Etiqueta: aprendizaje

Aprendizaje Al Servicio De La Comunidad Dirección De Formación Extradisciplinar

Para ello se preparó un ambiente simulado, en conjunto con los alumnos , en donde los niños y niñas pudieron representar diferentes roles , que le permitieron vivenciar de una manera concreta, cercana y lúdica, el beneficio de estas instituciones a la comunidad. Agradecemos la colaboración de los apoderados con los materiales solicitados que favoreció el positivo desarrollo de la actividad. IPCHILE outline Aprendizaje Servicio (A+S) como una metodología activa que permite aprendizajes profundos y que favorece el desarrollo de competencias sociales y disciplinares en los estudiantes a través de un servicio a la comunidad. La adopción de esta metodología es coherente con el proyecto educativo institucional que centra el quehacer pedagógico en el rol activo del estudiante para el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos. Por segundo año consecutivo, la pandemia del Covid19 obligó a modificar el recurring sindical

Pero sin duda los grandes avances que hay en este momento vienen en parte del área de la genética. Antes había muchas epilepsias que no sabíamos por qué ocurrían y hoy sí tienen una causa conocida. Esta información la podemos utilizar en tratamientos que son más específicos para esa epilepsia en particular, es lo que se llama medicina de precisión.

Para ello la Liga cuenta con servicios especializa- dos y un amplio abanico de profesionales al servicio de nuestros pacientes, como psicólogos, psicopedagogos, trabajadoras sociales, terapeutas ocupacionales, profesores y educadores diferenciales, entre otros. Y en este sentido, nuestro norte es continuar reforzando estos servicios y profundizando la atención integral que ofrecemos. Financiar iniciativas demostrativas, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, sensibilizando a la ciudadanía a través de la valoración del entorno y la educación ambiental. En su línea de áreas Verdes busca Promover la participación de la comunidad y la educación ambiental en espacios públicos, mejorando o recuperando áreas verdes urbanas, incorporando especies nativas, a través de iniciativas ciudadanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, generando un lugar más amable donde vivir. El docente participa como un facilitador y guía para los estudiantes en el desarrollo de un servicio de calidad y tiene la oportunidad de realizar innovaciones que permitan generar aprendizajes significativos.

Fue a partir de estas indicaciones que se inspiraron definir el enfoque del proyecto, cuyo objetivo fue “potenciar las habilidades motoras a través de estos instrumentos”, según explica. Sin duda que el Laboratorio de Planificación Territorial se ha instalado como un referente en temáticas de Gestión y Sustentabilidad, con un equipo especializado que busca generar soluciones a las distintas problemáticas por las que atraviesa La Araucanía y el sur de Chile. Por su parte el Decano de la Facultad de Recursos Naturales, Miguel Escalona, valoró el aporte entregado por el Laboratorio de Planificación Territorial a la ciudadanía.

servicio a la comunidad

Dentro de las iniciativas que ha impulsado se encuentran los Planes Energéticos Regionales de La Araucanía y Los Ríos, la elaboración la Estrategia de Desarrollo Regional (ERD) del Plan Araucanía 2040, el Laboratorio Virtual de Riesgos Naturales de Chile, entre otros. Además, la iniciativa fomenta el desarrollo de instrumentos de planificación con base ecológica y aplicaciones de soporte a la toma de decisiones, para abordar las temáticas y desafíos del desarrollo de los territorios locales, desde una perspectiva sostenible. El LPT – como también es denominado – surgió a fines del siglo XX (1999) a través de un proyecto impulsado por la Universidad Católica de Temuco, y hoy en día está al servicio de la comunidad para solucionar las problemáticas existentes en La Araucanía y sus alrededores. Tras un emotivo discurso brindado por el director del Laboratorio de Planificación Territorial Dr. Fernando Peña Cortés, se dio el vamos al seminario denominado “Territorio, Regionalización y Sustentabilidad”, enmarcado en los 25 años que cumple el centro durante el presente año. El SAR Entre Ríos está integrado por un equipo multidisciplinario, conformado por médico, enfermera, kinesiólogo, tecnólogo médico, Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), administrativo, auxiliar de servicio y auxiliar de vigilancia. Añadió que el compromiso del establecimiento y el de su planta de cerca de 70 trabajadores -quienes se desempeñan en turnos rotativos- es mantener y mejorar la entrega de un servicio que, hasta ahora, es reconocido por su calidad y por su cercanía a su comunidad usuaria.

Estas acciones se enmarcan en el trabajo colaborativo que el SSAN lleva a cabo, reconociendo que la participación social es clave para mejorar los procesos de atención y la calidad de los servicios, así como para brindar mayor pertinencia y eficacia a las políticas de salud, señaló el director del SSAN, Ernesto Yáñez. El ciclo de charlas contó con la participación de funcionarios de diversas direcciones municipales, quienes generan información detallada sobre distintos ámbitos como inmuebles municipales, indicadores de inversión, patente de alcoholes entre otros datos presente en el Geoportal Municipal. Además, participaron juntas de vecinos, universidades y organizaciones sociales quienes usan información geoespacial para tomar decisiones de manera informada.

“El mundo poco a poco se va complejizando con conceptos nuevos como son las competencias y las habilidades que constantemente van cambiando. A pesar de ello, creo que el Laboratorio de Planificación Territorial no ha cambiado su foco, ya que tiene aptitudes necesarias en el ámbito del desarrollo y la disciplina, sumado a la orientación a la calidad, la pulcritud y esas son características que se adquieren en el LPT y que permanecen durante toda la vida. El director del Centro de Incidencia, Fernando Peña, no escondió su emoción y señaló que estos años han sido de mucho trabajo, para que el LPT-UCT se haya convertido en un referente en el área. Lo anterior ha permitido que el Laboratorio haya podido generar diferentes alianzas tanto con el mundo público y privado, vinculándose con su entorno.

Ponemos a tu disposición variados recursos educativos para que cuentes con nuevas concepts, estrategias y prácticas que te ayudarán a seguir liderando e impulsando la innovación y la mejora continua en tu comunidad educativa. Primero, a través de su padre, el Dr. Carlos Acevedo, quien ha sido parte de esta institución desde 1982 (siendo miembro del Directorio y presidente), luego como voluntaria y posteriormente ya como socia y miembro del Directorio. A la ceremonia asistieron autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Facultad de Medicina UC, del Ministerio de Salud, de UC CHRISTUS, y por supuesto, los equipos de salud de los Centros junto con sus comunidades. Los resaltos son demarcaciones con pintura termoplástica reflectante que contribuyen a mejorar la seguridad vial y que cuentan con una durabilidad de dos años. El beneficio consiste en dos descuentos mensuales por Rut en formatos de carga de 5,eleven 15 y 45 kilos para ser usados en la compra de gas de cilindros de Abastible para quienes residan en la comuna. Llamamos a nuestras vecinas y vecinos a mantener nuestros espacios limpios, ya que es responsabilidad de todas y todos.

Aunque el edificio cambió sus funciones varias veces, la empresa decidió recuperar el inmueble y destinarlo a oficinas. Casi la mitad del territorio que abarca la comuna de Santiago corresponde a superficie de protección patrimonial (48%), donde se encuentra la mayor cantidad de Inmuebles de Conservación Histórica delpaís (1.385), que considera ninety one Monumentos Históricos, emplazados en sixteen Zonas de Conservación Histórica y alrededor de 20 Zonas Típicas. Tras la bendición del padre Miguel Ángel Bahamonde, esta maquinaria se convierte en herramientas de colaboración y progreso en la ciudad. No podemos finalizar este resumen sin agradecer el cariño de la comunidad que nos hicieron llegar algunos dulces regalos, en especial agradecemos el obsequio de la familia Hanshing Cornely, todos estos embelecos fueron compartidos entre los funcionarios y todo el equipo que trabaja en el Museo, a todos ellos también muchas felicitaciones y el mayor de los éxitos.

La iniciativa fue presentada por la Dirección de Tránsito junto a Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) en noviembre ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) siendo aprobada su ejecución. Es importante insistir en que las y los asistentes, deben cumplir con las medidas sanitarias correspondientes (distancia física y uso correcto de mascarilla) y concurrir sin acompañantes. Certificado de antecedentes de violencia intrafamiliar, que acredite que no se encuentra en el Registro Especial de Personas que hayan sido condenadas por Violencia Intrafamiliar por medio de una sentencia ejecutoriada. Si el beneficiario ingresa por primera vez al WhatsApp Descuentos ABASTIBLE, este debe registrarse vía WhatsApp, siguiendo los pasos indicados en el chat (Aceptar T&C, responder preguntas de seguridad, indicar la comuna y dirección de residencia y, por último, nombre y apellido del beneficiario, finalizando así el registro para la obtención de descuento). Es muy sencillo, ingresa al formulario alojado en el enlace al final de esta nota, completa los datos y cuéntanos qué sector de San Miguel debe contar con nueva iluminación.

Contamos en estas fechas con la  tradicional Feria de Plaza Cívica que está compuesta por emprendedoras y emprendedores, artesanas y artesanos, que ofrecen sus productos y servicios a las vecinas y vecinos que la visitan. A la consulta veterinaria, se agregan los servicios de colocación de vacuna antirrábica y microchip e inscripción para cirugía, los cuales están dirigidos a nuestras vecinas y vecinos de la comuna por lo que se les solicitará documento que acredite residencia en San Miguel. Son inadmisibles las postulaciones de personas con menos de un año de experiencia en trabajo con niños, niñas y/o mujeres. El próximo domingo 24 de marzo, se llevará a cabo la Tercera Corrida de Mujeres 5 K y para la comunidad sanmiguelina, en el marco de las actividades que organiza nuestro municipio y la Casa de las Mujeres para conmemorar el Mes de las Mujeres. Javiera Bustos, estudiante de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, fue una de las expositoras invitadas como creadora de “Cubo Educativo”, organización sin fines de lucro que busca disminuir la brecha educacional mediante el uso de tecnologías de bajo costo. La estudiante compartió su experiencia e hizo un llamado a la audiencia a actuar y darle sentido a lo aprendido ya que “hay gente que con nada está haciendo mucho” en estos duros tiempos de pandemia.

La creación y existencia del Centro ha nutrido de nuevas energías el proceso de formación y ha desafiado permanentemente a quienes formamos parte de la Facultad para cumplir con el anhelo y el compromiso de abrir la Universidad a la comunidad”, aseveró. Angélica Urrutia En el año 1958 fue promulgada la Ley que creó el Colegio de Ingenieros de Chile, quien en conjunto con la CNA direccionan los modelos formativos de cada especialidad en las carreras de ingeniería. Es así, como a partir del año pasado nuestra casa de estudios celebra con diversas actividades, este día. Esta buena práctica se basa en la modalidad organizaciones de Aprendizaje Servicio, basado en ABP, la cual permite a los estudiantes aprovechar los conocimientos técnicos aprendidos en los módulos de la especialidad, para desarrollar productos o servicios que contribuyan a diversas necesidades detectadas en la comuna. A pesar de las restricciones de la pandemia, los estudiantes, guiados por Asuntos Estudiantiles, salieron en ayuda de la comunidad. Destacan los voluntariados de invierno y verano, donde en Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt, los jóvenes trabajaron en arreglar establecimientos educacionales, áreas verdes y juegos infantiles, entre otros.

Para marcar la diferencia, este pasaje debía tener un ensanchamiento en su centro para dar forma a un espacio de encuentro y permanencia, realzado por sus adoquines, antiguos faroles, jardineras y una exhibición de rejas que adornan puertas y ventanas. Simultáneamente a estas actividades se desarrollaron recorridos guiados y  mediaciones educativas, en esta última contamos con la visita de los docentes del Lycée Frédéric Mistral, quienes conocieron las distintas propuestas pedagógicas consideradas en nuestra sala de exhibición. Reconociendo

Buena Práctica: «tecnología Al Servicio De La Comunidad: Aprendizaje Basado En Problemas»

A la atención de salud se suma el ser un espacio formativo para estudiantes de pregrado y postgrado. Esto, porque solo durante el año pasado, 805 alumnos realizaron rotaciones en los Centros ANCORA UC y más de 250 residentes en medicina acquainted se han formado a lo largo de estas dos décadas. El 28 de mayo celebramos el vigésimo aniversario de la Red de Centros de Salud Familiar ANCORA UC, un proyecto dedicado a mejorar la atención primaria de salud para quienes más lo necesitan y que da respuesta a las demandas de la realidad sanitaria del país. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte o FONDEPORTE, es la herramienta más importante que posee el IND para el fomento de la actividad física y el deporte. Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos).

Queremos que se genere una pink aún más grande, que se expanda, que se realicen más talleres porque la gente los necesita. Ojalá se pueda realizar en otras comunidades y no solo en una junta de vecinos”, planifica Marcelo. Una Escuela Social de Empleos es el proyecto de los vecinos del Barrio Matta, Marcelo Salinas y Paulo Núñez, que se enmarca en el Programa Revive Santiago, impulsado por la Ilustre Municipalidad de Santiago, junto a la SUBDERE y el BID, en el marco del proyecto para la generación de Redes de Colaboración para la Innovación ejecutado por la consultora GDS en el polígono Matta-Madrid. Las comunidades necesitan poder hacer uso de sus barrios, y acceder sin la necesidad de moverse varios kilómetros, a todos los servicios que necesiten.

durante estos últimos años” enfatizó Mireya Villalón, quien cumplió más de 30 años como funcionaria del Servicio de Salud. En una emotiva ceremonia llevada a cabo en el Centro Cultural de La Florida, se rindió homenaje a los funcionarios públicos jubilados que dedicaron entre 16 y forty four años de su vida al servicio de la comunidad. En estos instrumentos quedó plasmado el cariño que pusieron los estudiantes en el proyecto que benefició a los niños y niñas del colegio Golda Meir y el jardín Artelindo.

Ése es nuestro compromiso con las personas que aquí se atienden o que asisten a este lugar y esperamos mantenerlo, así, siempre”. Si bien en el Directorio somos mayoría mujeres, también es cierto que soy la única doctora. Para mí llegar al directorio de la Liga fue el resultado de una historia absolutamente natural. Tanto las señoras voluntarias como mis colegas médicos, me fueron mostrando y enseñando cómo se desarrolla este trabajo. Por lo tanto, el llegar a ser presidenta es la culminación de años de compromiso, de preparación, de entrenamiento y se da un poco casualmente con este período de relevancia del rol de la mujer, de buscar la paridad, pero en mi caso creo que responde al mérito, al resultado de un trabajo dedicado y profesional.

Confiesa sentirse emocionada y con todas las ganas de trabajar y hacer crecer a la Liga durante su gestión. Luego de 25 años ligada a la institución, hoy toma sus riendas tras recorrer un largo camino lleno de “compromiso, preparación y entrenamiento”. Las experiencias enriquecieron el ambiente y fomentaron la discusión en torno a los desafíos para llevar a cabo este tipo de cursos. Francisca Labbé, estudiante de Ingeniería Civil Industrial sede Viña del Mar, comentó que “fue realmente inspirador, yo no me quería perder esta charla sobre todo porque admiro mucho el trabajo de Cubo Educativo y de todos quienes hacen algo related desigualdad sociales con sus conocimientos”. Esto se realizó en el marco del “Mes de la Solidaridad” sobre los cursos de aprendizaje y servicio a la comunidad que se llevan a cabo en pregrado. Ambas sesiones comenzaron con un video que muestra algunos de los cursos que aplican esta metodología en las distintas carreras de la UAI.

El espíritu que impulsa estos cursos, en palabras de María Soledad Ferrer, Directora Ejecutiva de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) UAI es “la teoría de la sala de clase a la realidad de la sociedad del país”. La actividad, organizada por la dirección de organizaciones comunitarias de la Municipalidad de Puente Alto, se realizó en villa Las Brisas, y contó con la participación de alumnos de Técnico en Podología Clínica, Técnico en Enfermería Gineco-Obstétrica y Neonatal y Técnico en Educación Parvularia. Son apoderados que representan a cada curso, y cuya labor es apoyar en la difusión y apoyo de las distintas actividades que se realizan en este ámbito. Además, destacó los operativos médicos que se han realizado en el hospital para reducir las listas de espera, que han permitido efectuar four mil 713 atenciones, iniciativa en convenio con la Fundación Acrux, financiada por el Gobierno Regional.

Para marcar la diferencia, este pasaje debía tener un ensanchamiento en su centro para dar forma a un espacio de encuentro y permanencia, realzado por sus adoquines, antiguos faroles, jardineras y una exhibición de rejas que adornan puertas y ventanas. Simultáneamente a estas actividades se desarrollaron recorridos guiados y  mediaciones educativas, en esta última contamos con la visita de los docentes del Lycée Frédéric Mistral, quienes conocieron las distintas propuestas pedagógicas consideradas en nuestra sala de exhibición. Reconociendo

servicio a la comunidad

A partir del segundo semestre del año 2017, la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S) surge como una respuesta a la necesidad de la institución de vincularse con la comunidad y de innovación, a partir del quehacer educativo. Los estudiantes aprenden contenidos de su asignatura de forma práctica, realizando un servicio a una comunidad o en instituciones con necesidades propias de su actividad. Pero el alcance de A+S, que abarca a estudiantes y a comunidades, convierte al programa en algo más que una metodología de enseñanza y aprendizaje. “A+S es una experiencia virtuosa de doble beneficio en donde estudiantes y socios comunitarios se enriquecen a través la relación entre ellos”, dijo el director nacional de Vinculación con el Medio de AIEP, Nicolás Gagliardi. “25 años es un tiempo importante, es un tiempo que nos permite mirar hacia atrás y proyectar lo que ha sido el trabajo en el laboratorio.

En esta ocasión, la sonrisa de los niñas y niñas fue la mejor evidencia de una tarea que cumplió con el objetivo de beneficiar a una comunidad. En el presente, una vez que el módulo A+S es finalizado se hace una evaluación del trabajo a través de los socios, del docente y de los mismos estudiantes por medio de una encuesta de percepción y ejercicios de retroalimentación. Pendientes de las personas damnificadas por el extenso temporal de la última semana se encuentran los equipos dependientes de los 7… Esta gestión nace a raíz de una solicitud presentada por las propias vecinas y vecinos del sector. La Dirección de Obras Municipal inició proceso de invalidación de los permisos de edificación N° 32, forty six, 68 y 69 emplazados en terrenos de Ciudad del Niño y otorgados durante el año 2019. Cabe destacar que se está a la espera de contar con financiamiento por parte de la Subdere para replicar este proyecto en la zona oriente de la comuna.

El 2021 terminó con la concreción del primer voluntariado inclusivo donde se prestó ayuda a diferentes recintos que atienden a personas en situación de discapacidad. Ambos vecinos, también identificaron que en el sector muchos adultos mayores tenían una baja calidad de vida por las bajas pensiones que recibían cada mes. Community and Service realiza distintas campañas y actividades durante el año , cuyo objetivo es ayudar a distintas instituciones o grupos de personas. También se llevan a cabo acciones de apoyo frente a situaciones de emergencia que surgen tanto al interior de nuestra comunidad como en comunidades externas. La actividad colaborativa pretende ser un espacio abierto y gratuito para toda la Región de Coquimbo, instancia en el que los estudiantes y docentes de INACAP compartirán sus conocimientos para resolver las dudas y consultas de la comunidad. Para poder acceder a cualquiera de los servicios que se indicarán a continuación solo debe hacer click este hyperlink de inscripción, y así reservar su cupo.

El remozado inmueble fue inaugurado en febrero último, prestando atención psicosocial a niños, niñas, adolescentes y sus familias, además de espacios para talleres y charlas, entre otros, a cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO. Pero hay algo que unifica a nuestras ocho Escuelas, una intención que trasciende a las especialidades. “La orientación de nuestros estudiantes es de servicio”, comenta la directora Académica de AIEP San Joaquín, Marcela Zapata, “al motivar y encausarle los deseos de servicio a la comunidad, ellos desarrollan este programa de manera muy positiva, con mucha energía”. El viernes 6 de agosto el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Entre Ríos, recinto dependiente del CESFAM ubicado en el sector de Parque Lauquén, completó three años de servicio a su comunidad consolidándose como una importante opción de atención de urgencia primaria para toda la zona sur de Los Ángeles.

Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento total o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Fancy Castro Rubilar destacó la trayectoria y contribución del CIISETS “ha contribuido a que nuestra Facultad y Universidad estén presentes en el territorio, en las comunidades, en las organizaciones sociales y en todo aquello que tiene que ver con esa vinculación de una Universidad pública y estatal como la nuestra, que nos hace tener un compromiso propio y natural, con la realidad. El CIISETS ha sido ese puente fantástico que nos ha permitido llegar a espacios que habitualmente no llegamos y hemos tenido la posibilidad de tener experiencias muy enriquecedoras”, señaló. Igualmente, CIISETS ha contribuido al fortalecimiento de un trabajo social responsable, capaz de intervenir socialmente de manera situada y reflexiva, con una sólida articulación con las redes sociales y en pleno respeto por los derechos humanos.

La metodología A+S es coherente con el Proyecto Educativo Institucional y con el Modelo de Desarrollo Docente (MDD) que centra el quehacer pedagógico en el rol activo del estudiante para el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos, además del rol de facilitador del docente. “Estoy muy agradecida por la invitación a estos 25 años que cumple el laboratorio, donde he podido conocer la mirada y los avances que tienen en términos territoriales tanto en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, lo que es bien interesante. Lo que presenté el día de hoy son los desafíos que tenemos como consejo de poder incorporar diferentes miradas territoriales en las políticas públicas y en actualizar la política de desarrollo urbano y en eso el aporte que puede realizar el LPT es muy importante” dijo. Este miércoles 5 de junio, los alumnos de preescolar junto con el equipo de Educadoras y asistentes, finalizaron la unidad de “Instituciones y lugares que prestan servicios a la comunidad”.

También participó Ana Rosenbluth, docente de la Escuela de Psicología UAI con el curso de Taller de Integración III, que involucra a diferentes áreas de la Municipalidad de Peñalolén que ya lleva cuatro generaciones implementandolo. Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y pure fundacion hogar de cristo a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país. Estas campañas son organizadas por el colegio y/o Social Service Alumni and Parents e  involucran a toda la comunidad.

Desigualdad En El Aprendizaje Durante El Covid-19 Pandemia, Niñez Y Educación

Donde las condiciones de la vivienda son precarias, falta acceso al agua potable o no existe la posibilidad de mantener la «distancia social» y es imposible cumplir con los confinamientos por las condiciones de trabajo precarias, el coronavirus se ha disparado sin piedad25. También existe evidencia sobre cómo el virus se cobró más víctimas mortales entre personas de zonas pobres y población afrodescendiente26.Por otro lado, desde hace algunos meses ya circulan evidencias de los posibles impactos de la pandemia en la salud de mujeres y niñas27. A partir de la reorganización que atravesaron los sistemas de salud y las medidas de confinamiento ampliamente implementadas por los países, se han visto afectados servicios ambulatorios de salud y, en consecuencia, el suministro de métodos anticonceptivos. Y ello repercute inevitablemente sobre el aumento de embarazos no deseados, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, exposición a abortos inseguros, entre otros. En América Latina y el Caribe, aproximadamente 20,5% de las 396 medidas de protección social y empleo en forty four países de todo el mundo que analizamos tiene como objetivo apoyar la seguridad económica de las mujeres. Si bien esto claramente no es suficiente, es más elevado que el promedio mundial (13%), lo que significa que a América Latina le está yendo mejor en esta área que a la mayoría de las otras regiones.

desigualdad durante la pandemia

Como derecho humano básico, ”no hay derecho más importante que el derecho a la vida“, prosiguió, enfatizando en que el acceso a los medicamentos es un derecho humano basic que “se está violando hoy en día al no dar un acceso igualitario o incluso ningún acceso a las vacunas”. ”Hoy en día, los hospitales de algunas regiones están prácticamente colapsados, los pacientes no pueden encontrar la atención que necesitan y es casi imposible encontrar oxígeno ”, apuntó, señalando que existe ”una crisis de inequidad en las vacunas que sigue provocando divisiones más profundas en el corazón de la comunidad internacional”. “Debemos garantizar que los planes de recuperación económica de los Estados se construyan sobre la base de los derechos humanos y en consulta significativa con la sociedad civil”, dice la máxima funcionaria de las garantías fundamentales. La dependencia de Chile en la importación de legumbres es un problema que refleja decisiones históricas de uso del suelo y economía que priorizan la rentabilidad a corto plazo sobre la alimentación de la población y la soberanía alimentaria. Es essential revertir esta tendencia y asegurar un futuro en el que la producción local, legumbres incluidas, vuelva a ocupar el lugar que le corresponde en la agricultura campesina y la alimentación del país. Este escenario resaltó la vulnerabilidad y dependencia de Chile frente a las fluctuaciones externas y subrayó la necesidad de fortalecer la producción con vocación local para asegurar que la población tenga acceso continuo, seguro y nutritivo a alimentos esenciales.

Las partes completamente privadas del sistema, o aquellas asociadas con empleos determinados en áreas del Estado (PEMEX, Sedena, Sedemar), suelen asociarse con perfiles de renta más altos, aunque a ellas también acceden trabajadores de base por decisión propia o por pertenencia a algunas de esas áreas. Las diferencias se reflejan en cualquier caso en los datos de gasto per cápita de cada uno de los sectores dentro del sistema. El azote del coronavirus en México es, en palabras de Rodolfo de la Torre, economista y director de desarrollo social con equidad del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, como el de un terremoto que, aunque no discrimina en función a la clase, sí que determina la manera de enfrentarlo. “Quizás al principio parece que estas amenazas pueden ser democráticas, pero terminan siendo mucho más fuertes para quienes se encuentran con condiciones económicas de desventaja”, afirma. Los datos personales recogidos sólo serán tratados y/o cedidos con la expresada finalidad, y siempre con el consentimiento del usuario. El análisis de los ingresos salariales en tiempo actual muestra que en 2022 se ha deshecho el impacto de la pandemia en la desigualdad y su nivel ya es muy parecido al que existía antes de la pandemia.

A pesar de los grandes desafíos que ha traído la pandemia, como el aumento de la pobreza y el hambre, el Secretario General de la ONU vislumbra “rayos de esperanza” para el año 2021 que comienza este viernes. A pesar de una breve y ligera disminución de la contaminación en todos los países que batallan el COVID-19, los niveles de dióxido de carbono mundiales volvieron a marcar un récord en 2020. En noviembre, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dio a conocer una ‘operación gigantesca’ para entregar vacunas tan pronto como estén disponibles a más de ninety two países, en colaboración con más de 350 socios, entre los que se cuentan las principales aerolíneas, líneas navieras y organizaciones de logística de todo el mundo. En diciembre, la Organización Internacional del Trabajo publicó un informe que muestra que los aumentos salariales se están desacelerando, o incluso revirtiendo, lo que perjudica a las mujeres trabajadoras y a las personas con salarios más bajos.

En las cifras del departamento se evidencia la falta de conectividad que tienen los estudiantes, especialmente quienes pertenecen a instituciones públicas. De igual manera, Picherili y Tolosa (2020), en su investigación sobre educación en pandemia y desigualdad, encontraron que el 42% de los estudiantes de establecimientos públicos tienen acceso a un computador, mientras que en los de gestión privada este porcentaje es del 80%. Esta diferencia afecta a los niños, niñas y jóvenes más vulnerables y contribuye a aumentar la brecha educativa entre niveles socioeconómicos diferentes.

Guterres trabajó durante más de 20 años en la administración pública, y fue Primer Ministro de Portugal entre 1995 y 2002. Los Gobiernos y los bancos centrales han adoptado medidas de envergadura para preservar los puestos de trabajo y las empresas, y a proporcionar a los trabajadores ayuda a los ingresos. Ello no solo pone en peligro su salud, también reduce la eficacia de las medidas de prevención destinadas a la población en general. Las respuestas deben asegurarse de que la ayuda llegue a los trabajadores y a las empresas que más lo necesitan, incluso a los trabajadores cuyo salario es bajo, las pequeñas y medianas empresas, los trabajadores autónomos y las numerosas personas en situación de vulnerabilidad. Este weblog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

También, y aún más importante, con políticas de distribución y acceso colectivo a tierra cultivable y la creación de mercados para la comercialización native con fijación de precios asegurados por el Estado. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2020 Chile importó más de 100 mil toneladas de legumbres, principalmente de Canadá y Argentina, a un precio que liquida cualquier intento campesino por retomar antiguos niveles productivos. En la década de 1990, Chile producía cerca de 120 mil toneladas de legumbres anualmente, mientras que en 2020 esa cifra se redujo a menos de forty mil toneladas. Este descenso no solo aleja la concept de ser soberanos de nuestra alimentación, sino que también incrementa la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado internacional y posibles disaster globales. Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones.

En Boyacá, en el año 2019, el 46% de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber-11 manifestaron tener acceso a un computador con web; de estos, el 93% eran estudiantes de instituciones ubicadas en las zonas urbanas y solo el 7% de instituciones en zonas rurales. Para el 2020 estas cifras mejoraron siendo del 55%, 80% y 20% respectivamente, producto de la necesidad de acceder a medios electrónicos; sin embargo, en las familias más vulnerables, especialmente en las zonas rurales, sigue existiendo la necesidad de implementar programas y estrategias para que los estudiantes puedan desarrollar sus clases a distancia. La falta de instituciones educativas, de acceso a los servicios básicos y de conectividad representa uno de los principales problemas para todos los estudiantes, especialmente para aquellos que viven en zonas rurales. En las pruebas de los últimos tres años, los estudiantes de las zonas rurales obtuvieron los puntajes más bajos en comparación con los resultados de los estudiantes de zonas urbanas. La pandemia del covid-19 hizo más visibles las brechas en la educación, pues obligó a poner en marcha un nuevo modelo de educación, en el cual las clases se debían desarrollar virtualmente, como una alternativa para garantizar el distanciamiento social entre estudiantes y docentes.

Una de las cuestiones que ha puesto en relieve la llegada de la Covid-19 ha sido la disponibilidad de la tecnología suficiente para trasladar las aulas al hogar. En 2021, durante la etapa de retorno a la presencialidad, se visibilizaron otras desigualdades en torno a los recursos sanitarios, el personal y los espacios escolares. La educación está condicionada por lo material (Castro y Faraci, 2020), por ello el regreso a las aulas fue más cuidado en unos sectores que en otros. Entonces, siguiendo los testimonios analizados, se observa que durante la pandemia se vivió el desafío de la falta de recursos. Las políticas de distribución de computadoras para el estudiantado terminaron hace varios años y recién ahora en 2022, etapa de postpandemia, se reanudaron estos programas.

Los datos nos muestran que los ingresos provenientes del trabajo del 10% más rico fueron 417 veces mayores que los obtenidos por el 10% más pobre (en 2017 fue 39 veces más). El mercado laboral de los más pobres, frágil e informal, simplemente fue pulverizado por la disaster provocada por la pandemia, mientras el 50% con más ingresos de la población pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales (sueldos, honorarios, and so forth.) sin grandes alteraciones. Es más, la encuesta también muestra que sólo el 5,6% de los ingresos totales del 10% de hogares pobres viene del trabajo de sus integrantes (hasta 2017 period aproximadamente 40%), mientras que en el extremo opuesto los ingresos provenientes del trabajo cayeron muchísimo menos. Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a eighty five,7% del monto complete recibido por esos hogares.

Vivanco-Saraguro (2020) indica que los sectores más pobres no contaron con los recursos digitales suficientes para desarrollar la educación a distancia pretendida por las políticas educativas públicas en pandemia, reproduciéndose la desigualdad educativa mediante una brecha digital determinada según los recursos tecnológicos de los distintos sectores socio económicos. Entonces, se pudo ver cómo los sectores sociales de alto nivel económico contaban con los recursos tecnológicos necesarios, como computadoras y acceso a internet desigualdad economica por la globalizacion, mientras que los sectores sociales de menor nivel económico no tenían acceso a web o apenas contaban con un teléfono celular como único recurso tecnológico, el cual debían compartir con toda su familia. En este contexto, diversos movimientos de mujeres y movimientos territoriales han actuado como un estabilizador casual de este triple shock, llegando a lugares donde el Estado no llega y compensando la magra ayuda asistencial.

Entre ellos, se destacan cómo garantizar la disponibilidad de medicamentos para no interrumpir los tratamientos farmacológicos, entregar seguimiento telefónico por trabajadores comunitarios, la implementación de la atención remota, y la habilitación de residencias sanitarias con apoyo para personas con problemas de salud psychological. Los resultados de esta labor fueron presentados en el seminario “Análisis de los efectos negativos de la pandemia en los Servicios de Salud Mental en Chile”, ocasión donde el doctor Graham Thornicroft abordó la thought de estigma como un problema de conocimiento, actitud y comportamiento sobre las personas con condiciones mentales. En el seminario, desigualdad de la riqueza en el mundo mostró el trabajo desempeñado en la Comisión para Terminar el Estigma y Discriminación en Salud Mental liderado junto a Charlene Sunkel, del Global Mental Health. “Los efectos del estigma son negar o reducir el derecho al acceso a los derechos humanos básicos”, comentó Thornicroft. En los países donde la capacitación formal para maestros y otros servicios y recursos son escasos, podrían usarse otros recursos, como miembros de la comunidad, padres, cuidadores u organizaciones no gubernamentales, que podrían convertirse en socios al momento de apoyar la educación inclusiva. La estructura ayuda, pero puede ser difícil de seguir si los padres y los cuidadores se enfrentan a múltiples responsabilidades en el hogar.

Estructuras Mentales Que Modelan El Aprendizaje De Un Teorema Del Álgebra Lineal: Un Estudio De Casos En El Contexto Universitario

La aplicación de este ciclo permitió obtener una descripción de las estructuras y mecanismos mentales que mostraron los estudiantes, dispuestos en casos de estudio. Las unidades de estudio fueron 6 alumnos chilenos de una universidad del centro del país, y 6 estudiantes colombianos de un estado del centro del país, que son considerados como dos casos (Stake, 2010). Estos casos (ver Tabla 2) se justifican por la necesidad de delimitar aquellas nuevas etapas y categorías, que permiten focalizar la investigación con mayor precisión, hacia las concepciones matemáticas presentes en el conocimiento del teorema TLMA.

organización lineal ejemplos

Se trata de un esquema ordenado que permite comprobar, de una forma sencilla y rápida, cómo se distribuyen las distintas áreas y responsabilidades de una empresa. En cualquier investigación, de un paciente o grupos de estos, lo que hacemos es efectuar mediciones que ayuden a entender, evaluar y diferenciar las características de personas u objetos o grupos de ellas. Así, se miden variables (peso, edad, presión arterial) y los datos son los valores que toma una variable. organizaciones sociales educativas Estas mediciones nos permiten llegar a cierta precisión en las características de una variable de acuerdo a su cantidad, grado, capacidad o cualidad. Se habla de la precisión de una medición para referirse al grado de exactitud y usualmente esta significa el número de decimales que se alcanza en la medición. El tipo de datos y las escalas de medida son importantes por la precisión implícita y porque determinan qué métodos de análisis son válidos y sensatos.

Mantener un lenguaje consistente a través de todos los servicios y dispositivos se vuelve una tarea titánica si se piensa cada uno por separado. Se hace preciso, entonces, definir un lenguaje gráfico global que sea capaz de interpretar la voz de la organización permitiendo que se adapte a cada contexto, formato y dispositivo. Los modelos establecen como eje del funcionamiento de la Escuela el formar personas, a partir de la noción de taller, que involucra tanto a la comunidad como al entorno. Ambos sitúan a la organización en un contexto de Mundo, Latinoamérica, País y Ciudad, mostrando de este modo las interacciones entre lo interno y lo externo. De este modo, se establecen las pruebas en esa jerarquía, utilizando las variantes que ofrece cada familia tipográfica si es necesario. Łukasz quería crear un tipo de letra que pareciera muy «transparente» cuando se usará en el cuerpo de texto, a través de algunos rasgos originales cuando se usa en tamaños más grandes.

Descartaba que la histéresis representada entre el desfase de la Cp y la manifestación del efecto fuera solo un artilugio del retraso de la instalación del efecto (histéresis cinético-dinámica). La resolución matemática de este retraso, basado en el denominado colapso del loop histerético y usado para calcular una constante de transferencia al sitio de efecto (ke0), sería entonces una solución incompleta porque habría una inercia farmacodinámica intrínseca no colapsable[37] (Figura 3). Estos resultados hacen que la repuesta sea una condición probabilística menos absoluta que la representada en las curvas sigmoidales Emax clásicas, e implica que la pendiente de la curva de Hill tendería a ser más plana (valor Hill más bajo).

En otra de sus sequence, “Advanced Minorities”, une en la misma figura una apariencia lisa con conjuntos de surcos deshilachados de virutas de madera. Esta combinación simboliza el desacuerdo que existe entre el ser humano y la naturaleza en muchas ocasiones. Así, Demetz utiliza la madera para subrayar tanto la armonía como el conflicto que existe entre esos dos entes. Kaptein comenta que solo puede obtener madera de unos 50 mm de grosor (por la falta de madera para tallar en Australia Occidental), por lo que todas las piezas están pegadas para generar una forma suficientemente grande como para trabajar, así, diseña con láminas de madera encoladas. Es basic asegurarse de que destaques solo la experiencia que se ajuste a las expectativas del empleador. Los profesionales de recursos humanos tienen una amplia gama de posibles aspectos de carrera destacados, dignos de mención en su currículum.

En este sentido, la fuerza fragmentadora de la complejidad social puede dificultar mucho la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la generación de acuerdos, la toma de decisiones conjunta, entre otros. En este contexto, el éxito de los proyectos depende ciertamente de las habilidades colaborativas y la inteligencia colectiva, siendo esta última una propiedad pure de la cognición compartida y facilitadora pure de los procesos de transformación. Debe tener un diseño intuitivo y fácil de comprender, tanto a nivel estructural como a nivel de diseño gráfico.

Esta etiqueta puede ser leída posteriormente por un operador de una grúa elevadora o por los escáneres de los sistemas mecánicos automatizados que haya en la bodega para, en cualquiera de los dos casos, proceder a su colocación en donde corresponda. Si las áreas dedicadas a la carga y descarga están construidas directamente en los lados de la bodega, de forma que el depósito y recogida de la mercadería se realiza sin necesidad de efectuar ningún tipo de rodeo, se dice que están integradas en la instalación. Su principal ventaja es una mayor velocidad en el manejo de la carga, por lo que su utilización es preferible a las opciones no integradas, siempre que se disponga del espacio suficiente para ello.

La distribución del espacio es aparentemente una cuestión sencilla, pero resulta complicada de resolver en la práctica. Por ejemplo, recibir un cromosoma somático further puede ser mortal para el feto o bien provocar anomalías como el síndrome de Down, que se produce porque la persona tiene tres copias del cromosoma 21. En algunos aspectos, los cromosomas sexuales funcionan de modo distinto a los cromosomas somáticos. El núcleo de cada célula humana normal contiene 23 pares de cromosomas, con un whole de 46 cromosomas, excepto en algunas células como por ejemplo, los espermatozoides, los óvulos o los eritrocitos. Dado que cada nueva célula requiere un conjunto completo de moléculas de ADN, las moléculas de ADN de la célula original deben reproducirse (replicarse) durante la división celular. La replicación se produce de modo comparable a la transcripción, con la excepción de que la molécula de ADN de doble hebra se desenrolla y se divide en dos.

Es una pausa entre lo que se hace en la escuela, un cambio de ritmo, se da un encuentro más cercano con los profesores y autoridades, una mezcla de personas de diversos talleres, la pizarra ofrece un espacio para expresar ideas o comentarios que construyen un lenguaje. Se lee el diario, se toma un café o se come algo para luego volver al ritmo del oficio. Se puede establecer que Arquitectura tiende a una mayor contextualización a lo largo de su programa de estudios, incorporando una serie de ramos técnicos singulares (no son directamente continuos).

De los sixty four codones, sixty one corresponden a aminoácidos y three son codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica. Para el Caso 1 dos de los estudiantes (EC1, EC6) aplicaron el teorema TLMA; en la Tabla 6 se puede ver el procedimiento realizado por el estudiante EC6 al responder la parte b de la pregunta 1. El desafío es contar con sistemas de información abiertos y transparentes que faciliten el trabajo colaborativo y en pink.

Se disponen verticalmente a un costado de la página y su tamaño varía acorde a las clases dispuestas para ello, que van desde el valor chico a extracto. Se utilizan colores base como el rojo-oscuro y gris-oscuro que derivan de la paleta de colour definida dentro del framework. Cada una de las listas, se declaran utilizando bullets para demarcar el inicio de cada objeto linkeable. Bajo estas condiciones, se fija el uso de dos tipografías base, de tipo sans serif y serif por otro lado, con el fin de verificar la legibilidad tanto en pantalla como impresos, y ampliar las variantes visuales, gráficas y compositivas que cada una puede aportar en la construcción del framework. Se utiliza la familia tipográfica Source Sans Pro, para lo que se refiere a títulos, encabezados y texto continuo. Esta tipografía de tipo sans serif, está constituida por 12 pesos o grosores, siendo su diseño en letras mayúsculas más cortas, minúsculas con extensores más largos, que facilitan la lectura fluida, cuando existen composiciones extensas de textos.

La forma del gen que ocupa el mismo locus en cada cromosoma de un par (uno heredado de la madre y el otro del padre) se denomina alelo. Además del ADN, los cromosomas contienen otros componentes químicos que influyen en el funcionamiento de los genes. Excepto organizaciones sin fines de lucro lista en algunas células (por ejemplo, en los espermatozoides, los óvulos y los eritrocitos), el núcleo de una célula contiene 23 pares de cromosomas. Un gen es un segmento de ADN que proporciona el código para sintetizar una proteína o una molécula de ARN.

Programa Magíster En Innovación De La Enseñanza Aprendizaje Y Evaluación Del Inglés

Estudia por 1 o 2 semestres en una universidad extranjera convalidando los cursos aprobados y previamente acordados con tu carrera. La globalización es considerada una variable transversal en todo el quehacer de la UDD, favoreciendo la internacionalización como un elemento distintivo, mediante la vinculación con la comunidad internacional. Es por esto que la Facultad de Educación cuenta con diversos convenios con universidades extranjeras, para llevar a cabo proyectos y programas académicos que apuntan a fortalecer su sello world. La Universidad Austral de Chile, a través de su Departamento de Registro Académico Estudiantil, ha implementado una nueva plataforma para solicitar certificados requeridos por estudiantes regulares y ex estudiantes. El curso, conocido como EMI por sus iniciales en inglés, constó de nueve sesiones dictadas de forma semanal, cuatro de ellas en línea y el resto de forma presencial.

Por eso, te invitamos a prepararte para aprender inglés con nuestro curso de inglés en KOE Chile, con el método Fast & Easy y la fórmula perfecta hablar inglés será tarea fácil. Formar graduados con competencias avanzadas para innovar en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés como segunda lengua, con rigor, autonomía y sentido crítico, y para resolver problemas complejos del aula. La pandemia de COVID-19 provocó que el comercio de mercancías descendiera un 8% y el comercio de servicios comerciales se contrajera un 21% en 2020. Los presentes recursos te ayudarán a identificar acciones concretas que debes hacer, junto a los pasos básicos, para realizar una lectura activa al leer un texto académico en inglés.»

organización en inglés

Estos principios, además, son flexibles y pueden ser adaptados de acuerdo al contexto de enseñanza, la edad de los alumnos y los objetivos de la clase, entre otros. El objetivo del enfoque comunicativo de enseñanza del idioma es el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes; es decir, la capacidad de usar el inglés para comunicarse en forma contextualizada y significativa a partir del desarrollo de las cuatro habilidades. Los objetivos de la clase están dirigidos a todos los componentes de la lengua (vocabulario, temas, gramática, estrategias, funciones, etc.) y tienen como propósito principal que los estudiantes usen el idioma para interactuar y comunicar mensajes relevantes. La gramática deja de ser el foco principal de la enseñanza del idioma y se transforma en un elemento más para desarrollar la comunicación. En este sentido, la gramática debe enseñarse en forma contextualizada por medio de temas y contenidos interesantes, relevantes y motivadores, y estar al servicio de la interacción y la comunicación. En cuanto a la forma en que es aprendida una lengua, visiones anteriores tenían como objetivo principal el desarrollo de la precisión en el lenguaje mediante el aprendizaje de estructuras gramaticales en forma mecánica y descontextualizada, sin considerar las diferencias individuales.

Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. El egresado y la egresada de la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha poseen competencias en las áreas de desarrollo, organización, gestión e investigación de las tecnologías de la información y de la comunicación. Procura ser un agente social y cultural para su comunidad, capaz de dominar sistemas de información para automatizar procesos, organizar unidades de información y desarrollar en las y los usuarios habilidades para la búsqueda, acceso, evaluación y difusión de la información. Los egresados y egresadas de esta carrera obtendrán el título de Profesor(a) de Inglés tienen un amplio campo laboral.

Las distintas evaluaciones en la universidad contemplan lectura, escritura y oralidad, y si bien el objetivo de cada una puede ser distinto, el proceso de preparación y realización de estas suele estar solapado entre sí. Para poder escribir hay que leer, mientras se lee un texto es recomendable subrayar, anotar y escribir paralelamente; de la misma forma, para realizar una exposición oral es necesario leer sobre el tema y escribir, al menos, una planificación y, en muchos casos, crear un materials de apoyo. Por tanto, la separación que ves a continuación es solo para que puedas encontrar más rápidamente lo que buscas de acuerdo a tus objetivos académicos.

También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros. Desde el 1° de marzo de 2021, el Director General (DG) es la Sra Ngozi Okonjo-Iweala, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la OMC, y el primer DG procedente de África. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados a la fecha por 164 Miembros, que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Hemos preparado material que te permitirá aprender a escribir desde el nivel de la oración, hasta cómo utilizar distintos recursos lingüísticos para crear un párrafo.»

Podrán desempeñarse en el sistema educativo chileno como docentes en Educación Básica (segundo ciclo) y Educación Media, programas de inglés de instituciones de educación superior e institutos de idiomas. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado(a) en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado. Los/as profesores/as egresados/as de Pedagogía en Inglés tienen como misión garantizar el aprendizaje del inglés de todos/as sus estudiantes, motivándolos/as a usar esta lengua world en distintos contextos. Se busca formar profesionales innovadores, (reflexivos/as y críticos/as) que utilicen la tecnología y otros variados recursos de aprendizaje de modo creativo.

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, la sustentabilidad se ha convertido en un tema de important importancia para las empresas. Podrás tomar una cantidad de créditos de un área específica, que sea equivalente a un semestre de carga académica y al aprobar todos los cursos podrás obtener un Minor. Viaja por 1 a four organizaciones sociales que existen semanas combinando clases, charlas y visitas a organizaciones e instituciones relevantes; sumado a paseos culturales que te acercarán a la realidad del país visitado.

El profesor John Rojas, quien participó en el curso, expresó que al finalizarlo «hemos aprendido a rehacer nuestras clases de acuerdo con la necesidad de nuestros estudiantes. Logramos conocer a nuestros alumnos, a ser más empáticos y evitar elementos que los perturban. Hoy mis alumnos con espectro autista son capaces de exponer frente a su sala de clases». Curso de desarrollo de habilidades de comunicación para iniciar el dominio del nivel lingüístico avanzado de desempeño C1, con énfasis en el desarrollo de la expresión oral. En la empresa privada, puede hacerlo en organismos de gobierno y medios de comunicación como agentes en la gestión, organización y tratamiento de la información para la toma de decisiones. A su vez, puede ejercer independientemente a través de consultorías y/o empresas de servicios de información. Inscribe alguno de los cursos de tu carrera dictados completamente en inglés para que puedas interactuar y estudiar en un aula global, y compartir con los alumnos internacionales que realizan su intercambio en la UDD. Participa de los cursos de nivelación de inglés necesarios para cumplir con el requisito de idioma exigido por tu carrera y toma de manera voluntaria el curso de preparación de TOEFL/IELTS o un curso para aprender inglés en alguna de nuestras universidades socias en EEUU, Canadá o Australia.

Se utilizará como materials de estudio los libros “Keynote” para los niveles ALTE 1 al ALTE 5, con los cuales pretendemos mejorar y ampliar los contenidos entregados a los Académicos sin modificar el plan de enseñanza que nos caracteriza. El material de apoyo pretende tener buena aceptación por parte de los Académicos ya que al contrario de los libros anteriores el inglés utilizado es el Americano, por lo que tendrá mayor entendimiento y rendimiento por parte de nuestros estudiantes, logrando mejores resultados en todos los conocimientos adquiridos. Al igual que las habilidades receptivas, la expresión oral y la escrita progresan en función de dos dimensiones. En este caso, se trata del manejo del lenguaje que logran los estudiantes y del tipo de texto (en el caso de la expresión escrita y expresión oral) y de la interacción (en el caso de la expresión oral).

La sustentabilidad en los negocios se refiere a la estrategia adoptada por una organización para mitigar el impacto negativo que sus operaciones tienen en el medio ambiente dentro de un mercado específico. Los certificados son digitales, con firma electrónica simple y son enviados al correo electrónico de quien solicita, en formato PDF. Aseguran que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Inmerso en este propósito, British Council trae a Chile a la experta Marie Delaney para exponer sobre inclusión este viernes y sábado. Todos nuestros cursos cuentan con el respaldo de Certificación de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con English UC lograrás vivir una experiencia única de aprendizaje abriendo tus oportunidades y además podrás tener acceso a una certificación de aprobación de la Pontificia Universidad Católica de Chile una vez cumplido los requisitos académicos.

Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Asimismo, se destaca por su capacidad para desempeñarse como traductor o intérprete en organismos nacionales e internacionales, agencias, empresas y/o en el ejercicio independiente de la profesión. Además, se destaca por valorar la interculturalidad que rodea su disciplina, a través de su rol como mediador cultural. Del mismo modo, se agregan algunas estrategias para enriquecer las ya existentes, como el uso del texto leído como modelo para la expresión escrita. En otros términos, se trata de proteger, preservar y conservar los recursos naturales tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

A esto se suma una fuerte identidad y sentido social de la profesión, y un alto nivel de consciencia intercultural que permitirá a estos profesores y profesoras atender a la diversidad cultural de sus aulas e integrar a sus estudiantes en los distintos contextos educacionales que enfrenten. En English UC los cursos de General English tienen por objetivo profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, llevando a cabo diferentes actividades enmarcadas en el enfoque comunicativo. En el Departamento de Inglés, el área disciplinar se encarga de relacionar y conectar saberes educativos generales y específicos. En ese sentido, constituye un sello en la formación de los futuros profesores y profesoras, quienes se distinguen tanto por su capacidad organizaciones sociales nacionales de comunicación y nivel de análisis de la lengua meta, como por su conocimiento, actitudes y habilidades respecto de la pedagogía y del proceso educativo en ámbitos diversos. En el año 2020, la OMC cumplió 25 años , durante los cuales ha enfrentado grandes desafíos que han permitido a la OMC contribuir a transformar las relaciones económicas internacionales, brindando un marco normativo al comercio internacional. Lo anterior ha sido posible, debido a que en la OMC sus Miembros acordaron el establecimiento de normas jurídicas vinculantes que rigen el comercio entre ellos, buscando que los flujos comerciales circulen de manera más previsible, con mayor libertad, facilitando así, el crecimiento de la actividad económica, la creación de empleo y el desarrollo.

Josefina Poupin: «la Crisis Por Covid-19 Nos Da Una Oportunidad Única De Aprendizaje Para Detener El Cambio International A Través De Un Desarrollo Sostenible»

“Una comunidad que fue por mucho tiempo aislada de la discusión de política pública pero que hoy está muy presente”. La conferencia contó con la participación de 17 países, destacando Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y otros como Alemania, Austria, Canadá, España, Holanda y Suecia. Además, tres conversatorios y tres charlas magistrales, nutrieron la agenda de un encuentro que contó 840 inscritos para la conferencia en common y 420 para las sesiones. Una de las charlas magistrales de acceso abierto, estuvo a cargo de Patricia Romero, investigadora senior del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE.UU. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales.

ods1

El acuerdo también incluye apoyo técnico por parte de BID Invest para implementar la Iniciativa de Paridad de Género en las empresas afiliadas, junto con una evaluación del impacto del crédito social y acelerar los beneficios del uso de la tarjeta de prepago. El último Informe de Desarrollo Humano, lanzado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, coloca también a Chile en el primer lugar en América Latina y el Caribe. La Economía Circular también ha derivado en la creación de sistemas que reducen la necesidad de adquirir bienes, sino que utilizar los que ya existen actualmente. Plataformas compartidas de arriendo de bicicletas o de electromovilidad, también son ejemplos de cómo se logran sistemas eficientes de traslado sin tener que crear productos que si bien en su uso son limpios, en su producción también generan residuos. Actualmente en Chile existen muchos actores que realizan economía round, cada vez vemos pequeños y medianos emprendedores que innovan en promover productos sustentables a través del reciclaje, como por ejemplo reciclaje de botellas de vidrio para elaboración de vasos, elaboración de bisutería con bolsas plásticas, fabricación de anteojos a partir de redes de pesca abandonadas en el océano, entre otros. Dentro del marco de la Ley se han definido 6 productos como productos prioritarios, debido a su consumo masivo, tamaño, toxicidad, factibilidad de valorización y experiencia comparada a nivel internacional.

De acuerdo al informe realizado por FAO y Global Dairy Plataform, podemos decir que cada día, la leche y los productos lácteos proporcionan alimentación esencial a millones de personas en todo el mundo. Es rica en hidratos de carbono, grasas y proteínas, así como en micronutrientes esenciales como vitamina A, vitamina B12, calcio y magnesio. La pandemia por Covid-19 no afecta únicamente nuestra salud y la de nuestros seres queridos, sino que nuestras economías y nuestro bienestar. Tristemente el cambio world comparte todas estas características, y aunque de manera más lenta y silenciosa, afectará a todos los territorios, no sólo impactando la salud y bienestar de sus ciudadanos, sino también sus economías. En el caso del Ébola se ha descrito que hay una mayor probabilidad de tener un brote en zonas recientemente deforestadas. Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile – UNAB expresó que “como iniciativa de Naciones Unidas nos sentimos orgullosos de poder celebrar un año desde el compromiso de los países con los ODS, promoviendo que las empresas le tomen el verdadero peso a contribuir a las metas a que se comprometió nuestro país, y que forman parte de la agenda mundial”.

Así, distintos grupos de investigación ya están trabajando en modelos que incorporan la variable de cambio climático a modelos epidemiológicos. Por tanto, esta es una más de las razones por las que el cambio world debiera ser un tema prioritario en las agendas de los países. Bajo este contexto, la Universidad Andrés Bello por medio de su rol de institución educacional, busca vincular a la comunidad y a todos los departamentos que componen la universidad en acciones orientadas a los objetivos de desarrollo sostenible. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Nos aseguramos de que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan y que los derechos legales, consuetudinarios y tradicionales se respeten.

El último Informe de Desarrollo Humano, lanzado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PUND, coloca también a Chile en el primer lugar en América Latina y el Caribe. Si bien los resultados hasta ahí eran auspiciadores, igualmente marcaban la necesidad de poner foco especialmente en áreas como la desigualdad (ODS10) y la equidad de género (ODS5). Sin embargo, a pesar de esos análisis favorecedores, aún estamos al debe, y más todavía ahora, frente al retroceso en ese desarrollo, provocado por la crisis que nos ha traído esta pandemia. Los conflictos sociales desatados desde octubre, la crisis sanitaria, el desprestigio de las instituciones, el creciente descontento por los abusos, el desempleo y el populismo, forman la chispa que puede destruir lo que hemos construido, pero también puede ser una oportunidad.

La Subsecretaria destacó que en abril se dará inicio a las comisiones de trabajo que se rigen  por principios orientadores de participación cuyas características son la Representatividad, la Descentralización, Transparencia y pertinencia. Además, de estudiar el avance de las acciones públicas vinculadas a los ODS; contribuir a realizar el diagnóstico inicial de cada dimensión; revisar los indicadores vinculados a los objetivos y sus metas; y proponer fuentes de información y metodologías de datos, cuando no estén disponibles. También podrá revisar, analizar y consolidar los avances de las respectivas Comisiones, elaborando propuestas para conocimiento del Consejo. En este trabajo conjunto, el Ministerio de Desarrollo Social ha asumido la Secretaría Técnica del Consejo, por lo que le corresponderá establecer coordinaciones técnicas con organismos públicos, Agencias de Naciones Unidas, con representantes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. 8.6.four El estándar requiere que la gestión promueva la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades, con el apoyo del compromiso compartido con las comunidades locales y los pueblos indígenas.

Durante la menopausia, se pueden perder las reservas óseas de calcio, lo que es un issue de riesgo de fracturas. En personas posmenopáusicas y adultos mayores, varios estudios han demostrado que aumentar la leche cut back la tasa de pérdida ósea. Lo anterior constituye una línea base desde la cual promover el futuro desarrollo institucional en investigación que tribute a los objetivos de desarrollo sostenible.

Es traditional escuchar que beber leche es antinatural, que el consumo de lácteos es merciless o que la producción es dañina para el medio ambiente. Con lo que respecta a la producción de lácteos, o cualquier producción que requiera animales, hay mucha emotividad envuelta. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual y/o trastornos del desarrollo. El mismo informe Elsevier reporta el ODS 7, Energías Limpias, como el de mayor impacto, en el sentido que las publicaciones que le tributan son citadas un 49% más que la media mundial.

Lo anterior nos hace comprender que el taller debe completarse con algunas mejoras, por ejemplo, su corta durabilidad para abordar problemas tan complejos y extensos como los que aquí abordamos. En cuanto al límite metodológico, dado que las sesiones no fueron grabadas, algunas relaciones entre los ODS que fueron mencionadas de modo oral no quedaron registradas en los dibujos. En cuanto a condicionantes, en la mayoría de los dibujos hubo una falta de representación política, cuestiones relacionadas con la opresión o la resistencia. Sin embargo, se notó que para muchos de los participantes de ambas escuelas se trató de un proceso que permitió comprender el problema planteado acerca de la sostenibilidad, y una oportunidad para dialogar directamente respecto de los problemas ambientales, sociales y políticos a nivel native sin fines de lucro organizaciones, marcados por sus contextos urbanos con procesos de exclusión. La primera ofrece una descripción más basic respecto de las discusiones ocurridas durante los talleres y las posibilidades vivenciadas para superar el discurso ambiental oficial y hegemónico, añadiendo las dimensiones culturales y de poder.

Es prioritario encontrar maneras sostenibles de descontaminar nuestro planeta, para esto, además de la voluntad política, la ciencia será basic en el desarrollo de tecnologías eficientes y asequibles (ODS9). En la Escuela 2, se observó una leve preponderancia de dibujos más robustos y sofisticados clasificados como de nivel 4 (8%) respecto de la Escuela 1 (3%). En estos dibujos fue posible identificar efectos del tiempo, los procesos y las relaciones de causa y efecto, así como también símbolos para representar a las instituciones gubernamentales. En ambas escuelas, los dibujos elaborados por los estudiantes no relevaron sofisticaciones de nivel 5, donde se esperaría encontrar una o más representaciones para explicar la relación entre diferentes dimensiones de la sostenibilidad, incluyendo relaciones temporales entre pasado, presente y futuro o de causa y efecto dentro de un contexto social en el que la persona es partícipe del cambio/transformación social.

Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. Efectivamente la disaster sanitaria ha obligado a una disminución en las actividades industriales de los países, en la producción de bienes y servicios, del uso de energía y del transporte.

Tristemente el cambio global comparte todas estas características, y aunque de manera más lenta y silenciosa, afectará a todos los países, (desarrollados y no desarrollados), no sólo impactando la salud y bienestar de sus ciudadanos, sino también sus economías. Probablemente la respuesta que primero se nos viene a la cabeza es cómo la violencia de género ha aumentado durante esta pandemia o cómo las brechas laborales de género podrán incluso aumentar luego de esta disaster, lo que tristemente nos indica lo lejos que estamos de cumplir ese objetivo. Pero es relevante también reflexionar acerca del liderazgo que han tomado muchas mujeres durante esta crisis, no sólo desde la vereda política al mando de distintos países, sino en el desarrollo de soluciones científicas, búsqueda de vacunas.

Esta clasificación corresponde al trabajo liderado por el economista Jeffrey Sachs y publicado por la Universidad de Cambridge, que analiza el avance de los países respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030 establecida por la ONU. Se trata de una instancia académica que nace de una alianza entre el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, organizaciones sociales y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, para abordar la urgencia de contar con ciudades más resilientes. “Fue un encuentro que tributó sobre la investigación inter y transdisciplinaria, al diálogo constante y enérgico entre academia, sociedad y Estado, a la co-creación del conocimiento, y el aprendizaje continuo a través del procesamiento y el análisis crítico de nuestros aciertos y errores”, dijo el director de la conferencia, Jorge Gironás.

La tecnología puede ser utilizada para mejorar el acceso a la atención médica y para desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados. Además de la creación de la Ley REP, el Ministerio del Medio Ambiente ha promovido campañas como las de #ChaoBolsasPlásticas y #ChaoBombillas, impulsando al rubro del comercio a dejar de utilizar estos productos y reemplazarlos por productos sustentables como bolsas de tela y bombillas de cartón. Sin embargo, para el éxito de una economía round no basta con generar cambios reglamentarios, sino que también deben existir alternativas de fomento para los distintos actores que ayudan a impulsar el desarrollo de la economía circular en Chile, como las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los llamados recicladores base. En este sentido, la Corfo cuenta con un  Programa de Prototipos de Innovación en Economía Circular , y el Ministerio del Medio con el Fondo para el Reciclaje. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer -investigadores ganadores del Nobel de Economía es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas.

Las Tic Y El Desarrollo Del Aprendizaje En Educación Inicial

A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país.

Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna. Planteamos, con Braudel (2001), que el tiempo corto o del acontecimiento es engañoso, pues explica poco de los movimientos históricos; el tiempo largo, en cambio, permite mostrar el modus operandi de la desigualdad educativa en Chile, situarse en las permanencias, por ejemplo, del orden jurídico y financiero, para observar la conformación del orden neoliberal. Tal vez, sea adecuado recoger la tradición griega que junto con mostrar que todo cambia, señala que hay algo que parece permanecer, esto es, se resiste a sus propios cambios. Sin duda, la respuesta a estos interrogantes invita a reflexionar en la thought de orden social; su conformación al hilo de la dimensión institucional de la cultura, en las históricas relaciones de poder y la consiguiente estructura de dominadores y dominados que han signado el curso de la historia.

[…] Los responsables de política educativa necesitan mejorar la calidad del liderazgo escolar y hacerlo viable (Pont, Nusche y Moorman, 2008, pp. 9-19). Una manera de medir la escasez es definir una cesta básica de bienes y servicios, como una cesta de compra mínima, y establecer su precio. A lo largo del tiempo la pobreza se ha llegado a convertir en un problema a nivel mundial.

Una situación related ocurre con la concept de que “somos mejores porque migramos menos”, que alcanza un 23,7% a nivel nacional, pero aumenta de manera significativa en la zona centro del país (54%). En el caso de Valdivia, según datos del INFOR (Instituto Forestal de Chile), este tipo de pobreza afecta a más del 61% de los hogares de nuestra región, obligando a las familias a invertir el 10% de sus ingresos en energía. […] entre los expertos existe consenso sobre la necesidad de expresar con claridad cuáles son los propósitos que hay tras la implementación de la asignatura Sector Lengua Indígena […] asumiendo si la enseñanza de las lenguas originarias se enmarca dentro de un proyecto de bilingüismo, de enseñanza de una segunda lengua o de un programa de revitalización lingüística (CNED, 2018, p. 4).

Como indica la Figura 1, para mejorar el aprendizaje y resultados de los alumnos se debe mejorar el desempeño del profesorado. Dicho desempeño está en función de la motivación y el compromiso, la capacidad o competencia y las condiciones en que trabajan. Si pueden influir menos directamente sobre las competencias docentes, sin embargo pueden ejercer una fuerte influencia en las otras variables (motivaciones y compromisos, condiciones del trabajo docente).

ensayo de como afecta la pobreza en la educación

Es por ello que esta ley generó, en su momento, acalorados debates y defensas corporativas desde el sector privado subvencionado. A ello se sumó la Ley de Nueva Educación Pública (2017), que involucra el traspaso de la gestión y administración de la educación pública desde los municipios a nuevos entes autónomos, llamados Servicios Locales de Educación Pública. El caso de Lissette muestra entonces, empresas con ánimo de lucro una vez más, la importancia del diseño e implementación de políticas públicas informadas por la reflexión del Trabajo Social. Como hemos examinado aquí, una política pública ciega a sus propios déficits es incapaz de enfrentarlos e inadecuada para producir las transformaciones sociales que se ha propuesto, pudiendo incluso llegar a empeorar la situación de los sujetos cuyas vidas aspira a mejorar.

En palabras de Augusto Pinochet, “la posibilidad que el Estado expanda aún más su labor educacional debe considerarse unbelievable (…) por consiguiente, se estimulará con energía la ayuda que el sector privado presta” (El Mercurio, 6 de marzo, 1979). En el marco de esta alianza, y con el fin de promover el crecimiento de la educación escolar, el Estado desarrolló tempranamente una ensayo sobre la pobreza pdf política de subsidio por alumno. Los primeros decretos para formalizar el traspaso de montos públicos hacia escuelas particulares se emitieron en 1854 y 1871, sumado a ciertas regalías del Estado (por ej. entrega de terrenos; Aedo-Richmond, 2001). Este subsidio aumentó lentamente, aunque siempre se mantuvo como un monto menor a lo entregado a las escuelas públicas, en consistencia con un Estado Docente.

Mutaciones metafísicas, mutaciones culturales, nueva singularidad, idolatrías postmodernas, azar, complejidad. Avancemos, entonces, por el territorio cultural postmoderno fijándonos en las oportunidades y desafíos para los educadores. El ambiente educativo actualmente se encuentra en un cambio constante de transformación, donde la tecnología desempeña un papel central. Aún cuando es indiscutible la incomodidad ante la tecnología, e incluso el miedo y temor a ésta, la autora del presente ensayo plantea como recomendación para superar tal debilidad, el enfrentarlo. Comenzar tal cultura con los seres desde sus primeros años de formación académica sería el inicio de una nueva era educativa. La sociedad moderna y la generación contemporánea están siendo sumidas a las nuevas tecnologías y medios virtuales de comunicación.

BAIN, K., “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”, Barcelona, Ed. Ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile”, Santiago de Chile, Ed. La tercera mutación metafísica vendría de la mano de la ingeniería genética, en cuyas bases científicas radica la posibilidad cierta (certeza racional) de dar el salto al “mundo feliz” descrito por Aldous Huxley en su novela homónima. Por consiguiente, el reto es enorme, pero debe existir la convicción de lograrse, pues el aporte de cada docente, padre, madre, representante hará la diferencia. El hecho de encender la luz en la mente de cada niño y niña, es una experiencia indescriptible digna de ser vivida por cada individuo sobre quien recae la responsabilidad de la instrucción.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Todas estas consideraciones indican que la educación deja de ser un bien común, es decir, esencialmente pública y de atención preferente del Estado; ello significa, en lo esencial, la pérdida de su sentido ético-jurídico, esto es, la expresión de un derecho y un valor.

Hemos dicho que la cultura es un sistema de comunicación, y por lo tanto simbólico. Pero, así como recibimos elementos culturales, aportamos a la modificación de la cultura en la que nacemos. Y es en esa influencia mutua donde la Educación tiene un rol elementary, al asumir el desafío socializador.

Desde esta perspectiva la coordinación social es entendida, antes que nada, como una estrategia vertical y horizontal de vinculación entre esferas especializadas de conocimiento que operan con lógicas reflexivas independientes (Willke, 2006). De esta manera, se reconoce el carácter interdependiente de estas esferas y, con ello, la posibilidad de que se influyan y afecten entre sí desde sus propias lógicas reflexivas (Willke, 1993, 2006). Esto permite comprender que el principal propósito de la coordinación social desde esta perspectiva consiste en vincular conocimientos especializados que inicialmente se encuentran fragmentados en diversas áreas de experticia, buscando de esta manera ajustar la concept de la intervención a la complejidad heterárquica bajo la que opera la sociedad moderna (Azócar, 2015; Salinas, Urquieta y Labraña, 2021). El examinado déficit de observación contextual se traduce en el caso regular en una intervención de políticas públicas no situada; esto es una suerte de estrategia flotante, desprovista de consideraciones que permitan interpretar esos límites y moverlos con fines de transformación. En un escenario como el descrito no debe sorprender que las resultantes políticas públicas carentes de contextualización sean marcadamente ineficaces, por cuanto reducen su comprensión y su accionar a las dimensiones estrictamente asociadas con los enfoques probados en contextos diferentes, evaluando, por tanto, la implementación dentro de esos mismos límites.

Todos recordamos nuestros inicios en la docencia, y el camino que hemos recorrido, y si hoy nuestras clases son mejores es porque hemos vuelto a la belleza de lo easy. Pero el paso por lo accesorio y lo barroco es necesario, esa búsqueda centrada en las formas más que en el fondo, es necesaria para llegar al descubrimiento de lo esencial. En una cultura que preconiza un nuevo concepto de autoridad, vinculado a un imaginario social más tribal que contractual, ¿qué sentido tiene la autoridad docente? Los profesores habremos de ser los primeros en buscar respuesta a esta pregunta.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Rendimiento Académico Y Habilidades De Estudiantes En Escuelas Públicas Y Privadas: Evidencia De Los Determinantes De Las Brechas En Aprendizaje Para México

En consecuencia, existe un peligro derivado del hecho de que las estructuras y normas no tengan la fuerza suficiente para ligar a los otros grupos, es decir, a los menos privilegiados, que también forman parte de la sociedad. El Estado de bienestar tiene su significado en el trabajo, debido a que el mismo fue una fuente importante de derechos y de bienestar, con la intervención de las instituciones estatales, reproduciendo la cohesión social. desigualdad legal Por otro lado, la institución denominada partido se ha transformado en el medio principal para canalizar la acción social individualizada a través del voto, legitimando una representación parlamentaria partidista y plural, que armoniza el aspecto liberal de la democracia con el capitalismo. En conclusión, la desigualdad matemática es una herramienta importante para modelar y analizar fenómenos naturales y hacer predicciones sobre el futuro.

Además, la asociación muestra su preocupación por el «maltrato institucional» que reciben algunos solicitantes de la prestación de ayuda para morir, lo que supone un «sufrimiento añadido» para estas personas y sus familias. Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad. La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad).

Para medir la desigualdad social, así como cualquier otra, debemos comparar a las personas dentro de un mismo territorio. Esta zona geográfica puede ser una ciudad, región, país, continente, civilización u otra forma de agrupación humana. Los desafíos en la medición y seguimiento del rezago educativo a nivel global incluyen la estandarización de indicadores, la recopilación de datos precisos y la consideración de factores socioeconómicos y culturales en la evaluación. En este libro provocador, Harry G. Frankfurt presenta una respuesta convincente a quienes creen que el objetivo de la justicia social debería ser la igualdad. El autor afirma que nuestro objetivo debe ser que todo el mundo posea los recursos suficientes para vivir una vida digna. Si nos esforzamos para que todos tengamos lo suficiente, reduciremos la desigualdad como efecto secundario.

Es imposible, en el contexto de un artículo, dar cuenta detallada de las diversas decisiones de observación y los resultados obtenidos por esta corriente. Menos frecuentes, otros estudios pretenden observar formas del habitus, a través de indicadores de prácticas familiares de “cultivo concertado” (Lareau, 2003; Bodovsky y Farkas, 2008; Carolan y Wasserman, 2015), de autoconfianza y valores académicos (Gaddis, 2013) o de expectativas educativas (Dumais, 2006; Bodovski, 2015). En comparación, los libros en el hogar representan un avance, aunque no es claro si es un indicador de recursos culturales o escolares.

Es claro que en México, al igual que en la mayor parte de Latinoamérica, es necesario garantizar una equidad materials mínima para que las escuelas puedan hacer su trabajo. Esto implicaría una política de redistribución de recursos entre las escuelas mucho más decidida de la observada hasta hoy. Para avanzar en este sentido es necesario profundizar la investigación existente acerca de las relaciones entre el contexto de las escuelas y sus procesos internos. Las teorías reproductivistas suponen que lo que sucede en los planteles es una función de procesos macro–sociales y minimizan el papel de los elementos locales, en particular las condiciones en que trabaja cada uno. El movimiento de escuelas eficaces, por su parte, parece haber sobrevalorado la autonomía de los centros, en detrimento de las condiciones estructurales y de la influencia del contexto escolar. Los resultados del modelo de la columna 2 (efectos directos) parecen apoyar, en basic, las hipótesis 2a (superioridad de los recursos sobre las prácticas culturales) y 2b (superioridad de prácticas escolares sobre prácticas culturales), aunque es necesario hacer precisiones importantes.

desigualdad segun autores

es urgente atender a poblaciones que no están accediendo adecuadamente a este servicio. Como menciona De Belaunde (2011), “[…] la desigualdad resulta un problema central en el ámbito educativo, que aparece

Por su parte, la validez de una variable o conjunto de variables para observar cualquier concepto también es debatible. Para este artículo dispongo, como muestro desigualdad social en estados unidos más adelante, de un conjunto limitado de variables; por lo tanto, de la misma forma que en cualquier otro ejercicio de este tipo, las conclusiones están

En segundo lugar, las aspiraciones tienen una asociación considerablemente mayor a la de los recursos educativos y las prácticas culturales, creciente a medida que se consideran aspiraciones más elevadas. En las categorías superiores de aspiraciones, incluso, los efectos son más pronunciados que los del nivel educativo o el bienestar del hogar. Esto sugiere que buena parte de la explicación de las ventajas educativas podría residir en un conjunto de disposiciones valorativas más cercanas a la noción de habitus que a la noción de capital. En la investigación internacional se ha avanzado en esta dirección, lo que ha llevado a contar con instrumentos de recolección de información que permiten un abordaje más refinado de los conceptos y dimensiones en juego.

Para esto es necesario repasar los conceptos de (y las relaciones entre) capital cultural, habitus y campo. Lo que vale como capital (o recurso) en un campo determinado, no reside en las características intrínsecas de una dotación específica; su valor se construye en su relación con el resto de las dotaciones, es decir, por su posición en una estructura dada por las posiciones y relaciones del conjunto de las dotaciones, así como por las “reglas del juego” que organizan estas relaciones. Este campo dentro del cual surge el valor de las posiciones no solo existe en el plano objetivo (como estructura cuantificable), sino también en el simbólico y en el de las prácticas. El campo no únicamente es una relación entre capitales, sino entre esquemas de precepción y reconocimiento del valor de esos capitales y entre prácticas de producción y lucha por la valoración diferencial de los capitales/prácticas correspondientes a cada posición.

que muestra mejor la continuidad de las brechas como en las inequidades de los años educación por área rural y urbana. Las desigualdades sociales y de género no dejan de ser los problemas a vencer, las mujeres siguen viviendo explotación en todas sus formas, domésticas, sexuales, económicas y hasta políticas.

través de la adaptación de un coeficiente de Gini educativo de Thomas, Wang y Fan (2001). Las líneas ilustran el coeficiente de Gini estimado, mientras que las barras, los promedios de las variables analizadas. El eje del coeficiente se encuentra a la izquierda, mientras que en su opuesto se ubican los promedios.

Malala Yousafzai, activista por la educación de las niñas, estableció programas para superar el rezago educativo en comunidades desfavorecidas. De acuerdo a sus resultados, la desigualdad de oportunidades representa cerca del 20% del whole de desigualdad en Italia. Bourguignon et al. (2003, 2007) propusieron una descomposición de la desigualdad basada en un enfoque paramétrico aplicándolo a la distribución de ingresos masculinos y femeninos en Brasil. 9En esta sección cada vez que se mencione la desigualdad debe entenderse como desigualdad del gasto en educación. Este artículo tuvo como objetivo mostrar las desigualdades educativas del país, a

Educación Fundación Para El Aprendizaje Emocional

La recopilación realizada a través de un proceso de revisión documental integrado devela la generación de un saber distintivo que aporta al mundo social y la progresiva legitimación de aportes especializados de Trabajo Social desde el medio social al que sirve y desde el contexto institucional en el que se inserta. Bernardita Rojas, creó la Fundación RAFÁ y trajo a Chile el Proyecto «Comunidades Compasivas», un modelo que mejora la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas y la de sus cuidadores, generando redes de apoyo psicosocial, espiritual y comunitario. Desde el 2021 están desarrollando este modelo en la Región Metropolitana, con el apoyo de voluntarios y vecinos para asistir a 30 pacientes postrados y a sus 30 cuidadores. Para poder entregar un servicio más completo, hicieron una aplicación cuyo piloto está aprobado y en proceso de implementación.

En específico, la directora indicó que “este 2022, recibimos 400 historias en primera y tercera persona. Cada una de las postulaciones las contactamos y junto a nuestro equipo y al club de historias, logramos llegar a las 40 historias que le presentamos a un jurado de 15 personas, que se reunieron dos veces y que tuvieron la difícil responsabilidad de elegir a quienes premiamos”, destacó. En la acción también aseveraron que «la liquidez, solvencia y continuidad de la empresa deudora es absolutamente imposible» y evidenciaron los montos que adeudan.

En este documento nos sumergimos en la importancia de integrar principios de igualdad de oportunidades, equidad y no discriminación en sus procesos de reclutamiento. Al adoptar estos principios, la empresa no solo cumple con un imperativo de justicia social, sino que también se asegura de captar a los colaboradores más idóneos, eliminando obstáculos que limitan el acceso a un espectro más amplio de talentos, incluidos aquellos con discapacidad. 3 ejemplos de desigualdad social Al omitir este análisis, las empresas se arriesgan a limitar su diversidad y capacidad innovadora, afectando tanto la productividad como el ambiente laboral. A partir de julio de 2016, la fundación renueva su imagen corporativa y su nombre, con la finalidad de ser consecuente con el giro que fue tomando en su quehacer. Acción Empresas, tomaba rumbo a impulsar y liderar la sostenibilidad empresarial desde el core del negocio en Chile.

“Lo primero es que efectivamente se transfiere la plata y primero se saca un seguro. Un seguro para que los recursos no puedan ser mal habidos o no se puedan establecer de mala manera. Esos recursos se rinden de manera periódica y hay tanto una supervisión técnica como una financiera. Además está acompañado de un proceso de registro de lo que se está haciendo en el territorio.

Las grandes, en explicit, son un ecosistema que interactúa con trabajadores, ejecutivos, comunidades y clientes. Esta les exige ser más horizontales, transversales y dialogantes, que reconozcan el desarrollo y el aporte de los trabajadores en sus logros. Muchas lo están entendiendo, y ven que su 3 organizaciones sociales sustentabilidad y crecimiento futuros requieren de acuerdos y conversaciones entre todos quienes las integran. Sin ir más lejos, la semana pasada partieron los diálogos sociales tripartitos para las reformas del sistema de pensiones y tributaria. Más allá de los resultados, el proceso en sí enriquece y transforma.

fundacion caja social

Si Democracia Viva atraía a militantes del Frente Amplio, esta organización ha contado con la asistencia a sus eventos del ministro Carlos Montes, del Gobernador de Santiago, Claudio Orrego; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, entre otros actores que alguna vez se identificaron con la Concertación. A ProCultura y a la Asociación Campamento de Ideas, se suma la Fundación Urbanismo Social, quien es otra de las organizaciones que ha recibido financiamiento. En el último trimestre de 2022, a Urbanismo Social se le transfirió la suma de $577 millones desde la Seremi Minvu de Antofagasta. Buscamos facilitar el acceso a herramientas que permitan acercar a las comunidades al autodescubrimiento y resolución de sus propias problemáticas aportando al bienestar social, ambiental y financiero de las personas que componen el tejido social.

Plataforma para el desarrollo de habilidades en las personas y su acceso a empleos de calidad, acorde a las demandas de la economía digitalizada. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

En el marco de las reformas universitarias de la época, el Instituto Superior de Servicio Social Dr. Alejandro del Río pasa a formar parte de la escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile. Formación de la Asociación Chilena de Escuelas de Servicio Social, con el objeto de promover el mejoramiento de los métodos de enseñanza en la preparación de sus profesionales. En la Conferencia Internacional de aquel año se propone como definición que Servicio Social es un conjunto de principios y de técnicas mediante las cuales se ayuda a los individuos a resolver sus propios problemas.

Las escuelas de Servicio Social del Estado dependen de una Dirección General de responsabilidad del médico Lucio Córdova. Pía Yovanovic, durante la pandemia decidió generar una campaña para apoyar a todos los emprendedores y pymes de la VII Región, motivando a los maulinos a comprar productos locales y sumarse a #PREFIERO EL MAULE.Blanca Prat, fundó “Amparos», un proyecto que acompaña a quienes sufren la muerte de un hijo durante el embarazo o al poco tiempo de haber nacido. A través de las cajas de memoria, estos padres logran sobrellevar el dolor, transformarlo en recuerdo y ser guiados en su sanación. En el marco de la celebración de los 10 años de Mujer Impacta y en una velada llena de emociones, conducida por María Luisa Godoy y Polo Ramírez, se conocieron las 10 Mujeres Impacta 2022. En su presentación ante la justicia también se refirieron al Caso Convenios, explicando que les generó una grave disaster reputacional, la que a su vez significó pérdidas de proyectos. «La fundación tiene deudas cuantiosas, que superan con creces su muy escaso patrimonio.

El 23 de noviembre en el Hotel Double Tree by Hilton Kennedy, la Fundación Mujer Impacta celebró sus 10 años y reconoció a las 10 mujeres que ya forman parte de Red Mujer Impacta. Durante esta jornada estuvimos capacitando y apoyando en el uso de App Mayor a un grupo de 50 personas mayores de la comuna de Renca. Los 24 voluntarios estuvieron a cargo de resolver todas las dudas y guiar a los mayores en su introducción al mundo digital. Tras la entrega de los reconocimientos, se realizó un panel de conversación en el cual se abordaron las lecciones de hacer empresa en pandemia.

Las ayudas entregadas, si bien satisfacen necesidades básicas apremiantes, no son manejadas por personal idóneo, contribuyendo a generar relaciones de profunda dependencia entre las organizaciones de beneficencia y la población asistida. El proyecto de encuentro intergeneracional entre jóvenes universitarios y personas mayores, promueve la inclusión digital de los +60. El Premio Carlos Vial Espantoso cuenta con una metodología de evaluación de empresas desarrollada por la Fundación en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de la Cátedra UC-Carlos Vial Espantoso de Relaciones Laborales.

La trabajadora social Paulina Saball Astaburuaga asume como Ministra de Vivienda y Urbanismo de la segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet Jeria. Incorporación de Trabajo Social como disciplina del Grupo de Estudios de Sociología y Ciencias de la Información del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Las trabajadoras sociales Mónica Jiménez de la Jara y Marigen Hornkohl Venegas asumen respectivamente como Ministra de Educación y Ministra de Agricultura en la primera administración de la presidenta Michelle Bachelet Jeria.

¿por Qué Es Importante El Aprendizaje Social En Organizaciones?

Lo que se pretende es buscar los mecanismos más eficaces que permitan una participación más directa en la nueva estructura, revisando su planificación y gestión.

Desde 2021, el Gobierno de Santiago ha tomado distintas medidas en pro de la transparencia. ● Durante 10 meses fundaciones y corporaciones podrán recibir capacitación y acompañamiento para mejorar su reportabilidad, estándares de gestión y buenas prácticas.● Desarrollado en alianza con la Comunidad de Organizaciones Solidarias, entidad que lleva 14 años capacitando a organizaciones en temas de transparencia y reportabilidad, beneficiará a 50 organizaciones sociales seleccionadas por el Gobierno de Santiago. Por lo tanto, con la Constitución de 1980, el Estado de Chile establece que las organizaciones comunitarias no constituyen un eslabón prioritario en la organización de la sociedad civil, lo que puede ser visto como un retroceso con lo instalado anteriormente, pues rompe con la tradición de hecho y de derecho que venía instituyéndose. De acuerdo a ello, se vuelve elementary para nuestro estudio, situar nuestro marco interpretativo en el propio suelo que habitamos, lo que conlleva necesariamente comprender el hecho colonial fundacional de este continente y cómo ésta estructura las dinámicas socio-espaciales a abordar.

Los públicos objetivos a los que apuntarán los cursos seleccionados, son las personas vulnerables, personas desempleadas, y quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios o de baja calificación laboral. «Estamos muy orgullosos de apoyar iniciativas tan diversas e innovadoras, cuyo único  propósito es contribuir al bienestar social de nuestros vecinos. Codelco siempre respalda estas iniciativas y creemos que es una oportunidad adicional el poder hacerlo de manera directa con la comunidad», señaló Gerardo Sánchez, gerente general de la pobreza al poder (s) de División Ventanas. A modo de conclusión podemos decir que el aprendizaje social es un tipo de metodología educativa que bien aplicada, traerá cientos de beneficios para tu organización, al igual que promete un desarrollo profesional óptimo para los colaboradores de tu negocio, en fin aquí ganan todos.

Constituye un proyecto radial novedoso definido por la autogestión de sus recursos, lo que permite la libertad para elaborar una propuesta editorial autónoma. Sus contenidos musicales y discursivos giran en torno a la promoción de expresiones alternativas a la hegemonía capitalista, a la defensa de los derechos humanos y el rechazo hacia cualquier forma de opresión y discriminación racial o sexual. Importante es también su nexo informacional con las luchas eco-territoriales a nivel native, nacional e internacional, así como su compromiso con la difusión de música no comercial y native, aspectos que constituyen la propuesta de esta radio que se expresa a través de una veintena de programas. Desde la ocupación de una infraestructura en desuso en un barrio de Valparaíso, en sus inicios las labores se orientaron a cubrir apoyo psicosocial a jóvenes infractores de ley y luego hacia la juventud en common del mismo vecindario por medio de talleres artístico-musicales, escuelas alternativas, prácticas ecológicas, campamentos de verano y salud comunitaria. Se compone por unas 15 personas activas que habitan el mismo barrio y sus edades fluctúan entre los sixteen y los 36 años. Posterior al mega incendio de abril del que afectó casi la totalidad de la población en la que se ubican- su labor se centró en el enfrentamiento de la disaster por medio de la gestión coordinada con otras organizaciones y conjuntos vecinales afectados, apoyando en tareas de reconstrucción habitacional, sosteniendo un comedor comunitario permanente y conformando un comité ejecutivo para la solución de problemas.

clases de organizaciones sociales

Por su parte, el gerente basic de Puerto Angamos, Álvaro David, detalló que “estamos muy orgullosos de poder llevar adelante esta iniciativa, que les entregará importantes herramientas a las organizaciones sociales de Mejillones. Los talleres se realizarán en cuatro módulos y permitirán a los vecinos formular y postular proyectos en las diversas fuentes de financiamiento disponibles, como fondos concursables públicos y privados y subvenciones municipales”. El ejecutivo agregó que “las clases se realizarán en las instalaciones de Puerto Angamos, lo que permitirá robustecer nuestra relación con los vecinos y generar espacios de utilidad para nuestra comunidad. Estamos contentos de la relación que hemos generado con ellos y el municipio”. Complementario con ello, se denuncia una disociación entre las prácticas y las palabras “oficiales” como aspecto intrínseco al espacio público, revelando su anclaje colonial como construcción eurocéntrica y androcéntrica (Rivera, [1997] 2010). Este saqueo de sentidos respecto de lo público evidencia también un espacio público “ausente”, acorde a los resultados elaborados por Gutiérrez, et al, (2013).

de vista teórico, la especificidad del sector, así como desarrollar habilidades y herramientas de gestión organizacional e implementación de proyectos en el ámbito del desarrollo local.

Apuntamos a la mejora en la gestión de organizaciones sin fines de lucro del país, acompañando a organizaciones sociales y comunitarias que buscan cambiar sus realidades locales. Tiene por objetivo acercarse a las comunidades e informarles de primera fuente los programas, servicios y políticas públicas que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font. Las EFS son espacios de aprendizaje y formación para dirigentas y dirigentes sociales, herramientas que les permitirá difundir en su territorio o aplicar en su gestión los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades. El Gobierno de Chile tiene la convicción de que la labor de la dirigencia social es fundamental para el fortalecimiento de la democracia. Las organizaciones comunitarias participantes se mostraron receptivas a la colaboración, manifestando agradecimiento del aporte realizado, toda vez que estas organizaciones autogestionan su financiamiento, generalmente a través de la postulación de proyectos a fondos concursables.

El aprendizaje social es una metodología fundamental para las organizaciones modernas, teniendo en cuenta la exigencia de los colaboradores y los avances de las diferentes industrias. Aquí te mostramos todo lo que debes saber y qué pasos seguir para implementarla en tu negocio. La Comunidad de Organizaciones Solidarias es la red de la sociedad civil más grande de Chile, compuesta por más 250 organizaciones que creen en el actuar colaborativo para la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible.

Esta definición implica que, dentro de esta nomenclatura, cabe una junta de vecinos o un comité de allegados, pero también caben, por ejemplo, El Mercurio y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el diario y la organización empresarial más poderosos de Chile, respectivamente. Sostenemos que estos criterios se relacionan con la lógica de la producción de esta cooperativa, cuyo fin no es sólo la subsistencia de las trabajadoras sino también la acumulación política de la organización social de la que la cooperativa forma parte. En consecuencia, desde la perspectiva de algunas trabajadoras y activistas de la organización social un trabajo es aquel que se realiza para el propio territorio. Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio.

Tiene financiamiento en base la autogestión como también a fondos estatales adjudicados. Destaca en su cuidado del carácter participativo y horizontal en la toma de decisiones, materializada en las asambleas y el trabajo compartido a través de comisiones. Promotor de procesos de apropiación territorial a través de la recuperación y ocupación de espacios, donde destaca la restauración de una antigua capilla ubicada en cerro Cordillera habilitándola para múltiples actividades comunitarias. La promoción estatal del cooperativismo y la economía social se enmarcó en un proceso regional amplio -e incluso global a partir de la disaster internacional de 2008 (Satgar, 2014)- en el que convergieron distintos gobiernos, experiencias preexistentes de la sociedad civil y organismos internacionales. Entre las distintas políticas implementadas en la región, que incluyeron el fortalecimiento organizativo y productivo de las experiencias, la capacitación de sus trabajadores, la adecuación de marcos legales y el financiamiento, algunas se orientaron directamente a la conformación de cooperativas de trabajo.

¿Finalmente se consumaría la llamada (re)politización en Chile en vías de un proceso constituyente refundacional del estado-nación? Abordaremos estas interrogantes en esta investigación cuyo objetivo fue analizar los significados sobre las acciones políticas asociadas al espacio público en cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso; a través de la descripción de su cultura política y de los vínculos que establecen con otras organizaciones. Los inicios del siglo XXI en la Argentina fueron escenario del crecimiento y la revitalización de las cooperativas de trabajo. A través del desarrollo de políticas sociales, el Estado fue un actor preponderante de este resurgir del cooperativismo que, además, mediante la implementación de tales políticas, involucró a gobiernos locales y organizaciones sociales con una presencia territorial construida desde fines de la década del ochenta. Al analizar los conflictos de trabajo en estas unidades productivas, nos acometemos a examinar el potencial del cooperativismo, en su articulación con el Estado y las organizaciones de base territorial, para incrementar el poder social y la democratización económica.

La ELS es una plataforma que apoya la transformación de la realidad comunitaria y contribuye a la formación de liderazgos sociales. Su implementación es resultado de la colaboración entre la UAR y la Dirección de Desarrollo Comunitario de la comuna. Es elementary trabajar algunos puntos en común de todas las organizaciones, tales como el trabajo en equipo, el cambio, la resolución de conflictos, la comunicación y el liderazgo. Todo lo cual, si se trabaja adecuada y eficientemente, permitirá que las amenazas sean transformadas en oportunidades, y las debilidades en fortalezas.

En este curso, más allá de sus módulos específicos, hemos otorgado una mirada integral a este esfuerzo. Debemos pensar en un ciclo de mejoramiento continuo, que inicia por un buen diagnóstico y diseño, sigue con un adecuado monitoreo de indicadores y evaluación de la implementación y cierra con evaluación de resultados o de impacto, para con ello aprender, corregir y volver a comenzar”. Con la participación de representantes de 30 organizaciones clases de pobreza de la sociedad civil culminó el curso ”Diseño y evaluación de iniciativas de organizaciones de la sociedad civil”, organizado en alianza entre Fundación Luksic y el Centro de Políticas Públicas UC. Más Transparencia ofrecerá un espacio de formación y acompañamiento de 10 meses para fundaciones y corporaciones que ejecutan o han ejecutado programas con el Gobierno de Santiago, y que han sido invitadas para realizar este programa de capacitación.