Etiqueta: aportar

Ultraport Y Fundación Crecer Con Todos Firman Acuerdo Para Aportar Al Desarrollo Educacional En Valparaíso

El tratamiento de los datos relativos al alumno (nombre, apellidos, centro educativo y curso) se basa en el consentimiento prestado por el padre, madre o tutor, quien lo presta en nombre y representación del alumno. A este respecto, el usuario manifiesta y garantiza que es el padre, madre o tutor del mismo y que, por tanto, está legalmente legitimado para hacerlo o, en su caso, cuenta con el consentimiento previo y expreso del padre, madre o tutor. “Como empresa, nos interesa tender una mano a quienes más lo necesitan, sobre todo frente a la necesidad de emprender y trabajar, creemos que es muy importante que todas y todos tengamos oportunidades y apoyo para hacerlo, por eso no dudamos en generar esta pequeña ayuda a mujeres trabajadoras y sus familias”,afirmó José Andrés Moreno Gerente General de Chantilly. En los encuentros grupales on-line se busca fortalecer la relación generada en el grupo y con el equipo ejecutor, reforzando las concepts fuerzas transversales del programa. Nos moviliza la visión de comunidades, organizaciones y sistemas educativos capaces de enfrentar sus desafíos por medio del autoconocimiento, la reflexión participativa y la apertura al cambio, desde el reconocimiento y promoción de sus propias realidades, para así generar un impacto positivo en el mundo educativo y en la sociedad.

Para Araneda, este trabajo conjunto entre Teck y Fundación Chile es un buen ejemplo de colaboración radical entre ambas entidades por la vinculación que se ha construido. “En Fundación Chile hemos acompañado de una manera armónica la instalación de Quebrada Blanca 2, desde su fase inicial desarrollo y construcción, hasta su fase de operación en todo lo que se refiere a formación de capital humano y a abrir oportunidades para que las personas se beneficien de la inversión. Para conseguirlo hemos desarrollado distintos mecanismos y programas enfocados ambientalistas en brindar oportunidades para el desarrollo integral de las personas y de las comunidades que más lo necesitan. Conmemoramos el mes de la familia con diversas actividades a lo largo de todo Chile, celebrando la importancia de esta institución para el bienestar y desarrollo de niños, niñas y adolescentes. En esta etapa del desarrollo, la exploración se vuelve primordial y el niño o la niña debe gozar de experiencias de libertad motora, lo que se acompaña de la posibilidad de realizar actividad física que desafíe sus habilidades y sea placentera.

Con esta iniciativa la compañía busca mejorar las competencias del núcleo familiar, facilitándoles el acceso a un empleo o actividad que les permita tener un nuevo ingreso económico. En cualquier momento, y de manera gratuita, el usuario puede ejercitar ante SM los derechos reconocidos por la normativa aplicable de protección de datos (revocar consentimientos, acceder a los datos personales que están siendo tratados, rectificarlos, solicitar su supresión o portabilidad y/o limitar su tratamiento, así como derechos análogos según sea exigible). Cabe destacar que Chantilly es una empresa con más de 70 años de historia en el país con productos de máxima calidad, y que día a día está comprometida ofreciendo ayuda a quienes más lo necesitan con el fin de entregar bienestar a todos los chilenos. En esta etapa del desarrollo, la psicomotricidad libre y la actividad física sigue siendo una experiencia desafiante y placentera, con mayor capacidad de autonomía e independencia. Si bien la frecuencia es semanal, se puede intercalar semana por medio círculos de canto con niños y niñas con conversaciones entre cuidadores, o bien, si el equipo lo decide, realizar ambas instancias en un mismo encuentro. Trabajar por el crecimiento de comunidades, organizaciones y sistemas educativos, fortaleciendo la participación de las culturas locales en su aporte a la construcción de una sociedad más feliz, justa y libre.

fundacion crecer

Lo anterior, que se ejecuta en cuatro establecimientos de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, beneficia a one hundred sixty estudiantes y más de 20 docentes de cinco especialidades en los liceos participantes, los cuales podrán acceder al Sello de Calidad CCM, el cual certifica las competencias impartidas acorde a estándares de la industria minera. En tanto, la planificación del año 2023 de Elige Crecer incluye la ejecución de 15 nuevos cursos de capacitación -con más de 350 cupos a hombres y mujeres de la Región de Tarapacá- e instancias permanentes de vinculación, apoyo a proveedores y aprestos laborales para el ingreso al mundo laboral. Para los líderes pedagógicos, los aprendizajes estuvieron enfocados en conocer las estrategias, con foco de cada nivel, para el logro de objetivos escolares.

En detalle, el programa realizará intervenciones en 10 establecimientos educacionales durante todo el año académico, promoviendo que los niños y niñas aprendan a leer comprensivamente, aumenten su vocabulario y potencien su escritura creativa, para así desarrollar la pasión y el gusto por la lectura. Lo anterior, se complementará con los Planes de Lenguaje y Comunicación exigidos por el Ministerio de Educación, que busca apoyar y entregar herramientas a equipos directivos y docentes en el desarrollo de los aprendizajes lectoescritor de los niños en cada escuela. Se trata de una iniciativa liderada por la fundación hace diez años que busca ser un aporte en la educación inicial de los niños y niñas de sectores más vulnerables del país, dando oportunidades reales de una educación de calidad y así acortar las brechas que se encuentran en el sistema educativo.

Es compromiso de SM respetar la privacidad de los usuarios y la protección y seguridad de los datos personales de quienes acceden a la página web y/o son usuarios de SM. Por ello, por medio de este documento, le informamos sobre la forma en la que recogemos, tratamos y protegemos su información private, tanto aquella que nos facilita directamente a través de la obtención de productos que se ofertan en la página web de SM, como la derivada de la navegación en la misma. Es elementary para su desarrollo integral, ya que promueve habilidades motoras, capacidades cognitivas, desarrolla el lenguaje y la comunicación y genera competencias sociales y emocionales.

Todas las sesiones están dirigidas a reducir la ideación suicida en contextos educativos y sus módulos incorporan diferentes áreas de activación conductual como la reestructuración cognitiva, regulación emocional, tolerancia al estrés y habilidades para resolver problemas. La compañía se sumó a esta importante labor medioambiental organizada anualmente y a nivel nacional por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar). En caso de que desee revocar su consentimiento y dejar de recibir comunicaciones comerciales o promocionales, puede solicitarlo dirigiéndose a nuestro Delegado de protección de datos, o indicándolo mediante la opción de baja proporcionada en cada una de las comunicaciones comerciales enviadas.

Así lo demuestra el boletín enero-marzo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas que reveló que en los últimos 12 meses el complete de personas ocupadas creció en un 8% y la ocupación femenina fue líder en la recuperación del trabajo con un 10,5%. casas de hogar de cristo La iniciativa, que es respaldada también por la fundación «Crecer con todos», se implementará en los 12 colegios de la Belén Educa. Evaluaciones diagnósticas (Test de ADOS-2, ADI-R, WISC V, memoria, funciones ejecutivas).Terapia de habilidades sociales.

Por su parte, los profesores y tutores destacaron la importancia del programa en el desarrollo cognitivo y en la capacidad para adquirir conocimientos de los pequeños estudiantes. Esto, a través de acompañamiento, capacitaciones, entrega de ciclos de microcréditos y la creación de bancos comunitarios solidarios, para que las mujeres puedan desarrollar herramientas personales y familiares que les permitan superar por sí mismas su condición de pobreza o vulnerabilidad”. De esta forma, la estructura de préstamos responde a un doble impacto donde, además de ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de negocios y emprendimientos mejora directamente la calidad de vida de sus familias. Somos una organización sin fines de lucro que ayuda a familias en situación de pobreza o de exclusión social para que desarrollen herramientas personales, familiares y económicas que les permitan mejorar o superar por sí mismas esta condición. Para consolidar la colaboración permanente entre ambas entidades, el director de Gestión Social y Comunidades de Teck, Herman Urrejola, y el gerente basic de Fundación Chile, Hernán Araneda, firmaron un compromiso con la mirada puesta en el futuro de esta fructuosa relación y pensando en el beneficio del desarrollo de Tarapacá.

Con la finalidad de reducir los impactos en la salud por el frío y entregar un mejor bienestar, Chantilly junto a la FundaciónCRECER, organización sin fines de lucro que apoya a familias en situación de pobreza y/o de exclusión social, realizaron una importante donación de frazadas de poliéster a más de a hundred hogares de mujeres emprendedoras en situación de vulnerabilidad económica y social. Con el propósito de aportar a la formación de capital humano en oficios requeridos por los diversos sectores de la economía regional y a la vez, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, es que nace en 2015 Fundación Crece, un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) que ejecuta programas de capacitación y formación en oficios para sectores más vulnerables de la población. Somos una institución que busca entregar apoyo educativo y terapéutico a niños, niñas y a sus familias, entregándoles la oportunidad de ser parte de una comunidad que lucha para lograr ser un puente hacia la verdadera inclusión.

Lo anterior, en el marco de la implementación del Programa Primero Lee, iniciativa que desde 2021 AZA apoya buscando fomentar la lectura y el aprendizaje de los más pequeños del establecimiento. Asimismo, Román Blanco se refirió a la importancia de la colaboración con Fundación Belén Educa porque, “apoyar a los niños en sus primeros años a que aprendan a leer, escribir y comprender lo que leen es clave para más y mejores oportunidades. Sabemos que esto ha sido un talón de Aquiles para la educación chilena, desde hace años, y que se vio profundizado por los efectos que dejó la pandemia al alejar a los niños de las aulas. Tenemos que hacernos cargo de esta situación y hacerlo en forma resuelta y valiente, para disminuir y ojalá eliminar definitivamente esta brecha”. Con el lanzamiento del programa “Primero Lee”, que contempla biblioteca en el aula, planificaciones para docentes y mentorías entre otros recursos, Belén Educa, Santander y Crecer con Todos se sumaron a la cruzada nacional para que los niños y niñas aprendan a leer. Uno de los principales objetivos de Jugar, Leer, Crecer y su programa de lenguaje es mejorar los procesos de adquisición de la lectura en niños y niñas de pre kínder a 2° Básico para mejorar entonces los resultados educativos de los estudiantes en la asignatura de Lenguaje.

establezcan redes de apoyo y, en common, tengan una mejor calidad de vida. El programa Despega Mujer nació en marzo de 2021 y en sus dos versiones anteriores ya ha beneficiado a 70 mujeres de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Biobío, Los Lagos y Metropolitana, quienes han adquirido conocimientos y herramientas para impulsar el crecimiento de sus negocios. He podido compartir con otras emprendedoras, he aprendido a utilizar de mejor manera las redes sociales para hacer crecer mi emprendimiento y hoy en día mi negocio cuenta con delivery”, cuenta Diamantina Cortés, una de las ganadoras de la segunda versión y dueña de “El Bajón de Baquedano”, en la Región de Coquimbo. Realiza actividades con tus hijos, estimula su desarrollo cognitivo, conecta, emociona, dale sentido en nuestro centro.

Tiene por objetivo que niñas, niños y adolescentes de segundo ciclo básico y enseñanza media, potencien a través de la práctica deportiva, sus competencias y aptitudes técnicas para el desarrollo de alguna disciplina especifica transitando hacia la formación y especialización en algún deporte colectivo o particular person. En ese escenario, el emprendimiento toma cada vez más fuerza como una opción real y necesaria para miles de mujeres. La jornada contempló una visita a las salas de segundo básico del colegio y una demostración de las habilidades lectoras adquiridas por los estudiantes.

Solo Quiero Aportar A La Sociedad: La Necesidad Del Reconocimiento Authorized De La Identidad De Género En Tabasco, México

Al igual que él y otros críticos de los relatos lockeanos argumentan que estas teorías no reconocen lo mucho que queda abierto incluso cuando se reconoce el derecho a adquirir y mantener la propiedad, yo sostengo que el «rechazo razonable» deja abierto lo mucho que la desigualdad social y económica es moralmente permisible. En sus palabras, «la equidad de procedimiento se refiere al proceso a través del cual los individuos son seleccionados a través de posiciones de ventaja. El requisito que he denominado Oportunidad Sustantiva se refiere a la educación y otras condiciones necesarias para convertirse en un buen candidato para la selección a través de dicho proceso» (p. 53).

El tribunal determinó que obligar a las personas trans a someterse a un procedimiento judicial para que se reconozca legalmente su identidad de género viola sus derechos constitucionales a la privacidad, la identidad y el libre desarrollo de la personalidad. En 2022, la corte amplió el derecho al reconocimiento authorized de la identidad de género para incluir a niños, niñas y adolescentes. La mayoría de las personas trans entrevistadas relataron casos de discriminación laboral por parte de posibles empleadores y en el lugar de trabajo.

En agosto de 2022, había sido contratado como asistente de profesor en una escuela privada, pero el empleador le dijo que nunca lo contratarían como profesor porque su identidad de género “confundiría” a los alumnos. Tres meses después dimitió debido a estos y otros comentarios discriminatorios del empleador[34]. Casi un tercio de los hogares de Tabasco tuvieron al menos una víctima de la delincuencia durante 2020, en comparación con la media nacional del 28,4 por ciento, según una encuesta realizada en 2021 por el organismo nacional de estadística de México[3]. La criminalidad ha aumentado en los últimos años, y la Fiscalía General del estado ha informado de cierto incremento en las denuncias de extorsión, asesinato, tráfico de drogas a pequeña escala, robo con violencia, robo de coches, robo de motocicletas, trata de personas y violación[4]. La encuesta nacional de 2021 reveló que el 60% de la población adulta cita la inseguridad como su principal fuente de preocupación[5]. La encuesta también reveló que, del total de delitos en Tabasco durante 2020, sólo se denunciaron el 8,6 por ciento, frente al 10,1 por ciento a nivel nacional[6].

porque preferimos la desigualdad pdf

En los últimos años, las noticias de asesinatos y otros actos violentos contra personas trans en el estado de Tabasco, México, han conmocionado a la comunidad. En un ejemplo especialmente atroz, en agosto de 2023, el cuerpo de Karina Gómez, una mujer trans de la capital, Villahermosa, fue encontrado en el río Carrizal con un bloque de concreto atado a sus pies. Detrás de este tipo de violencia, pero en gran medida invisible, se encuentra la discriminación y el acoso que hace que las personas trans se sientan desprotegidas y vulnerables.

“Me siento más segura con mi documento, cuando salgo, cuando inicio una transacción, cuando dicen mi nombre, no siento ansiedad”, explicó. Debido a este tipo de experiencias, Juan Carlos afirma que, si es posible, pide a su novia que realice transacciones en su nombre. Mia C., una mujer trans de forty one años originaria de Villahermosa, dijo que no ha querido buscar trabajo desde que regresó a la ciudad durante la pandemia.

Como contrapartida, los barrios de los sectores populares se perciben como “zonas peligrosas, amenazantes”, al tiempo que los extranjeros parecen más numerosos, los desempleados “abusan” de las

Estos gastos pueden ser significativos para las personas trans que tienen dificultades para conseguir empleo. Otras entrevistadas cuya identidad de género fue expuesta en las clínicas son Ángel P., una mujer trans de 20 años; Patricia E., una mujer trans de 52 años; y Guadalupe J., una mujer trans de 36 años. Fue una de las últimas entidades federativas de México en dar el paso, siete años después de una sentencia de la Corte Suprema de 2015 que declaró inconstitucionales las prohibiciones del matrimonio entre personas del mismo sexo y reconoció que los estados debían aprobar el matrimonio igualitario[19].

El Centro Comunitario para la Inclusión, que presta servicios sociales a personas LGBT en todo el estado, identificó a las personas entrevistadas a través de su pink. Entre ellas había personas de diversos orígenes socioeconómicos, incluidas personas desempleadas. El Principio 12 de Yogyakarta pide específicamente a los Estados que garanticen el derecho al trabajo, incluida la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, incluso en la contratación y el despido de trabajadores[143]. Según el tratado, “violencia y acoso” se refiere a comportamientos y prácticas “que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico”[141]. Incluye la “violencia y el acoso por razón de género”, que se refiere a tales actos “dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual”[142]. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) establece la igualdad de derechos civiles y políticos para todos (artículo 3), el derecho al reconocimiento de todos ante la ley (artículo 16) y el derecho a la privacidad y a la familia (artículo 17)[123].

Cuando los investigadores hablaron con ella, dijo que, debido a la discriminación laboral, estaba planeando volver a la Ciudad de México, donde había vivido durante muchos años. Analisa C., una mujer trans de 48 años de Villahermosa, dijo a los investigadores que anteriormente había intentado conseguir empleo en bares locales, pero cree que nunca la contrataron debido a los prejuicios contra las mujeres trans. Actualmente trabaja cuidando a su tía en casa, aunque este trabajo no es remunerado[58]. Del mismo modo, Melissa A., una mujer trans de 48 años de Villahermosa, dijo que se dedica principalmente a ser ama de casa.

Durante sus cuatro años de estudio, dijo que tuvo que abandonar unos diez cursos debido a este tipo de discriminación, a pesar de que los necesitaba para graduarse. Dijo que cumplía los requisitos de esos cursos estudiando por su cuenta y aprobando un examen sobre la materia o, cuando eso era demasiado difícil, esperando a que un nuevo profesor diera el curso[91]. Dante contó a los investigadores que, tras entrar en la universidad, perdió la motivación para estudiar y al ultimate lo echaron de la universidad.

La Disaster Política En Chile Y El Rol De La Democracia Directa En La Recomposición De La Confianza Democrática Y La Institucionalidad Un Ensayo Para Ampliar La Mirada Sobre Las Experiencias Democráticas De Chile Y Uruguay Y Aportar En El Direccionamiento

Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo material y lo espiritual. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo.

un ensayo de la pobreza

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Esto fue lo que Leonard Read reflejó en su famoso ensayo “Yo Lápiz”, donde demostró que ninguna persona en el mundo sería capaz de producir un easy lápiz de mina por su cuenta, es decir, sin hacer uso del conocimiento especializado y los intercambios de otros.

Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos. Las grandes razones para la superación de la pobreza en las últimas cuatro décadas han sido el crecimiento económico (sin duda el issue más decisivo) y las políticas sociales (también relevantes, complementarias del tema central). Como contrapartida, podríamos decir que la pobreza aumenta cuando hay crisis económicas (1982, 1998, 2008 y 2020), así como no disminuye por políticas públicas inadecuadas.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

La llamada y la respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas (2006); La vérité et la justice, dans la philosophie d’Emmanuel Levinas, L’Harmattan (2009); La justicia. Introducción a la hermenéutica de Paul Ricoeur (2017); y Caminos de justicia en y desde América Latina (2018). Desde los zapatos que calzamos, los cimientos de nuestras viviendas, el teléfono con el que nos comunicamos, hasta la refrigeradora o el vehículo que nos transporta, todos son producto del intercambio.

Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud.

Lo primero se expresó en la creación de un sistema económico de libre empresa, la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la apertura al comercio exterior y el resguardo de los equilibrios macroeconómicos, así como en la focalización del gasto público en los sectores más pobres. En el orden político, una nueva Constitución pasó a regir los destinos del país, que estuvo vigente hasta el 2005, aunque muchas de sus características o principios extienden su vigencia hasta el presente. En buena medida, los gobiernos posteriores a 1990 conservaron las líneas fundamentales del sistema económico vigente, si bien realizaron cambios importantes en materia constitucional y apelaron a ciertas concepts que consideraban gravitantes, como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”. Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias. Por lo mismo, la tarea principal vuelve a ser la creación de trabajo, que permita a las personas no solo aportar sus talentos y capacidades a la sociedad, sino también llevar dinero a sus respectivas familias, que les permita salir adelante.