Etiqueta: anual

Presentación Del Informe De Avance Anual Ods 2023: Seguimiento Y Perspectivas De Desarrollo Sostenible En Colombia La Agenda 2030 En Colombia Objetivos De Desarrollo Sostenible

pobreza y la protección del medio ambiente. Sin embargo, también señala desafíos persistentes en la lucha contra el hambre, la deforestación, la desigualdad de ingresos y la mejora de la calidad del agua y del aire. Se resalta la importancia de fortalecer las políticas públicas y la inversión en áreas críticas para avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo.

Me alienta ver a los países que ya están adoptando medidas audaces, aprendiendo de manera rápida y compartiendo sus experiencias y resultados en beneficio de otros. Debemos comunicarnos con claridad y trabajar juntos para revertir el revés que ha representado la COVID-19 y construir un mundo mejor después de que haya pasado esta disaster informacion sobre la desigualdad social. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

Dicho de una manera mucho más sencilla, la pobreza es una situación en la que las personas no tienen lo básico para vivir bien. Esto significa que les falta acceso a alimentos, agua limpia, servicios de salud, una casa, educación, y la posibilidad de recibir información importante. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

La evidencia preliminar también sugiere que la crisis podría aumentar la desigualdad en gran parte del mundo. Además, podría generar grandes pérdidas de capital humano entre las personas que ya se encuentran en desventaja, dificultando que los países vuelvan a una senda de crecimiento inclusivo aún después que las disaster terminen. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Estos porcentajes no acumulativos provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2015.

Incluso antes de la pandemia, el desarrollo en los países más pobres del mundo period demasiado lento para aumentar los ingresos de muchas personas, mejorar el nivel de vida o reducir la desigualdad. Por su diseño, la línea de pobreza social se incrementa a medida que se eleva el ingreso medio. La línea de pobreza social promedio de todos los países aumentó de USD 5,30 en 1990 a unos USD 6,90 en 2015, como reflejo del crecimiento constante en el consumo medio actual. A comienzos de la década de 1990, la tasa de pobreza social y la de pobreza extrema eran en gran medida conceptos similares, porque la mayor parte de la población mundial vivía en países con un consumo nacional promedio bajo, donde la LIP y la línea de pobreza social (LPS) eran iguales o mostraban valores parecidos.

En tanto que la jubilación mínima cayó 19% interanual en mayo y el salario mínimo hizo lo propio por 20%. El empleo alcanzó 7 meses en caída («la mayor desde 2002») y estamos atravesando «el nivel de desempleo más alto desde 2021». Con la firma de Mauricio Macri, el informe de la Fundación Pensar destacó algunas medidas del gobierno de Javier Milei pero cuestionó las cifras de pobreza, desempleo y caída de ingresos. Vivimos en una sociedad donde predomina la tecnología, y el acceso a la misma es un issue globalizacion y la desigualdad basic para el progreso de una comunidad. Ciertas regiones del mundo cuentan con acceso a teléfonos móviles y computadoras, mientras que en otras es una rareza, lo que afecta su progreso y condiciones económicas. La pobreza infantil afecta las decisiones y oportunidades de los niños, y promueve un círculo vicioso que dura por generaciones.

información de pobreza

Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. Sí, la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema es una estimación estadística basada en datos extraídos de encuestas de hogares. Asimismo, en muchas de ellas solo se brindan datos acerca de los hogares y no se profundiza para calcular las diferencias en el consumo o en la asignación de recursos entre los miembros del hogar. Para captar verdaderamente el modo en que las personas experimentan la pobreza, necesitamos más estudios que permitan comprender los patrones de consumo de los individuos, de modo que los Gobiernos puedan implementar políticas para eliminar las desigualdades dentro de los hogares.

Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan en esta situación de escasez para muchas familias. Entre los tipos existentes, podemos distinguir una serie de tipos que tratan de medir diferentes situaciones y condiciones. Una relación de tipos que tratan de desglosar dicha medición, facilitándola y permitiendo un mayor management. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación. Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta.

África al sur del Sahara presenta una tasa de pobreza social significativamente más alta que otras regiones, pues equivale a más de la mitad de su población. En Asia oriental y el Pacífico, en cambio, la tasa de pobreza social ha caído 38 puntos porcentuales. Desde 1990, este índice ha ido reduciéndose en todas las regiones en desarrollo, pero se ha mantenido persistentemente estático en los países de ingreso alto. Además, las condiciones de marginación y de exclusión social significativos hacen más difícil el ascenso social y la integración en términos de igualdad en la comunidad. Es decir que cuanto más pobre es una persona, más difícil resulta encontrar oportunidades para cambiar su situación. La probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive.

«Desde 2008 no se alcanzan 5 meses consecutivos de superávit financiero», señalan y agregan además que el gobierno lleva adelante «el mayor recorte del gasto en términos reales en 30 años». El relevamiento es acompañado por un gráfico que ubica a las jubilaciones como el principal recorte. Es muy complejo recopilar datos precisos sobre el consumo de alimentos de los distintos integrantes de un hogar cuando estos cocinan juntos y comparten las comidas. Otros elementos de consumo, como la vivienda, son en la práctica bienes públicos dentro del hogar que se comparten entre los integrantes y no pueden asignarse a individuos específicos ni siquiera en principio.

El término pobreza infantil hace referencia a la situación de los menores de 16 años que viven en la pobreza y son criados con recursos limitados o nulos, bien por nacer en familias pobres o por carecer de familia u otras formas de apoyo social. De acuerdo con UNICEF, la pobreza monetaria absoluta, es decir, vivir por debajo del umbral de la pobreza, tiene mucho peso en la situación de los niños. Según el Banco Mundial, este umbral se encuentra en three,20 euros por día en países con ingresos medianos o bajos, y en 5,5 euros al día en aquellos con ingresos de medianos a altos. Sin embargo, estos también experimentan la pobreza como privaciones en aspectos como la nutrición, la salud, la educación o la protección. Además, y especialmente en los países ricos, también es importante la pobreza relativa, aquella que hace referencia a tener un nivel de vida inferior al del resto de niños de su entorno.

Así como también pondera el avance en la baja de la inflación y resalta que se trata del “menor registro en 28 meses”. Este informe no solo es una herramienta que da cuenta del avance de los ODS, sino también es una guía estratégica para orientar las políticas públicas y la acción colectiva hacia un futuro más justo y sostenible para todos los colombianos.

Indh Informe Anual De Derechos Humanos Del Indh Critica Desigualdad Y Rol De Instituciones En Inclusión Social

El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Como también es irrefutable que los años en que fue más exitoso en reducir esa desigualdad fueron cuando el país más crecía y el progreso económico period prioridad para los distintos gobiernos.

Candidata a doctora en Ciencia Política por la Universidad Católica de Chile, se refirió a los desafíos globales y regionales del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la Agenda 2030 sobre Igualdad de Género. En su opinión, las leyes deberían ir a la par de programas de sensibilización, ya que las brechas son parte de un problema que perjudica a toda la sociedad. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer desigualdad economica en america latina la discusión sobre la realidad social y económica. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado.

«Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años. Como rectora de la Casa de Bello, Devés quiere avanzar en una mayor integración entre las distintas disciplinas y abordar los grandes problemas de la sociedad. Cabe destacar que el lenguaje tiene una estrecha relación con varios procesos cognitivos, por lo que la forma en que usamos el lenguaje influye en ellos.

desigualdad de hecho

Todo lo anterior ha sido confirmado por el análisis histórico de Javier Rodríguez (2017), quien ha construido una base de datos importante respecto a la evolución de la distribución del ingreso en Chile desde 1850 hasta el 2009, ofreciéndonos la más larga y detallada visión respecto al fenómeno. Rodríguez destaca que, aunque con fluctuaciones y ciclos distintos, la desigualdad en la distribución de los ingresos en Chile, desde 1850 hasta ahora, siempre ha sido alta. De hecho, el coeficiente de Gini estimado por Rodríguez siempre supera el valor de 0,forty five, lo que corresponde a una alta desigualdad según los criterios internacionales.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

Aunque Chile se ha construido siempre como un país minero en su economía, el fundamento cultural del país se articuló en el valle central y específicamente en la cultura hacendal de ese valle. En lo aparente, la expresión de este orden cultural radica en el conjunto de actividades y costumbres que se consideran propiamente chilenas, aun cuando la cultura hacendal tiene en rigor esos rasgos como anécdota, ostentan rasgos mucho más relevantes. La segunda matriz, en términos históricos, será el esfuerzo por construir una cultura republicana, eso que en el lugar común entendemos como la cultura de clase media chilena. Esa cultura republicana, laica, institucional, con gran peso de la ley, adquirió en Chile rasgos de matriz simbólica en la relación de los ciudadanos con el Estado, pero no configuró realmente una matriz exitosa, pues nunca logró articularse en el día a día, en todas las relaciones sociales. De este modo, el ciudadano se configuró en la relación con el Estado y no en el vínculo entre ciudadanos.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

El gobierno que habló de condenar la violencia “venga de donde venga”, no condena con la misma fuerza la violencia que es ejercida por el propio Estado. Incluso, el actuar policial es visiblemente diferente tratándose de manifestaciones, dependiendo de quiénes se manifiestan y el motivo por el cual se manifiestan. Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue.

A la luz de estos dos casos de igualación, puede decirse que la diferencia entre los sexos es un criterio que no tiene la potencia explicativa que se le atribuye. La diferencia fáctica que hay entre hombres y mujeres en el ámbito de la participación política y de las remuneraciones no basta para justificar la existencia de una discriminación arbitraria. Parafraseando a Benjamín Cardozo, cabe aquí recordar que los hechos por sí solos no explican nada; antes bien son los hechos los que requieren una explicación30. El propósito de esta reforma authorized es corregir la preponderancia de los hombres en la participación política activa, asegurando a la mujer unos espacios exclusivos para ellas.

En tanto, el gerente de relaciones laborales del Grupo Quiñenco, Raúl Requena, señaló que las mujeres siguen enfrentando a diario barreras para el trabajo y además se ven enfrentadas a hacerse cargo de cuidados del niño o tareas domésticas. «Al peso de las tareas domésticas se suman las brechas salariales y en Chile las mujeres ganan 27% menos en promedio que los hombres». Antes de comenzar con las exposiciones de los panelistas, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU,  Michelle Bachelet, a través de un video, explicó algunos aspectos de la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres señalando que las mujeres ganan seventy seven centavos por cada dólar que ganan los hombres. Agregó que existen cifras que señalan que en nuestro país la brecha salarial puede implicar una diferencia de 200 mil pesos por un mismo cargo. Sobre el derecho a la igualdad, celebró la promulgación de la Ley Antidiscriminación, expresando que “esta ley, como dijéramos el año pasado, refleja que el cambio cultural que se está produciendo en Chile, requiere ser acompañado de instituciones y mecanismos, entre ellos medidas de acción afirmativa, que aseguren dicho cambio”.

Cada año tenemos 1.500 jóvenes que quieren ser parte de nuestro llamado, y efectivamente el impacto es importante cuando llegan a zonas de todo Chile donde la comunidad se sienten despreciada en diversos sentidos. Ganarse la confianza de comunidades que han sido “sacrificadas” por la actividad energética, forestal, minera, o cualquiera otra que haya modificado radicalmente su hábitat desigualdad de oportunidades ejemplos y sus formas de vida, es un trabajo que debe comenzar en el respeto y la dignidad. Nuestro proceso formativo en la acción, busca que voluntarios (estudiantes de educación superior) y comunidades donde trabajan nuestros profesionales Servicio País (zonas apartadas, rurales y empobrecidas) se vinculen y se valoren mutuamente, en su cultura, su historia, sus formas de vida.

Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. Al mismo tiempo, el Observatorio se concibe como un espacio reflexivo analítico que no sólo pretende producir conocimiento sino que, además, aspira a incidir en la creación de condiciones que permitan transitar hacia modos más igualitarios, socialmente justos y ecológicamente sustentables de organizar la vida en común. Por lo mismo, se vincula con organizaciones de la sociedad civil con el fin de producir articulaciones entre el mundo académico y otros estamentos de la sociedad.

Lo que queremos es que esto no sea en vano y sirva para reflexionar y reconocer que el sistema chileno no protege los derechos humanos de todas las personas por igual. Economista de la Universidad de Chile y physician en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica.

Más De 200 Líderes Empresariales Se Reunieron Para Abordar La Desigualdad En El Xxiv Encuentro Anual De Socios De Acción Empresas

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Es indudable que estos factores han impactado en Chile, con su economía pequeña y abierta. Desde ese punto de vista, considerando que la desigualdad no ha aumentado, podríamos hasta felicitarnos, si no fuera porque la nuestra es –y ha sido siempre– una de las más altas del mundo, un consuelo muy poco edificante. Primero, en economías que tienden a la mono-exportación, como la chilena –bajo el dominio del salitre, primero y, luego, del cobre–, las divisas “duras” se concentran en los capitales y trabajo que los producen. Basta observar los ingresos de los trabajadores del cobre o los retornos de las grandes empresas mineras para constatarlo.

En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos.

El ratio fue de 27,6; 29,eight; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en specific, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere.

Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo general eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente. Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental. Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar mental (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. En ella se evidencia de forma notoria que la desigualdad causa directamente a las transferencias, no dándose aquello en sentido contrario.

desigualdad en general

En general, están de acuerdo en que debemos diseñar políticas públicas contra la desigualdad económica; también en que la desregulación y los estímulos económicos no bastarán. La OCDE afirma que las autoridades deben entender cómo la gente forma sus percepciones, y para esto recomienda lograr una «mejor comprensión del apoyo público a las reformas». «La desigualdad tanto de resultados como de oportunidades es importante para la gente, por lo que tener en cuenta ambos aspectos ayuda a obtener apoyo. No obstante, la gente puede favorecer combinaciones de políticas específicas, en función de sus creencias y preferencias», plantea la nota de Chile.

Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. 13En ambas metodologías se utiliza el ingreso autónomo para el cálculo del índice de Gini.

Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield desigualdad en la distribución de ingresos y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno.

En este sentido, en etapas tempranas del crecimiento económico, la desigualdad al inside del país tenderá a crecer, para luego comenzar a disminuir conforme más desarrollado se vuelva el país, fenómeno que es planteado como un comportamiento en forma U invertida. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación.

Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. La tolerancia a las brechas salariales es también mayor, dice el reporte, y precisa que en esto influye en parte el «muy alto nivel de disparidades». El documento distingue entre las desigualdades percibidas y las preferidas, y dice que en Chile la diferencia entre estas dos es una de las más altas de la OCDE. La mediana de los encuestados piensa que los trabajos mejor pagados son hasta 23 veces mayores que los peor remunerados, pero deberían ser máximo nueve veces más, mientras que la media del grupo de países es de nueve y cuatro, respectivamente. Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social.

Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los 16,3 años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto forty five (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo.

En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para profundizar en el tema, Espacio Público investigó por qué estudiantes de ambos sexos de la educación técnica de nivel medio se distribuyen entre sectores de especialidades de manera tan desigual. Por su parte, el sociólogo Manuel Antonio Garretón especificó las diferencias entre el neoliberalismo y el liberalismo, indicando que nuestro país tuvo un diseño neoliberal en dictadura, pero una práctica liberal híbrida, porque tampoco es real desigualdad humana la existencia de un estado de protección social. Por último, Dante Contreras enfatizó la necesidad de un nuevo enfoque por parte del estado en las políticas sociales. Según el sociólogo, hoy existe en Chile “un muro de titanio” que defiende el sistema impuesto, constitutido por el sector empresarial, los medios de comunicación y el sistema político, este último con la misión de consagrar el “empate” entre quienes quieren mantener el established order y quienes desean cambiarlo.

Fundación Chile Impulsa Reuniones Bilaterales Clave En La Asamblea Anual De Gobernadores Del Bid

Uno de ellos lo llevó a cabo la Agencia de Calidad de la Educación de Chile para entender cómo son las interacciones de aula en términos de género y si hay diferencias de género ahí, pero aún tenemos poca evidencia al respecto. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un complete de 86 millones de personas en dicha condición, la pobreza absoluta la mayor cifra en los últimos 27 años. Cabe mencionar que el BID brinda apoyo financiero y técnico a los gobiernos nacionales, subnacionales y otras entidades de la región, además de realizar investigaciones de vanguardia. De esta manera, activan avances en los países en materia de salud, educación, infraestructura, acción climática y diversidad, para reducir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; etc., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. Las cifras descritas también dan cuenta de una situación más favorable que la registrada en 2019 (30,2% y 11,3%, respectivamente), año previo al inicio de la pandemia de Covid-19. El país caribeño República Dominicana, que este domingo celebró elecciones, no solo comparte la isla con su vecino, Haití, sino también los altos números de pobreza.

Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el  covid-19, que provocó en 2020 una contracción del producto inside bruto (PIB) del 6,eight %, la mayor recesión en one hundred twenty años. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.

Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social.

la pobreza en república dominicana

Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas.

En su informe de junio, el Banco Mundial coincidía en ese aspecto y advertía que «el gasto social en la República Dominicana sigue bajo en comparación con el resto de la región». «Y el riesgo es que la concentración del ingreso sin distribución tiende a generar conflictos sociales que terminan afectando a la economía». Otra de las claves en el crecimiento del país es el turismo, la pobreza en el mundo 2022 con una expansión de 6,7% el año pasado en el área de hoteles y restaurantes. Según cuenta el académico, la Cepal facilitó las estadísticas para el análisis porque las realidades de los países mencionados son muy diversas. «La verdad es que este proyecto tomó muchísimo trabajo y si no hubiese contado con la información que me entregaron ellos no lo hubiera podido hacer», señala.

Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento actual de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema.

Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía.

La nación cuenta además con un Congreso bicameral compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. De esta manera, dicha región fue bautizada como Saint Domingue, convirtiéndose en la colonia francesa más rica. Según datos entregados por el ministerio de Turismo dominicano, recogidos por Agencia EFE, el país recibió más de un millón de turistas en febrero, un 16% más que en el mismo mes del año anterior. La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave crisis que vive el país.

Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida.

Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública. Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros.

Inflación De Argentina Avanza Three,9% En Enero Y Cifra Anual Baja A 50,9% Diario Financiero

Esto permite observar el efecto del cambio que se produce en la posición relativa de los individuos en la distribución de ingresos generado por ajustar con distintas escalas, pero sin alterar la línea. Los resultados se presentan con este umbral por ser el oficial del país, pero tiene únicamente el propósito de mantenerse constante con la escala. Las conclusiones son robustas a otros criterios y valores de líneas considerados. En segundo lugar, y de modo complementario, se emplean líneas de pobreza específicas a cada distribución de ingresos equivalentes, con el propósito de analizar el efecto adicional que genera que los umbrales se modifiquen en función de la escala elegida. Para ello se utilizan líneas relativas correspondientes al 50% de la mediana de cada distribución de IAE.

Adicionalmente, una discusión transversal al análisis es la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Se observa que la determinación de la línea de pobreza constituye una decisión no trivial cuando se analiza la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a la elección del ajuste demográfico. La evidencia presentada se encuentra en línea con la advertencia de Ravallion (2015), quien destaca que las estimaciones de pobreza pueden modificarse sustancialmente, o hasta no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. Los resultados muestran que, cuando el umbral es el mismo independientemente del ajuste empleado, los resultados son más fáciles de interpretar y las diferencias entre las estimaciones son más amplias. Una escala más alta (baja) para todos los tipos de hogares se asocia a mayores (menores) niveles de pobreza estimados.

indec pobreza 2022

La baja asistencia escolar es un claro signo de la pobreza, donde los niños son los más afectados, según testimonios de docentes que relatan la difícil situación de sus alumnos. En tanto, el índice de indigencia, que se refiere a personas en situación de pobreza cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida para la subsistencia, alcanzó al 10,5% en el primer semestre, equivalente a 4,7 millones de personas, contra el 7,7 % de enero-junio del año pasado. En los últimos años, la desigualdad social y la pobreza encabezan la agenda de organismos internacionales, quienes han propuesto lineamientos políticos y sociales orientados a su reducción, especialmente para la región de América Latina y el Caribe (Bárcena Ibarra, 2022). Sin embargo, estas políticas son frecuentemente objeto de debate y no cuentan con una amplia aceptación social (García-Sánchez et al., 2020). 5En promedio, el 15% de los individuos relevados en la EPH son mayores de 60 años, y se han excluido el 35% de los hogares.

El estudio se desarrolló de acuerdo a los lineamientos éticos para la investigación con seres humanos, cumpliendo con la evaluación y aprobación por parte del Comité de Ética correspondiente. Las personas fueron invitadas a participar de forma voluntaria y anónima, previa solicitud de su consentimiento informado. Fueron informadas sobre los objetivos y las características del estudio, aclarando la posibilidad de interrumpir su participación en cualquier momento, sin ninguna consecuencia. Se aseguró que los datos proporcionados serían utilizados exclusivamente con fines científicos, garantizando el adecuado manejo de la información y el anonimato de los participantes.

A diferencia de los antecedentes (Bullock et al., 2003; Yúdica, 2021), en este estudio las atribuciones causales de la pobreza no aportaron al modelo general. Sin embargo, debido a las limitadas propiedades psicométricas del instrumento aplicado, se sugiere que futuros estudios puedan incluir ítems o escalas que presenten mejores ajustes. En primer lugar, se emplea un mismo umbral para todas las estimaciones de pobreza independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee.

En la (Tabla 1) se compara la magnitud de las escalas a nivel individual de acuerdo con las características demográficas de las personas, en particular la edad y el género. Para las tres escalas consideradas el adulto de referencia es el hombre adulto, que toma el valor 1 de la escala. Luego, cada individuo representa una fracción del adulto equivalente según sus características. La escala del INDEC establece las equivalencias entre personas de diferentes edades y género a base de los requerimientos mínimos de calorías y nutrientes de cada individuo. El valor de referencia lo constituyen las necesidades de un hombre en edad activa de entre 30 y fifty nine años que realiza actividad moderada.

Cinco de cada diez argentinos menores de 14 años (54,2%) son pobres y el 12% de los niños y adolescentes del país ni siquiera puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Pero el salto en el valor de la canasta básica alimentaria fue en agosto abrumador -17 por ciento frente a julio y ninety four,4 por ciento interanual-, haciendo prever un duro empeoramiento de los indicadores sociales para la segunda mitad del año. A fines de julio, se conoció que la pobreza por ingresos en nuestro país llegó a su menor nivel histórico según datos entregados por Casen. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, el menor nivel desde que hay datos comparables (en 1990). Pese a todos estos datos, la tasa de pobreza del primer semestre del 2020 todavía es inferior a la registrada en los peores momentos de la crisis hay pobreza política, económica y social desatada en Argentina a finales del 2001. La pobreza en Argentina volvió a crecer en el primer semestre del 2020 hasta alcanzar el forty,9% de la población, alrededor de eleven,7 millones de personas, un avance motivado por el desplome de la actividad económica durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus.

Así, el incremento de precios en los últimos 12 meses se posiciona en un 50,7%, mientras que al cierre de 2021, la inflación de Argentina registró un alza del 50,9%. Los precios minoristas de Argentina se incrementaron un 3,9% en el primer mes del 2022, informó hoy martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, para calcular la Canasta Básica Total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. Lo anterior, según lo informó durante la jornada de este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). «Esta es la herencia más catastrófica del Frente de Todos», ha señalado el presidente del bloque opositor de la Unión Cívica Radical (UCR) en la Cámara de Diputados, Mario Negri, en su cuenta de Twitter.

En este estudio, se analiza el papel predictor de variables cognitivas e ideológicas en el apoyo a políticas públicas para reducir la pobreza, desde una perspectiva multidimensional, en elites de poder de una provincia argentina. Mediante un cuestionario autoadministrado, se evaluó a 179 personas pertenecientes a distintos sectores de la elite. Los resultados indican que menores niveles de creencias negativas hacia planes sociales, una ideología política orientada al progresismo y menores niveles de prejuicio manifiesto hacia personas pobres predijeron un mayor apoyo a las políticas en estudio. Se observa una elite aparentemente homogénea, con creencias ideológicas y compresiones sobre la pobreza que coinciden con las de otros grupos poblacionales estudiados en la región. Los resultados son relevantes en tanto aportan a la comprensión de un sector poco estudiado desde la disciplina y mediante la metodología propuesta. Se discute sobre el potencial de cambio que estos grupos pueden generar en torno a las problemáticas analizadas.

La pobreza en Argentina aumentó hasta el 39,2 por ciento durante el segundo semestre de 2022, lo que supone un incremento del 2,7 por ciento respecto al primer semestre del mismo año y del 1,9 en comparación con el mismo periodo en 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino (INDEC). El índice de indigencia, en cambio, retrocedió de 8,8% en el primer semestre de 2022 a eight,1% en el segundo semestre, según la encuesta de hogares que realiza el Indec en los 31 principales conglomerados urbanos. Al video de la franja televisiva de Renovación Nacional se le podría creer, ya que contiene datos verdaderos como la pobreza en Argentina, y en parte para Chile, pero las cifras dadas en desempleo son totalmente erróneas en ambos países. Además, es incorrecto relacionar el contexto y la realidad del país vecino con un posible futuro para nuestro país.

Luego, cada integrante del hogar puede expresarse como una proporción del adulto de referencia, en función de los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles según su género y edad. En este escenario, y con pronósticos para los próximos meses de una inflación que permanecerá muy elevada y de una economía en contracción, consultores privados proyectan tasas de pobreza cercanas al forty two por ciento para finales de este año. En tanto, el índice de indigencia se situó en el primer semestre del año en el 9,three por ciento, 1,2 puntos por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2022 y 0,5 puntos más en la comparación interanual. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la pobreza alcanzaba al fifty eight,4% de la población entre 0 y 14 años en diciembre.

De acuerdo con esta medición, un total de 11,8 millones de personas están en esa situación. Mauricio Macri, que se juega su reelección a fin de mes, recibió este lunes una muy mala noticia. Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el 35,4% de la población figura debajo de la línea de la pobreza. Sin embargo, la recesión económica y la inflación hicieron que el índice aumentara en un 3,4% en los primeros seis meses del año. En ese sentido, las estadísticas oficiales del Indec revelan que la tasa de pobreza afecta al 56,three % de los niños de hasta 14 años, mientras que es del forty nine,6 % en los jóvenes de entre 15 y 29 años, cifras muy superiores al resto de grupos etarios.

El análisis presentado en la sección anterior describe el perfil demográfico de la pobreza, pero sin controlar el rol que pueden ejercer simultáneamente otros factores. Para complementar dicho análisis, se estima un modelo Probit, cuya variable dependiente capta si el hogar es o no pobre de acuerdo con cada una de las distintas medidas de ingresos ajustados consideradas (ver Tabla A.2 de Anexo). En relación con el segundo objetivo, referido a la potencial modificación en el perfil de la pobreza cuando se emplean distintas escalas, los resultados se presentan para el último año de la serie empleada, aunque los resultados pueden ser generalizados. En relación con el primer objetivo referido a los niveles y evolución de la pobreza, se estima para cada año, a nivel individual, la tasa de pobreza de acuerdo con el indicador FGT (Foster, Greer y Thorbecke, 1984), empleando cada una de las tres medidas de ingreso por adulto equivalente construidas. El desarrollo empírico de esta investigación se basa en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina. La EPH es una encuesta que cubre actualmente 31 aglomerados urbanos, representando cerca del 62% de la población whole del país.

Estrategias de vida y representaciones sociales de la población infantil en situación de calle. Estas cifras se explican en parte por el alza inflacionaria que tuvo Argentina durante el año pasado. La inflación acumulada durante 2022 (de enero a diciembre) alcanzó el 94,8%, el número más alto registrado en el territorio desde 1991. A la par de este salto inflacionario, la economía argentina cayó en el primer semestre 1,9 por ciento, mientras que el desempleo bajó al 6,2 por ciento en el segundo trimestre de este año, pero sin generación de trabajo formal asalariado y con un alto componente de empleo casual joseph stiglitz el precio de la desigualdad pdf y por cuenta propia. Mientras que la situación más reciente de Argentina se asocia, entre otros, a la pandemia del coronavirus, lo que ha hecho que aumentara de 35.2% a forty.9% en solo un año, situación que se ve en otros países de la región. 2Si bien la pobreza constituye un fenómeno multidimensional, el enfoque de ingresos continúa siendo el paradigma más extendido por su simplicidad analítica e interpretación práctica.

Mientras que en este estudio la ideología política progresista predijo un mayor apoyo a las políticas públicas analizadas, Reutter et al. (2002) sostienen que es menos probable que las personas más conservadoras en su preferencia de voto apoyen el gasto público para políticas relacionadas con la pobreza. Asimismo, otra de las variables que predijo un menor apoyo a las políticas públicas fue el prejuicio hacia las personas en situación de pobreza, específicamente, el prejuicio manifiesto. Si bien no se encontraron antecedentes que vinculen estas variables específicas, los antecedentes sobre prejuicio racial evidencian la influencia del prejuicio en el apoyo a políticas redistributivas y de bienestar (Harell et al., 2014; 2016). En esta línea, este estudio propone analizar el valor predictivo de variables socio-cognitivas e ideológicas, respecto al apoyo a políticas públicas referidas a la reducción de la pobreza y la desigualdad social en elites de poder de una provincia argentina, realizando comparaciones entre subgrupos de elite. De esta forma, pretende comprender con mayor profundidad la posición de los sectores favorecidos respecto a las estrategias locales para hacer frente a dichas problemáticas, buscando a su vez aportar herramientas que contribuyan al dialogo intersectorial y a la gestación de nuevos caminos para su solución. La evidencia aportada pone de relieve la importancia de discutir las diferencias subyacentes entre las distintas escalas empleadas para efectuar comparaciones y evaluaciones de bienestar entre los hogares.

Estudio Anual Zoom De Género Reveló Una Brecha De 19,3 Puntos Porcentuales En Participación Laboral Entre Hombres Y Mujeres Cámara De Comercio De Santiago

Esto, dijo, genera un sesgo que gatilla la invisibilización de problemáticas que en su mayoría son de las mujeres, ‘por lo que falla en los diagnósticos, en la formulación de políticas y, por lo tanto, en sus impactos’. 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

Sobre este punto, entregó cifras, como las del Índice Global de Brecha de Género, elaborado por el Foro Económico Global en 2016, en el que Chile ocupa el lugar 70 de 144 países. Además, indicó que según el INE la tasa de participación laboral femenina a nivel nacional aumentó desde 45,3% en 2010 a forty eight,2% en 2015, pero muy lejos del 71% de la contribución masculina; y que si bien el ingreso medio mensual de las mujeres ocupadas aumentó entre 2010 y 2014, siguen ganando 29,7% menos que el ingreso medio mensual de los hombres. Superar los estereotipos de género pareciese ser una tarea bastante dificultosa y avanzar en materia de igualdad implica múltiples estrategias en el corto, mediano y largo plazo. Pese a que en la mayoría del orbe existe una brecha de género en materia de participación científica, algunos países se encuentran impulsando políticas de paridad que podemos tomar en cuenta como ejemplos de acciones concretas para promover el desarrollo de las mujeres y niñas en la ciencia.

desigualdad de genero economico

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. En la dimensión del acceso al trabajo, existe una brecha profunda de género debido a múltiples factores que dejan a las mujeres en posición de desigualdad.

También se perfeccionan los indicadores de brecha salarial y se incluye información sobre las políticas de equidad y de corresponsabilidad parental, entre otras. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue desigualdad de riqueza refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Chile también ha alcanzado resultados importantes en los rankings de oportunidades educacionales y de salud, la que es evaluada de acuerdo a las tasas de mortalidad infantil y de esperanza de vida. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad.

Este dato positivo contrasta con lo que ocurre en el área científica, donde la participación femenina se scale back al 22%. La autora de esta columna destaca que la brecha de género aumenta a lo largo de la carrera académica, y cita como ejemplo que solo el 16% de los centros de investigación son dirigidos por mujeres, mientras que en el Fondecyt 2017 apenas el 26% de los recursos para investigación fue adjudicado a científicas. desigualdad de economica Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años.

Estas demandas se encuentran recogidas, en parte, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por Chile, cuyo quinto objetivo consiste en lograr para 2030 la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. El Estado y el Gobierno se encuentran actualmente exigidos ante estas demandas transversales y los compromisos adquiridos. Y satisfacer las metas establecidas en los ods a través del diseño de políticas requiere, sin duda, de un diagnóstico claro. Sin respuestas a estas preguntas, difícilmente podremos avanzar en la construcción de una sociedad más justa. El vínculo entre percepción de desigualdad y formas de acción social es un primer elemento a mencionar como campo de futuras investigaciones.

Si bien la acción social es difícil de opera-cionalizar en encuestas de opinión, existe la posibilidad de establecer indicadores en temas de participación política convencional y no convencional, los que esperamos poder incorporar en futuras encuestas. Un segundo aspecto a explorar son las percepciones en distintas dimensiones de la desigualdad, que van más allá de lo salarial y que abarcan ámbitos como la educación, salud y vivienda, entre otros. En tercer lugar, sugerimos la incorporación de elementos ideológicos de tipo distributivo como posibles determinantes de las percepciones de desigualdad y que vayan más allá de la posición política. Por ejemplo, es probable que individuos que se caractericen por preferencias redistributivas desde el Estado tiendan a percibir mayor desigualdad. Un cuarto aspecto se refiere a profundizar en las consecuencias de la evaluación de justicia respecto del propio salario, para lo que se recomienda que, además del ítem basic utilizado en esta investigación, se incluyan preguntas específicas respecto del salario actual y el salario que se consideraría justo.

La evaluación se hizo considerando los años 2015 y 2019 y, para ello, se utilizó la herramienta denominada NiMásniMenos, iniciativa diseñada por las Universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, y que cuenta con la colaboración de nuestro servicio, de ONU Mujeres y Mercer. Suscríbase aquí a la publication de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género. Su trabajo vincula las desigualdades en materia de participación laboral y salarios con los trabajos de cuidado familiar, el nivel educativo y la organización social del trabajo. Mediante la reconstrucción histórica, Goldin ha descrito cómo estas brechas aumentan en el momento en que las parejas tienen hijos, pues las mujeres optan por trabajos con mayor flexibilidad, relegando sus carreras y remuneraciones para poder marcar una mayor presencia en el seno de sus familias. De esta forma, se invita al público a tomar consciencia sobre la desigualdad de género y los modos de relacionamiento al interior de los sistemas de producción como sustento de la economía capitalista. Del mismo modo, señaló que si bien ha habido avances en la materia, las brechas entre hombres y mujeres, especialmente en el ámbito económico, son aún profundas.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP). Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. Los avances de Chile en el índice y su notable desarrollo en los últimos cuatro años indican no solamente un compromiso con el rápido desarrollo económico que la nación ha sostenido, sino que también con el desarrollo de una sociedad cada vez más igualitaria y justa. Según el informe, los mayores avances de Chile están en el campo del empoderamiento político, tendencia impulsada por la primera presidenta de la región, Michelle Bachelet y un alto porcentaje de ministras mujeres.

Niños De La Fundación «make A Wish» Vivirán La Fiesta Anual De Los Deseos En El Parque Fantasilandia Vida

Si usted es el padre, madre o el guardián legal de un menor con una enfermedad grave, comuníquese con su doctor o con Make-A-Wish. “Es indispensable meditar todos los días un poco, pero meditar no tiene que ser ni una hora, ni pensar en blanco. Todo lo contrario, la meditación nos ayuda a enfocar en qué pensamiento queremos habitar nuestro día y así nuestra vida. Por eso, poder poner el foco en la meditación es súper importante”, afirma. Su propuesta para llevar una vida en la cual el deseo esté presente y podamos mantener una mente positiva, tiene que ver con conectar con el propio interior, donde podamos encontrar paz, bienestar, y tomar distancia de las cosas que nos pasan.

“Hasta ahora es una fundación que se ha trabajado con mucho cariño, mucho trabajo de voluntarios, que están en el día a día cumpliendo los deseos de todos estos niños, que son entre one hundred twenty y a hundred and fifty al año”, detalló. Make-A-Wish no emplea, bajo ninguna circunstancia, a agentes de mercadeo telefónico para recaudar dinero, a pesar de que a veces se confunda con otras organizaciones que usan el mercadeo telefónico. De hecho, Make-A-Wish tiene una norma nacional en contra de la solicitud de fondos por teléfono o de puerta en puerta.

En 1980, un niño de 7 años de edad vivió la magia de ver su deseo favorito convertirse en realidad. Su programa favorito de televisión era «CHIPS,» y Chris estaba fascinado con sus héroes uniformados. Hoy en día, Make a Wish Mexico trabaja para seguir cumpliendo los deseos de cientos de niños mexicanos. Dando a conocer la fundación, creando y fomentando la importancia de la ayuda social y buscando que más personas se unan al voluntariado para continuar con ésta fantástica labor. Programa para niños interesados en ayudar a cumplir sueños a través de actividades y eventos en su colegio para recaudar fondos.

Make-A-Wish® México es una organización sin fines de lucro, constituida en la Ciudad de México en el año 2012 con la misión de cumplir los deseos de los niños mexicanos que presentan alguna enfermedad que pone en riesgo su vida. Busca motivar a las personas a aportar para lograr, con el apoyo de todos, una gran #cadenadedeseos que permita seguir haciendo realidad los sueños de niños, niñas y adolescentes que necesitan fuerza para sanar. En toda comunidad en los Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico, Make-A-Wish está dedicada a brindar momentos de esperanza, fortaleza y alegría para niños y niñas con enfermedades críticas.

Además de nuestros grupos organizacionales en los Estados Unidos, estamos en países en cinco continentes. Así nace Make-A-Wish Colombia®, una entidad colombiana, sin ánimo de lucro, que cumple los deseos de niños diagnosticados con una enfermedad que pone en riesgo su vida. Un deseo crea la oportunidad de experimentar la vida más allá de la enfermedad y de tener esperanza, razón por la que Make-A-Wish tiene la capacidad única de transformar la vida de niños y familias que afrontan las más grandes pruebas. En 1980, un niño de 7 años de edad llamado Chris Greicius fue la fuente de inspiración para la creación de Make-A-Wish. Su serie favorita era “CHIPS”, y a Chris le fascinaban sus héroes uniformados. El 29 de abril de 1980, el deseo de Chris se convirtió en realidad cuando un grupo de su comunidad native se reunió para hacer posible que Chris fuera un policía por un día.

Todos los deseos involucran un gran proceso y estrategia, ya que se busca crear un antes y un después en la vida de los niños, siendo una fuente de motivación para ellos y para todos los miembros de su familia. El interés por cumplir los deseos de niños como Chris se transmitió rápidamente de país en país y en 1993 se creó oficialmente Make-A-Wish Foundation® International, para atender los deseos de niños en varios países del mundo. El Parque abrirá sus puertas de manera especial para realizar el tradicional “Wish Day”, Fiesta de los Deseos, que se celebra hace 13 años entre la Fundación y Fantasilandia y que reúne a niños que sufren enfermedades de alto riesgo, que tuvieron su deseo el año 2018, junto a sus familias. Juntos, creamos deseos que transforman la vida de niños y niñas con enfermedades críticas.

Ya sea el deseo de ser un superhéroe, el deseo de una casa en el árbol o un viaje para bucear, cada deseo solo está limitado por la imaginación del niño. “La mayoría de los deseos los hacemos en Santiago porque muchos vienen a hacerse los tratamientos y se quedan en casas de acogida y de familiares. Por eso mismo, muchos deseos que nos piden cosas de tecnología para mantenerse en contacto con familias y amigos de sus ciudades de origen”, expuso. Además, Bárbara Lewin entregó cifras acerca de la labor que realiza la fundación y mencionó que » según las estadísticas de los últimos años, más del 60% son niños de regiones, pero la mayoría se atiende en Santiago”. Make-A-Wish América financia su obra por medio de contribuciones individuales, donaciones corporativas, subvenciones de fundaciones, regalos planeados y, cuotas y tasaciones de los grupos organizacionales locales. Make-A-Wish depende de las contribuciones en especie para reducir el costo de la mercancía y los servicios.

fundacion make a wish

De esta manera, gozamos el camino y no solamente el llegar”, señala. La fundación Make a Wish, nació en 1980 en Phoenix, Estados Unidos, inspirada en el deseo de Chris Greicius, un niño de 7 años diagnosticado con leucemia, y que gracias a su madre, un grupo de policías y voluntarios, cumplió su deseo de convertirse en oficial de policía por un día. En Chile Make-A-Wish ha concedido sobre three.000 sueños a niños de todo el país incluyendo a niños inmigrantes que están en Chile por sus tratamientos. No olvides que para aplicar los niños o niñas deberán tener entre three y los 17 años y haber sido diagnosticado con una enfermedad que amenace su vida. Garantizar el cumplimiento del deseo de cada niño y niña con enfermedades críticas y que sean elegibles. «Se acerca una nueva celebración del Día del Niño y qué mejor que hacerlo ayudando a los pequeños que más lo necesitan y que buscan la concreción de un sueño para seguir adelante en su proceso de sanación», comentó María Eugenia Goiri, directora de la ONG.

Su experiencia fue el primer deseo convertido en realidad por esta organización que a la fecha ha concedido más de 550,000 deseos. Hoy, Make-A-Wish ha estado concediendo deseos que cambian la vida de niños y familias durante más de 40 años. Después del inicio de Make-A-Wish en 1980 en Estados Unidos, Make-A-Wish International se formó oficialmente en 1993 para servir a cinco países fuera de EE.UU.

El verdadero impacto de su ayuda no se puede medir en dólares y centavos. Sin embargo, Make-A-Wish depende de la generosidad de individuos y patrocinadores corporativos para obtener los fondos y recursos necesarios con el fin de crear una experiencia mágica, al conceder el deseo de cada uno de los niños y niñas. Make-A-Wish se inspira en Christopher James Greicius, un niño de 7 años que lucha contra la leucemia y desea ser oficial de policía.

Ingresando a colectamakeawish.donando.cl, podrás ayudar a que este número continúe creciendo, al igual que la fuerza de muchos pequeños. Make a Wish es una institución internacional con presencia en más de 50 naciones. Trabaja con niños y jóvenes de entre three y 18 años, a quienes busca devolverles la esperanza y darles ánimos, para que puedan recuperarse de las complicaciones de salud que los aquejan.

Los deseos ayudan a los niños y niñas a ver más allá de sus limitaciones, las familias superan la ansiedad, y comunidades enteras sienten alegría. Aún más importante, los deseos pueden mejorar la calidad de vida del/la niño/a, dándole mejores probabilidades de recuperarse. Después de varios años de trabajo, Colombia es aceptado como país miembro de Make-A-Wish International®, organización operando en más de cincuenta países ubicados alrededor de los cinco continentes. Juntos, cumplimos deseos que transforman la vida de niñas y niños con enfermedades críticas.

El youtuber chileno será desde hoy embajador de la fundación y tendrá la responsabilidad y el honor de traspasar la misión de Make a Wish en todo el mundo. Anteriormente, German Garmendia ya había sido convocado por la fundación para cumplir el deseo de un grupo de niños cuyo máximo sueño era poder conocerlo en persona, y así se concretó. Un deseo cumplido, logra que olviden el estrés de los largos procedimientos médicos, produce fortaleza y aumenta hasta en un 99% los sentimientos de felicidad, en los niños que padecen enfermedades críticas y sus familias. “Al final pobreza es un tema súper concreto y aparte que cada deseo tiene un valor puntual.

Miembros de la familia o cercanos con un conocimiento detallado de la condición médica precise del niño. Como organización sin fines de lucro, confiamos en la dedicación y entusiasmo de nuestros voluntarios, por eso buscamos personas alegres, empáticas, responsables, comprometidas, amables, capaces de trabajar en equipo, discretos y respetuosos. “Ellos financian equis cantidad de deseos y nosotros los hacemos después en conjunto con sus colaboradores. Es súper lindo porque los colaboradores tienen un beneficio private ods1 al entregar parte de su tiempo, dedicación y creatividad a desarrollar el deseo para ese niño en puntual. También hay un beneficio a la empresa propiamente tal de que los colaboradores trabajen en equipo y gestionen la creatividad”, señaló.

Indh Brechas En Aprendizaje, Falta De Infraestructura, Deserción Y Ausentismo: Los Problemas Que Detectó El Informe Anual 2022 En Acceso A La Educación

La familia de Sofía, tuvo que desplazarse a la ciudad capital, puesto que ellos son originarios del departamento de Sacatepéquez, pero debido a la falta de trabajo en el campo, se vieron en la necesidad de abandonar su casa y emprender en otras rutinas laborales; mientras que Sofía perdió un año de escuela. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), una tercera parte de los guatemaltecos deja de estudiar antes de cumplir la edad de 15 años. En febrero se aperturó el ciclo escolar 2023, pero en varias regiones de la provincia guatemalteca para esa fecha, también iniciaron con los preparativos de la tierra para la siembra de cultivos como maíz y frijol negro, pues cuando llega esa época cientos de niños truncan sus sueños para apoyar a sus padres en la siembra y posteriormente en la cosecha de esos granos. Garantizar al menos dos comidas diarias (desayuno y almuerzo), puede servir de estímulo para padres e hijos. Por un lado se combate la desnutrición, y por otro se hace atractivo asistir a los centros de estudio. Es un proceso que se inicia con impuntualidad y faltas frecuentes, y culmina cuando el estudiante ya no vuelve al centro educativo.

De manera common, los gatillantes del abandono escolar usualmente se han agrupado en dos grandes categorías. Por ejemplo, algunas investigaciones han puesto en evidencia cómo la deserción escolar se vincula con razones económicas, dado el vínculo entre el abandono de la escuela y la necesidad de ingresar tempranamente al mundo laboral para satisfacer requerimientos familiares (Perreira, Harris y Lee, 2006). Por otra parte, se ha establecido que el clima educacional generado por la familia y la propia escuela se encuentra estrechamente vinculado con la probabilidad de permanecer en la escuela (Antelm, Gil y Cacheiro, 2015; Espinoza et al., 2016; López, Carvajal y Urrea, et al., 2013; Peña, Soto y Calderón, 2016; Salinas et al., 2017). La segunda categoría corresponde a la de los factores intraescolares que, como detonantes del fracaso y el abandono temprano, incluyen variables tales como el autoritarismo docente, los problemas de comportamiento, el bajo rendimiento académico y el adultocentrismo (Darling y Cook, 2018; Espinoza et al., 2014; Hennig, Pineda y Vargas, 2019; Rumberger y Lim, 2008). Algunos estudios han sostenido que las condiciones que gatillan el fracaso escolar son creadas por los mismos establecimientos educativos.

Las conversaciones se grabaron y transcribieron; el texto fue analizado con el apoyo del programa Atlas.ti. Se realizaron en más de una sesión, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de las entrevistadas y hasta en tres encuentros, los cuales tuvieron lugar en el espacio elegido por las informantes, siempre en condiciones de privacidad, algunas veces en la casa de la informante, otras en espacios públicos como la calle, pero siempre en el contexto de la entrevistada. El presente artículo forma parte de una investigación más amplia.1 Tiene como objetivo explorar las desventajas que experimenta una mujer adolescente antes del embarazo, con la intención de identificar los elementos biográficos vinculados a sus condiciones de pobreza o vulnerabilidad (Castel, 1995). Formación de la carrera docente, para que los maestros esten mas involucrados en su actividad cotidiana y conozcan mas de cerca la problemática de sus estudiantes, con el fin de evitar la deserción escolar.

En este caso, la experiencia de trabajo temprano fue positiva, ya que el abuelo tenía el cuidado de que esto no afectara las responsabilidades escolares y a la niña le gustaba hacerlo. En cambio, hay otras experiencias donde las condiciones laborales son totalmente precarias, con ingresos mínimos y en condiciones de abuso. En este caso explicit, la enfermedad del padre está asociada a severas condiciones de violencia familiar; pobreza en la vejez desde la infancia de la entrevistada, hay experiencia de maltrato hacia su madre, hacia ella y sus hermanos. La ignorancia de la familia sobre las enfermedades mentales, les impide buscar ayuda, lo que se combina con la falta de a servicios médicos. La familia no sabe qué hacer con la situación; sin embargo, muchas de las experiencias vividas con su padre dejan en la adolescente eventos dolorosos e incomprensibles para ella.

En los últimos años, algunos países han ido más allá de las dimensiones materiales de la riqueza y la pobreza para intentar reflejar el bienestar o la felicidad de la población. En Bután, pionero en este sentido, la felicidad nacional bruta se mide desde hace 50 años, pero desde entonces otros países y regiones han adaptado la idea a sus contextos. Y, desde 2019, pobreza extrema que es Nueva Zelanda cuenta con un presupuesto específico destinado al bienestar social y medioambiental de su población con el que busca que el mayor número de neozelandeses tengan la opción de ver cumplidas sus propias expectativas. El concepto de pobreza multidimensional adoptado por Naciones Unidas ha permitido, en los últimos 15 años, medir mejor las muchas caras de la pobreza.

pobreza escolar

La lucha contra la pobreza es un largo camino que requiere de éstas y otras muchas medidas y propuestas políticas para erradicarla. Y en tiempos de emergencia social como el presente cabe multiplicar las inversiones e intervenciones. Hoy, más que nunca, nos sentimos impulsados a luchar contra la pobreza infantil, que no es otra cosa que comprometernos en promover una sociedad más justa, equitativa y fraterna.

Asimismo, también sirve para potenciar la responsabilidad de aquellas por los impactos sociales y de otra naturaleza en lo tocante a la sostenibilidad. Una mano de obra cualificada representa el motor de una economía próspera verde y digital, impulsada por concepts y productos innovadores y avances tecnológicos. Los sistemas de educación y formación desempeñan un papel fundamental a la hora de sentar las bases para el aprendizaje permanente, la empleabilidad y la participación en la sociedad. Las inversiones en el aprendizaje deben realizarse porque las pérdidas en este sector tendrán consecuencias negativas a largo plazo sobre la productividad y el crecimiento del PIB. La pandemia de COVID-19 ha arrojado luz sobre las precarias condiciones de trabajo de muchos trabajadores móviles, incluidos los trabajadores de temporada. Para el buen funcionamiento del mercado interior resulta esencial proteger y mejorar sus derechos y condiciones de trabajo, y hacer que la movilidad laboral funcione sin problemas para las empresas y las administraciones.

El rezago, dijo la vocera de Educación con Rumbo, desemboca en la pobreza en el aprendizaje, “el problema se hace más grave, porque se quedan sin las herramientas necesarias para su futura inserción laboral”. ¿Cómo crees que se vean afectadas las próximas generaciones debido a esta pobreza de aprendizaje? Las familias de los hombres desaparecidos están a la espera de los resultados para confirmar si la avioneta es la indicada.

El Modelo 7 somete a prueba la determinación de las variables socioeconómicas (pobreza y desigualdad) y las educativas (abandono de educación media y promedio de escolaridad), mediante el mismo modelo de regresión. Los resultados arrojan que ninguna de estas variables explica la tasa de delitos del fuero común, exenta de los homicidios. Esto es así cuando ambos grupos son operados de forma conjunta; pero cuando se toman de forma aislada la incidencia de la pobreza (Modelo 8) o el promedio de escolaridad (Modelo 9), ambas variables son estadísticamente significativas y explican entre 25.8 y 23% de las discrepancias estatales de la tasa delictiva.

En este proceso de cambio, la cooperación con los servicios de empleo y el diálogo entre los interlocutores sociales es basic para impulsar una reestructuración socialmente responsable[23]. A escala de la Unión, un marco integral de Directivas sobre información y consulta de los trabajadores establece, tanto a nivel nacional como transnacional[24], normas para proteger sus derechos en los procesos de reestructuración. Podrían contemplarse también modalidades específicas para mejorar la aplicación y el cumplimiento de estas directivas. Invertir en la modernización de los servicios públicos de empleo, por ejemplo, mediante medidas subvencionables en el marco del MRR y el Fondo de Cohesión, puede aumentar su capacidad para hacer frente a niveles más altos de desempleo tras la pandemia y apoyar un flujo cada vez mayor de trabajadores entre sectores. Asimismo, entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos.

Además, aunque es una aspiración natural, no debe esperarse que todos los padres asistan para considerar que el taller ha sido exitoso. El trabajo bien hecho con unos pocos padres comprometidos y motivados al cambio tendrá resultados muy significativos que se reflejarán en el desempeño socioemocional de sus hijos, los cuales a su vez modificarán sus entornos, en los cuales participan los hijos de otros padres (Vargas Rubilar & Lemos, 2011; Vargas Rubilar & Olmedo, 2011). Este efecto expansivo es uno de los logros más preciados por los interventores e investigadores. La serenidad, por su parte, podría considerarse una de las emociones positivas más asociadas al afrontamiento exitoso del estrés (Connors, Toscova, & Tonigan, 1999). Esta emoción facilita la capacidad de refexión, predispone a la acción, aumenta la receptividad y desarrolla la creatividad (Nadeau, 2001) posibilitando la sustitución de las conductas violentas por comportamientos socialmente hábiles (Oros, 2008). Otra emoción positiva que favorece el bienestar interpersonal es la simpatía, también llamada empatía emocional.

Para la mayoría de los niños, la pobreza significa carecer de alimentos nutritivos, ropa nueva o crecer en un hogar sin calefacción. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas. Para entender que esta va más allá de las carencias económicas, desde 2010 funciona en más de one hundred países el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una forma más actual de medir el acceso a la salud y la educación y otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida.

Fundación Chile Impulsa Reuniones Bilaterales Clave En La Asamblea Anual De Gobernadores Del Bid

Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Según la Cepal, en Argentina la pobreza llegó a 18,7%, con una caída de 2,8 puntos porcentuales, mientras que en Perú se ubicó en 18,9%, esto es una baja de dos décimas en ese lapso. De acuerdo pobreza en paises desarrollados al organismo, sin embargo, Chile fue el país donde más cayó la pobreza entre los países de la región. La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile.

pobreza en la república dominicana

“En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, cube el informe. Al mismo tiempo la encuesta reveló que la pobreza extrema también experimentó una reducción en 2022 y se ubicó en el 2% a diferencia de 2020 que fue del 4,3%. La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del complete de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema.

Por lo anterior, la Jefa de Estado enfatizó que “este es el momento para organizar todos los programas que nuestros países tienen con la OCDE, y darles el enfoque necesario para asegurar una vía de desarrollo sostenible. Como ustedes bien saben, la región de América Latina y el Caribe fue capaz de combinar el crecimiento económico robusto con el progreso social entre 2003 y 2013, más del 10% de la población de la región salió de la pobreza, por ejemplo”. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la disaster social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos. Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad.

La pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2017 el nivel máximo dentro de los últimos 10 años, afectando a 62 millones de personas, es decir un 10,2% de la población latinoamericana, según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su informe “Panorama Social de América Latina 2018”, consigna que la proporción de pobres se mantuvo, siendo 184 millones o un 30,2% de la población. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy pobreza en nueva zelanda five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. “Como el ministerio de Vivienda no otorga subsidios especiales para extranjeros, la población migrante puede postular a un subsidio en condiciones similares a las de un chileno, siempre que cuente con su cédula de identidad para extranjeros vigente”, continúan.

Lloraba desconsoladamente, sin saber por qué” cuenta desde Buenos Aires, donde, después de un tratamiento con antidepresivos, poco a poco ha retornado a la vida social, pero admite que todavía le cuesta relacionarse con los demás. La situación también es más dramática porque la pandemia las obligó a encerrarse en las casas y las expuso a mayores niveles de violencia de género que, a veces, terminan en feminicidios. Según el informe de Naciones Unidas de 2020 “Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres y niñas”, las agresiones contra ellas crecieron 25 por ciento en los países que llevan registros —algunos ni siquiera la separan de otros tipos de violencia y revuelven las cifras con las de riñas, inseguridad o accidentes de tránsito—. Es más, a menudo las autoridades subestiman las denuncias como le ocurrió a una instructora de zumba paraguaya, víctima de los celos y reclamos de su pareja que llegó al maltrato físico y psicológico. “Ah, violencia psicológica no más” le respondieron cuando acudió a interponer la denuncia.Como si no bastara, al separarse perdió la custodia de sus hijos menores que la presionan para que regrese con el agresor. Un equipo periodístico regional de nueve países y siete medios de comunicación elaboraron un especial colaborativo que da testimonio de cómo millones de personas de la clase media se han adaptado a las realidades impuestas por las cuarentenas severas del comienzo y a las restricciones posteriores.

La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media.

A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad. En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe «Panorama Social de América Latina», presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del thirteen,1 % en 2020 al thirteen,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos.

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El incremento de la pobreza extrema fue «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo», explicó la Cepal. Ello ha dinamizado sectores específicos de la sociedad (intelectuales, jóvenes, mujeres, ecologistas) en torno a una movilización social en crecimiento que hace un amplio uso del espacio cibernético para su difusión. Sin embargo, informaciones mediáticas indican que varios meses después de completarse la primera etapa de la Cumbre, los cientos de acuerdos o consensos a los que se arribaron no se estaban materializando y que algunos de los integrantes de la Comisión de Seguimiento se habían retirado. Se temía que no se desarrollara la segunda etapa dirigida a elaborar una estrategia nacional de desarrollo.

«En la medida de que se cambie la calidad de la educación y salud se estarán mejorando las opciones de largo plazo para salir de la pobreza», agrega. «El crecimiento sucede a pesar de que es uno de los países con menos movilidad social. Es una especie de contradicción», analiza Silverio. Para Ceara Hatton, «el esfuerzo de crecimiento debería ser aún más grande para que se pueda reducir la pobreza» en el país, señala a BBC Mundo.

A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Ha trabajado desde hace más de 35 años en proyectos de desarrollo territorial, superación de la pobreza, programas de vivienda y barrio, fortalecimiento municipal, descentralización, tanto en Chile como en países como Paraguay, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Haití.

En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En common, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el factor determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004).

Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

En 2003, por ejemplo, una serie de fraudes bancarios provocaron una recesión en el país y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central dominicano. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo best para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario. En su informe de junio, el Banco Mundial coincidía en ese aspecto y advertía que «el gasto social en la República Dominicana sigue bajo en comparación con el resto de la región». «Y el riesgo es que la concentración del ingreso sin distribución tiende a generar conflictos sociales que terminan afectando a la economía».

Indh Informe Anual De Derechos Humanos Del Indh Critica Desigualdad Y Rol De Instituciones En Inclusión Social

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). A similares resultados llega el estudio de la OCDE y CEPAL (2016), el cual informa que en las últimas décadas, el país, además del ya mencionado crecimiento, ha mejorado el acceso de la población a servicios claves como tratamiento de aguas residuales y transporte público urbano, sin embargo, estas mejorías se vieron acompañadas de una persistente desigualdad del ingreso y daños medioambientales. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice.

La matrícula en educación superior ha crecido rápidamente, y hoy muchos estudiantes son los primeros en su familia en graduarse de cuarto medio y acceder a la educación superior. Este proceso es positivo, porque aumenta el capital humano necesario para el crecimiento económico y provee oportunidades que antes no existían para sectores pobres. Eso puede contribuir a que, ya adultos, esos niños estén menos determinados por sus “accidentes de la cuna”. El impacto de una distribución mas igualitaria no será inmediato, porque requiere que esos niños y jóvenes que crecen en un contexto mas igualitario sean adultos y reciban los retornos económicos a las inversiones en capital humano de las que se beneficiaron cuando niños. Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres.

Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de zero,forty one a zero,63.

Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE world. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible.

a que se refiere la desigualdad social

Por ello, se invita a becarios/as y patrocinados/as COES y estudiantes de sociología, ciencia política e historia UDP a presentar sus trabajos de tesis/título en un estado previo a la presentación del documento ultimate. Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información. Las ponencias deben ser una síntesis de avances o resultados de investigación (parciales o completos), ya sean estos teóricos o aplicados.

Si no vamos a entender por historia solamente el conjunto de acontecimientos públicos de eventos extraordinarios que suceden a nivel de la política y la guerra, sino que como todos los micro acontecimientos que constituyen las dinámicas de la sociedad, uno tiene que suponer que ahí siempre hubo mujeres. Existe este prejuicio basic popularizado de que las mujeres irrumpieron en la historia y toman participación en todos los ámbitos de la vida desde el principio del siglo XX y que del XIX para atrás ellas habrían estado como relegadas, silenciadas, marginadas de la historia. Asimismo, para efectos de la elaboración del procedimiento de investigación y sanción, tratándose de empleadores que no se encuentren obligados a confeccionar el reglamento interno de orden, higiene y seguridad, ellos podrán contar con la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 al que se encuentre afiliado, de conformidad al nuevo artículo 154 bis, parte last.

Beneficio en dinero para ayudar a las familias a cubrir diversos gastos durante el período de gestación. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos características de desigualdad social y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos.

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un 3,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural.

A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad. En este sentido, Deininger y Squire (1996) advierten que muchos de los modelos estimados en donde se observa una relación negativa entre desigualdad y crecimiento no son robustas, dado que al aplicar pruebas de sensibilidad y agrupar variables explicativas adicionales o variables dummy, el coeficiente de la variable desigualdad se presenta en signo negativo pero no significativo. Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel individual de bienes e ingresos. Sea para mantener o para salir de él, la violencia social tampoco es justificable, pero es una realidad a la cual podría el estado darle frente sin necesidad de generar los mecanismos que la activan o intensifican.

Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este issue de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de zero.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador.

Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en basic pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la a que llamamos desigualdad social cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. Por su parte Ignacio Fernández presentó su estudio sobre desigualdades ambientales, es decir, cómo los recursos ambientales se distribuyen en el territorio y cómo esas desigualdades están asociadas a segregación y eso puede generar un círculo vicioso.