Etiqueta: áreas

Neoliberalización De La Ciudad: Desigualdad En La Distribución De Áreas Verdes En El Gran Santiago «

A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Uno de los grandes déficits que subsiste en regiones es la ausencia de especialidades médicas, odontológicas y otras. Asumir este desafío ha sido tarea compleja para las universidades en parte por la ausencia de profesionales en regiones disponibles para implementar esos programas y también por las exigencias de los sistemas de acreditación que se les aplican. Esta actividad se enmarcó en las charlas “Hablemos de…, las otras curvas de la pandemia”, donde junto a expertos, se busca ahondar en las principales problemáticas de este tiempo.

En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud  que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés general de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debería vincularse a la purple de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había fifty desigualdad tipos nine comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos. En efecto, la lógica comercial que domina la oferta de medicamentos margina a una parte importante de la población que vive en territorios aislados rurales, de baja población o distante de sus cabeceras comunales.

En Chile, a lo largo de sus regiones podemos viajar desde Mongolia (la Araucanía) hasta Suiza (Antofagasta), pasando en el trayecto por Chipre, Jordania o Hungría, países con niveles de ingreso claramente disímiles. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

desigualdades socio territoriales

Ahora bien, no es más que un llamado de atención sobre una impactante realidad por la que atraviesa América Latina. En efecto, en nuestro continente, en pocos minutos podemos transitar de territorios con niveles de ingresos equiparables con los de las naciones más avanzadas del mundo, a otros con ingresos propios de un país en vías de desarrollo. No cabe duda de que las áreas verdes son vitales para mejorar la calidad de vida de un barrio y de las personas, pues son un lugar de encuentro, de esparcimiento y de recreación, y a la vez tienen impactos positivos para el aire, la temperatura y el cambio climático.

En este artículo, buscamos exponer argumentos y datos que indican porqué la orientación pro-mercado del urbanismo chileno es parte del problema de reproducción de la desigualdad y ha hecho disaster; y ofrecemos algunas alternativas que pueden reencauzar nuestras ciudades hacia modelos más integrados, orientados a la vida en comunidad y al bien común. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a zero,43 para Chile o de zero,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del whole de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

Sabemos, por ejemplo, que los países en vías de desarrollo son mucho más desiguales que los países industrializados. La infraestructura y los servicios urbanos, los espacios públicos, el transporte, la calidad de los colegios y la seguridad pública varían según el espacio que habitamos. La vivienda social por décadas se ha construido en la periferia, relegando a los pobres a confines urbanos con bajísima calidad de vida. Actualmente, esta “otra” desigualdad se expresa en una notoria zonificación de la población según su nivel socioeconómico y de oportunidades sociales. Actualmente, a mayor concentración de viviendas sociales dentro de las comunas del Gran Santiago, existe un menor precio de suelo, mayores distancias hacia servicios públicos de seguridad, salud y educación, mayor porcentaje de analfabetismo, menos años promedio de escolaridad en su población y mayores tasas de desempleo (Techo Chile 2013; CIS 2014).

Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1).

Contribuyendo a identificar una escala intermedia y enfocando el grado de ruralidad, se han combinado datos comunales sobre tamaño de la población y viajes de trabajo para distinguir territorios (Berdegué et al 2011),lo que constituye un antecedente de este trabajo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda como mínimo 9m2 de desigualdad y exclusion áreas verdes por habitante, pero solo 15 comunas aprueban este lineamiento, liderando Vitacura, Recoleta, Providencia, La Reina, Cerrillos y Lo Barnechea y en regiones Machalí, Osorno, Santo Domingo, Punta Arenas y Valdivia. Al recorrer Santiago se observan las diferencias significativas que existen en las áreas verdes entre comunas.

Al respecto, Marcela Sandoval Osorio, comentó “queremos que las acciones de Prodemu tengan pertinencia territorial y cultural, es por eso que creamos la Dirección de Estudios, pensando en cómo levantar información para la acción y el desarrollo. Buscamos llegar a una mayor diversidad de mujeres y además poniendo el foco en lo que haga más sentido a cada realidad regional”. En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización flexible, sino que redefinen las formas de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares.

Entre las comunas desvinculadas de otros municipios, distinguimos las que cuentan con un centro urbano menor y las que carecen de éste pudiendo ser catalogadas como «predominantemente» rurales. Sin embargo, parte de las comunas que carecen de estos centros urbanos se vinculan a ciudades o a comunas del tipo de municipios que sí cuentan con centros urbanos menores. Esto es coherente con la diversidad de la ruralidad en cuanto a su grado, así como respecto del tipo de relaciones sociales entre sus habitantes, los desplazamientos a trabajar en otras comunas, los servicios disponibles y la base económica (Berdegué et al2009 y 2011). Más aún, la presencia de población rural se encuentra en todos los tipos de territorios, incluyendo las ciudades, particularmente en sectores alejados de sus centros.

Pero cabe preguntarse cómo difiere esto entre un tipo de territorio subregional y otro, incidiendo lo territorialmente specific en la forma de apreciar y establecer diferencias entre las personas. Independientemente de las diferencias cuantitativas en ámbitos específicos como los antes expuestos, cabe preguntarse si vivir en diferentes tipos de territorio enmarca los puntos de vista de las personas acerca de la existencia de desigualdades en el territorio. Por ejemplo, comparando a ese respecto la ciudad de Santiago con las otras grandes ciudades, las ciudades intermedias y las comunas vinculadas a las ciudades. En la misma línea, el 5,9% de los municipios muestran una muy alta concentración, siendo estos cuatro Andacollo (122 relaves), Copiapó (87 relaves), Illapel (68 relaves) y La Higuera (45 relaves) las comunas que albergan el 42,5% de estos depósitos contaminantes en el país (322 de los 757 depósitos). Como parte de una política de (des)planificación urbana, el suelo urbano está sujeto a las reglas del mercado inmobiliario. En los años recientes, el valor de suelo ha incrementado en un 105%, pasando de 5.8 UF/m2 a 11.9 UF/m2 entre 2010 y 2019.

De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). La forma como es imaginado un territorio y construido socialmente(Dematteis y Governa 2005), podría ser mejor comprendida observando las percepciones y prácticas relativas a las diferencias sociales en su interior y frente a otros territorios.

Los resultados de la medición de flujos de conmutación considerando a las comunas como unidad básica, muestran que la ruralidad es menor que en un sentido estrictamente poblacional o estructural. De acuerdo a la definición del Instituto Nacional de Estadísticas, una localidad rural es aquella cuya población económicamente activa se emplea en un 50% o más en actividades primarias y que no alcanza los 2.000 habitantes (INE 2005). La OECD (2009), por su parte, considera como población rural en Chile a los habitantes de localidades de menos de 5.000 habitantes. Por otro lado, de acuerdo a la OECD (2009), considerando la ruralidad por provincias -el tercer nivel territorial según sus definiciones-, un 42% la población habita en provincias predominantemente rurales.

Áreas De Trabajo Comunidad Organizaciones Solidarias

Las Juntas de Vecinos son también organizaciones comunitarias que se clasifican según el territorio o sector que agrupa con el fin de velar por los intereses de los vecinos que ahí viven en comunicación con la municipalidad. El Diplomado en Gestión Estratégica y Estudios de la Sociedad Civil, organizaciones sin fines de lucro privadas busca constituirse, en primer lugar, como un espacio de encuentro, reflexión y análisis del papel critico y constructivo que las organizaciones de este sector vienen jugando en la actual agenda de desarrollo, desde una perspectiva plural y tolerante a las distintas opciones existentes.

El Encuentro contará con un escenario en el cual se presentarán expresiones artísticas de las organizaciones. Las organizaciones e iniciativas seleccionadas accederán a un stand  o puesto de 2,5 mt2 en el que podrán exhibir su trabajo por medio de afiches y otros materiales, al igual que un máximo de 30 otros expositores. Al respecto, Felipe Pavez explica que muchas veces los proyectos parten con una idea y en base a eso se realiza un taller, el cual, finalmente, sirve de plataforma para entender las problemáticas reales que afectan a la organización. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

Con estos recursos, las agrupaciones pueden desarrollar diversos tipos de proyectos que se orientan a mejorar la calidad de vida de las familias, como también a mejorar la productividad de las personas emprendedoras. Por medio de este departamento, se ejecutan los programas tendientes a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales, motivación, legalización e información para mantener un estrecho vínculo entre la municipalidad y la comunidad. H) Ejecutar programas de capacitación para dirigentes comunitarios respecto de materias que digan relación con las políticas sociales del Gobierno y del Municipio, la formulación de proyectos sociales para acceder a los distintos fondos concursables y con el ejercicio del liderazgo. El pasado jueves 6 de abril se llevó a cabo con gran éxito una Jornada de Capacitación orientada a organizaciones sociales de la comuna en el Auditorio del Edificio Consistorial de nuestra ciudad. Durante el evento, se abordaron temas relacionados con los Fondos estatales dirigidos a organizaciones sociales de la comuna y el país, con el objetivo de orientar a los asistentes sobre cómo postular y acceder a estos recursos. De esta forma, el taller buscó compartir información relevante para el qué hacer de las organizaciones sociales y así poder fortalecer el vínculo entre estas y el Estado, así como también, generar un punto de encuentro, fortalecimiento de redes y articulación de actores para lograr la agenda 2030 e incentivar el uso de incentivos del Estado, como la Ley de Donaciones Sociales.

Todo lo cual, si se trabaja adecuada y eficientemente, permitirá que las amenazas sean transformadas en oportunidades, y las debilidades en fortalezas. Entendemos, que todos nuestros esfuerzos se reflejan directamente en la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos. Por ello, nuestro compromiso es seguir trabajando para seguir haciendo de Valdivia una de las mejores ciudades para vivir en Chile. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía.

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. El propósito de esta Comisión es apoyar y entregar lineamientos a la Comunidad de Organizaciones Solidarias para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas,  entendiendo que son elementos claves para el adecuado desarrollo de las organizaciones miembros de la Comunidad y de otras organizaciones de la sociedad civil que estén interesadas en avanzar en estos principios. • Contribuir a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil.

Nuestra misión es orientar, asesorar y apoyar a las comunidades en sus procesos de organización, así como fomentar la acción colectiva y el fortalecimiento de la ciudadanía en la toma de decisiones. El objetivo del encuentro es “convocar a diversas organizaciones sociales y comunitarias del territorio sur oriente, vinculadas a salud y calidad de vida, para que compartan sus experiencias, intereses y aprendizajes en el ámbito de la participación, de la diversidad cultural y la inclusión y que den cuenta de la capacidad de incidencia ciudadana”. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Los proyectos deberán enfocarse en promover los derechos humanos, el enfoque de género o tener un impacto concreto en el territorio. Además, este año, por primera vez y gracias a una alianza con la Subsecretaría de la Niñez, el FFOIP contempla una línea temática para el fortalecimiento de la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes.

La variedad se debe al conjunto de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos. Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. “Fortalecer la democracia, a través del aumento del asociacionismo ciudadano y del garantizar la participación de la Sociedad Civil, en todo el ciclo de vida de las Políticas Públicas”.

Para Felipe, “Trascender conecta una demanda de ayuda, de colaboración a través de horas profesionales, con una oferta que se espera siga creciendo. En estos tiempos es cada vez más necesario que los profesionales estemos al servicio de organizaciones sin fines de lucro, empresas B, entre otras, para ir equilibrando un poco las cosas”, añadió. Te invitamos al nuevo curso «Gestión y dirigencia de organizaciones comunitarias», en modalidad sincrónica, donde revisaremos los principales aspectos para la gestión y desarrollo de organizaciones comunitarias.

organizaciones sociales objetivos

Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. Sabemos que juntos llegamos más lejos y que todos los sectores debemos trabajar juntos en la superación de la pobreza y la exclusión.

Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. Para mayor información, puede consultar el Manual de Elecciones o dirigirse a Oficina de Vigencia y Tramitación de Personería jurídica en el caso de Constitución de Organizaciones o en la Oficina de Organizaciones Comunitarias en caso de Renovación.

“Creo que va en mi ADN el sentido del servicio ya que tanto mi abuela materna como paterna fueron voluntarias”, añade. Constituyen una instancia que pretende incorporar la opinión de la ciudadanía respecto de una determinada política, plan, programa de gobierno o proyecto de ley. Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del curso Herramientas de Gestión. Los alumnos siempre destacaron su motivación, prontas respuestas y preocupación, y nosotros destacamos su calidez y sencillez.

Herramienta ONLINE de confección de Memorias y Balances no simplificados para OSFL, que permite transparentar su gestión anual y rendición de cuentas, cumplir con requerimientos legales de reporte de información, tener acceso a las memorias anteriores ingresadas y para apoyar la gestión estratégica de organizaciones sociales. Herramienta de presentación de Memoria y Balances para OSFL, que permite transparentar su gestión anual y rendición de cuentas, cumplir con requerimientos legales de reporte de información, y apoyar la gestión estratégica de organizaciones sociales. Tiene por objetivo acercarse a las comunidades e informarles de primera fuente los programas, servicios y políticas públicas que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure organizaciones sociales tradicionales ejemplos cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el control de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control.

Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. El departamento de organizaciones comunitarias dependerá de la Dirección de Desarrollo Comunitario y tendrá como objetivo promover la organización, consolidación y participación activa de las organizaciones comunitarias territoriales, funcionales e intermedias en basic de los habitantes de la comuna en su desarrollo social, cultural y económico. Un complete de $1.586 millones de pesos, un 18% más que el año pasado, ofrece en su versión 2024 el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Bajo el eslogan “La fuerza de las concepts mueve”, este fondo concursable tiene por objetivo apoyar el trabajo de organizaciones sociales que trabajen en la promoción de derechos ciudadanos, equidad de género, asistencia social, educación, salud, medio ambiente y otras temáticas.

La Desigualdad Educativa En Las Áreas Rurales De Chile

De igual manera, el ente jurídico excluyó la exigencia prescrita en la ley que condicionaba la aprobación de proyectos productivos a la vinculación de campesinos, mujeres, jóvenes o trabajadores sin tierra. Estudio ecológico analítico, considerando como unidad de análisis la población fallecida por cánceres de vesícula, estómago, esófago, pulmón, páncreas, mamas, cervicouterino y colorrectal. Para la estimación de las tasas de mortalidad se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para el análisis de las inequidades urbano-rural se consideró la ruralidad regional según el Censo 2017 y se realizaron análisis de brechas absolutas y relativas, además se calcularon el índice de la pendiente de desigualdad (SII, siglas en inglés) y el índice relativo de desigualdad (RII, siglas en inglés). David Ireland, CEO de World Habitat, afirmó que “muchas veces la vivienda rural es olvidada y esto demuestra que se pueden entregar viviendas de alta calidad a personas que viven en localidades remotas, de manera eficiente, a través de políticas del Estado”. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo.

Se quiso incentivar la producción pecuaria, lechera y de porcicultura, asignando ingresos permanentes, sin desmedro de la iniciativa de los propietarios para generar producción en plazos cortos. Aunque debe aclararse que con esta reforma se modificó la figura de la expropiación contenida en la ley 200 de enervada a su vez por la ley a hundred de y en su lugar se instauró la venta de tierras. Para tal efecto, el INCORA compraría las tierras y las adjudicaría en función de las necesidades de cada zona. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017.

Montserrat posee logros en la gestión y desarrollo de fundaciones, proyectos educacionales y sociales, desarrollo de la docencia, proyectos de investigación social, políticas públicas y educativas, gestión y desarrollo de equipos profesionales y técnicos. Por diez años fue Directora Ejecutiva de Fundación Luksic y actualmente es asesora de Fundación Isla Tenglo y Universidad Alberto Hurtado y es directora ejecutiva Fundación Amanoz. Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente.

desigualdad rural

Según información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017, el porcentaje de mujeres que se encuentran en situación de pobreza es de 16% en zonas urbanas  versus un 32% en lo rural. En cuanto al tipo de cambio, dijo que el sector agrícola se ha visto favorecido por éste y el mayor precio de algunos productos. Acompañado de usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y autoridades locales, el Secretario de Estado se refirió a los principales avances de la política sectorial hasta diciembre de 2014 que buscan -principalmente- disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural a lo largo del país. En él, los autores Adam Ceballos, Roberto Cárdenas y el Investigador Principal de la línea “Sustentabilidad Socioeconómica” del centro, Dr. Jorge Dresdner, analizaron el impacto, en términos de empleos e ingresos del trabajo, que ha implicado el desarrollo de una industria como la del salmón en el bienestar de las personas en los territorios donde ésta se estableció. En el caso de escuelas rurales en el continente, la situación en muchas de ellas es homologable al sector urbano. Hoy, en muchas, dado el mejoramiento de los caminos rurales y que los profesores cuentan con medios de transporte propios o usan la locomoción pública, los maestros viven en los pueblos o ciudades vecinas y no en la escuela o en la localidad.

Sumidas a atender a la población dependiente, deben compatibilizar trabajo no remunerado y remunerado. Estudios de la última década afirman que el tiempo de trabajo no remunerado es mayor en las mujeres rurales que en sus pares urbanas. Cansancio y agotamiento se combinan con la necesidad de contar con redes de apoyo que ayuden a la realización del trabajo fuera del espacio doméstico.

Respecto a la escasez hídrica que afecta a distintas zonas del país, dijo que se está desarrollando un completo plan integral de $105 mil millones para paliar la sequía en Chile, en conjunto con los Ministerios de Interior y Seguridad Pública, Hacienda, Obras Públicas, Salud, Minería, y Medioambiente. Dentro de las medidas a tomar se considera la rehabilitación y construcción de embalses, la instalación de plantas micro-desaladoras, el establecimiento de casi 6.500 sistemas de captación de aguas lluvia en domicilios que se abastecen por camiones aljibe, entre otras. “Adicional a esto, nuestros equipos trabajan de manera coordinada para entregar de forma oportuna el apoyo técnico necesario para aminorar los efectos de la falta de agua”, especificó la autoridad. Importante mencionar que este análisis en torno a la superficie refleja un importante indicador de pérdida de territorios agrícolas, que estaría incidiendo en el mundo rural chileno. “Tenemos un buen steadiness desigualdad mundial 2022 de este año y una enorme perspectiva positiva hacia adelante”, destacó el Ministro Furche al finalizar su steadiness de gestión, en la que indicó además que “el próximo año el sector silvoagropecuario será uno de los pilares de la economía de Chile y crecerá entre un 5% y un 6%”.

la estrategia de publicación en una revista académica. Los investigadores serán guiados para conectar con implicancias para el fortalecimiento del emprendimiento en zonas rurales. También ha participado como Asesor y Relator en proyectos de aceleramiento de emprendimientos en localidades rurales del país. Sus motivaciones son principalmente la participación en organizaciones con propósito social, desarrollo económico round local y la sustentabilidad ecológica.

En ese sentido me parece muy bien que las universidades estemos discutiendo sobre este tema” cerró. El Programa 4 a 7 proporciona a mujeres responsables de niños/as de 6 a thirteen años acceso a un servicio de cuidado en apoyo a su participación en el mercado laboral. El Programa Mujeres Jefas de Hogar, busca promover la autonomía económica a través de la entrega de herramientas que permitan generar y gestionar recursos propios. El Programa Mujer Emprende otorga herramientas técnicas y de gestión a mujeres que cuenten con un emprendimiento de a lo menos un año de antigüedad y el Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, que fomenta un cambio cultural desde el inside de organizaciones públicas y privadas para favorecer el ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres en el mercado laboral remunerado. Precisamente enfocada en ellas, surgen organizaciones de la sociedad civil con conocimientos en equidad de género que promueven los derechos de las mujeres y aportan a las nuevas generaciones a través de discusiones de políticas públicas para una mayor equidad, como es el caso de la Fundación Unión Femenina 2.0.

De igual modo, se reabrió el mercado ruso para las exportaciones de cerdo y se ampliaron las posibilidades para las exportaciones de frutas y vinos. • Por otra parte, en 2014 se financió proyectos para la promoción de exportaciones silvoagropecuarias por un monto de $10 mil millones, favoreciendo a 800 exportadores. Finalmente, mencionó el proyecto de ley que espera transformar a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en un servicio nacional forestal que posea todas las atribuciones de un servicio público que permita potenciar el sector forestal. A desigualdad multidimensional partir de 2021, no existirán en el país pedagogías que estén dedicadas a formar profesores para atender establecimientos en territorios rurales. Elementos de pedagogía rural deben ser considerados para todos los profesionales de la educación que se desempeñan en los establecimientos educacionales en los territorios rurales. Debe conocer a fondo las características del territorio rural en el cual está emplazado el establecimiento como también, en el caso de un establecimiento de mayor matrícula, las características de dónde provienen los estudiantes.

La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Juppet agregó que “es muy importante avanzar había la gestación de programas de educación financiera y tecnológica que eliminen las diferencias, y, por otra parte, el diseño de productos de fácil utilización se convierte en parte de los desafíos de la industria fintech para el 2024”. 5El Tiempo, El 64% de hogares rurales no cuentan con acceso a la tierra,El Tiempo,26 de noviembre de 2016. Con la ley 35 de 1982 se creó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) con el objetivo de llevar la presencia del Estado a zonas secularmente abandonadas, asumidas como espacios de guerra y de cultivos ilícitos.

Finalmente, el discurso de la autoridad sostuvo que “el trabajo en conjunto con el sector público y privado es basic para generar diálogos participativos que permitan construir una política sectorial en términos de desarrollo productivo e igualdad”. Asimismo, señaló que las metas para este próximo año van por el camino de potenciar la competitividad de la AFC, mejorar el acceso a mercados externos, fortalecer el patrimonio fitosanitario y la inocuidad alimentaria, invertir en bosques, aumentar inversión en infraestructura de riego y generar mayor investigación. “Acciones que buscan convertir a nuestro país en un referente a nivel mundial en materia silvoagropecuaria”, acentuó. Para llevar a cabo la investigación se utilizará como metodología la revisión de antecedentes secundarios provenientes de informes técnicos, y otros documentos sobre la pobreza rural, se aplicará un cuestionario destinado a conocer las principales actividades productivas de la muestra seleccionada. Para trabajar el diseño de una propuesta estratégica de política que responda a realidades como las descritas con la participación de las personas y familias que están en condición de pobreza se realizará un Taller participativo, con las representantes de la  Comunidades locales así como otros actores sociales relacionados con el tema de investigación. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena explicit, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía.

Durante el balance de su gestión, la ministra Natalia Riffo concluyó que se ha instalado la visión del deporte como un derecho. Subsecretaria de Educación presentó steadiness ministerial 2014 La Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, presentó este martes un steadiness de la labor realizada por el Ministerio de Educación durante este año 2014. • El Ministerio ha instalado una alianza con la CORFO, lo que ha favorecido la puesta en marcha de un conjunto de Programas Estratégicos para el sector silvoagropecuario, que están alineados con los lineamientos de la política sectorial. “Estamos haciendo un esfuerzo por mejorar los sistemas de investigación y transferencia tecnológica, a través del trabajo coordinado entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e INDAP”, agregó. En el marco de una gira a la Región de Los Lagos y previo a la inspección del primer embarque de vaquillas en pie que realiza Chile a China, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, entregó en la comuna de Frutillar, el balance de su gestión correspondiente a los primeros meses de administración del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Informe Sobre Acceso A Áreas Verdes Revela Fuerte Desigualdad En Santiago Y Regiones

Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan. Asimismo, el alquiler imputado, junto con exhibir importantes diferencias territoriales, no es un ingreso “real” con el que cuenten los hogares. “En este estudio evaluamos cómo los procesos socioeconómicos desigualdad natural y de gobernanza que operan desde niveles locales hasta transnacionales se retroalimentan en la perpetuación de la injusticia ambiental en las zonas de sacrificio. Para el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, estos números indican “que la participación de las mujeres en el sistema de educación superior es importante y ha ido aumentando durante los últimos años, lo que es positivo. Estamos trabajando para mantener estas cifras, pues sabemos que para alcanzar el desarrollo sostenible que Chile busca se requiere de todas y todos.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado.

Más aún, las definiciones administrativas de las regiones, basadas en factores históricos, geográficos, jurídicos, políticos y de eficacia en las políticas públicas, pueden ocultar las líneas divisorias del territorio respecto de las desigualdades sociales. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá.

Por otro lado, se observa que sólo en el caso de Aysén, Arica y Parinacota y Tarapacá, se logra una relación positiva. Concluyendo, que existe sólo en las regiones extremas fronterizas mejorías en la IDRH respecto de sus ingresos base de IGC y AIGC. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. A nivel nacional, existen four,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de 8,eight enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso. Independientemente de las diferencias cuantitativas en ámbitos específicos como los antes expuestos, cabe preguntarse si vivir en diferentes tipos de territorio enmarca los puntos de vista de las personas acerca de la existencia de desigualdades en el territorio.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.

Desde un punto de vista cuantitativo, se han realizado estimaciones sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Chile a nivel comunal(Agostini, Brown y Góngora 2008, Modrego, Ramírez y Tartakowsky 2009,Ramírez, Tartakowsky y Modrego 2009), observándose fuertes diferencias tanto entre las comunas como al inside de los municipios. Partiendo de estos estudios, una hipótesis a verificar consiste en que la desigualdad de ingresos es estructural a la sociedad chilena y se reproduce en los tipos de territorio que hemos definido. Complementariamente, sin embargo, cabe preguntarse si los niveles de desigualdad de ingresos difieren entre esos diversos tipos de territorio, de modo que la desigualdad en su interior ocurre en rangos específicos a cada tipo. En otro extremo en cuanto a baja densidad poblacional, se encuentran los municipios que carecen de una entidad o localidad de al menos 10mil habitantes. En su mayor parte corresponden a las comunas con mayor grado de aislamiento del país según criterios físicos, demográficos, de acceso a servicios públicos, económicos y político-administrativos, de acuerdo con un estudio del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile (SUBDERE 2008).

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

desigualdad por regiones

No cabe duda que la ciudad de Santiago se encuentra totalmente fragmentada, donde existen barreras físicas para la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades, como también una inequitativa distribución de espacios públicos, parques y plazas. Tras la Mesa de Áreas Verdes convocada por el Centro de Políticas Públicas UC se generó un reporte con datos concretos sobre la inequidad desigualdad social globalizacion verde que existe tanto en la Región Metropolitana como en otras comunas de Chile. La birregionalidad autoriza a que un plantel estatal tenga domicilio en dos regiones si son contiguas y no existe otra estatal en esa región. Estrategias multisectoriales (Plan de desarrollo de pequeñas localidades) en donde se agregan diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil.

La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile. El EA puede ser considerado un indicador de desarrollo, por su estrecha relación a determinantes sociales y su contribución a la morbimortalidad maternoinfantil, al círculo de la pobreza y la desigualdad de género. Las curvas de Lorenz de los años 2008 y 2012 mostraron un leve aumento en la desigualdad en EA comunal en ambas mediciones. Particularmente, el coeficiente de Gini aumentó un 17,3% en la proporción de EA entre 2008 (0,17) y 2012 (0,20), y 12% en la tasa de FA (0,20 y 0,22, respectivamente).

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Determinantes De Grupos Rurales Pobres En Areas De Desarrollo Urbano-rural Involucradas En El Pnsp Para La Septima Region

Guarda mi nombre, correo electrónico y internet en este navegador para la próxima vez que comente. “Todos los estudios de fines de los ninety hablan de una sociedad chilena individualista pero, curiosamente, este estudio muestra que hay cosas que estamos compartiendo, estamos volviendo a ser colectivo y a ver la sociedad de manera integrada con ciertos valores comunes”, concluyó Norma Muñoz. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía 65 años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó 11,4%.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía internet a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. “La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional, pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. En tanto, la académica Norma Muñoz, señaló que “las posturas más radicales que se desprenden de la encuesta fueron un issue que llamó la atención de todos quienes elaboraron el estudio”. Finalmente, un 60% de los entrevistados de la muestra señala que votará en la próxima elección del 15 de diciembre. Los que votaron en primera vuelta y manifiestan su intención de ir a votar o de “probablemente” ir a votar, y ya han decidido su voto, se inclinan en proporción de 64% por Michelle Bachelet y de 36% por Evelyn Matthei. En cuanto a la apreciación de los problemas de la sociedad, una amplia mayoría (68%) opina que hay que “reformar de manera importante” la sociedad. El estudio elaborado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, y aplicado por Ipsos, fue presentado por los académicos e investigadores de dicho Departamento, Alberto Mayol y Norma Muñoz.

Tras la presentación de esta segunda versión de la encuesta, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, calificó los resultados como “sorprendentes” y destacó el hecho de que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Por las políticas públicas y la acción de los privados en las últimas décadas del pasado siglo XX. – En sus recomendaciones de 2009 el Relator Anaya se refirió a la necesidad de implementar procesos de consulta y de participación en la elaboración de las políticas que afectan a los pueblos indígenas.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

pobreza rural pdf

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Este miércoles (11), la Universidad de Santiago de Chile e Ipsos dieron a conocer el segundo Estudio de Valores Sociales, en el que, entre otros resultados, se mostró un importante apoyo por parte del 74% de los consultados a la idea de cambiar la actual Constitución Política del país. El estudio realizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago y aplicado por Ipsos Public Affairs, arrojó en su medición de noviembre, entre otros significativos resultados, que un 74% de los encuestados considera que la Constitución Política de Chile debiera cambiarse por una nueva. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. El índice de masculinidad, es decir, cuántos hombres hay por cada a hundred mujeres, fue de 95,9. Lo anterior refleja que entre 2002 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de la población se ubicó en 1,0.

– La elaboración del informe obedeció a una invitación que recibió la Alianza a partir de una coordinación internacional que ha tomado nota de las publicaciones que hemos hecho, de los  comunicados en que damos cuenta de lo que ocurre en las comunidades y de las informaciones que dan cuenta de la fuerza que ha ido tomando nuestro movimiento. La presentación se fue armando a partir de este material e incluye el análisis, documentación y fotografías y de esta manera representa una contundente exposición de la situación que estamos viviendo en la Araucanía y de la relación con el gobierno y las instituciones del Estado. Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de 65 años y más por cada one hundred personas de 0 a 14 años) creció.

La opción predominante es que debe ser reemplazado por un sistema público solidario (53%), siendo esta opción más marcada en las personas de izquierda y en los segmentos entre años. La opción “Debiera complementarse con una AFP estatal” (33%),  es predominante entre los entrevistados que se identifican con la derecha. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia).

Alimentación, Salud Y Pobreza En Áreas Marginadas Urbanas: Caso Veracruz-boca Del Río, Veracruz, México

Nuestras pruebas llevan a concluir que 18 de los 22 productos de la canasta alimentaria son inelásticos. Es decir, son productos que los hogares tienden a seguir consumiendo a pesar de que se incrementa su precio. Entre estos productos destacan el huevo, los aceites, las verduras, los tubérculos, el frijol, las frutas frescas y los productos derivados del trigo, con las menores elasticidades, lo cual sugiere que la estrategia de los hogares consiste en “proteger” el consumo de estos bienes ante cambios adversos en el entorno. En el extremo opuesto se identifican productos como la carne de cerdo, las carnes procesadas, los pescados frescos y la leche, que los hogares dejan de consumir más que proporcionalmente cuando se aumenta su costo.

construirse diferentes indicadores. Cada país, de acuerdo con los objetivos definidos y las técnicas utilizadas en la elaboración de la canasta, decidirá qué indicadores serán los más útiles.

pobreza y poco acceso a los alimentos

El problema global del hambre y la inseguridad alimentaria ha mostrado un aumento alarmante desde 2015, una tendencia exacerbada por una combinación de factores que incluyen la pandemia, los conflictos, el cambio climático y la profundización de las desigualdades. En 2022, aproximadamente 735 millones de personas (o el 9,2 % de la población mundial) se encontraban en estado de hambre crónica, un aumento vertiginoso en comparación con 2019. Además, se estima que 2400 millones de personas se enfrentaron a inseguridad alimentaria de moderada a grave en 2022; lo que significa que carecen de acceso a una alimentación suficiente. El persistente aumento del hambre y la inseguridad alimentaria, impulsado por una compleja interacción de factores, exige atención inmediata y esfuerzos globales coordinados para aliviar este desafío humanitario crítico.

de mano de obra, entre otros (plausibles de ser modificadas). Por su parte, las asimetrías en materia de políticas públicas son aquellas vinculadas con los incentivos fiscales, los programas de promoción de inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, la política monetaria, los subsidios gubernamentales, entre otras medidas de política económica (Granato, 2016).

La información se analizó utilizando una metodología deductiva seleccionando los temas de interés que definieron la extracción de información. Es necesario evaluar el impacto de las medidas implementadas y monitorizar el efecto de la pandemia en la población con el fin de mejorar las medidas existentes o implementar otras nuevas. Perfila Alimentario de una población rural de Michoacán y su asociación con obesidad, diabetes e hipertensión.

En ausencia de redes de protección social se observó una disminución en el gasto de alimentos debido a la disminución en los ingresos de los hogares2. En términos económicos durante el año 2020 en LAC, se observó una caída del 7,1% del PIB6, mientras que, para Chile, esta caída fue de un 5,8%7. Las repercusiones políticas y socioeconómicas que tuvo el “estallido social” ocurrido en octubre del año 2019 trajeron como consecuencia un aumento en la tasa de desempleo a 7,5% y una disminución de los ingresos en los hogares8,9. 12Debido a que las ENIGH están elaboradas para ser representativas para cada uno de los seis grandes rubros de ingreso, una descomposición en la que n corresponde precisamente a estas 6 fuentes, tiene significación estadística. Sin embargo, para desgloses más finos de las fuentes de ingresos, la significación estadística no está garantizada debido a que las encuestas no son representativas forzosamente para cada uno de los subrubros de ingreso identificados. Por tanto, los resultados presentados a continuación para subrubros de ingreso deben de ser considerados como efectos en términos contables, y no forzosamente como efectos de significación estadística.

En este nivel mínimo de ingreso o consumo necesario para satisfacer las necesidades básicas, un elemento fundamental es la proporción que corresponde al gasto en

Los restantes bienes inelásticos, que presentan valores entre -0.8 y -1, son la azúcar y las mieles, los alimentos preparados para consumir dentro del hogar, las bebidas no alcohólicas (incluyendo los jugos, refrescos, and so forth.), la tortilla de maíz, los productos derivados del trigo, el arroz -que incluso tienen elasticidades un poco mayores a -1 en algunos años-, los cereales y la carne de pollo. El queso fresco y los derivados de la leche también se encuentran en este grupo, aunque con elasticidades muy cercanas a -1. Los resultados por tanto sugieren que los hogares responden de manera menos que proporcional al consumo de estos productos ante un cambio en los precios. Sin embargo, su sensibilidad es mayor a la observada en el primer grupo de alimentos mencionados en el párrafo anterior. Los productos que presentan una elasticidad mayor a -1 son la carne de cerdo, las carnes procesadas, los pescados frescos y la leche. En este caso ante incrementos en los precios unitarios, los hogares responden más que proporcionalmente reduciendo su consumo.

Para los propósitos de este documento hemos utilizado la metodología unique explicada en Székely (2006) para mantener la compatibilidad con los datos anteriores a 1992 y así ofrecer el panorama más amplio posible de la evolución de la pobreza alimentaria. Sin embargo, es importante destacar que las tendencias entre 1992 y 2010 no se modifican cuando se utiliza la nueva metodología, por lo que nuestros resultados principales se mantienen inalterados. El primer resultado importante es que de los 22 productos para los que se estima la elasticidad, 18 presentan niveles entre zero y -1, es decir, son productos que los hogares tienden a seguir consumiendo a pesar de que se incrementa su precio. También es importante notar que incluso en este grupo de 18 productos existen diferencias importantes, lo cual sugieren que algunos productos son más “valorados” o protegidos que otros. El hecho de que existan cuatro productos con elasticidad precio entre -1 y -2 sugiere que los hogares mexicanos si presentan una reacción diferenciada entre productos ante una modificación en los precios.

Los datos recientes de la evolución de los precios internacionales de los alimentos llevan a pensar que una estrategia como la que se sugiere puede llegar a constituir un componente crítico de la política social en los años por venir. A primera impresión los cambios en las proporciones sugieren que los hogares en pobreza alimentaria protegieron el consumo de dichos bienes en un contexto adverso de incremento en precios y desaceleración económica. Sin embargo, es importante notar que las modificaciones en las proporciones consumidas pueden deberse a una variedad de factores, incluyendo las preferencias, el cambio en el ingreso, la existencia de mayor información e incluso el incremento en la escolaridad que puede incidir en el tipo de bienes que se prefieren dentro del hogar. Esto obliga a revisar si las políticas sociales de reducción de la pobreza actuales serán suficientes para amortiguar estos potenciales efectos negativos en el bienestar de la población en pobreza alimentaria del país. El conocimiento y análisis del acceso actual a los alimentos que poseen los diferentes