Este informe denunció que los 370 millones de indígenas del mundo «constituyen una parte desproporcionada de la población pobre, analfabeta y desempleada» del planeta. Estamos muy preocupados por el hecho de que haya habido este impacto fuerte en la vida de las mujeres, en los ingresos, en su salud y en su seguridad». Además, solicitaremos que se incluya dicha perspectiva dentro de la discusión del pacto fiscal, especialmente en relación con garantizar que las políticas tributarias consideren la realidad disímil de las mujeres, quienes además en un alto porcentaje realizan labores de cuidado no remunerado. El organismo explicó que se prevé que el PIB de estos países, en su mayoría africanos aunque también hay naciones de Asia, Oceanía y una americana (Haití), baje un 0,4%, cuando hace un año se esperaba que tuvieran un crecimiento del 5%. La pandemia puede acelerar la digitalización y la automatización, lo que podría eliminar muchos trabajos existentes, según el estudio.
Según el reciente “Perfil Regional de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe”, la región enfrenta desafíos significativos en áreas clave como la pobreza extrema, la seguridad alimentaria, la educación, la mortalidad materna, el acceso a servicios básicos, la autonomía económica de las mujeres, y la violencia de género. Este estudio, essential para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, señala un déficit appreciable de datos, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Según el informe de la ONU, la pandemia probablemente hará que cerca de 34,3 millones de personas caigan por debajo de la línea de extrema pobreza en 2020, 56% de lo cual se producirá en países africanos. Además, señaló que, para 2030, one hundred thirty millones de personas más podrían unirse al grupo de personas que viven en la extrema pobreza, lo que sería un gran golpe para los esfuerzos mundiales para erradicar la pobreza extrema y el hambre. Esto viene explicado también por el Banco Mundial que señala que según la pobreza extrema se cut back, el crecimiento por sí solo tiende a sacar a un menor número de personas de la pobreza. Por lo tanto, el crecimiento tiene que ser más inclusivo y relevante para la vida de los hogares pobres y las comunidades, y los programas y las estrategias deben abordar las barreras estructurales para su inclusión en los beneficios del crecimiento (Chandy, Kato & Kharas, 2015).
La situación en Yemen, Burkina Faso, Sudán del Sur y el noreste de Nigeria indica que estos países ya están al borde de la hambruna, mientras que una lista de otros países y regiones, incluido Afganistán y el Sahel, también son “potencialmente muy vulnerables”, señaló. Más temprano, la Gobernante fue recibida por el director common de la ONU, Michael Moller; el presidente del Consejo de Derechos Humanos, Joaquín Maza Martelli; y el jefe de protocolo del organismo internacional, Sergey Shaposhnikov. “Me siento muy honrada, me parece que es la primera vez que un Presidente de Chile participa en una reunión extraordinaria del Consejo General de la OMC, un foro clave del sistema multilateral, uno de los gestores de la gobernanza global y actor relevante de la comunidad internacional”, señaló la Mandataria al inicio de su discurso.
El informe se adentra en las cinco dimensiones de la Agenda 2030, conocidas como las “5 P” -personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz-, utilizando un enfoque interseccional para profundizar en la interacción de la desigualdad de género con otros factores de discriminación. En español existe una palabra excelente cuyo equivalente en inglés se utiliza solo rara vez y sin gran significado; esta es “institucionalidad”. Se refiere, por supuesto, a lo dispuesto institucionalmente para sostener el estado de derecho y los derechos humanos. Esta palabra se ha utilizado repetidamente durante mis reuniones con chilenos y este énfasis es una extensión natural de la afectividad de los chilenos por las leyes.
Las proyecciones se difunden tras el informe del FMI “Perspectivas de la Economía Mundial” dado a conocer en abril, que preveía una contracción de 3% para este año. Por tanto, desarrollo como libertad, fortalecimiento y expansión de capacidades de los más desfavorecidos y empoderamiento y autonomía ethical son los tres pilares que fundamentan un modelo de desarrollo que debe inspirar el desarrollo internacional, y en concreto ahora, de la Agenda 2030 y los ODS. Destacan, y muy considerablemente, en este sentido la tradición ética española encabezada por Adela Cortina (2017; también 1997; 2001; 2002), Jesús Conill (2004), Emilio Martínez (2000) o Agustín Domingo (1997).
Las disaster como la pandemia o la inflación enviaron desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, según divulgó este jueves la ONU, que insta a una «pausa» en los reembolsos de la deuda de los países en desarrollo para invertir la tendencia. ONU, eight jul (Sputnik).- Cerca de 71 millones de personas se encontrarán en las condiciones de pobreza extrema por la pandemia del nuevo coronavirus, según un informe de la ONU sobre el impacto del covid-19 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este perfil pobreza extrema pdf regional de igualdad de género no solo proporciona una herramienta estratégica para mejorar la comprensión y promoción de la igualdad de género, sino que también es un recurso clave para apoyar la programación basada en evidencia, contribuyendo significativamente al avance de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destaca la importancia de este perfil de género regional como un hito que demuestra el compromiso colectivo para abordar desigualdades arraigadas y fomentar la igualdad de género.
La ONU ya había informado que three.300 millones de personas viven en naciones que gastan más en cubrir los intereses del endeudamiento que en educación o salud. También estamos trabajando con el Congreso para cuadruplicar nuestra financiación para el clima con el fin de ayudar a los países en desarrollo a alcanzar sus objetivos climáticos y adaptarse a los impactos del clima. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
En los niveles actuales de población, nuestro planeta tiene sólo 1,7 hectáreas globales (GHA) de superficie biológicamente productiva por persona. Por lo tanto, la huella ecológica promedio por persona en todo el mundo necesita a caer significativamente por debajo de este umbral, si queremos dar cabida a las poblaciones humanas más grandes y también ofrecemos espacio para las especies silvestres para prosperar. «En un país rico como Estados Unidos, pobreza esporadica la persistencia de la pobreza extrema es una decisión política adoptada por quienes están en el poder. Con voluntad política podría ser fácilmente eliminada», señala Alston. Mientras tanto, Qu Dongyu, Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), destacó la necesidad de aumentar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente a los choques para evitar la aceleración de la inseguridad alimentaria mundial.
Estas metas ponen las condiciones que necesitamos para lograr mejorar calidad de vida para todos, independientemente de su nivel de ingresos, el género o la etnia, según Global Footprint Network. La pandemia, que ha dejado 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos año en la región, está viviendo una escalada por la variante ómicron en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. Un factor essential para la recuperación será el avance de la vacunación, que en 2021 alcanzó al fifty nine,four % de la población de América Latina (389,four millones de personas) con dos dosis. El incremento de la pobreza extrema fue «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo», explicó la Cepal. Sin embargo, la tasa de desocupación el año pasado se mantuvo en un 11,8 % para las mujeres y un 8,1 % para los hombres, lo que implica que «todavía no se alcanzan los niveles previos a la disaster». “Lo que está en juego es la vida de un gran número de personas vulnerables, y el coste de salvaguardar sus vidas es en realidad muy pequeño en relación con todos los otros desafíos que enfrentamos”, concluyó.
En este contexto diré solamente que es necesario prestar especial atención para asegurar que quienes viven en situación de pobreza puedan obtener los beneficios plenos de las reformas. Esto no sucederá salvo que se tengan en cuenta los numerosos obstáculos que aún persisten incluso una vez que se implementen las principales reformas. La inclusión educacional no llevará a una integración de la sociedad en ausencia de una gama de otras medidas igualmente focalizadas en otros sectores. Por medio de un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas, se conoció que 47 millones de mujeres están en camino a la pobreza extrema. “La proporción de personas en los países en desarrollo que sobreviven con menos de 1,25 dólares diarios pasó del 46% en 1990 al 27% en bajo el efecto de los progresos en China, en Asia del Sur y en Asia del Este- y debe caer al 15% en 2015″, señala el informe. Durante este mes, tuve el honor de ser parte de la delegación chilena, junto a parlamentarias y nuestra ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, de la 68° reunión anual de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de ONU Mujeres en la ciudad de Nueva York.
Los temas en disputa son complejos y de amplio espectro, y las soluciones no serán sencillas. Pero pareciera existir demasiada poca disposición para abordarlas más que de modo superficial. No obstante, si el Gobierno es serio en su compromiso de poner fin a la pobreza extrema y reducir la desigualdad, la política indígena deberá ser uno de los elementos más importantes de tales esfuerzos. Se requiere de un nuevo enfoque de promoción de la igualdad y para abordar la discriminación. La Ley Antidiscriminación del año 2012 fue un gran paso hacia adelante, pero aún existe mucho por hacer para que Chile cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Se hacen referencias consistentes al logro de la “equidad” pero esto es muy diferente al objetivo de la igualdad sustantiva.
El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Colaborar con la Ministra o Ministro en la elaboración de convenios con organismos públicos y privados en el ámbito internacional. La entidad también acompaña una serie de recomendaciones; como liquidar el fondo Bitcoin que creó Bukele para así incorporarlos a la partida presupuestaria 2023; una mayor transparencia fiscal; reducir los recursos orientados a publicidad; y “prohibir la contratación de funcionarios ad-honorem”, entre otras. En materia tributaria, el centro de estudios guatemalteco explica que para este año se vendrá una caída en la carga tributaria desde 20,7% a 19,4%; en circunstancias que el “peso de la recaudación continúa dependiendo mayoritariamente de los impuestos indirectos, y con ello, la estructura del sistema tributario salvadoreño continúa siendo regresiva”. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio net en este navegador para la próxima vez que comente. El lunes 16 de marzo llegó a Chile el relator especial de Naciones Unidas y profesor de la Universidad de Yale, Phillip Alston.
Chile tiene el nivel más alto de desigualdad del ingreso después de impuestos y transferencias de los países de la OCDE. Su nivel de desigualdad en términos de ingresos tampoco es positivo, en comparación con otros países latinoamericanos. Estas tasas son muy problemáticas y resultan en una sociedad altamente segregada, en la que la separación de áreas residenciales, establecimientos educacionales separados, y mercados de trabajo separados operan de tal forma que se arraiga el privilegio y se asfixia la movilidad. No obstante, el grado de consenso dentro de la sociedad chilena sobre la necesidad de abordar este tema resulta impactante, especialmente en comparación con la tendencia en muchos países de hablar pero no actuar. Se debiera también reconocer que tales niveles tan altos de desigualdad son incompatibles con el pleno respeto de los derechos humanos. Más de one hundred millones de niños en el mundo han quedado por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, lo que podría deshacer dos décadas de logros educativos, y aún no sabemos cuántos niños, niñas y jóvenes no volverán al colegio este marzo en Chile.
El país ha logrado un avance extraordinario en términos de crecimiento económico, desarrollo integral y reducción de la pobreza. Pero al mismo tiempo, persisten tasas preocupantes de pobreza y pobreza extrema, y los niveles de desigualdad son extremadamente altos, los cuales no son ni sostenibles ni aceptables en una sociedad que se enorgullece de su compromiso fuerte y profundo con el respeto de los derechos humanos de todo sus pueblos. Mi tarea como Relator Especial sobre extrema pobreza y derechos humanos es identificar temas y áreas en relación a las cuales creo que Chile podría hacer más y mejor a fin de eliminar la pobreza extrema. La pandemia de covid-19 y la disaster económica derivada de ella harán que 130 millones de personas más caigan en la extrema pobreza en 2020 y 2021 y que el porcentaje de la población mundial en esta situación aumente por primera vez desde 1998, advirtió un informe de Naciones Unidas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas al año, se pierde o se desperdicia, y de éstas 1.62 millones de toneladas de alimentos se pierden en Chile.