo, y recogiendo las distinciones realizadas hasta aquí, es necesario comprender ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollo? Para ello es central distinguir desarrollo social (que incluye mejoramiento de condiciones de vida de la familia y desarrollo de capital social entendido como participación, ciudadanía, and so forth.) de desarrollo de proyectos productivos (que tiendan a generar empleo, inversión). Esta distinción ayuda a pensar en qué es lo que se quiere incentivar con el uso de las remesas colectivas.

En el corto plazo, evitar un excesivo empeoramiento de la situación fiscal en términos de déficit y deuda pública; y contar con recursos que permitan implementar un verdadero y decidido plan de recuperación de la economía. Este plan que debe enfocarse en los sectores más vulnerables y en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que son aquéllas con mayor potencial de creación de empleos y de estimular la demanda agregada, ya que proveen el 96,8% del complete de los puestos de trabajo (Ministerio de Economía, 2020). Vale la pena reflexionar entonces sobre una serie de movilizaciones de gran escala que se desarrollaron en muchas partes del mundo antes de que se produjera la pandemia del COVID el 2020, y por cierto la profunda crisis desigualdad entre ricos y pobres social iniciada el 18 de octubre del 2019 cuyas consignas estaban centradas en aspectos de acceso a educación, salud, vivienda y un trabajo digno, entre otros aspectos. Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.

Esto me ha llevado a concentrarme en el estudio de la problemática socioeconómica y política contemporánea y sus perspectivas, y en especial, en una revisión crítica del papel del Estado. Por ello me ha parecido oportuno en esta ocasión reflexionar sobre algunos de esos temas, que me parecen de especial relevancia en este momento de la transición a la democracia en Chile. Sin duda, el IMACEC de four,6% el mes de marzo nos hace ver un escenario optimista y mejores proyecciones de crecimiento para este 2018. Pese a lo anterior, lo que Grosso pudo observar analizando el modelo en sus distintas visitas a Chile, donde también pudo visitar la realidad de regiones fuera de Santiago, es que “una buena parte de la población no tiene posibilidad de ascenso social. Prácticamente quedas condenado de por vida a vivir en un segmento que no tiene ninguna aspiración a superarse.

Además, Santiago no es Chile, cada región es un mundo y las necesidades totalmente diversas, principalmente por nuestra geografía y distribución del ingreso. 69Las remesas constituyen recursos privados que hacen parte del salario acquainted, donde uno de sus miembros, empujado por las precarias condiciones económicas en su comunidad y país, ha debido salir a otros lugares para obtener trabajo y sostener al resto de la familia. De ahí que su principal objetivo sea cubrir los gastos asociados a la reproducción social y económica de la familia (alimentos, salud, vestuario, mejoramiento de las casas, entre otros). Las remesas por tanto no son ni pueden reemplazar el rol de las políticas públicas en el desarrollo económico y social de las economías nacionales. Frente al poco incentivo existente para los jóvenes para trabajar en las actividades agrícolas tradicionales de las localidades, las estructuras productivas terminaban por transformarse de agrícolas, por ejemplo, a ganaderas. Estos cambios en la economía sumados a los nuevos conflictos sociales producto de las diferenciaciones que produce el hecho de que ciertas familias reciban remesas y otras no, plantean el deterioro de las estructuras sociales tradicionales.

Presidente De La República Gabriel Boric Font Asiste A La Sesión De La Xxviii Cumbre Iberoamericana Prensa Presidencia

Existía la impresión generalizada de que la ejecución de los acuerdos había sido relegada a un segundo plano porque la atención del gobierno, el Congreso y la opinión pública había sido acaparada por las discusiones sobre el proyecto de reforma constitucional, que de manera expedita el Presidente Fernández remitió a los legisladores tras su aprobación en la primera fase de la Cumbre. El cambio en el perfil etiológico hacia causas indirectas de mortalidad materna, ha sido también una situación observada para los países de LAC con los mayores progresos en sus indicadores de salud como son Cuba, Costa Rica, Uruguay y Chile (Donoso, 2004a; Donoso, 2004b; Donoso, 2006; Donoso & Villarroel, 2003; Donoso & Carvajal, 2008). Estos cuatro testimonios son parte de los relatos que conforman la carpeta de la investigación judicial.

Vamos a tener un Director Técnico para ir avanzando en materias específicas y administrativas y así trabajar en lo que va a ser el nuevo Ministerio de Desarrollo Social de república Dominicana”. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

“Con esta decisión la República Dominicana no solo le da la espalda a much de mujeres dominicanas sino que las continúa tratando como criminales por ejercer derechos que les son básicos.” dijo Juliana Cano Nieto, Directora Adjunta de Campañas de Amnistía Internacional. Al mantener la criminalización del aborto en casos de violación o malformación incompatible con la vida en su nuevo Código Penal, la República Dominicana ha perdido una oportunidad de oro para proteger los derechos humanos de las mujeres, dijeron hoy Amnistía Internacional y Oxfam. Pese a que algunas instituciones de la sociedad civil manifestaron su temor frente a este proceso, el propio Director del Servicio Nacional de Migraciones señaló públicamente que las personas migrantes “que no tuvieran nada que esconder” debían presentarse ante la autoridad en este proceso que resultaba beneficioso para el país. Las personas e instituciones abajo firmantes, nos dirigimos a ustedes para denunciar la grave situación de vulneración de derechos sucedida el jueves 26 de octubre de 2023, en la que se ejemplifica la desprotección en que se encuentran miles de mujeres y de niños, niñas, adolescentes migrantes y sus familias en Chile. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total campaña contra el hambre 2023 de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud.

El crecimiento del país «ha sido uno de los más fuertes en América Latina y el Caribe en los últimos 25 años«, señala el Banco Mundial en su Panorama General del país. Eso convertiría a República Dominicana en el país con mayor crecimiento de Latinoamérica, seguido por Panamá y Paraguay, de acuerdo a un informe publicado por la Cepal a fines de agosto. En 2017, el crecimiento del PIB fue de un four,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. En 2017, el crecimiento de su PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%.

pobreza en republica dominicana

“Se puede construir un muro de 100 metros de altura y la gente intentará sortearlo”, aseguró el académico. “Las nuevas medidas de refuerzo de la seguridad combinarán los medios físicos y tecnológicos”, dijo el Presidente. El diseño piloto del muro -que se construirá en los dos puntos más conflictivos de la frontera- estará a cargo de una empresa israelí, y el proyecto costaría más de US$ 100 millones. En esas mismas instancias, Elianny y Edwin conocieron a Milta, a Rosa, y a más de cincuenta dominicanos con historias similares e incluso peores que las de ellos. La recomendación, para todos, fue autodenunciarse para comenzar el trámite de regularización, aunque ésta no fuese una alternativa rápida ni siempre efectiva. Uno de los lugares en donde podían hacer esto era en la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia.

Sus expertos calcularon unas expectativas de crecimiento de un 0,5% en 2009 y de un 2% en 2010, un aumento inicial en la inflación del 1,7% y el 5,8% en el 2009 y el 2010, respectivamente, que luego redujeron al 0,9% y el 5,4%, y un déficit en la balanza de pago por cuenta corriente equivalente al 6,1% del PIB para el 2009 y el 2010 (INFOLATAM, 2009a). La inestabilidad no dio tregua al país, por lo que en 2004 se desplegó una fuerza internacional de paz por orden del Consejo de Seguridad de la ONU tras un levantamiento rebelde. La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave disaster que vive el país. A la fecha, se han potenciado fifty organizacion no gubernamental sin fines de lucro six startups valoradas en US$61 millones con ventas de US$7 millones, buscando situar a la Región de Antofagasta como un polo de innovación tecnológica en la zona norte. América Solidaria es una institución de cooperación regional que gestiona, financia y coordina a los profesionales que entregan entre seis meses y un año de servicio en los lugares más necesitados de América Latina y El Caribe. El aporte de Goodyear permitirá que un profesional voluntario de América Solidaria trabaje junto a la comunidad de San Juan, en República Dominicana, en un programa de ayuda a la recuperación de recursos ambientales de manera sustentable, mediante la implementación de alternativas productivas adecuadas.

Encargada de proyectos de Cooperación Triangular de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ Chile, Secretaria General de la Fundación Chile Descentralizado, Integrante del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Senior Visiting Fellow en el International Inequalities Institute, London School of Economic (LSE). Miembro del consejo asesor internacional del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad San Francisco de Quito y Corresponding Editor de International Journal of Urban and Regional Research (IJURR).

Estas contradicciones se atribuyen a la resistencia del presidente a aceptar que la economía dominicana estaba en recesión, que los bancos tenían exceso de liquidez pero que pocas empresas buscaban crédito debido a la reducción de las ventas y las importaciones y a la falta de confianza para emprender nuevos proyectos. Por ello se hacía necesario, por tanto, un ajuste fiscal, tal y como lo venían reclamando empresarios y economistas desde el 2006. De igual manera, hay otro dato revelador sobre la percepción sobre República Dominicana. Según datos entregados por el ministerio de Turismo dominicano, recogidos por Agencia EFE, el país recibió más de un millón de turistas en febrero, un 16% más que en el mismo mes del año anterior. A lo anterior se suma una política monetaria y fiscal prudente que han contribuido a su estabilidad macroeconómica.

«El MINVU tiene el objetivo de reducir el déficit de vivienda y nosotros le pasamos este informe a ellos », sostiene el académico. “El problema es que no existe la tipología de hospedaje en la dirección de obras o la normativa municipal para poder estandarizar estos hospedajes. Estuve en la Comisión de Vivienda del Senado y una de las cosas que pedimos es mayores atribuciones para que los municipios puedan fiscalizar”, comenta el alcalde de Estación Central. “También es necesario sincerar las cifras de déficit de vivienda y hacer programas más acordes al Chile que se viene. Eso provoca que se recarguen comunas populares con poca infraestructura y que tienen pocos servicios”, finaliza. La pieza mide no más de dos metros por dos y en ella vive con otras tres mujeres de manera de abaratar gastos.

“Usted vea, casi todas las que vivimos aquí somos mujeres y vinimos a Chile solas o con nuestros hijos”. Durante el evento se presentaron 3 casos de estudio, de igual número de microempresas resultadas del proyecto con una inversión de capital semilla de RD$375,000.00 pesos. La agenda desarrollada en la actividad contó con las palabras Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del MEPyD; el Embajador de Chile, Fernando Barrera Robinson, Jorge Garrido Sub-Director General de FOSIS; Alexandria Panehal, Directora de USAID y Saschia Seibel, Directora Ejecutiva del Proyecto Alerta Joven. Estas aumentaron un 12,4% en 2017 por la mejora de las condiciones económicas en Estados Unidos y, en menor medida, en España; los dos países donde se concentra el mayor número de dominicanos en el exterior. «Es tan importante, que existe una población flotante de turistas estimada en siete millones de personas, en un país que tiene poco más de 10 millones de habitantes».

Con ello se pretendió asegurar una educación que garantizara la igualdad de oportunidades a los niños de Chile. En obras públicas, introdujo la participación del sector privado por medio del sistema de concesiones. Es así como se modernizaron los puertos, se mejoraron y construyeron nuevas carreteras, se ampliaron la mayoría de las terminales aéreas y se ejecutaron numerosas obras de regadío. En materia de justicia, se inició la reforma procesal penal, catalogada como la “más importante de los últimos cien años”. Esta iniciativa contemplaba la introducción del juicio oral, el establecimiento de nuevos tribunales y la creación de la figura del Fiscal Público Nacional, entre otros aspectos.

Los artículos 269 y 270 establecen que la reforma constitucional será conocida por el Congreso Nacional en calidad de Asamblea Revisora si la misma fuere sometida por una tercera parte de cualquiera de las Cámaras o por el Poder Ejecutivo. De lo anterior se deduce que eventualmente una nueva reforma dirigida a restablecer la reelección presidencial inmediata sólo necesitaría ser presentada por el Ejecutivo para su conocimiento por el Congreso en calidad de Asamblea Revisora. El artículo 124 prohibe la reelección presidencial inmediata por dos períodos consecutivos pero preserva la reelección alterna indefinida, ya que no dice nada al respecto.

Presidente De La República Gabriel Boric Font Asiste A Encuentro Con Organizaciones Sociales Prensa Presidencia

Se trata del tipo de organizaciones que calza con la construcción de lo que Tarrow (1997) outline como movimientos sociales. Para efectos de la representación social y ciudadana en los espacios de participación que se han ido abriendo en el modelo democrático, se consideran ambos tipos de organizaciones, pero la forma que tomará esta participación será distinta si se privilegia una de ellas en la medida que los intereses representados en la relación con la institucionalidad no son los mismos. El dilema de la Ley de Participación fue entonces si considerar a las organizaciones formales o aquellas que, basadas en la identidad, cuentan con una representación afincada en la pertenencia o condición natural fundacion jeison aristizabal de vecindad u objetivos de vida. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90.

Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población vulnerable. Durante el 2016, más de70 organizaciones sociales fueron asesoradas y apoyadas por la Comunidad de Organizaciones Sociales, en la realización de memoria y stability financiero, pudiendo contribuir también en la gestión de cada una de las organizaciones, por medio de la FECU Social, la cual entrega un formato versatile de rendición de cuentas, que se adapta a las realidad de las distintas organizaciones según su tamaño y/o complejidad. Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como factor basic que asegura el management sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo related a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación.

A partir del proyecto de Educación Superior Regional del MINEDUC “Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad”, adjudicado por la PUCV e implementado a contar del 2020 se ha fortalecido este trabajo de vinculación social, consolidando un programa de alto impacto para el territorio y para la propia Universidad, por cuanto la conecta con las necesidades reales de los habitantes de la ciudad. Los Registros Públicos de las organizaciones existentes en la comuna y sus respectivas directivas, deben estar disponibles a partir del 28 de agosto en el sitio internet de la Municipalidad o en el Portal de Transparencia de ésta (si optan por utilizar esta plataforma). Este registro debe incluir a todas las organizaciones que se encuentren constituidas a esa fecha en la comuna. El Secretario Municipal no podrá recibir los documentos ni ingresar la información de la nueva directiva en el registro público de directivas y, por lo tanto, la nueva directiva no podrá obtener la vigencia (ni provisoria ni definitiva). A partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.146, las organizaciones comunitarias que hayan elegido sus directivas conforme al nuevo procedimiento establecido en la ley 21.146, podrán ser parte del COSOC, sin necesidad de ser calificadas por el TER.

2 organizaciones sociales

Mientras que en el primero el Estado native se constituye en el principal adversario, en el segundo, la inserción de la cooperativa en una organización social genera oposiciones entre las trabajadoras respecto al propósito de la producción. En lo referente a los COSOC, incluidos en esta ley como la forma de representar a la ciudadanía organizada en la gestión del Estado y las políticas públicas, corresponde a un segundo momento del trámite, a partir del estancamiento del debate en el Congreso (en su primer trámite en la Cámara de Diputados), producto del extremo celo puesto por el Ejecutivo en el primer mensaje en pos de lograr acuerdos para su aprobación. Este celo legislativo se manifestó en que el primer proyecto se centre en el reconocimiento formal de las organizaciones que componen el tercer sector, incluyendo a aquellas que no formaban parte del primer acuerdo para promover la ley, como el caso de las organizaciones tradicionales del voluntariado, por ejemplo, los bomberos. En un segundo momento se amplió el ámbito de inclusión de las organizaciones, catalogadas como sin fines de lucro, ahora ya de manera formal en la estructura de las instituciones públicas, reconociéndose dos ámbitos; por un lado, el gobierno native, presente en el primer mensaje y las instituciones del Estado, es decir Ministerios y Servicios. Como resultado de la promulgación de la ley, estos consejos han sido incluidos en los dos cuerpos legales señalados, responsables de la organización de la función pública. El problema de cómo representar a esta ciudadanía organizada se ha planteado como uno de los dilemas de la participación.

A raíz de esta decisión, la cooperativa efectuó una serie de acciones colectivas tanto institucionales como directas. Por un lado, entregaron a las autoridades estatales un petitorio firmado por los/as vecinos/as. Por el otro, realizaron movilizaciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires y volvieron a ocupar el edificio municipal vinculado al programa.

Antes de finalizar el extenso trámite asumió la presidencia Sebastián Piñera, marcando un cambio de signo en la primera magistratura del país, correspondiéndole a su gobierno la promulgación de la Ley. El proceso de implementación y puesta en régimen fue iniciado por el gobierno de la Alianza y continuado por el de la Nueva Mayoría, marcando un segundo cambio de signo político. Estas condiciones en el proceso de puesta en marcha de la Ley pueden ser observadas en las actas y documentación oficial de las instituciones involucradas. El debate de esta ley se extendió entre junio de 2004 y enero de 2011, fecha en la que fue promulgada.

Una vez abierta la plataforma, las organizaciones deberán realizar un proyecto, que identifica una problemática, desarrolla una propuesta de solución, formular su presupuesto y adjuntar documentación que permita evidenciar el cumplimiento de los requisitos obligatorios. El gráfico siguiente muestra una comparación entre las frecuencias de demandas de los cuatro consejos revisados. Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus.

Finalmente, una resultante sugerente del conflicto es que además de mantener el módulo de limpieza del canal, la cooperativa logró instalar modalidades diferentes de considerar la cuestión de la asistencia, pues se otorgaron mayores grados de flexibilidad y se estableció un sistema de management por parte de la cooperativa de los registros de asistencia efectuados por los/as funcionarios/as estatales, denominado “presentismo cruzado”. Al momento de lanzamiento del Programa Argentina Trabaja, la organización en la que se enmarca el caso analizado tenía presencia territorial en dos barrios, con aproximadamente veinte activistas en cada uno. En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción.

Quienes problematizan la definición y los alcances de esta forma de participación señalan que se trata de uno de los ámbitos en los que se expresa la ciudadanía. Para algunos (Cunill, 1991; Martínez, 2009) el problema radica en identificar esta expresión ciudadana, reservada a la inclusión en la actividad pública de aquella que reviste carácter político o social y comunitario, dada la existencia de distintos mecanismos formales de la participación, entre los que la palabra ciudadana representa el involucramiento directo en las actividades públicas. Ciertamente que se trata de un debate formal, en la medida que es difícil separar lo social o comunitario de lo ciudadano. En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas. En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social.

Las organizaciones cuentan con recursos propios generados gracias a la tarifa que recaudan mensualmente. Se suele distinguir un cargo fijo al que se añade el consumo, cuyo precio aumenta por eslabón de forma proporcional a este. Los niveles de ingreso y morosidad varían dependiendo del número de socios, de su capacidad financiera y su nivel de consumo.

Dentro de ese marco, estos organismos están encabezados por cuerpos directivos colegiados cuyos miembros proceden whole o parcialmente de la elección o designación de sectores representativos, ya sea política o culturalmente, o bien de la comunidad de pares respectiva. La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de control. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia.

Por su parte, los consejos del SENCE y SUBTRANS y un segundo momento en el Consejo de SUBTEL, donde las organizaciones que lo componen están vinculadas de alguna manera con la agenda institucional y sus intereses están orientados a una mejora en las políticas públicas, se observa una mayor inclinación a que se produzcan debates de mayor profundidad y crítica. Aun cuando, de acuerdo con la información obtenida desde los sitios de participación ciudadana de cada servicio, la mayor parte de los consejos son elegidos por las organizaciones sociales que se han inscrito para participar, es destacable que un número de estos organismos sea designado por el jefe de servicio. Desde la publicación de la Ley Nº 20.500, sobre participación de las organizaciones ciudadanas en la política pública, se ha producido un cúmulo de experiencias para la solución el problema que implica incluir a la ciudadanía en el proceso de elaboración de las normas y reglas que se aplican a la solución de los problemas comunes. Este proceso de implementación de la ley ha sido paulatino e influenciado por factores que ayudan o retrasan a que las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil puedan ser incluidas en las propuestas de ley o jueguen un rol en la implementación de estas, una vez que el poder Legislativo ha completado su discusión y sanción. Aun cuando existen múltiples espacios en los que se invita a la comunidad organizada a entregar su opinión o proponer medidas, esta siempre es como un observador sin incidencia en el resultado last. Observar cómo se resuelve este problema en la implementación de la Ley de Participación Ciudadana resulta relevante para definir si es que esta ha avanzado en una solución y cuál es el grado de inclusión que se ha alcanzado.

Este problema puede estar asociado a la falta de atención por parte del Estado, representado por la institución específica, o a una diferencia entre lo que una iniciativa de política pública está proponiendo y lo que opinan las organizaciones al respecto. Este problema puede estar acompañado de una propuesta de solución sin que esto sea obligatorio. El fondo de fortalecimiento de organizaciones de interés público se estableció como la herramienta de fomento para la construcción de organizaciones informacion sobre la pobreza de esta característica y como una forma de establecer un acceso igualitario al financiamiento del Estado. En suma, el motivo que subyace a ambas partidas se encuentra asociado a las remuneraciones, es decir, a las condiciones en que se retribuye el trabajo. Las asociadas desvinculadas perciben que el propósito de la cooperativa orientado a aportar recursos para el consumo de subsistencia de sus trabajadoras se ve vulnerado y tensionado por lógicas de la organización que ellas no comparten.