Etiqueta: argumentos

Argumentos A Favor Y En Contra De Neoliberalismo

Había que estar muy a la defensiva para que a uno no le pasaran el contrabando ideológico que se confundía con las materias” (Délano y Traslaviña, 1989, p. 17). El ideario que inspira la política económica de este grupo se puede resumir en algunas de las características del neoliberalismo. En primer lugar, la relevancia del individuo ante cualquier forma de expresión colectiva, y muy especialmente su centralidad como homus economicus. Resulta dable pensar, que está masiva transformación del orden mundial, no hubiese sido posible sin la concurrencia de otro fenómeno a gran escala, denominado globalización. Ramos (2004) señala respecto de la globalización, que ésta no puede ser entendida puramente en su dimensión económica, y que se deben contemplar en su análisis; las aristas sociales, políticas, y culturales que acarrea su expansión.

El peso relativo actual de la industria en Chile es equivalente al que existía en a principios de la década de 1940, alcanzando su máximo de 17 por ciento del PIB en 1970 (ver gráfico 2). Este no necesita ser apoyado en forma activa con políticas cambiarias, de competitividad, de promoción industrial, crédito y otras. El resultado de estas concepciones es el rezago sostenido de la industria y la creciente importancia de la minería y los servicios como fuentes de crecimiento.

La situación antes descrita, propicia muchas tensiones, tales es el caso de la relación entre Estado y mercado. La incorporación de tecnología en la gestión de los gobiernos, conlleva un gran negocio para las empresas dedicadas al sector de la innovación tecnológica, las cuales en su mayoría movilizan gran cantidad de recursos a través del planeta. Resulta evidente, que el mercado de los productos tecnológicos y sus servicios asociados, se refuerza con las iniciativas gubernamentales orientadas a fortalecer y expandir la relación entre las personas y el llamado gobierno electrónico. Lo anterior, estimula la competencia por ofrecer a la población, productos y servicios que vengan a facilitar el pleno ejercicio de la ciudadanía. Así, la persona debe someterse a las reglas que establece el mercado, en condición de cliente y permanente consumidor.

Los debates contemporáneos sobre el papel del Estado en la economía y la regulación del mercado están enraizados en gran medida en las críticas al Neoliberalismo y en la búsqueda de alternativas más equitativas y sostenibles. Esto dio llevó a la firma de México del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa. Bajo este escenario despiadado y cruel, en el que la exigencia no da tregua, no es casualidad que la violencia se desborde. Se asocia con fuerza y afirmación, cuando es todo lo contrario, indicador o síntoma de una comunidad cada vez más rota, más frágil, menos solidaria, menos abocada a construir comunes. Digamos que para el autoritario estándar, lo bueno y lo malo son irrelevantes, siempre y cuando sigan el manual de virtudes de turno, “el membership de la bondad” a la manera del momento. El liberal promedio, se guía por principios claros y consistentes (ya citados) por lo que resulta difícil capturarlo como votante y mucho más fidelizarlo.

El debate sobre el neoliberalismo y sus efectos continúa, y es importante estar informado y participar en él. La economía es un campo complejo y en constante cambio, y es fundamental considerar diferentes enfoques y perspectivas para encontrar soluciones que promuevan el bienestar social y económico. Podemos resistir al neoliberalismo a través de la participación en movimientos sociales y políticos, la defensa de los derechos sociales y laborales, y la promoción de una economía justa y sostenible. También podemos apoyar a los políticos y partidos que defienden estas concepts y trabajar para construir una sociedad más justa y equitativa.

También ha sido impulsada por políticas de liberalización comercial y financiera, promovidas por organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de neoliberalismo, sus orígenes y principales características. También analizaremos qué es la globalización económica, cómo se relaciona con el neoliberalismo y cuáles son las consecuencias de esta combinación. Finalmente, desigualdad en estados unidos examinaremos las alternativas y críticas al modelo neoliberal y a la globalización económica. El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar una mayor riqueza. Algunos de los principales beneficios que se atribuyen al neoliberalismo incluyen un mayor crecimiento económico, la promoción de la innovación y el emprendimiento, y la apertura de los mercados al comercio internacional.

desigualdad en el neoliberalismo

Aunque no hay consenso sobre el concepto, se percibe una influencia conservadora en su aplicación más allá de lo económico. Parte de los economistas liberales no reconocen el neoliberalismo como una nueva corriente, según estudios como el de Taylor C. Boas y Jordan Gans-Morse. Varios economistas liberales, como los Chicago Boys de la Escuela de Chicago, han sido vinculados con el neoliberalismo. Esta ideología no representa una oposición al liberalismo, sino que resalta una combinación de liberalismo y conservadurismo dentro de ciertas facciones de derecha. El promedio nacional de población que cuenta con ingresos por debajo del umbral de alimentación sana es del 18 %; es decir, la mayor cantidad de gente sin capacidad de alimentarse bien se encuentra en estas dos entidades.

La implementación de políticas económicas neoliberales en América Latina se produjo en un contexto de crisis económicas y políticas en la región. En la década de 1980, muchos países latinoamericanos enfrentaron altos niveles de deuda externa, inflación galopante y estancamiento económico. Como respuesta a estas crisis, los gobiernos adoptaron políticas neoliberales como parte de los programas de ajuste estructural impuestos por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional desigualdad entre clases sociales (FMI) y el Banco Mundial. El neoliberalismo es un concepto económico y político que se originó en la década de 1970 y se extendió a nivel mundial. Esta corriente ideológica tiene como base la creencia en la libre competencia y la reducción del papel del Estado en la economía. El neoliberalismo busca reducir la intervención del Estado en la economía y promover la libre competencia entre empresas, creyendo que esto lleva a un crecimiento económico sostenible y a una mayor prosperidad para la sociedad en general.

La liberalización de los mercados financieros es otro aspecto importante de la globalización neoliberal. Esto ha llevado a un aumento en la especulación financiera y la volatilidad de los mercados, lo que a su vez ha contribuido a crisis económicas y financieras en todo el mundo. Además, se han implementado políticas de austeridad y ajuste estructural en muchos países en desarrollo, lo que ha llevado a recortes en el gasto público y la privatización de servicios públicos. La fusión entre neoliberalismo y globalización ha generado tanto progreso económico como controversia social. Es innegable que ha impulsado el desarrollo y la innovación, pero no sin coste; ha profundizado la brecha de desigualdad y planteado serios desafíos ecológicos. A medida que la globalización continúa transformando nuestra realidad económica y social, es crucial considerar cómo podemos aprovechar sus beneficios mientras mitigamos sus efectos negativos.

En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. Los principales defensores del neoliberalismo son economistas y políticos que creen en la eficiencia del mercado y en la limitación de la intervención estatal en la economía.

Las sociedades con estas características tienen grupos dominantes que poseen cuotas de poder político y económico, además hay una tendencia a reducir o eliminar la diferencia cultural (Molina y Fernández, 2014). Fuerzas sociales consensuales, formas sociales y estructuras sociales producidas en espacios específicos tales como la iglesia, el estado, la escuela, los medios masivos de comunicación, el sistema político y la familia. La inclusión en la educación es un proyecto político-pedagógico que implica sujetos de derecho, que promueve un discurso de igualdad, equidad y participación; el propósito es erradicar la noción de la integración educativa, por ejemplo, incursionar la discapacidad en escuelas regulares, lo que conlleva a la transformación de la escuela en su totalidad (Ainscow, 2001). Si te ha interesado este tema, te invitamos a seguir explorando y profundizando en la literatura y las investigaciones sobre el tema.

Según el académico Arturo Herrera, de la UNAM, la respuesta tendría que ser afirmativa dado que los “modelos económicos neoliberales como el de la privatización de la industria y la apertura del mercado a productos extranjeros benefician a unos cuantos sin dar cuenta de los avances en nuestro territorio y para nuestro pueblo”. El neoliberalismo es una ideología económica que se basa en la libre competencia y la reducción del papel del Estado en la economía. Esta corriente de pensamiento se popularizó en la década de 1980 y ha tenido un gran impacto en la sociedad.

Pnud-pnuma Iniciativa Pobreza Medio Ambiente: Argumentos Económicos Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre. La ONU estima las pérdidas económicas directas por desastres de 1998 a 2017 en casi tres billones de euros, y los desastres relacionados con el clima representan el 77% del total. Las personas en situación de pobreza son más vulnerables y están más expuestas a desastres climáticos.

Sin embargo, el 30 % de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible. Pero aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres se les niegan los mismos derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración.

Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas. Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para absorber la creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas desempleadas. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible, y una economía world dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima.

Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes. La investigación unique no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. “La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente.

Además, el impacto de las medidas de austeridad que están provocando un grave deterioro de las condiciones sociales y económicas del pueblo de Puerto Rico y la privatización de servicios esenciales, como la energía eléctrica, lo que ha provocado el encarecimiento del costo de vida en una economía ya precaria. Butler-Pérez destacó que “las desigualdades sociales se ven incrementadas luego de un evento atmosférico ante el desastre político manifestándose en la falta de acceso a servicios de salud, vivienda, empleo y acceso a servicios esenciales. Además, debido a nuestro estatus colonial, las decisiones económicas del país son tomadas por una Junta de Control Fiscal impuesta por el Congreso haciendo invivible el país para los boricuas”. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un factor peter townsend pobreza determinante del daño social, económico y político.

Según esta perspectiva, el crecimiento económico ha demostrado ser una de las principales formas de reducir la pobreza. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es elementary en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

Con la ayuda de recursos de los Gobiernos Regionales, esperamos ampliar la cobertura en 18 comunas antes de fin de año. Este escenario debe instar a los gobiernos a buscar soluciones por medio de políticas públicas innovadoras orientadas a la superación de la pobreza, pero con la capacidad de responder a otros desafíos, como el cuidado del medioambiente. Proporción poblacion pobre estimada de trabajadores (mujeres / hombres) a lo largo de la cadena de valor que tienen otros trabajos para mantener sus medios de vida. Desarrollando negocios inclusivos, que incorporen a personas con bajos ingresos y pequeñas y medianas empresas en la ca­dena de valor, como productores o proveedores para favore­cer a las comunidades más vulnerables.

pobreza ambiental

El cura ha recibido la Encomienda por su labor de escolarización de niños en Mozambique y de defensa de la educación de niños y jóvenes como el mejor medio para la erradicación de la pobreza. Comas Nazario, quien indicó que esta organización fundamenta su visión y misión a partir del reconocimiento y afirmación de los derechos humanos. El bienestar urbano de habitantes de la Región Metropolitana se ha visto intervenido tras el estallido social y la pandemia por COVID-19, evidenciando que la percepción de inseguridad ha aumentado en 191 mil familias, según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En conversación con Hoy Es Noticia, Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, analizó los resultados, indicando que la problemática abarca diversos ámbitos sociales como la seguridad, el índice de pobreza, construcción y comercio como indicadores. Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, analizó los resultados del estudio, destacando que la problemática afecta diversos ámbitos sociales, incluyendo seguridad, índice de pobreza, construcción y comercio.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola. El elevado nivel de desempleo, la informalidad, los obstáculos a las actividades empresariales y la falta de oportunidades económicas constituyen un desafío para reducir la pobreza. Capobianco destacó que el gobierno brasileño está escuchando activamente a las poblaciones y comunidades tradicionales, especialmente a las indígenas, en temas cruciales para las medidas de preservación del medio ambiente y la transición ecológica en curso en el país. «La estrategia y posición de Brasil van más allá del G20; es un espacio para el diálogo. El esfuerzo se realiza a nivel nacional. Los movimientos participan tanto en la definición como en la construcción de estrategias que abarcan nuestras vastas regiones y que son reconocidas mundialmente», concluyó.

1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. La cantidad de energía renovable moderna en el suministro whole de energía world ha aumentado en un promedio del 5,4% anual durante la última década. Mientras tanto, desde 2009 el coste de la electricidad renovable se ha reducido en un seventy seven por ciento para la energía photo voltaic fotovoltaica y en un 38% para la eólica terrestre. El sistema alimentario debe sufrir cambios generalizados tanto en su infraestructura como en las normas sociales, culturales y políticas que respaldan el insostenible statu quo actual.

Alrededor de 1.100 edificios resultaron afectados y los daños totales a la propiedad ascendieron a unos US$1.000 millones, lo que convirtió los disturbios en uno de los más devastadores de la historia de Estados Unidos. El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a 4.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad. El objetivo era llevar a cabo un experimento de campo a gran escala con personas reales para comprender los efectos -a lo largo de múltiples generaciones- de mudarse a un vecindario con mayores oportunidades. En esta nota de políticas se identifican algunas posibles reformas para fortalecer los modelos de respuesta estatal frente a fenómenos de protesta social, con b…

Otro objetivo es también crear una cultura de reciclaje  para la protección del medio ambiente en la ciudad. La variabilidad climática, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales amenazan la supervivencia y el desarrollo de muchas sociedades, sobre todo en los países más desfavorecidos. La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y si bien persiste fuertemente en áreas rurales de Asia y África, en América Latina se ha concentrado especialmente en las grandes ciudades, en parte como consecuencia de los procesos de inmigración urbana e hiperurbanización en el subcontinente. Esto ha ido conformando ecosistemas metropolitanos marcados por estrategias de sobrevivencia y adaptación dentro de una lógica de depredación donde la degradación social se asocia con la degradación ambiental. Estas estrategias indudablemente afectan el núcleo familiar en su salud fisiológica y psicológica.

Argumentos Para El Cambio #71

Por lo anterior, también sabemos que las principales afectadas por la pobreza energética son las mujeres, debido a que la división sexual del trabajo aún dominante en nuestro país se traduce para ellas en una mayor cantidad de tiempo dedicado a trabajo no remunerado en los hogares y al cuidado de otros y otras (ENUT, 2015). Todas estas acciones requieren de la gestión y del uso cotidiano de energía, ya sea para la utilización de electrodomésticos, la cocción y refrigeración de alimentos, la calefacción del hogar, entre otras. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas pobreza coyuntural para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes.

Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud common. Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. Hasta que la olla a presión estalló el 18 de octubre de 2019. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales.

Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. La vía pacífica enarbolada por Allende se miraba con interés.

Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. 29En resumen y para concluir, el concepto de exclusión social ha ido perfilando su definición a medida que nuevos matices han sido incluidos, pero las precisiones científicas no alejan el fantasma actual de riesgo al que todos nos hallamos expuestos en cualquiera de sus facetas, bien que en grados y situaciones diferentes.

Ellas exigen creatividad para abordar problemas de origen muy diverso y, al mismo tiempo, equilibrar adecuadamente el manejo experto y la participación social en todas sus etapas, desde el diseño hasta la evaluación, pasando por la implementación y el control”, aseguró la Mandataria. Chile cuenta con condiciones privilegiadas para generar energías limpias, por ejemplo, a partir de energía geotérmica, solar, eólica, entre otras. Esto, sumado a infraestructura habilitante, incentivos efectivos y regulaciones adecuadas, podrían entregar la energía requerida para alcanzar las temperaturas saludables en hogares, hospitales y recintos educacionales. Pero para avanzar en este tema, debemos estar dispuestos, primero, a aceptar que la pobreza en nuestro país es más profunda de lo que queremos ver, y segundo, a invertir en medidas de largo plazo que permitan reducir de forma efectiva las actuales brechas de desigualdad. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación.

Lo que se está cuestionando, al socaire de las medidas presentadas como inapelables para afrontar la crisis, es la propia «estructura delbienestar». Pero he dicho malen este libro, pues debo decir Joaquín García Roca, y nada más; o sea, eneste y en cualquiera otro de sus trabajos artículos, libros, publicaciones.Por lo que este prólogo debería terminar en esta glosa, pues el resto lo haceel autor en el libro. Aunque sentirme «obligado en libertad» a decir pobreza covid lo quehe ido sentipensando no sólo en su lectura, sino en las lecturas que desdetiempo ha ofrecido el autor, no es sólo una muestra de aprecio, que lo es,sino la convicción de tener entre manos algo más que una brillante exposición. Siendo muchas las riquezas destacables del autor, desde esa libertaden que se disfruta de las obligaciones, quiero expresar los tres elementossustantivos que para esta tarea de reinvención creo que aportan los pensamientos del autor.

“Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del complete de los establecimientos. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. En Walmapu operan mafias que se dedican al lucrativo negocio del robo de madera.

La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

En tercer lugar, encontramos a la propia sociedad como factor de exclusión. Determinados colectivos e individuos son estigmatizados por motivos étnicos, religiosos o culturales, lo que favorece la cohesión del grupo mayoritario y a veces juega un papel de consuelo ante otros fracasos. 6El estudio de los conceptos que a continuación vamos a señalar, no puede decirse que sea algo nuevo en el campo de las ciencias sociales y pueden rastrearse de un modo más precario en las obras de autores como Durkheim o Marx, en sus usos de palabras como anomia o alienaciónpor ejemplo, para no adentrarnos más atrás en el tiempo. Sin embargo, sí podemos remarcar el empleo de nuevos sustantivos con matices cada vez más perfilados que obligan a conocer el empleo de cada término en su verdadero significado en la actualidad. Añadió que actualmente las sociedades demandan una forma de unidad e integración basada en el reconocimiento de la diversidad y en el diálogo de las diferencias. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social.

En el caso de nuestra comunidad, esta situación se complejiza y acrecienta a un más al no poder siquiera identificar las diversas problemáticas y diferencias entre mujeres y hombres Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersex. En Iberoamérica, la discusión sobre la educación debiera abordarse con matices particulares, alejándonos un poco de la cautivadora —y muchas veces hegemónica— discusión sobre cómo deben ser los resultados de ciertos aprendizajes, de ciertas áreas y de ciertas metodologías particulares. El debate público sobre este tema es relevante, pero no abarca todos los aspectos. Nos hemos enfocado tanto en esta discusión que hemos perdido de vista lo reciente que es en la historia de la educación. Recordemos que no es sino hasta finales de los años sesenta del siglo pasado que la gran finalidad de la educación dejó de estar puesta en el futuro, para concentrarse en el presente. En efecto, los sistemas educativos dejaron de priorizar la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de construir sociedades justas, pacíficas y democráticas, para preocuparse por el inmediato logro de aprendizajes básicos para el desarrollo individual de las personas.

pobreza desigualdad y exclusión social

Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. Con el fin de aportar una visión integral del fenómeno de la exclusión, y centrándonos en el ámbito socio laboral, se presenta la Tabla 1, que contiene los factores genéricos que influyen en dicho fenómeno.

La exclusión, como hemos venido observando, en la inmensa mayoría de sus manifestaciones tiene sus raíces en agentes y factores sociales, lo que de modo implícito implica que la solución obviamente sólo puede venir del conjunto de la sociedad, afrontando cada uno en los niveles y funciones que le corresponda su parcela de responsabilidad. 24Para reconocer la exclusión debemos observar en qué fase (de inicio, de recuperación, de deterioro o de cronificación) se encuentran los implicados, qué factores de tipo materials o social son los dominantes, qué papel juegan las redes sociales primarias. 8Por la misma motivación, el concepto de exclusión social aparece ligado al de ciudadanía y por lo tanto excluido será aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente.