También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Mercedes Carrasco-Portiño, profesora asociada de dicho departamento, destacó que la intervención busca recordar a cada una de las víctimas de femicidio, detallando la fecha de su muerte, sus nombres, edades y comunas de residencia. La iniciativa pretende visibilizar y reflexionar sobre la desigualdad en las clases sociales que enfrentan las mujeres en Chile, convirtiéndose en un llamado a la acción en un día tan significativo. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la UdeC realizó una intervención denominada «No les olvidamos», basada en la obra de Elina Chauvet.
Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos desigualdad en la salud ejemplos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El gobierno de Bolivia ha utilizado en la última década los beneficios de los recursos naturales para aumentar la inversión en infraestructuras, programas sociales e incrementar el gasto público destinado a sanidad y educación. Sin embargo, el informe alerta sobre la insostenibilidad de un modelo basado sobre todo en las industrias extractivas. Por otra parte, el informe se refiere a los ingresos respecto al género, de esta forma, el ingreso laboral femenino se quedaría con un 38% total de las entradas lo que significaría un importante descenso en materia de desigualdad en los últimos 30 años. En ese sentido, 10% de los ingresos de Chile corresponden a la población más pobre, mientras que la décima parte más adinerada suma el 60% y el 1% más rico aglutina el 26,9% de la riqueza del país.
12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años.
Las grandes fortunas podrían limitar las oportunidades educativas en países pobres y desiguales, afectando así, las condiciones previas para un desarrollo más igualitario, el empoderamiento de las personas y la pobreza (Purje y Nilsson, 2015). La Formación Bruta de Capital Fijo (fbkf) como porcentaje del PIB del año anterior se utiliza para aproximar la actividad económica del año en curso. Por ejemplo, Anderson (2010) señala que las ganancias en el IDH están vinculadas a la inversión. Meyer y Sanusi (2019) y Kamar (2017) también sugieren que la inversión tiene un impacto positivo a largo plazo en el desarrollo económico por medio del empleo y el producto regional. Específicamente, Akobeng (2017) demuestra que la fbkf reduce la pobreza y favorece mejores condiciones de vida, mientras que las instituciones refuerzan este efecto.
La elección de la Facultad de Medicina como escenario para la intervención no fue casual, sino que se relaciona con la conmemoración de los one hundred años de ésta. Javiera Arancibia Pizarro señaló que, además de la simbología del centenario, la Facultad de Medicina reconoce la importancia de las mujeres en la academia, especialmente en un área donde la mayoría del cuerpo estudiantil son mujeres. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la UdeC llevó a cabo la intervención «No les olvidamos», recordando a las 46 mujeres víctimas de femicidio en Chile durante el 2023. Es por esto la importancia de este ODS, acercando academia y sociedad para encontrar puntos de acuerdo que permitan lograr la reducción de desigualdades. La evolución es casi simétrica cuando se examina el grupo de los que tienen más de 1.000 millones de dólares en bienes y activos, destaca el informe.
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. La mujer de 19 años compartió reveladoras imágenes junto al cantante urbano, desatando varias reacciones en redes sociales. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a forty five mil millones en 2021.
El problema es que se vuelva una forma de privatizar el impuesto a los ingresos, es como un impuesto a los ingresos pero que afecta solamente a los jóvenes que van a SciencesPo. Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano visible y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente.
acumulan una riqueza equivalente a la de los three.500 millones más pobres. Nos hemos instalado en un círculo vicioso cuya dinámica se fundamenta en el control
Al querer reflexionar sobre desigualdad lo primero que se me viene a la cabeza es la cifra recientemente publicada en el estudio de Credit Suisse «Global Wealth Data Book 2015» que señala que el 1% de los adultos con mayor patrimonio en el mundo poseen la misma riqueza económica del 99% restante. Según el estudio, en 2010 el 1% tenía el 44% del patrimonio mundial y el 99% restante el 56%. Llaman la atención estas cifras cuando vemos que hay cerca de 1.000 millones de personas que viven en condiciones de indigencia y cuyo patrimonio es casi nulo.
Sería simplista pensar que el impuesto progresivo al patrimonio va a arreglar todos los problemas, está lleno de otras políticas, educativas, sociales, sindicales, muchas herramientas institucionales que son complementarias. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,four veces superior al chileno. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender.
En un revelador informe publicado por El Desconcierto, se destaca una alarmante desigualdad laboral entre mujeres en Chile, evidenciando que el desempleo afecta de manera desproporcionada a las mujeres de bajos ingresos en comparación con sus contrapartes en la clase alta. Según el estudio “Zoom de Género”, realizado por el Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales y la Fundación ChileMujeres, la tasa de desempleo entre mujeres en el segmento socioeconómico más bajo alcanza el 26,5%, mientras que en el estrato más alto es de apenas el 3%. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones.