Etiqueta: argentina

Pobreza En Argentina Llega Casi Al 45% De La Población

El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. El caso impactó pero ya se olvidó, porque la pobreza cotidiana de los viejos es invisible. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos. Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. “Los dos conceptos parejos de la felicidad y el bienestar ocupan un lugar cada vez más relevante en las deliberaciones internacionales sobre el desarrollo sostenible y el futuro que queremos.

Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. Por primera vez, según el diario Página/12, ambos indicadores empeoraron alrededor de un punto y medio con respecto al mismo período del año pasado. La falta de crecimiento económico combinado con la inflación, la falta de inversión y el estancamiento en la creación de empleo formal traccionaron para abajo el índice. Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía private y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando. Es por ello que las actividades de este Día Mundial se centraron en crear conciencia sobre los factores subyacentes del riesgo de desastres (pobreza, desigualdad y vulnerabilidad) que hacen que los tsunamis sean más mortales para las personas con mayor riesgo. El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas.

En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV. Además, se invitó a participar al programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Movidos x Chile, que expuso sobre la situación en la región y los espacios de recreación y encuentro luego de los incendios de diciembre de 2022. El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. El día tiene como propósito promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con four educación y pobreza pdf de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más vulnerable, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.

La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.

Acompañamos su desarrollo humano para poner término a su situación de abandono y resignificar sus vidad… Estaba en otra cosa, al iniciar la democracia había otra serie de elementos que tratar. Las cifras de la nueva medición reflejan un importante crecimiento respecto al mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza llegó al forty three,1% y la indigencia al 8,1%. A su vez, consigna el periódico Perfil, vuelve a romper la marca de su antecesora como el dato más alto desde 2006, cuando el índice que mide “la escasez o carencia de lo necesario para vivir”, tal como indica su descripción en el diccionario, estuvo ubicado en el forty one,2%.

El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el 16 de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable. La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. Salvia anticipó que, con una inflación mayor en 2024, la pobreza aumentará y con ella la precariedad del empleo y los ingresos. Los más afectados, advirtió en declaraciones a Infobae, serán aquellos sectores que están a punto de caer en la pobreza, en tanto el nuevo gobierno mantenga entre los más vulnerables la estructura actual de programas sociales.

“Pareciera incluso contraintuitivo que lo rural tenga mayores tasas de inseguridad, cuando en general se piensa que es ahí donde se producen los alimentos (…). La ruralidad es mucho más heterogénea de lo que en general se cree, hay mucha población rural que no tiene acceso a tierra”, explica Rodrigo Yáñez. Pero esto implica daños colaterales, presiones cotidianas, que son decisiones en términos de decidir en qué se trabaja, si se migra o no se migra, ejemplos de desigualdad en la actualidad dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”, explica el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez. Esta visión también es compartida por especialistas del área de la salud, funcionarios públicos y personas de los sectores que fueron consultadas por este tema. En respuesta a los cuestionamientos de Fernández, Salvia sostuvo que el problema no radica en las mediciones, sino en las políticas implementadas.

Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca.

Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes. En la región de Valparaíso, alrededor de one hundred personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Es necesario, encontrar la manera de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que aumente la diferencia entre los que más tienen y los que tienen que conformarse con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano.

dia de la pobreza

La reciente actividad entre CUVIC y la COS es un ejemplo de la efectiva cooperación entre ambas entidades, vínculo que surgió con el propósito de contribuir a la sociedad civil desde distintos frentes. Avancemos juntos en la superación de la pobreza con acciones concretas, desde el sector donde cada uno se desempeña, tanto de manera individual como colectivas. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida. Hablamos de las pobrezas que produce y producirá el cambio climático, como la sequía y la obligación de modificar los cultivos, hablamos de la acumulación de contaminantes en el agua y el aire, de la extinción de especies, de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, de las zonas de sacrificio.

No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables.

Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. Nuestras casas, son el espacio de acogida para el desarrollo integral y profesional, al servicio de la transformación de los procesos individuales. En la participación en nuestra colecta nacional, la animación en actividades de nuestras casas y en permanente ayuda y disposición con nuestros destinatarios.

Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud. No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han galvanizado la acción global que ha generado un gran progreso.

Boca Juniors Oficial: Diego Martínez Es Nuevo Entrenador De Luis Advíncula En Argentina Fichajes 2024 Rpp Noticias

Mientras el Consejo de Fútbol trabaja para intentar potenciar al plantel con nombres como el de Tomás Belmonte, Matías Galarza, Brian Aguirre y Valentín Gómez, en paralelo también surgen novedades por el lado de las salidas. A estas ausencias se podría sumar la de Aaron Anselmino, el joven defensor de 19 años, por el que Chelsea, de Inglaterra, ofertó 18 millones de dólares, mientras que hay preocupación por el lateral Luis Advíncula, que se lesionó el talón de Aquiles en el debut de la selección de Perú en la Copa América. La intención de Boca es contar al menos una temporada más con Anselmino antes de que el joven zaguero emigre a Europa. De a poco, Boca empieza a resolver las múltiples ausencias que tendrá en el mediocampo cuando se reanuden la liga Profesional y la Copa Sudamericana. El Xeneize llegó a un acuerdo con Toluca, de México, para adquirir el 50 por ciento del pase del volante Tomás Belmonte, que llegará entre el miércoles y el jueves a Buenos Aires, y el viernes se sumará a los entrenamientos, a las órdenes del director técnico Diego Martínez. En la Fundación, creemos firmemente que cada visita representa una valiosa oportunidad para transmitir nuestro sentido de pertenencia, y trabajamos incansablemente para fortalecerlo día tras día.

El Club Atlético Boca Juniors es una entidad deportiva de la ciudad de Buenos Aires. Fue fundada en el barrio de La Boca el 3 de abril de 1905 por cinco jóvenes inmigrantes de origen italiano. En 2005, con motivos de los festejos por los 100 años del Club Atlético Boca Juniors este término se utilizó para representar una campaña publicitaria en donde se transformaba la palabra Centenario en Xentenario.

Boca festeja un año más, nada menos que a hundred and ten años de una historia rica y de primera. Por eso, con la presencia de hinchas, socios y miembros de la Comisión Directiva, se llevó a cabo la celebración en la emblemática plaza Solís, lugar donde cinco jóvenes entusiastas dieron el puntapie inicial a una pasión que jamás imaginaron allá por 1905. En una recorrida por el Estadio Alberto J. Armando, se hizo entrega de una camiseta firmada por los jugadores del primer equipo de fútbol masculino que será subastada para recaudar fondos para el hospital. Al respecto, Claudia Cavillon manifestó que “a partir de ahora habrá una línea de comunicación directa con la Fundación Boca Juniors, que permitirá llevar adelante diferentes acciones y actividades que promuevan la solidaridad entre las y los vecinos de La Boca, y quienes lo precisen”. Tanto el deporte como la cultura son espacios que incluyen a todas las personas por igual y sin distinciones.

Si la U pierde, empata o gana por un gol, Boca se queda con el Grupo A. Pero si la escuadra de Santiago Escobar gana por dos goles, jugará la last del torneo amistoso. Disfrutamos de un día lleno de alegría, juegos, merienda, baile y canto en familia. El gran cierre de la jornada estuvo a cargo de Topa, que dejó a niñas y niños con una sonrisa en el rostro en el last de un día especial. Durante la temporada de verano, apadrinamos a más de 200 niñas y niños de La Boca, brindándoles la oportunidad de disfrutar de la colonia del membership y actividades en la pileta. Además, gracias al trabajo del equipo de colaboradores, compartieron almuerzos y meriendas brindados por la Fundación, en donde tambíen participaron de talleres y actividades recreativas que promovieron la integración, el aprendizaje y la diversión para todas y todos.

Con su llegada a Primera División el thirteen de abril de 1913, el Boca debutó contra el Estudiantil Porteño con una goleada 4-1. La iniciativa se trató de un proyecto social y deportivo destinado a varones desde los eleven a los 18 años y a mujeres, sin límite de edad. El objetivo fue fomentar la inclusión entre las y los participantes, así como los valores que ofrece el deporte como es el bienestar psicofísico y mental, la socialización entre pares, prevención de enfermedades y estimulación del rendimiento académico, entre otros.

Para continuar la búsqueda de refuerzos, continúan las gestiones por Matías Galarza, que actúa en Genk, de Bélgica, y Fausto Vera, de Corinthians. Ambos, surgidos en Argentinos Juniors, son jugadores apuntados desde hace rato por la dirigencia de Boca, y son los principales objetivos que se buscan alcanzar en los próximos días. Corinthians desestimó una primera oferta de Boca de 2 millones de dólares por la mitad del pase de Vera. También hay interés por el delantero Brian Aguirre, de Newell’s, y se enfrió la posible llegada de Thiago Almada, después de que Botafogo habría ofertado 20 millones de dólares por el campeón del mundo, una cifra inalcanzable para la chequera xeneize. Un poco más atrás aparece la opción de sumar al lateral derecho Federico Vera, de Unión, como posible reemplazo de Advíncula, que en este momento no tiene un suplente en su posición, tras la lesión ligamentaria que sufrió Lucas Blondel. Belmonte, de 26 años, llegó el año pasado a los Diablos Rojos mexicanos, pero solamente disputó 31 encuentros, con dos goles y tres asistencias.

fundacion boca juniors

Fue fundado el three de abril de 1905 por seis vecinos adolescentes hijos de italianos. Se sabe que en La Boca vive mucha gente con escasos recursos económicos, por lo tanto esto será un gran paso para que el membership vuelva a estar conectado con las entrañas del barrio, relación que se había roto durante los años donde Daniel Angelici gobernó al membership. Las organizaciones sociales que tiene la comuna acusaban a la gestión anterior de “cerrar el club para una élite y darle las espaldas al barrio”. Este acuerdo logra acercar posiciones para que el membership más grande del país vuelva a abrir las puertas a la gente que lo hace “La mitad más uno”. El Xeneize, equipo más ganador del fútbol argentino, festeja un nuevo año de vida.

Con Nicolás Valentini, marginado por la dirigencia debido a que no llegó a un acuerdo para renovar su contrato, todo dependerá de que arribe una propuesta generosa a las oficinas de Brandsen 805. Al ser un futbolista joven, que ya demostró la categoría que tiene y cuyo futuro es aún más prometedor, en Boca pretenden que llegue una buena cifra para dejarlo ir. En su momento, desde Europa algunos clubes lo habían sondeado (Inter, entre ellos) y ahora el que aparece con más fuerza para iniciar una tratativa es el Como de Cesc Fábregas, según el periodista especializado en el mercado de pases Gianluca Di Marzio. Con poca acción desde que Martínez asumió el mando a principio de año y aires de ciclo cumplido, finalmente parece haber llegado el momento de que Jorman Campuzano diga adiós. En los últimos días, el Xeneize acercó los términos de las negociaciones con Atlético Nacional y está todo encaminado para que el colombiano salga a préstamo por un año y con una opción de compra de 2.5 millones de dólares. El mercado de pases poco a poco empieza a ganar color en Boca, y no solo en cuanto a los refuerzos (Gary Medel fue el primero en llegar).

Además, ha protagonizado algunos de los partidos más emocionantes y recordados de la historia del fútbol, tanto en el ámbito local como internacional. Las etapas de Ramírez y Briasco también estarían en su ocaso, aunque en estos casos en explicit parece difícil imaginar donde podrían recalar. El volante solo jugó tres partidos en el año -pese a que había comenzado como titular en el ciclo Martínez- y no está en los planes del DT para 2024.

La dirigencia precise de Boca, encabezada por el presidente Jorge Amor Ameal, aún quiere concretar su máximo proyecto (y promesa de campaña), que es la ampliación de La Bombonera. Aparentemente, y según algunas versiones mediáticas, estaría encaminada la resolución de un conflicto importante sobre “Bombonera 360”, que es la financiación del plan. En el club estiman que una remodelación de ese tamaño cuesta alrededor de 80 millones de dólares. El lugar destinado para el nacimiento de la institución era la casa de Baglietto pero, luego de algunas interrupciones, la ceremonia se terminó llevado a cabo en un banco de la Plaza Solís.

En conclusión, la historia y fundación del equipo Boca Juniors es de gran importancia para el fútbol mundial. Desde su creación en 1905, ha sido uno de los equipos más exitosos de Argentina y ha logrado ganar numerosos títulos internacionales. Además, ha sido el hogar fundacion santa lucia de algunos de los jugadores más icónicos del fútbol, como Diego Maradona y Juan Román Riquelme. La pasión y la devoción de los fanáticos de Boca Juniors es inigualable, y su legado en el mundo del fútbol seguirá siendo recordado por generaciones venideras.

Durante la construcción del actual estadio el equipo jugó como native en el estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri, propiedad del Club Ferro Carril Oeste. Boca ganó el primer campeonato profesional del fútbol argentino, realizado en 1931 con 50 pts. El Club Atlético Boca Juniors es uno de los equipos de fútbol más populares de Argentina y del mundo. Fundado el 3 fundacion samuel de abril de 1905 por un grupo de jóvenes italianos en el barrio de La Boca, Buenos Aires, el membership se convirtió rápidamente en uno de los más exitosos y populares del país. A lo largo de su historia, el equipo ha cosechado innumerables títulos y ha tenido a grandes figuras del fútbol mundial entre sus filas, como Diego Maradona y Juan Román Riquelme.

En las elecciones del mes de diciembre, es elegido presidente Jorge Ameal, con Juan Román Riquelme y Mario Pergolini como vicepresidentes, tras derrotar al oficialismo encabezado por Christian Gribaudo y finalizando el mandato de Angelici. El 23 de diciembre Alfaro se despide de Boca luego de que su contrato no sea renovado siendo reemplazado por Miguel Ángel Russo como nuevo DT siendo ésta la segunda oportunidad de Russo como DT tras la obtención de la Copa Libertadores 2007. La disputaron los cuadros argentinos de Boca Juniors, ganador de la Copa Libertadores 2007, y Arsenal, vencedor de la Copa Sudamericana 2007. Ambos se enfrentaron en partidos de ida y vuelta, desarrollados los días 13 y 27 de agosto de 2008 en los estadios Presidente Perón y Alberto J. Armando, respectivamente. Boca Juniors se coronó campeón del torneo al superar a su rival con un international de 5-3, y logró su cuarto título en la competencia, récord que a la fecha no ha podido ser alcanzado por ningún otro club.

Si bien tiene actividad con diversos deportes, también encara una función social importante en el barrio de La Boca. El club anunció que llegó a un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Fundación Boca Juniors para acercar atención médica a cualquiera que lo necesite. La realidad del uso de drogas es un fenómeno social a nivel world que, en muchos casos, se convierte en una problemática compleja de abordar.

Las Luchas Por Las Desigualdades De Género En El Espacio Público, Breve Análisis Del Movimiento #ni Una Menos En Argentina Urbe Arquitectura, Ciudad Y Territorio

Esta distinción operada por el contrato de trabajo también excluyó, por mucho tiempo, a los trabajadores agrícolas, a pesar de que la ley los había considerado desde un principio. El sistema de inquilinaje o el trabajo a jornal dificultó enormemente asimilarlos a un empleo formal. En 1940, este grupo de trabajadores era casi un tercio de la población económicamente activa y, sin embargo, recibió una tardía y esporádica atención médica y la previsión fue casi nula. Los familiares dependientes de los trabajadores fueron incluidos en las prestaciones sociales como cargas del cotizante si este voluntariamente los inscribía y pagaba un porcentaje adicional. Además, hubo restricciones legales que excluyeron a priori a la prole ilegítima y a las parejas consensuales. Así, las mujeres fueron objeto de múltiples distinciones como trabajadoras informales, temporeras, como relaciones ilegítimas o de hecho o por voluntariedad del marido.

No sabemos si es una respuesta simultánea, anterior o posterior, pero la noción de víctima requerirá la de victimario. El abuso será el momento de conciencia de un orden económico en el que las diferencias de poder permiten generar rendimientos económicos para quienes tienen más poder, asumiendo que ese rendimiento es necesariamente en detrimento del que tiene menos poder. En definitiva, el modelo de negocio del orden económico es precisamente la desigualdad de poder político y/o económico. Si bien desde los orígenes del sistema, reformadores sociales, juristas y autoridades políticas debatieron sobre la necesidad de integrar este esquema con el fin de proveer una protección igualitaria a toda la población, el giro fue la reforma de 1952 y en esta fue preponderante el Estado. La CSO funcionaba como superintendencia, pero también había abierto el espacio para una mayor acción estatal.

Es así, en gran parte, gracias al llamado Estado de Bienestar, cuyas prestaciones sociales básicas explican que nuestra  esperanza  de vida alcance los 79,9 años y que la tasa bruta de mortalidad sea 5,8 por mil habitantes. Considerando estas y otras cifras demográficas en un marco temporal mayor, son indicadores del mejoramiento de las condiciones de vida y han sido criterios convencionales para evaluar la cobertura del sistema de bienestar, dimensionar sus beneficios y ponderar su efectividad como herramienta redistributiva. Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es physician en economía y especialista en la desigualdad económica. Es jefe de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor en la École d’Économie de París. En 2002 recibió el Premio al Mejor Joven Economista de Francia, otorgado por Le Monde y Le Cercle des économistes, y en 2013 el Premio Yrjö Jahnsson. La creciente desigualdad en el siglo XXI es un grave problema social y sus causas y consecuencias provocan debates y controversias que implican desde agentes sociales y políticos hasta economistas.

En este marco jurídico, el Estado experimentó una rearticulación institucional protagonizada por la Caja de Seguro Obligatorio (CSO, creada en 1924) y aspiró a un sistema comprehensivo de bienestar. Su posterior fracaso, en términos de igualdad social, fue inherente a la naturaleza corporativa del esquema, dividido entre un sistema público de régimen general –el de los obreros– y otro explicit, correspondiente a los empleados. A partir de la década de 1940, más de dos tercios de los trabajadores estaban inscritos en el sistema, cotizando un porcentaje de su salario, complementado por uno equivalente provisto por el empleador y otro menor de aporte estatal. A cambio, el trabajador contaba con seguros de accidente laboral, de enfermedad profesional y maternidad, de invalidez, vejez y muerte.

La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía well-liked ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. Si bien las mujeres corresponden a la mitad de la población chilena, el registro de su participación en la historia colonial y republicana ha sido una materia de preocupación reciente.

desigualdad historica

El análisis lo realizó El País de España desde el Credit Suisse Global Wealth publicado ayer, que además muestra a Chile como el lugar de Latinoamérica donde más rápido crece la riqueza, que se ha incrementado un 171% en los últimos 15 años. En el caso de Biobío, la disminución ha sido sostenida, dado que en 2015 la incidencia de la pobreza multidimensional era de 19%, mientras que en 2017 era de 17,2%. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío desigualdad en paises implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. De todas formas, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, enfatizó en que queda mucho «trabajo por hacer en materia de desigualdad». El instrumento de caracterización socioeconómica nacional incorporó una serie de innovaciones metodológicas respecto de sus versiones anteriores, dentro de las que destacan el incremento de la muestra a 335 comunas, la actualización del módulo de identidad de género y orientación sexual, y la actualización de los factores de expansión de la encuesta.

En cuanto a la representación de autores masculinos y femeninos en la bibliografía de los textos escolares, se observa una clara predominancia masculina, con el 77,6% de la bibliografía elaborada por autores varones. Esta diferencia se acentúa en el ciclo secundario, donde el seventy eight,5% de los autores mencionados son hombres. Si bien en el ciclo primario – de tercero a sexto básico-, la presencia masculina alcanza el 74% y la presencia femenina se cut back al 26%, esta brecha se amplía aún más en el ciclo secundario -de séptimo básico a segundo medio, donde los personajes femeninos representan apenas el 19% de las menciones. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Se ha enriquecido a través de los debates internacionales relativos a historiografía y ciencias sociales, particularmente, por medio de la incorporación de la perspectiva de género, herramienta central para la visibilización de las mujeres y reinterpretación de la supuesta universalidad del pasado histórico que, hasta ahora, conocíamos. Una medida de desigualdad puede defÍnirse comouna suma de indicadores cuantitativos que pretenden mostrar una distribución diferente a partir de una distrlbución conocida. Las desigualdades existen entre individuos y grupos; una colectividad es un conjunto de personas o unidades agrupadas porclases, raza, credo o localizaci6n geográfica. Existennumerosas medidas de desigualdad que describen y explican las desÍgualdades tanto entre individuos como de grupos.

Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al management del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Territorialmente, destacan los casos de las regiones de Tarapacá (23,8%), que aumentó su incidencia de la pobreza multidimensional en four,4 puntos porcentuales respecto de 2015; de Ñuble (15,5%), que redujo en un 9,2% este indicador entre 2017 y 2022; y de La Araucanía, que bajó desde 27% a 19,8% dentro del mismo periodo. En ese sentido, se detalló que la incidencia combinada de la pobreza por ingresos no extrema y extrema en la población se instaló en 6,5%, la más baja reportada hasta la fecha, lo que contrasta con el 10,7% correspondiente a 2020 y el 8,5% reportado para 2017. Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster desigualdad infantil a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Argentina Se Aísla En La Oea Por Sus Objeciones A La Agenda De Ddhh, Seguridad Y Género Que La Asamblea Basic Tratará En Asunción

La brecha salarial de género es la diferencia entre el ingreso salarial anual medio de hombres y mujeres. Una de sus principales causas es que, en todo el mundo, las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad de las empresas y sobrerrepresentadas en trabajos mal pagados. Estas poblaciones locales a menudo reaccionan participando en movimientos sociales que protestan contra la explotación global de la tierra y de los recursos naturales del medio ambiente en que viven. Las cuestiones sobre derechos de acceso, participación en procesos de toma de decisiones, acceso a las ganancias y compensación por daños ambientales, se encuentran al centro de los conflictos y las negociaciones.35 La resistencia también se puede articular mediante alianzas con otros actores sociales y organizaciones no gubernamentales transnacionales.

El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e concepts que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.

desigualdad economica global

Con rapidez, el Gobierno estatal encontró forma de donar un terreno de 10 hectáreas y la federación se comprometió a dar recursos para habilitarle servicios básicos por medio del Plan de Mejoramiento Urbano. La extrema desigualdad debilita las instituciones al facilitar que unos pocos acumulen influencia para torcer las reglas a su favor. Toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para violarla, ampararse, cabildear un cambio en el congreso o patrocinar una campaña política. El resultado es un acuario revuelto con peces devorándose unos a otros ante un Estado que sistemáticamente permite el abuso del grande. La metodología utilizada para identificar desigualdades entre áreas geográficas colindantes (ver en detalle más abajo) fue revisada por tres especialistas en desigualdad.

El derecho de los Estados se refiere aquí a una ethical tanto jurídica como políticamente no obligatoria. Esto implica que la federación de repúblicas de Kant no ha abandonado el estado de naturaleza y el inestable sistema basado en la amenaza recíproca de los Estados soberanos. El estado de naturaleza entre los Estados es un estado prejurídico en el que no se ha conseguido una centralización del monopolio de la fuerza y donde falta una instancia objetiva que pueda resolver los conflictos a través de un procedimiento jurídicamente reglado, aceptado y acatado por los Estados. La propuesta kantiana de superación del estado de naturaleza entre los Estados sólo se podrá realizar, como lo mostro Kelsen, cuando los Estados renuncien a su derecho soberano a declarar la guerra a otro Estado y se sometan a una autoridad supraestatal que tenga como función imponer sanciones de acuerdo con las violaciones de las normas internacionales22.

Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio. Desde la crisis financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha multiplicado por más de dos. Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada.

La globalización no solo ha transformado la economía, sino también la sociedad en su conjunto. Ha influido en las formas de trabajo, las condiciones laborales y los estilos de vida de las personas en todo el mundo. Los casos de desigualdad en México no se distribuyen en el territorio de manera homogénea. Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos.

Por tanto, la desigualdad tendrá lugar siempre que diferentes personas o colectivas disfruten de una renta, riqueza o bienestar diferentes. Para acabar con la pandemia y evitar el daño a much de millones de vidas, debemos trabajar conjuntamente. Ayudar a unas y no a otras no es una opción, y estaríamos agravando el riesgo para todas y todos. Un issue desigualdad de economia especialmente importante que conduce a un aumento de la desigualdad es la transferencia intergeneracional de la misma.

El informe visibiliza desigualdades que en la vida cotidiana y a nivel simbólico aparecen sólo como diferencias que encubren distancias reales, privilegios y exclusiones y tienden a naturalizar condiciones que son en realidad sociales. El informe contribuye a avivar la discusión sobre esta temática no sólo en los ámbitos académico y político, sino en el social y el cultural. Las dificultades de organización política que Kant encuentra en la determinación de una constitución jurídica adecuada para la paz cosmopolita tienen que ver con el papel que juega, en su argumentación, el concepto de soberanía. De un lado, Kant propone que si el tratado de paz entre los hombres para constituir un Estado ha permitido superar la violencia en el inside, entonces se puede argumentar que para superar la guerra entre los Estados, es necesario unificar la concentración del poder en las manos de una autoridad supraestatal.

Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de pérdida de identidad cultural y homogeneización. Es importante tener en cuenta que la globalización no es un fenómeno nuevo, pero ha adquirido una mayor relevancia en las últimas décadas debido a los avances tecnológicos y la liberalización de los mercados. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual desigualdad de oportunidades modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. El subempleo es una causa económica que deriva directamente del desempleo de una sociedad.

Esto significa que la distribución y asignación de los derechos, los bienes y las oportunidades debe ser realizada en el mundo entero por encima de las pretensiones de soberanía de los Estados y de las pretensiones de derechos individuales adquiridos por los ciudadanos de cada Estado particular. Esto se traduce, en el lenguaje de los derechos humanos, en que el conjunto de los derechos humanos, civiles, políticos, sociales y económicos, debe ser garantizado sin limitaciones a lo largo del mundo entero. Quienes sostienen que la justicia es common afirman que el ser humano es sujeto de derechos fundamentales iguales que le corresponden por el hecho de ser hombre; de esto derivan que una concepción de justicia global debe common las relaciones entre todos los seres humanos en el mundo y asegurar su bienestar particular person. Para los globalistas, la justicia se debe entender como una compensación de pretensiones individuales que se debe realizar mediante una política global al servicio de los derechos legítimos de los individuos a una parte equitativa de los bienes producidos a nivel mundial. Por lo que respecta a la progresividad en los ingresos cabe señalar que América Latina es la región en desarrollo que menor presión fiscal registra. Este último hecho se explica con que la recaudación se basa en gran medida en la aplicación de impuestos indirectos –al consumo– que directos –sobre la renta o el patrimonio–.

De tal forma, se llega a la situación de una disposición permanente para la lucha que se convierte en la única estrategia de supervivencia en el estado de naturaleza. Este estado implica la ausencia de limitaciones institucionales en relación con las pretensiones de poder y, aparte de la propia capacidad de defenderse, significa desprotección de la persona y de los bienes. Por un lado, puede generar empleo a través de la inversión extranjera directa y la expansión de empresas multinacionales. Por otro lado, puede llevar a la deslocalización de empleos, especialmente en sectores intensivos en mano de obra, donde las empresas pueden optar por trasladar su producción a países con costos laborales más bajos. La globalización económica es un fenómeno que ha transformado la forma en que operan las empresas, los consumidores adquieren bienes y servicios, y los gobiernos llevan a cabo sus políticas económicas. Si bien la globalización económica ha generado una serie de beneficios, también plantea desafíos y riesgos.

En este sentido, tiene particular importancia la magnitud de la brecha entre las unidades familiares de ingreso bajo y el resto de la población, como ya se mencionó. A menudo —y más allá de los límites de este texto— se desborda al área de la economía para llevar el análisis de la desigualdad y las propuestas para hacerle frente al campo del desarrollo social. Es común encontrar que diversas medidas de política social se encuentran entre las respuestas más efectivas que pueden ofrecerse a la desigualdad económica. Una tercera área interconectada de análisis es la del funcionamiento y evolución de los sistemas políticos. Se estudian la forma en que la desigualdad económica y, en especial, su agudización afectan la operación de los sistemas políticos democráticos y el rápido deslizamiento de la concentración del ingreso y la riqueza hacia la concentración del poder político y la aparición y consolidación de formas de operación política excluyentes. Entre diciembre de 2017 y al mismo mes de 2020, el índice de Gine escaló de 0.45 a 0.50, esto es, se agudizó la desigualdad de ingresos en el país, lo que significó la ampliación de la brecha entre reducidos grupos empresariales que concentraron mayor riqueza y amplios sectores de la población que se hundieron en la pobreza y pobreza extrema.

La captura del Estado ocurre cuando las élites económicas y políticas influyen abusivamente para que las leyes y los gobiernos funcionen de acuerdo a sus intereses y prioridades, y en detrimento del interés common de la población. Ha permitido la difusión y la adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo, generando una mayor diversidad cultural y nuevas formas de expresión. Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente.

Sensibilidad Del Análisis De La Pobreza A Las Escalas De Equivalencias Una Aplicación Para Argentina

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. El Banco Mundial advirtió que Chile presentará un aumento en sus índices de pobreza este año alcanzando un 10,5% como señal inequívoca luego del fin de los apoyos económicos gubernamentales en la pandemia, la liquidez de la economía y la alta inflación. La entidad internacional destacó como factores claves la liquidez de la economía y la alta inflación.

Se observa que la determinación de la línea de pobreza constituye una decisión no trivial cuando se analiza la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a la elección del ajuste demográfico. La evidencia presentada se encuentra en línea con la advertencia de Ravallion (2015), quien destaca que las estimaciones de pobreza pueden modificarse sustancialmente, o hasta no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. Los resultados muestran que, cuando el umbral es el mismo independientemente del ajuste empleado, los resultados son más fáciles de interpretar y las diferencias entre las estimaciones son más amplias.

Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Leoncio Cabrera, investigador del Departamento de Geofísica y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y seventy five horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. «Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las 48 pies descalzos fundación horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue», explica el autor principal de este trabajo, publicado en la revista Seismological Research Letters. La investigación, publicada en la revista Economics & Human Biology, dio cuenta de las complejas dinámicas de género que influyen en la evaluación docente y plantea importantes preguntas sobre la equidad y la percepción en el ámbito académico.

Hacerlo no funcionaría sólo como un acto benéfico, sino también “un acto de interés propio racional” para evitar tendencias complejas como el colapso económico de los países y protestas populares que ya se registran en comunidades de todo el mundo. Para que países en desarrollo, endeudados y faltos de efectivo, puedan conseguirlo, la agencia pidió extensiones en pagos de deuda establecidas durante la pandemia por los países más ricos del mundo. El PNUD recomendó que en lugar de dedicar miles de millones de dólares a subsidios generalizados a la energía, los gobiernos dirijan el gasto a las personas más afectadas con transferencias de efectivo que puedan impedir que otros fifty fundación a la par two,6 millones de personas se empobrezcan para vivir con US$ 5,50 al día. Entre los países más afectados por la inflación están Haití, Argentina, Egipto, Irak, Turquía, Filipinas, Ruanda, Sudán, Kenia, Sri Lanka y Uzbekistán.

Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas.

En tanto, para el año 2024 se espera una pequeña disminución en estas cifras, llegando al 10,2%. El Banco Mundial proyectó que para el 2022 la pobreza en Chile alcanzará un 10,5% tras el término de ayudas estatales de transferencia directa, sumado a la inflación actual de nuestro país y la liquidez de la economía. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de 8,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

En el programa vía streaming Hora de Conversar, tres expertos –Rodrigo Herrera, del PNUD; Clarisa Hardy, ex ministra de Planificación; y el director del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero– analizan los resultados y las noticias no son tan alentadoras. Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. 8.6.4 El estándar requiere que la gestión promueva la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades, con el apoyo del compromiso compartido con las comunidades locales y los pueblos indígenas. El enfoque de PEFC en los pequeños productores es específicamente relevante en este contexto, ya que se encuentran entre las personas más vulnerables. La certificación en grupo, un enfoque desarrollado por PEFC para permitir que los pequeños productores se certifiquen, proporciona beneficios más allá de las prácticas mejoradas de gestión forestal. Ofrece un marco organizacional sobre cómo se organizan los pequeños propietarios de tierras, alentándolos a unir fuerzas y tomar ventaja de una mayor colaboración.

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). De acuerdo a la reciente Encuesta Nacional de Caracterización Social (CASEN), la pobreza en Chile descendió a niveles históricos con un 6,7% en la medición de pobreza por ingresos; un sixteen,9% en la de pobreza multidimensional; y un 2% de pobreza extrema. Un aspecto pendiente de investigación, en instancias futuras, consiste en explorar los efectos de cambiar el tipo de familia empleado como referencia para establecer las equivalencias entre los umbrales. Si el hogar elegido fuese otro distinto al unipersonal, por ejemplo, una familia compuesta por dos adultos y dos niños, se podría focalizar el análisis en la sensibilidad de la pobreza absoluta a la elección de la escala, pero con líneas que se modificarían de acuerdo con el ajuste demográfico. En este caso, el efecto de la elección de la escala en los niveles de pobreza estimados resulta menos pronunciado.

pobreza mundial 2022

Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a 41 semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad.

El informe proyecta que tan solo el aumento de los precios de los alimentos a nivel mundial llevará a 65 millones de personas más a la pobreza extrema en 2022. Esto se suma a los 198 millones de personas en pobreza extrema que el Banco Mundial predijo a principios de este año, elevando la expectativa total a 263 millones. El número que corre el riesgo de caer en esos niveles de pobreza equivale a las poblaciones combinadas del Reino Unido, Alemania, Francia y España. Las cifras positivas mantenidas por los ODS entre 2015 y 2020 se vieron interrumpidas por la pandemia del COVID-19, donde se estancaron gran parte de los avances.

Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a la escasa evidencia para países de América Latina (Medina, 2002). En segundo lugar, se analiza transversalmente el rol de los umbrales cuando se modifica la escala empleada en la medición de la pobreza. Esta situación ha mostrado ser un indicador tan manifiesto y crudo de la desigualdad mundial que incluso varios multimillonarios se mostraron en algún momento dispuestos a ser gravados con más impuestos, que sirvieran para paliar en alguna medida las consecuencias económicas derivadas de la pandemia para los más pobres, sin embargo, poco se hizo.

No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país.

El Impacto De La Pandemia Covid-19 En La Inserción Laboral De Las Juventudes En Argentina: Intersecciones Entre Clases Y Géneros

Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. Norma Silva Sá y Francisca Sofía Pérez Cortés en ‘Involucramiento paterno y cuidados durante la crisis sociosanitaria’ plantean que, si bien los hombres están cada vez más dispuestos a participar en los cuidados de sus hijas e hijos, son mayoritariamente las mujeres las principales responsables de éstos.

De acuerdo con las proyecciones recientes de CEPAL, la caída de un 5,3% del PIB y el aumento de un three,4% del desempleo en América Latina generará un aumento de la pobreza en four,four puntos porcentuales (llegando a 34,7% de la población regional), y de la extrema pobreza de 2,6 puntos (llegando a thirteen,5% de la población regional) y de la desigualdad. Las preocupaciones por el estado de la democracia en América Latina, y de Chile en specific, aparecen al menos desde hace una década, cuando empieza a ceder progresivamente la adhesión hacia esta forma de gobierno, llegando a una alarmante situación en 2018, como el año con el peor resultado para la preferencia por un régimen democrático desde su reconquista en 1990. Chile es uno de los países con mayores niveles de desconfianza ciudadana y en las relaciones interpersonales. Además, después de Paraguay, es el segundo país de América Latina con mayor adhesión a un régimen autoritario, según el último Latinobarómetro, con un 40% de la población encuestada en 2018 que oscila entre la indiferencia por la democracia y la abierta adhesión a una alternativa autoritaria. Los ciudadanos perciben a gobernantes, dirigentes políticos y parlamentarios defendiendo sus propios intereses antes que el bienestar de sus pueblos. Cuando hablamos de desigualdad generalmente lo hacemos desde el punto de vista económico; y ahí indicadores como el “Gini” o el índice de Palma son medidas estándar para cuantificar la desigualdad en la distribución de ingresos.

Carmen Gloria Jarpa manifestó que su visión se sitúa en el trabajo social crítico de corriente emancipadora-liberadora, y que, desde ese lugar, las crisis sociales, políticas, económicas o sanitarias, como la pandemia por Covid-19, devela explícitamente los problemas estructurales de nuestra sociedad. El confinamiento ha generado niveles alarmantes de incertidumbre económica, siendo nuevamente los segmentos más vulnerables de la población los más resentidos. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. La crisis socio sanitaria que estamos enfrentando tiene continuidad con la revuelta social iniciada el 18 de octubre del 2019, con las demandas por justicia social que ese movimiento ha enarbolado, y que siguen vigentes.

Paradojalmente, si bien señalamos las dificultades de investigadores asociadas al confinamiento, también hemos observado cómo la producción académica en términos de artículos científicos ha ido en aumento. Para algunos investigadores, la pandemia también ha permitido tener un mayor tiempo para socializar los resultados de investigaciones a través de publicaciones. En relación a esto hemos podido constatar un crecimiento notable en la recepción de artículos de nuestra revista, no solo para esta sección temática de COVID-19 sino que también en la recepción de artículos libres y otras secciones temáticas. Sin embargo, cabe constatar las importantes brechas de género que la pandemia ha ido profundizando respecto de la productividad científica entre investigadoras e investigadoras, en desmedro de las primeras y con efectos sobre las trayectorias de científicas que recién estamos viviendo (Squazzoni et al., 2021). Si en la pandemia no se hubiesen entregado transferencias como el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, la Cepal -que es el organismo encargado de la medición de la pobreza- estima que los niveles de pobreza se habrían elevado a 13,7% de la población y a 5,9% el indicador de pobreza extrema.

Allí, el gasto público per cápita en salud representa únicamente un tercio de la media en el caso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y dispone de la mitad de camas de hospital por cada 1.000 habitantes en relación con la media en esos países. A ese respecto, la encuesta señala que, si en 2017 el fifty nine,four de las personas de 15 años o más estaban en el mercado laboral, esa tasa bajo a 55,three en 2020, con las mayores afectaciones en los grupos de 20 a 24 años y de 55 a 64 años. Por ejemplo, la morbilidad y la discapacidad en la población son importantes, ya que inciden en la capacidad para trabajar. Idealmente, un sistema de seguridad social debería dar cuenta de las desigualdades en esas características, lo que requiere una fuerte integración con el sistema de salud. Cuantificamos la desigualdad de la esperanza de vida, considerando la distribución de probabilidad que se genera si cada observación es la esperanza de vida en una comuna.

Respecto al Bono Covid, cabe considerar que se mantuvo la regla de que ningún pago podía ser menor a $25.000 por integrante del hogar, por lo que el pago por persona no decrecía en función del número de integrantes del hogar. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual four.0. Estoy trabajando en un proceso inductivo de consulta a las comunidades y entrevistas con el equipo de salud para diseñar un nuevo modelo de atención y gestión que esté vinculado al territorio, respecto a lo que la gente hace, cómo se cuida en salud, pero sobre todo con las características de Maquehue que son diferentes a las de otros territorios. En 1895 funcionaba como un dispensario de salud, pero debido a la demanda, en 1927 fue fundadado como hospital por los misioneros de la Iglesia Anglicana y recibe desde el año 1962 una subvención del Ministerio de Salud. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Esta pandemia nos obligó a avanzar una década en digitalización, pero al mismo tiempo, retrocedimos más de una década en bienestar social, y la desigualdad está en su punto máximo. Pero esta disaster es diferente, los más favorecidos se han enriquecido aún más, y la lucha contra la pobreza retrocedió 15 años en Latinoamérica. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes.

desigualdad social en pandemia

También, como es de esperar, el impacto de las ayudas en términos relativos va decreciendo a medida que aumenta el decil de ingresos, beneficiando, en menor cuantía, hasta el sexto decil de ingresos autónomos. Lo anterior permite ver la progresividad del IFE y el resto de los beneficios, ya que son los sectores de más altos ingresos quienes más ven reducida su participación del ingreso total, y dichos recursos fluyen hacia los sectores más vulnerables. Las expresiones urbanas de la desigualdad abordadas en el presente artículo son resultado de la implementación de políticas de vivienda y ciudad neoliberales, que han dejado la producción de la vivienda, el suelo y la planificación de nuestras ciudades a las dinámicas del mercado. Si bien, en materia de vivienda estas políticas lograron un descenso sostenido del déficit habitacional desde los años 90’, hoy esta lógica de producción de ciudad es fuertemente cuestionada dado que las cifras parecen revertirse, siendo el déficit creciente, con viviendas de altos costos que la han hecho inalcanzable para muchas familias. Otro resultado ha sido el crecimiento sostenido de los asentamientos informales que por un lado permiten a familias vulnerables acceder a una vivienda, pero por otro lado las exponen a condiciones de habitabilidad precarias lo que se reflejó sobre todo en su acceso a servicios básicos. La pandemia puso en evidencia de forma exacerbada, la creciente desigualdad en cuanto al acceso de educación, trabajo y salud que tienen las personas, desencadenando y agudizando una serie de disaster y conflictos sociales a nivel de latinoamericano.

La posibilidad de que el postulante haga uso de una declaración jurada de ingresos tuvo un impacto en el diseño del IFE, la cual permitió conciliar el uso del RSH con la entrega del beneficio. Esto se materializó en la ley N° 21.251, publicada el día 3 de agosto del año 2020, que eliminó el uso del ISE, manteniendo únicamente el uso del RSH como instrumento de focalización. De esta manera, los ingresos de los hogares eran autoreportados mediante una declaración jurada, información que era corroborada posteriormente por la Subsecretaría de Evaluación Social a través del Servicio de Impuestos Internos. Además, se incorporaron como beneficiarios de inscripción automática todos los hogares que contasen con al menos un integrante que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez o invalidez, siempre que la suma de estos aportes no sea superior al monto de la pensión básica solidaria. Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia.

Es por esto que los países de América Latina deberán construir una estrategia de desarrollo coherente con el nuevo contexto mundial. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster desigualdad mundial 2022.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública desigualdad para todos de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe. Según cifras de Cepal, Latinoamérica retrocedió en sus niveles de pobreza al menos 10 años y eso en Chile, aunque partimos de una vara más alta que nuestros vecinos, también ocurrió. Esperábamos estos resultados”, explica la directora de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin.

Los datos nos muestran que los ingresos provenientes del trabajo del 10% más rico fueron 417 veces mayores que los obtenidos por el 10% más pobre (en 2017 fue 39 veces más). El mercado laboral de los más pobres, frágil e casual, simplemente fue pulverizado por la disaster provocada por la pandemia, mientras el 50% con más ingresos de la población pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales (sueldos, honorarios, etc.) sin grandes alteraciones. Es más, la encuesta también muestra que sólo el 5,6% de los ingresos totales del 10% de hogares pobres viene del trabajo de sus integrantes (hasta 2017 period aproximadamente 40%), mientras que en el extremo opuesto los ingresos provenientes del trabajo cayeron muchísimo menos. Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a 85,7% del monto complete recibido por esos hogares. Las medidas sanitarias tomadas a raíz del Covid-19, especialmente aquellas asociadas a la restricción de la movilidad de las personas, y los efectos y duración de la pandemia, configuran una situación sin precedentes en las últimas décadas.

La pobreza también aumentó más en las familias no necesariamente monoparentales con jefas de hogar mujeres y en la población de origen extranjero. La autoridad añadió que también se deben “repensar las transferencia directas permanentes” para que sigan acompañando a las familias más pobres, citando entre ellas al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, recientemente fortalecido en el debate sobre el reajuste al salario mínimo. Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. Las transferencias fiscales lograron contener, pero no revertir, la caída de ingresos de los hogares. La ministra de Desarrollo Social enfatizó que si no se recuperan los empleos perdidos en la pandemia no se podrá sacar a las familias de la pobreza. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad.

Sin embargo, posterior al año 2013 muchas de las economías de la región iniciaron un proceso de desaceleramiento de la actividad económica, especialmente en las economías más grandes de la región como México, Brasil y Argentina. Algunos países también vivieron diversos episodios de inestabilidad e incertidumbre política derivados, en parte, por el descontento social ante altos niveles de desigualdad social y falta de transparencia institucional, lo cual ha desencadenado en una profunda crisis de representatividad en algunos países de la región. También se ha visto afectado negativamente el gasto social, ante recortes presupuestarios debido al menor crecimiento económico y, en consecuencia, menor recaudación tributaria por parte de los gobiernos.

Pdf David Landes, La Riqueza Y La Pobreza De Las Naciones, Ediciones B Argentina S A, Javier Vergara Editor, Grupo Zeta, Buenos Aires, 1999, 815 P Jose Navas

La renegociación del convenio colectivo de trabajo con los gremios aeronáuticos promete ser la madre de todas las batallas. Pero no hay margen para abrir frentes de conflicto político hasta tanto no se termine de alinear a toda la política detrás de la Ley Bases. Los números del consumo masivo, con precios sobregirados y salarios en niveles muy bajos, no reaccionan. En mayo, se hundieron 10% interanual, según el relevamiento que hace la consultora Scentia, y acumularon una caída en los primeros cinco meses del año de 7,8%. En menos de cinco días, partirá de la Argentina el buque perforador Valaris, con bandera de Islas Marshall, que está fondeado a 300 kilómetros de Mar del Plata desde fines de abril último. Si la presidenta de la Comunidad de Madrid recibe a Milei, presidente de Argentina, es una provocación.Si el presidente del gobierno recibe a Petro, que insultó a España llamándola “ejército del yugo”, es lo correcto.La doble ethical la pobreza en república dominicana 2022 de la izquierda es repugnante.

En segundo lugar, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 58 por ciento de la mano de obra mundial –2 mil millones de personas– trabaja en el sector casual. Los datos sobre desempleo juvenil y precariedad juvenil son asombrosos, y las cifras indias, espeluznantes. Muchos de los migrantes de África occidental que intentan la peligrosa travesía del Sahara y el mar Mediterráneo huyen de las altas tasas de precariedad, subempleo y desempleo de la región.

La supresión del capítulo de ganancias y bienes personales configura en sí una modificación al texto y así tiene que ser interpretada. Creemos que es ampliamente mayoritaria la postura técnica, doctrinaria y sobran los antecedentes jurisprudenciales que sostienen esta mirada”, expresó. El trato que reciben estos migrantes, cruciales para reducir la pobreza y crear riqueza en la sociedad, es indignante. Son tratados como criminales, abandonados por sus propios países que prefieren gastar vulgares cantidades de dinero para atraer inversiones de mucho menor impacto a través de multinacionales. Los datos demuestran que es necesario un cambio de perspectiva de clase respecto de la inversión. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás.

Entonces decidió comer liviano y pidió un pebete de lomito que le prepararon en la cocina de la sede de Gobierno. Era una versión del año 1983 de Layla, un clásico del británico Eric Clapton, pero esta vez interpretado por un Clapton acompañado del guitarrista Jeff Beck; el de Led Zeppelin, Jimmy Page; el fallecido baterista de los Rolling Stone, Charlie Watts y quien también supo miembro de esa banda, Bill Wyman. Todos se habían reunido en un evento para recaudar fondos y luchar contra la esclerosis.

Hay que buscar a algunos con los que estuvimos enemistados, con los que no teníamos tantas coincidencias pero tenemos coincidencias de fondo”, aseguró. El legislador porteño Matías Lammens brindó una entrevista en Futurock, donde analizó los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei y pidió la construcción de “una nueva mayoría”. Al respecto, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que esta falta de comunicación con la prensa puede dificultar el trabajo periodístico, y señaló que mientras “muchos periodistas serios lo entienden e informan lo que pueden chequear, algunos se molestan e inventan historias en represalia, y otros literalmente fabulan…”.

Y pone como prueba de ello su discurso en el Foro Internacional de Davos, en enero de este año. “En el mismo expresó sus concepts sobre las contribuciones la pobreza en la sociedad de la ciencia económica y sus límites. Explicó cómo el socialismo es capaz de arruinar un país siempre asociado a la riqueza, como es el suyo.

la riqueza y la pobreza de las naciones pdf

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó en su octavo reporte del programa económico con la Argentina un apartado que involucra a los bancos tradicionales y a compañías fintech, entre las que se encuentra la líder del sector, Mercado Pago. Sus fundadores provienen del Partido Popular (PP), aunque siguieron con simpatía el surgimiento de Vox, el partido de ultraderecha que en los últimos seis años irrumpió en la vida institucional española. Tras la llegada de Javier Milei a España y reunirse con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le envió un dardo al presidente español, Pedro Sánchez. El presidente Javier Milei llegó esta tarde al Instituto Juan de Mariana, donde recibirá un premio en la Cena de la Libertad y realizará una alocución. Allí saludó al diputado Santiago Abascal, líder del partido ultraderechista VOX. “14) Con relación al trámite parlamentario, una amplísima mayoría sostiene a las claras que la correcta interpretación constitucional faculta a la Cámara de Diputados a insistir con su proyecto authentic cuando se rechazó del texto authorized una parte del mismo.

Este artículo permitía que las cuotas de solidaridad no fueran cobradas a quienes no están afiliados al sindicato sin su expreso consentimiento. La inclusión forzosa de estas cuotas es injusta y va en contra del principio de voluntariedad. Vamos a insistir en la Cámara de Diputados para que este artículo sea reinstaurado en la ley definitiva”, aseveró.

Los indiscutibles logros económicos de baja inflacionaria, superávit, disminución de la brecha, acumulación de reservas y reducción del riesgo país, se obtuvieron con decisiones carentes de gestión precisa. De manera que lejos estuvo de ser la casta la que pagó la mayor parte del ajuste, impactó en su totalidad sobre los sectores medios y los adultos mayores. Aprobar esta ley resulta indispensable para salir de las trabas y avanzar hacia el futuro”, dijo como cuarto punto en su cuenta de X. “Ya en tiempos de la colonia, por ejemplo, gran parte de la construcción norteamericana de casas no se realizaba en las carpinterías, sino en las plantas de fabricación. Las puertas y ventanas se cortaban y ensamblaban en medidas estándar, el vidrio se precortaba en consecuencia. (Los tripulantes de un navío francés  que arribó a la joven república cerca de 1815, con un cargamento de vidrio para ventanas de varios tamaños, se sorprendieron al descubrir que tuvieron que regalar la mayor parte).

“2) La segunda, es un aporte democrático para un gobierno que no ha podido sacar una ley desde que asumió hace 6 meses. Y, fundamentalmente, tenemos que de una vez dar vuelta esta página y superar esta primera etapa del gobierno”, agregó. Comentaré por último los capítulos thirteen La naturaleza de la revolución industrial, 19 Las fronteras,  23 La restauración Meiji y 24 La historia equivocó el rumbo.

Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el eight,4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza. Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005. Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019.

En tercer lugar, cada vez más gente enfrenta los efectos de la catástrofe climática. En 2015, en la reunión de París sobre el clima, los gobiernos acordaron crear un Grupo de Trabajo sobre Migración Climática; en 2018, el Pacto Mundial de la ONU acordó que las personas que se desplazan por motivos de degradación climática deben ser protegidas. En 2021, el Banco Mundial calculó que en 2050 habrá al menos 216 millones de refugiados climáticos. “El descubrimiento de un nuevo mundo por parte de Colón escandalizó a los portugueses. Después de arduas y costosas exploraciones alrededor de Africa, y los españoles habían encontrado un nuevo mundo (o tal vez Asia) en el primer intento.

Por eso en 2000 la OIM publicó su primer Informe sobre las migraciones en el mundo, donde escribió que hay más migrantes que nunca en el mundo, fue entre 1985 y 1990 cuando la tasa de crecimiento de la migración mundial (2.59 por ciento) superó la tasa de crecimiento de la población mundial (1.7). Una figura central vinculada al Instituto es el profesor Jesús Huerta de Soto, a quien Milei considera un referente intelectual de primer orden. Este economista especializado en la escuela austríaca se considera el inventor del término “anarcocapitalismo” que tanto fascina al presidente argentino. A su juicio, esa modalidad representa “el único sistema de cooperación social plenamente suitable con la naturaleza del ser humano”.

Niveles De Desempleo De Chile Y Argentina Mencionados En La Franja Del Rechazo No Son Ciertos

Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países derechos que vulnera la pobreza más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes.

Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so on. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y management por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%.

Allí se alcanzó el 30% de desempleo, una cifra que se espera no alcanzar producto de la disaster social iniciado en Octubre y luego, la pandemia mundial. “No sabemos cómo concluirá esta crisis, es una situación de una magnitud distinta a la que vivimos hoy día. Pero hay que considerar que las expectativas de la gente son diferentes a las demandas del año 82“, afirmó. 5 Los países de la región carecen de políticas nacionales de fomento a la pequeña producción que incorpore una perspectiva de desarrollo económico native.

Solo desde el año 2005 al 2020 el país ha estado continuamente en un dígito en la tasa de desempleo. Sin embargo, según cifras del INE, actualmente en el país el desempleo ha estado en dos dígitos desde marzo-mayo del presente año, debido a la pandemia. Respecto al ámbito de pobreza en Argentina, analizamos los datos que sistematizan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Los datos de estas organizaciones, indican que se superó el 40% de pobreza en el país trasandino, específicamente en 1996, del 2000 al 2005 y en el primer semestre de 2020. “En los últimos 30 años, mientras en Argentina la pobreza superaba el 40% y el desempleo llegaba al 50%, en Chile redujimos la pobreza al 8% y el desempleo se estancó por décadas en un dígito. Nos queda mucho por mejorar, pero no podemos retroceder todo lo que juntos hemos avanzado”.

Esto se traducirá inevitablemente en un aumento de la pobreza, sobre todo multidimensional y en un estancamiento en la reducción de la desigualdad. Para dichos efectos se ha recurrido a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) de 2017. En estricto rigor esta constituye una extensión realizada una vez al año de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), las misma con la cual el INE elabora mensualmente las estadísticas oficiales de ocupación, desocupación, composición de la fuerza de trabajo, and so forth. Se cuenta, por tanto, con información detallada de alcance nacional sobre empleo e ingresos con la cual aproximarse a la estructura de clases del capitalismo chileno. Esta dinámica de deterioro de los ingresos laborales y aumento del rol del Estado se ve reflejado en un cambio en la composición de los ingresos de las familias en Chile.

La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida. Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica.

Las crisis económicas han sido momentos donde tanto la teoría como la política económica han cambiado radicalmente. A pesar de todos los efectos recesivos, las muertes y el empeoramiento en la calidad de vida; la crisis genera una oportunidad de cambio en la política macroeconómica y laboral, con el objetivo de construir un mercado del trabajo que otorgue garantías mínimas a los trabajadores. Extender los sistemas de protección social frente al desempleo es una de las prioridades principales. Improvisar medidas masivas sobre la marcha retrasa la ayuda y empeora las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. Independientemente de quién esté en el gobierno, la calidad de vida de la población no puede estar en manos del grupo de técnicos de turno. El rol de los programas sociales fue fundamental para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia.

La pérdida masiva de empleos durante la pandemia no se vio reflejada en incrementos en las tasas de desempleo; de hecho, está se elevó a un 11% de la fuerza de trabajo durante 2020. Una de las características distintivas de esta crisis es que la pérdida de empleos se vio reflejada en la salida masiva de personas de la fuerza de trabajo, reduciendo las tasas de participación laboral y volviendo más complejo el regreso de las personas al mercado del trabajo. Si bien ha existido una recuperación tanto del empleo como de la fuerza de trabajo esta se ha estancado durante 2021. Entonces, para poder entender este fenómeno tenemos que analizar la composición de los gastos y la producción en Chile durante los últimos trimestres. Discutir sobre el actual democracia y pobreza mercado laboral no es sólo un asunto de alzas o bajas de cesantía, sino también de la calidad de esos trabajos y las características de quiénes los ejercen. Dos investigadores ponen lupa sobre los últimos años de empleo en nuestro país y llegan a conclusiones reveladoras.

En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Creo que hay una gran oportunidad de reestructuración y de ser una economía más competitiva. Hoy día hemos hecho un cambio de productividad en three meses que en tiempos normales habríamos hecho en 10 años, preparando clases virtuales, haciendo entrevistas, participando en conferencias organizadas fuera de Chile. Todas las cosas que hacíamos antes viajando ahora las hacemos por internet, hemos aprendido qué podemos comprar, que hay muchas posibilidades de buen supply, y todo eso además debería ayudar a disminuir la congestión, enfrentar el cambio climático, entonces tenemos la oportunidad de que haya una salida de la disaster con mayor productividad. En relación a la cifra del IPC, se puede ver precios aumentando, pero no se ve un aumento en los alimentos. Me acuerdo que para el terremoto del 2010 yo estaba en el Banco Central, y hubo una gran reducción de oferta y una gran demanda por viajes interurbanos para partir a ver a sus familias, pero a diferencia de lo que pasa un 18 de septiembre -por ejemplo- que los pasajes suben, yo esperaba un alza de inflación, pero ésta fue muy baja.

desempleo y pobreza

No obstante su relevancia, en los meses que vienen, la información que se tendrá sobre el mercado laboral y los ingresos será escasa y llegará con rezago. Por ejemplo, si se considera el mes de abril de 2020 como un punto de quiebre en los datos laborales, los datos de empleo del INE recién los reportarían de manera completa hacia fines de junio. Sin embargo, debido a que este dato se recolecta por medio de encuestas presenciales, la tasa de respuesta ha caído fuertemente y, con ella, la calidad de esta información por cuanto no se habrá podido realizar trabajo de terreno presencial en gran parte del país. Asimismo, no será posible contar con datos de ingresos de las personas y los hogares sino hasta 2021, para cuando se tendrían los resultados de las Encuestas Casen y Suplementaria de Ingresos. A lo mínimo que tenemos que apuntar como sociedad es a garantizar que exista empleo para todo aquel que lo requiera, que las condiciones laborales sean dignas y decentes, y que la remuneración obtenida logre al menos garantizar una vida lo más alejada de las líneas de la pobreza para el grupo acquainted. Los empleos asalariados formales, que están asociados a mejores condiciones laborales e ingresos, fueron la categoría de empleo menos afectada por la pandemia.

Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. Chile se presenta como un referente, al decir que en décadas (en plural) hemos tenido tasas de desempleo menores al 10%, cuando la CEPAL indica que en 1999 Chile tuvo un 10.1% y en 2004 un 10.0% en este ítem. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. —    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables.

Ello cual repercute en forma crónica en el financiamiento de programas en relación a su cobertura legal. En su defecto, es posible la focalización sólo alcance a grupos muy reducidos de eventuales beneficiarios, y no a todos quienes lo necesiten. La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social.

En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. Dicho sistema, aparte de crear oportunidades de empleo y potenciar la incorporación de distintos grupos sociales al mercado del trabajo, cut back la carga de trabajo no remunerado, alivia la pobreza de tiempo de las mujeres y mejora su participación en la fuerza de trabajo con el fin de posibilitar su autonomía económica. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales).

David Landes, La Riqueza Y La Pobreza De Las Naciones, Ediciones B Argentina S A, Javier Vergara Editor, Grupo Zeta, Buenos Aires, 1999, 815 P

Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. Si los migrantes del mundo –281 millones– vivieran en un solo territorio, formarían el cuarto país más grande del mundo después de India y China (mil 400 millones cada uno) y Estados Unidos (339 millones). Sin embargo, los inmigrantes reciben poca protección social y escaso respeto (una nueva publicación del Foro Zetkin de Investigación Social muestra, por ejemplo, cómo Europa los criminaliza). En muchos casos, sus salarios se suprimen debido a su falta de documentación, y sus remesas están gravadas por los servicios de transferencias internacionales (PayPal, Western Union y Moneygram), que cobran elevadas comisiones tanto al remitente como al destinatario. Por ahora, sólo existen pequeñas iniciativas políticas que apoyan a los inmigrantes, pero ninguna plataforma que aglutine estos números en una fuerza política poderosa. Sus reflexiones son maduras, profundas, novedosas, de criterio amplio, actualizado y bien informado.

“Entre Economía y el Central somos un grupo chico, muy homogéneo, que se dedica esencialmente a tratar de resolver los desafíos heredados del mayor desastre económico de la historia de nuestro país y que habla muy poco con la prensa”, afirmó Caputo. “11) Es positivo que el Senado haya aprobado la modernización laboral que impulsamos. Es essential para adaptarnos a las nuevas dinámicas del trabajo y mejorar la competitividad de nuestra economía. Además, celebramos que se haya logrado incluir el bloqueo a empresas como causa de despido. 12) Sin embargo, lamentamos profundamente que se haya eliminado el artículo 62 sobre las cláusulas de solidaridad.

Con el recuerdo de la Argentina liberal que asombró al mundo, pero también sobre la base de una concepción correcta de la teoría económica y una filosofía libertaria, Javier Milei quiere llevar a su país por el camino de la libertad”. Según su página internet, el IJM “no acepta subvenciones ni ayudas de ningún gobierno o partido político y se financia gracias a las aportaciones que voluntariamente realizan aquellas personas” que comparten su fin social o a la prestación de servicios. La vicepresidenta segunda de España, Yolanda Díaz, criticó que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, conceda un premio regional a Milei, a quien señaló por “dilapidar” todos los derechos sociales de ese país.

Organizan cursos, seminarios y actividades de difusión pública, en algunos casos en colaboración con universidades como la Rey Juan Carlos y la Francisco Marroquín. Por eso no se puede utilizar en un nombre de partido político ese término porque tiene una connotación que todos conocemos”, agregó la legisladora y afirmó que “una de las cosas más lindas” que le sucedió “en la vida fue ser abanderada”. Esa característica se traslada a varios ministros del Gabinete nacional, que tampoco tienen experiencia previa en la administración gubernamental. El caso más evidente, por estos días, es el de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que según pudo establecer LA NACION, debió estar al corriente de la cantidad de alimento acopiado en los galpones de su ministerio, que no se repartió en tiempo y forma a los comedores comunitarios. Pese a que la línea de bandera fue excluida en el texto de la Ley Bases aprobado por el Senado, en el Gobierno no resignan la idea de poder reincorporarla. Solo espera a que Diputados termine de aprobar la ley, para así poder avanzar en las otras medidas que tiene previstas para terminar de equilibrar sus finanzas.

Lo acompañaba su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, quien grababa con su teléfono al grupo de admiradores y curiosos que se habían reunido en la Puerta del Sol para verlo. Pero ella tiene un plan mucho más ambicioso, según pudo reconstruir LA NACION de diversas fuentes al tanto de sus proyectos. La secretaria common de la Presidencia no solo quiere hacer crecer la imagen internacional de Milei. Ahora decidió potenciar a la “Marca País” y tener bajo su órbita a todo lo referido a la atracción de inversiones, la promoción de exportaciones y la publicidad de la Argentina en el mundo. En su discurso ante el Instituto Juan de Mariana, el presidente Javier Milei señaló a a quienes lo cuestionan “desde la pureza del liberalismo” y puso el foco en el rol que, según afirmó, tienen los medios de comunicación. El dirigente social Juan Grabois se metió en el intercambio que protagonizaron la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman y la vicepresidenta Victoria Villarruel y coincidió con la legisladora en que el acto por el Día de la Bandera, donde estuvo el presidente javier Milei, “fue chiquiiito”.

la riqueza y la pobreza de las naciones pdf

Por otra parte, la meta que se plantea el autor indudablemente es ambiciosa, si bien la historia económica permite relajar el supuesto metodológico del “céteris páribus”, suponer las otras variables fijas o constantes, lo que en cierto sentido constituye su más valioso potencial. A la luz de los hechos expuestos en la obra resulta casi paradójico como es que a pesar del planteamiento de diversas ideologías y sistemas económicos, cuyo igual propósito ha sido alcanzar el bienestar del hombre, se ha terminado en guerras, traiciones, heridos, injusticias, miles de muertos y daños con secuelas inimaginables. Reitero, creo que la lectura del libro de Landes es útil en la medida de quienes asimilen su mensaje, comprendan que han hecho un esfuerzo modesto pero sincero por tratar de contribuir a proponer hoy un mundo más civilizado.

Ada año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publica su Informe sobre las migraciones en el mundo. La mayoría de estos informes son anodinos, señalando un aumento secular de la migración durante el neoliberalismo. A medida que los estados de las zonas más pobres del mundo se veían asaltados por el Consenso de Washington, y que el empleo se volvía cada vez más precario, cada vez más personas se lanzaban a la carretera para encontrar un modo de mantener a sus familias.

David S. Landes es profesor emérito de Historia y Ciencias Económicas en la Universidad de Harvard y autor del éxito de ventas La riqueza y la pobreza de las naciones (Crítica, 1999). Otros libros suyos son Bankers and Pashas, The Unbound Prometeus y Revolución en el tiempo (Crítica, 2006). 1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

David Sánchez-Pérez Castellón, de 50 años, es hermano del presidente del gobierno español. Usa el nombre artístico David Azagra y ejerce actualmente como jefe de la Oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz (región del oeste peninsular, en la frontera con Portugal). “Vamos a aprobar la Ley Bases y el Paquete Fiscal como ya lo hicimos y como ya intentamos hacerlo en enero”, comenzó el legislador. La primera, y fundamental, es porque los textos están bien, sirven al gobierno y mejoran cosas en la Argentina. Privatizar empresas es necesario ante el mal manejo y los elevados déficits que pagan los argentinos con sus impuestos.

Desde comienzos de mayo, cuando el Banco Central (BCRA) anunció que entraría en circulación el primer billete con cinco dígitos y empezó a llenar los cajeros automáticos con estos papeles, ya circulan 211,6 millones de unidades. En Alemania, los encuentros de trabajo con Scholz y parte de su equipo serán en la mañana argentina del domingo. Junto al Presidente estará su hermana Karina Milei, secretaria basic de presidencia; la canciller Diana Mondino; y el diputado Fernando Iglesias, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que ya lo acompañó en el viaje que el mandatario hizo hace una semana a la cumbre del G-7, en Italia. En ese último encuentro no participó la canciller Diana Mondino, envuelta en rumores sobre su permanencia en el Gabinete.

Esto es, la inexperiencia en el management del aparato del Estado y de sus mecanismos burocráticos internos. La decisión de Díaz Ayuso, figura central del opositor Partido Popular (PP), despertó una fuerte polémica con el gobierno del socialista Pedro Sánchez, enfrentado abiertamente con Milei desde hace un mes. El líder argentino no tendrá reuniones con ninguna autoridad nacional durante las horas que la pobreza en república dominicana 2022 pasará en Madrid. El Instituto Juan de Mariana (IJM), que lo premiará este viernes durante una gala en Madrid, nació hace casi 20 años con el objetivo de difundir la utopía ultraliberal de un sistema económico con mínima injerencia del Estado. El auge del presidente libertario ha sido para sus fundadores un huracán que impulsa también en España su propósito, hasta hace poco destinado a una audiencia minoritaria.

La incertidumbre sobre los planes del presidente para el banco central preocupa tanto a los inversores como al FMI. MADRID.-El presidente Javier Milei recibió este viernes el premio que otorga el Instituto Juan de Mariana, en el cierre de la “cena de la libertad” organizada en el Casino de Madrid. Allí arremetió contra los “liberales egipcios” que critican sus decisiones económicas, atacó a la prensa que -según dijo- “habla pestes” de él, reveló que Nicolás Posse “salió eyectado del gobierno porque no cumplió con los objetivos”, y cargó contra dirigentes opositores como Axel Kicillof, a quien apodó como “el soviético”. “4) Las decisiones que nos trajeron hasta acá no son las mismas que se necesitan para los desafíos presentes y futuros.

De acuerdo al presupuesto de 2022, cuenta con una caja de 3.000 millones de pesos. Tiene todos los “fierros” para participar de ferias internacionales la pobreza es necesaria y rondas de negocios. En el cierre de su discurso, Milei criticó ya directamente al presidente español, el socialista Pedro Sánchez.

Entrevista A Mustafá Yoda: El Hip Hop En Argentina Puede Ser El Nuevo Rock

sea. Me metí en Renca, La Florida, La Legua, a todos lados a rapear y aprender. No se daban cuenta, pero hacían freestyle y yo aprendía.

Miles de ropa en mal estado ha sido entregada a los centros de acopio para las víctimas de los incendios en Viña del Mar. La situación, que genera indignación, se ha convertido en un problema al convertirse en más escombros y basura en la zona de emergencia. Carmen Gloria Arroyo, junto a Desafío Chile y el «Buenos Días a Todos», están en terreno para poder dar una mano a los miles de damnificados por los violentos incendios en Viña del Mar. Además, nos contó de qué formas podemos ayudar y canalizar mucho mejor la entrega de recursos a los que lo necesiten. A primera hora de este martes, dos buses protagonizaron un grave accidente. De manera preliminar, la razón de este hecho habría sido el desperfecto en los frenos de una de las máquinas.

Cuando hablé de poesía, mostré el trabajo de Mantoi. Los cinco años posteriores en los cuales hice clases en enseñanza media, Buskapalabras, como también se hace llamar, me acompañó en la clase de poesía. Muchos alumnos de cuarto medio me decían que Mantoi escribe bakán. Yo creo que su buena redacción y escritura llena de imágenes se basa en que es un gran lector. En la universidad era cotidiano verlo con un libro en mano o leyendo sentado en los pasillos.

Estoy tratando de investigar para ver qué puedo hacer. La situación ha generado debate en el mundo de la música. Así como Drake, The Weeknd y Bad Bunny han manifestado su molestia, otros, como la cantante canadiense Grimes han visto una oportunidad. Ella lanzó su propio software de IA, llamado Elf.Tech, que permite generar pistas de voz que suenan como la artista.

A veces me gusta practicar nuevos trucos, como hay veces que sólo voy con el flow de hacer lo que sé hacer. Pero la verdad es que depende de cómo me siento. ¿Tienes un entrenador para temas específicos? Nunca he tenido entrenador para esto, pero sí he trabajado con kinesiólogos o quiroprácticos, también practiqué yoga en su momento, pero en la actualidad sólo practico en casa elongaciones y algunos otros movimientos. Maison Linett ya está disponible en las tiendas físicas de Ripley y en Ripley.com, y ofrece una amplia gama de artículos que incluyen ropa de cama, ropa de baño, mesa, menaje, decoración y mueblería. Cada una de las piezas está inspirada en la creencia de que la simplicidad y la elegancia son la base de un buen diseño, una filosofía que se refleja en su paleta de colores neutros que incluye blanco, gris, beige y negro.

Además, el artista Rodrigo Pinta no enseña el arte de pintar miniaturas impresas en 3d con toda la delicadeza y precisión que esto requiere. La música no puede faltar en Conectados por lo que tenemos un especial de Leo Dan el que viene acompañado de un homenaje en la voz de Claudio Rojas. Comienza la cuenta regresiva para noche buena y junto a Marcial Sánchez, historiador hablaremos de su origen. Además, empezaremos a tomar contacto con nuestros corresponsales para saber el significado de esta época del año. Mitad de semana y ya se vive en conectados. Conversamos con la psicóloga Cristina Perlaiz sobre la decisión de no tener hijos y cómo afrontarlo.

Junto al periodista de 24 Horas, Yerko Ávalos, recorremos el puerto de Coquimbo para encontrar un rico desayuno y pescados y mariscos frescos en esta mañana de jueves. El experto en tecnología David Besnier nos entregó una serie de consejos para estar atentos como usuario de Facebook para no caer en engaños y estafas que buscan obtener nuestros datos y dinero. Durante un despacho de este martes, el periodista de 24 Horas nos presentó los atractivos del Valle del Elqui, de su gente y su rica gastronomía. El cantante español exclusion y desigualdad Alejandro Sanz, quien será el encargado de abrir la primera noche festivalera ya está en Chile. Los «topos» de Eduardo y Jon nos entregaron información exclusiva, sin embargo, no contábamos que teníamos una «topa» dentro del equipo, sometimos a Kika Silva a un punto de prensa donde nos contó todos los detalles de Sanz en su visita a Chile. Hoy conocimos la historia de Virginia, una mujer que todos los días vende pan en las cercanías del metro, y que nos entretuvo con sus anécdotas de vida y su visión del amor.

Pero las manos de mi madre lo consolaban, mientras tejía para nosotros chalecos y calcetines para el frio invernal que calentaba comprando leña por kilos, la misma ensayo sobre pobreza y desigualdad que antes recogía en el cerro cuando niña. – “¿Y cómo te miro a ti y tus hermanas a los ojos después? ”- fue su lacónica lección que más marcado me dejó.

flow fundación

A comienzos de este año un usuario de twitter llamado Ghostwriter977, hizo noticia al crear una canción llamada Heart on My Sleeve, la que incluía las voces de Drake y The Weeknd generadas por IA. Fue un éxito y se volvió viral, pero a los dos cantantes en cuestión el asunto les molestó. La canción finalmente fue eliminada de las plataformas de streaming y un vocero de la major Universal Music Group advirtió, en una declaración para Billboard, el peligro sobre el contenido infractor creado con IA. Pero al puertorriqueño la idea no le gustó nada. “Si a ustedes les gusta ese fiasco de canción que está viral en TikTok, sálganse de este grupo ahora mismo. Ustedes no merecen ser mis amigos y por eso mismo hice el nuevo disco, para deshacerme de gente así”, advirtió, con un tono severo que no dejaba lugar a dudas.

La música no puede faltar, por lo que el doble internacional de Miguel Bosé cube presente con sus canciones más románticas. Escribí mi primera canción a mediados de año. Mis compañeros ya no estaban tan interesados en la música, pintaban graffitis y sin querer nos alejábamos. La canción se llamaba Por amor al arte y hablaba de lo sencillo que era hacer rap y de la militancia que existía en el hiphop. No sé por qué pero nunca me he olvidado de esas primeras rimas. A mí me gustaba el rap y lo más cercano era la literatura.

Muchos grupos se autodenominan rap hardcore y dicen exactamente lo mismo que otros grupos. Witraleiñ (Estamos de pie) es un homenaje a uno de los años más interesantes socialmente de nuestro país y el rap, como reflejo social que debiese a ser, lo demostró fielmente en estos últimos y productivos doce meses. En el barrio conocí algunos amigos que escuchaban rap.

Además, el Dr. Felipe Catan nos explica todo sobre los diferentes tipos de hepatitis incluyendo sus diferencias, causas y tratamientos. Se aproxima la Teletón, por lo que nos acompaña Don Francisco, quien nos cuenta todos los detalles del evento y cómo podemos donar desde todo el mundo. Guillermo Holzmann,analista político, nos ayuda a comprender lo que está sucediendo en la actualidad de Latinoamérica y el mundo. También nos acompaña la Nutricionista Daniela Gómez, quien nos explica todo sobre las vitaminas y en qué alimentos podemos encontrarlas. Tener una mascota implica varios cuidados, como sus vacunas, alimentación y chip eléctronico, por ello, la médico veterinario Daniela Araya, nos explica los cuidados necesarios para una tenencia responsable.