Etiqueta: anticipa

La Pobreza En La Región Sigue En Niveles Más Altos Que En La Prepandemia, Pero La Cepal Anticipa Caída En Chile Diario Financiero

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). “Todo tiene que contribuir a reducir la pobreza (no vale la pena) lamentarnos de que sea por política pública. Yo creo que tendríamos que preguntarnos, bueno, ¿Qué habría pasado si no hubiera estado esa política pública?

Los bosques y los árboles son fuentes vitales de ingresos, medios de vida y bienestar para las poblaciones rurales, en particular para los pueblos indígenas, los pequeños propietarios, los que viven cerca de los bosques y los que utilizan los árboles fuera del bosque. Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia. Los dos momentos que están en boca de la opinión pública (la convención constitucional y los primeros resultados de la Casen) deben avanzar hacia un horizonte de bienestar social, político, económico y medio ambiental; de esta manera, podremos vivir algo inimaginable, que una moneda tenga las mismas caras para todas y todos. Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentarían a 30,8% de la población de América Latina en 2019, lo que equivale a un aumento de 0,7% respecto al 30,1% de 2018. La Encuesta CASEN 2022 revela una disminución significativa en la pobreza en Chile, marcando los niveles más bajos en la historia reciente del país. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad.

beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile.

Y el aumento de la pobreza extrema, que se da con extrema crudeza en Tarapacá (pasó de 1,7% a 6,9%) y en Arica y Parinacota (de 2,4% a 5,9%). Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. La iniciativa, que de esta forma terminó su tramitación en el Congreso, busca terminar con la pobreza extrema y consiste en un conjunto de transferencias monetarias directas de recursos públicos que suplementan ingresos autónomos de familias más pobres. En el resto de los países la tendencia dominante en ese período “fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países”, agrega la Cepal. Seis millones de personas caerán en la pobreza extrema en América Latina en 2019, con lo que el número complete de pobres se incrementará a 191 millones, siguiendo una línea ascendente de los indicadores desde 2015, infomó el jueves la Cepal.

Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private.

pobreza extrema que es

Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015). La Última Milla no es un concepto de espacio físico, ni se refiere solo a la falta de recursos. Es mucho más complejo y profundo, es una falta de derechos fundamentales, y de oportunidades, una combinación de exclusión y desigualdad que refuerza la pobreza extrema. Es una última milla ethical pobreza en el siglo xxi, probablemente la más difícil de cubrir para los programas de desarrollo, pero también la más necesaria, es lo que falta para erradicar la pobreza extrema del planeta.

Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El forty five,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. Adicionalmente, se sostuvieron reuniones muy productivas con el Secretario Ejecutivo Adjunto y una variedad de expertos técnicos de CEPAL.

La dignidad de personas, el cuidado de planeta, la generación de prosperidad y el logro de la paz a través de las alianzas entre todos, marcan los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en Naciones Unidas en septiembre de 2015 por todos países del mundo (Naciones Unidas, 2015a). Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad pobreza economica de agencia y favorezcan su inclusión social. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica.

Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada.

1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. Se mide a través de la encuesta Casen, que estima distintas medidas de ingreso de los hogares. Luego, se usa el patrón de consumo complete de esas personas para determinar la línea de la pobreza. La línea de la pobreza es el ingreso mínimo bajo el cual los hogares son clasificados como pobres.

«Todos los gobiernos deben reanudar y acelerar inmediatamente los esfuerzos para garantizar que cada uno de sus ciudadanos pueda acceder a los servicios sanitarios sin temor a las consecuencias financieras. La legislación laboral chilena también contribuye significativamente a mantener la desigualdad. Existen grandes obstáculos establecidos intencionalmente para entorpecer la negociación colectiva significativa, y la balanza está consistentemente inclinada a favor de los empleadores.

Desde el PNUD y el Banco Mundial se han promovido mediciones multidimensionales de la pobreza que han sido incluidas en la principal herramienta de medición de la pobreza en Chile, la encuesta CASEN. La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social. De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional.

Marianela Denegri, recalcó que los resultados del estudio reflejan que ser pobre no es solo tener un nivel de ingresos insuficiente, sino que es un fenómeno multidimensional que tiñe y afecta todas las condicionesde vida de las personas y especialmente sus posibilidades de desarrollo. “El abordaje de la pobreza debiera ser también multidimensional y multisectorial y orientado al horizonte común de mejorar el bienestar y calidad de vida de laspersonas y sus familias. Es un imperativo ético que debiera guiar a la política pública y para el cual este estudio proporciona valiosas pistas”. El punto de partida para los esfuerzos por eliminar la pobreza es reconocer la extensión del desafío. Son esenciales las mediciones precisas y desglosadas de los principales componentes, al igual que la adopción de una metodología que sea científicamente sólida, aplicada en forma independiente, y basada en consultas plenas. Mientras que el censo más reciente fue problemático y sus resultados en basic no han sido valorado, Chile ha desarrollado una encuesta nacional de hogares tanto impactante como innovadora, la encuesta CASEN, que en el mes de enero 2015 publicó un informe presentando una “Una Medición de la Pobreza Moderna y Transparente para Chile”, basado en datos del 2013.

La Pobreza En La Región Sigue En Niveles Más Altos Que En La Prepandemia, Pero La Cepal Anticipa Caída En Chile Diario Financiero

El segundo, que los ingresos que se consideraban en las respuestas a la pregunta “y11” sí se habían incluido antes, por lo que era factible mantener la “comparabilidad”. Citando pruebas hechas con anterioridad a la aplicación de la CASEN (llamadas pre-test), afirmaron que lo que las personas respondieron a la polémica pregunta “y11” ya estaba incluido en la CASEN 2009 bajo la pregunta “otros ingresos”. Pero aún queda mucho camino por recorrer, enfatiza la Comisión, sobre todo considerando la precise coyuntura económica que augura dificultades para recuperar las tasas de crecimiento registradas en años anteriores y mantener el nivel del gasto público en algunos países. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido. Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre forty a sixty four años y a 6% entre los de 65 y más años.

Un aspecto económico y social crítico que no se ha incorporado plenamente en estos programas es la creación efectiva de oportunidades de generación de ingresos. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En basic, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004).

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. De acuerdo con el estudio, estas cifras demuestran que un alto porcentaje de personas en situación de pobreza e indigencia en la región está inserto en el mercado de trabajo; no obstante, los ingresos que obtienen de esta fuente son insuficientes para satisfacer sus necesidades. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la disaster provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) four para el año 2030.

cepal pobreza

Al mismo tiempo, Bárcena subrayó la importancia de proteger de la crisis a los grupos más vulnerables como las personas de edad avanzada, los sectores de población con bajos ingresos y los pobres. » Mientras más desigual sea un país, los grupos más vulnerables soportarán el peso de las repercusiones económicas de la pandemia y dispondrán de menos recursos para combatirla. Se debe prestar especial atención a las mujeres por su doble función de trabajadoras y cuidadoras«, dijo. Según cálculos realizados por la CEPAL con datos de 17 países de América Latina alrededor de 2013, los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso total de los hogares; 74% del ingreso whole de los hogares en situación de pobreza; y 64% en los hogares en situación de indigencia. La Comisión también estima que 18,9% del complete de personas ocupadas recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza en América Latina y el Caribe. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002. El Coeficiente de Gini -utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso- aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020. En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL.

En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta disaster una oportunidad de transformación. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, dice el informe. Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor. Aunque los municipios intervienen en forma incipiente respecto a la demanda del empleo (el fomento productivo municipal), se encuentran fuertemente limitadas sus finanzas y capacidad de inversión.

Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía casual. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).

Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo”, señaló Salazar-Xirinachs. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,eight puntos porcentuales más alta, y la pobreza basic habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social. Además, resaltó la necesidad de reducir la brecha de género y la carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia.

La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, señaló que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». El director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López destacó el alto nivel de vulnerabilidad existente en Latinoamérica, dada la pérdida de 1,2 trillones (un millón de millón de millones) de dólares, cifra que corresponde a la economía complete de México. Indicó que Latinoamérica, a pesar de ser una sociedad de renta media, no es una sociedad de clase media. Bárcena explicó que, en caso de no haberse tomado medidas, la pobreza habría llegado a los 230 millones. A día de hoy, el 62 derechos que vulnera la pobreza,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena.

No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal. En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento.

A la vez que entrega el diagnóstico, el informe de 247 páginas presenta algunas luces para los países latinoamericanos. Llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. 1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. • Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales.

86 millones de personas en Latinoamérica pasaron a vivir en pobreza extrema durante el 2021, el segundo año de la pandemia. A esa conclusión llegó la Comisión Económica para América Latina y el Carbine (Cepal), de acuerdo al informe «Panorama Social de América Latina», presentado esta semana. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad universal y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales.

A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, definicion organizacion sin fines de lucro infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza.

Cepal Anticipa Más Pobreza En Latinoamérica Por Bajo Crecimiento Y Agitación Social Diario Financiero

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Varios han señalado que el problema migratorio no se debe a una falta de capacidad de absorción del mercado o la sociedad. «Chile se está acabando», decía recientemente un académico, comentando nuestra alarmante tasa de natalidad (1,3 hijos vivos por mujer).

Al trastornar las cadenas de suministro mundiales y disparar los precios de la energía y los alimentos, las disaster agravaron las dolencias que se habían estado enconando durante décadas. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. Y, por lo tanto, es una buena noticia, pero no una noticia para celebrar”.

En el contexto local, la máxima autoridad regional señaló que “Magallanes presenta la menor tasa de pobreza por ingresos del país, con un three,4%, mientras que la pobreza multidimensional también revela el menor porcentaje de las regiones, con un 6,9%. Independiente de esas estimaciones, lo relevante ha sido que el Gobierno ha seguido trabajando para garantizar los derechos sociales, el bienestar de las familias y el crecimiento del país, a través de la normalización de la economía, la presentación de importantes proyectos de ley y reformas pensadas para mejorar la vida de las personas”. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”.

Esto significa un incremento en la pobreza extrema por sexto año consecutivo. “Lo que observamos, y también lo que nos comparten nuestros socios en el continente, es que la situación es realmente dramática y que, lamentablemente, los niveles de pobreza seguirán aumentando”, cuenta Wünsch en entrevista con DW. “Vemos ahora mismo las cifras de pobreza más altas de los últimos 27 años,” cuenta Christof Wünsch, director del departamento para América Latina de la organización de ayuda alemana “Brot für die Welt” (Pan para el mundo). Según afirmó, el método de medición toma en cuenta salarios, ingresos de capital y subsidios. Es un ingreso ficticio que reciben los hogares que dicen ser dueños de sus viviendas. Se les pregunta cuánto sale un alquiler en su barrio y esa cifra se imputa como un ingreso adicional”, indicó.

paises mas pobres 2022

Gasta poco en ropa o maquillaje y comparte auto con el padre de su pareja. Thomas Wolff, un proveedor de alimentos orgánicos cerca de Frankfurt, dijo que sus ventas cayeron hasta un 30% el año pasado debido al paises que salieron de la pobreza aumento de la inflación. Wolff indicó que había contratado a 33 personas antes en la pandemia para manejar la fuerte demanda de alimentos ecológicos costosos, pero desde entonces los ha dejado ir a todos.

Eso hace que este grupo etario tenga apenas un 3,1% de pobreza por ingresos. Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos.

La economía de la eurozona creció alrededor del 6% en los últimos 15 años, medida en dólares, en comparación con el 82% de EE.UU., según datos del Fondo Monetario Internacional. Eso ha dejado al país promedio de la UE más pobre per cápita que todos los estados de EE.UU., excepto Idaho y Mississippi, según un informe de este mes del Centro Europeo para la Economía Política Internacional, un assume tank independiente con sede en Bruselas. Si la tendencia actual continúa, para 2035 la brecha entre la producción económica per cápita en EE.UU. Y la UE será tan grande como la que existe actualmente entre Japón y Ecuador, según el informe.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 pandemia desigualdad años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico.

Y si bien en la previa las expectativas no eran positivas debido a la fuerte alza de la inflación en el momento en que se midió la pobreza, la cifra sorprendió positivamente a todos. Para Cristof Wünsch, de la organización “Brot für die Welt”, la disminución de la desigualdad también es uno de los puntos clave para afrontar la pobreza. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo. Pero también destacó un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, en medio de la pandemia de coronavirus.

Si bien hay muestras de recuperación autónoma, siguen siendo importante los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, comentó. Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que outline la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. En whole, 720 millones de personas vivían en la pobreza extrema a fines de 2020. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%.

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. En medio de ese pesimismo, me imagino un futuro horrible, un futuro poblado de pequeños Baradit arrogantes y misóginos, disparando cizaña a diestra y siniestra, humillando a mujeres y a adversarios. Visualizo una multitud de Fernando Atria de retórica alambicada, justificando la violencia.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege. También se apunta al Bono Chile Apoya de Invierno, aumento del sueldo mínimo, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del Ingreso Mínimo Garantizado. Igor Chaykovskiy, un trabajador de tecnología de la información (TI) de 34 años en París, se unió a un sindicato a principios de este año para presionar por mejores salarios y condiciones. Recientemente recibió un aumento salarial del three,5%, aproximadamente la mitad del nivel de inflación. Él piensa que el sindicato dará a los trabajadores una mayor influencia para presionar a los gerentes.

La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico.

La Pobreza En La Región Sigue En Niveles Más Altos Que En La Prepandemia, Pero La Cepal Anticipa Caída En Chile Diario Financiero

“La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, remarcó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación del documento, destacando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el three,3% de su PIB. En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno.

“La disaster sanitaria confirmó que los índices de pobreza son un nuevo tema de prioridad. Hoy hay una necesidad de recuperar los índices y hacernos cargo de los desafíos futuros”, comentó Sebastián. Ha faltado una buena política pública para una disminución estructural”, complementó Vanessa Rubio.

“Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una disaster en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”. En se sentido agregó que  “no habría diferencia en la proporción de pobreza entre 2021 y 2022. Otro de los temas abordados fueron los desafíos de tener una mayor coordinación pública privada y de fortalecer las confianzas. “En el sector privado encuentras capacidad de innovación, acceso a capital humano y flexibilidad, todo lo que genera un resultado importante cuando hay colaboración con el Estado”, indicó Sebastián, quien recalcó además la necesidad de poner foco en el empleo de calidad, lo cual muchas veces queda en el último puesto de prioridades. El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes.

Salazar-Xirinachs recalcó que «no se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema». El titular del organismo de ONU agregó que también que Latinoamérica enfrenta «una disaster silenciosa en educación». La incidencia de la pobreza alcanza a más del 45% de la población infantil y adolescente.

Esto quiere decir que son casi 70 millones de personas, cifras que mantienen similitudes al 2019. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó de thirteen,1 % a 13,8 % el año pasado, mientras que el índice de pobreza basic disminuyó de 33 % a 32,1 % y afectó a 201 millones de latinoamericanos. En América Latina y el Caribe, ellas sufren las consecuencias de las brechas de género en el acceso al empleo, los niveles de ingreso, la formación educativa y son por tanto más pobres; en la misma medida, la pobreza resultante les impide desbloquear nuevos niveles pobreza economica de igualdad. Incluso en 2021, cuando se observaron señales de una ligera recuperación, la reducción de la pobreza no contribuyó a reducir las brechas de género. El índice de feminidad de la pobreza sólo disminuyó en Panamá, mientras que en los demás países se mantuvo constante o tendió al aumento. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Para ello, construimos un panel anual de países para las últimas seis décadas y que contiene trece indicadores de pobreza energética que cubren tres dimensiones (acceso, calidad y asequibilidad). Los resultados indican que se ha producido un proceso de convergencia entre los países de América Latina y el Caribe, que incluye todas las dimensiones analizadas (es decir, los países de la región se han vuelto más similares en términos de pobreza energética a lo largo del tiempo). Las recomendaciones específicas para el contexto que surgen de los hallazgos tienen como objetivo promover una mayor adopción de energías renovables, reducir los retrasos en la obtención de una conexión eléctrica y recortar los subsidios al gas natural y al petróleo.

Más de one hundred eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y entre ellas 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos», lamentó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. Tras un período de crecimiento relativamente robusto, la región se ha visto perjudicada por la caída de los precios mundiales de las materias primas, el debilitamiento de la actividad económica en China y la normalización gradual de la política monetaria en EE.UU. Estos factores externos, sumados a un conjunto de reformas estructurales urgentes, han frenado el ritmo al que los países latinoamericanos estaban convergiendo respecto a los niveles de vida de las economías avanzadas. Un informe especial de la Cepal señala que la desaceleración económica, la mayor inflación y la lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales aumentarán la pobreza, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria en la región en 2022. En specific, Chile tuvo una tasa de pobreza extrema del 4,5% y de pobreza del 14,2%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. En detalle, los números muestran que el año 2017 la cifra de pobreza se situaba en un 8,5% y en un 10,7% para el disminuyendo a un 6,5% en 2022, se exhibió.

El laico y docente argentino añadió que “los datos provienen de informes e investigaciones de organismos multilaterales, instituciones internacionales y centros académicos regionales, tales como la CEPAL, OIT, UNICEF, FAO, entre otras”. Su autor, Agustín Salvia, quien también coordina el Observatorio, ha explicado que “esta información se agrupa en cuatro apartados que responden a la situación económica, social, ambiental y sociopolítica de la región”. El modo en que opera el sector público latinoamericano ha venido siendo un tema de discusión central en las últimas décadas, en cuyo marco han surgido y se han promovido múltiples modelos de gestión. Un aprendizaje que hemos adquirido de procesos anteriores de modernización es que no solo es relevante conocer de esos modelos, sino también de sus condiciones de transferencia hacia los estados latinoamericanos.

pobreza en américa latina 2022

La evolución de este índice permite ver la condición humana desde una de las aristas económicas. “Las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantuvieron en 2022 por encima de los niveles pre pandemia en América Latina y el Caribe”. Salvia explica que en el documento ha recogido datos respecto de la magnitud de la crisis, que comenzó en 2020 y que se atizó con la Guerra en Ucrania, el aumento de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias. Actualmente, el monto aprobado para ser desembolsado por el BID hacia el país asciende a US$ 895 millones en 2022. Las cooperaciones técnicas totalizan US$ four,four millones, y finalmente las iniciativas del sector privado canalizadas por BID Lab y BID Invest suman US$ 247 millones y US$ 800 millones, respectivamente.

Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres llegaron a sixteen,8%, desde el 19,9% anterior. Por su parte, la pobreza multidimensional también cae y pasa de ser un 20,3% en 2017 a sixteen,9% en 2022. Esta medición no se pudo realizar en 2020 por las dificultades que se generaron en la encuesta Casen por motivo de la pandemia. En 2022, un total de 54,2 millones de hogares (39 % del total) dependían exclusivamente del empleo informal en la región, según la Cepal.

En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022, destaca el informe de la Cepal. «Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis», señaló. Respecto al empleo, el informal pobreza en el capitalismo es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. “Si no afrontan con audacia la necesidad de gravar más y mejor —como es su obligación en materia de derechos humanos—, los países de América Latina seguirán viéndose arrastrados por un malestar de desigualdad socioeconómica que favorecerá a una élite rica mientras perjudica a la sociedad en su conjunto”, ha afirmado Kate Donald. Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza. Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos —que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población— y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas. Aunque muchos países latinoamericanos efectuaron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno de ellos amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social common o ampliar las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas.

La Pobreza En La Región Sigue En Niveles Más Altos Que En La Prepandemia, Pero La Cepal Anticipa Caída En Chile Diario Financiero

Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. La línea de la pobreza se outline como un indicador de la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona.

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Ambas cifras son superiores a los niveles prepandemia e implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, con respecto a 2019. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores.

Todo ello nos lleva a un análisis estructural basado en enfoque multidimensional de pobreza, desigualdad y exclusión. Finalmente, el tercer pilar es el modelo de persona moral que propone Amartya Sen como fundamento del modelo de desarrollo humano. Un modelo basado en “agencia” y “bienestar”, pero que también puede y debe ser mejor fundamentado de manera coherente con una ética del desarrollo humano. Para nosotros, debe estar basado en un modelo de autonomía (que supere la mera “agencia”). El ser humano es valioso en sí mismo y dueño de su propia vida y desarrollo, y eso es lo que hay que empoderar, se deben ampliar las capacidades de tomar decisiones personales, sociales y políticas.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Y una vez allí, fortalecer sus capacidades, empoderar su autonomía y empezar a darles las oportunidades para poder subir el primer eslabón del desarrollo, y no bajar de él, es el eslabón más difícil, pero que algún día se convertirá en la clave que permitió iniciar una vida de desarrollo como libertad. Como se establecía en la introducción de este artículo, los datos nos dicen que la gente en la mayoría de los países ha ido mejorando en los niveles de desarrollo humano. Los avances en la tecnología, la educación y los ingresos prometen cada vez una vida más plena, con mejor calidad de vida y más segura. Aunque también es cierto que se da en entorno de inestabilidad e incertidumbre y, sobre todo, hay todavía millones de personas no se están beneficiando de los frutos del desarrollo, especialmente los más pobres y los desfavorecidos a causa de su sexo, edad, discapacidad, origen étnico o geográfico.

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. “Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo. Además, con este proceso que se inicia del Pacto Fiscal, este acuerdo nacional permitirá más recursos para las regiones, para infraestructura y para las necesidades de la ciudadanía”, cerró el representante del presidente.

Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Buscamos una suerte de pobreza de modelo que pobreza absoluta y pobreza relativa considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones. La cofundadora de Woman Talent ahondó en los desafíos en cuanto a la participación laboral femenina.»Necesitamos conectar el talento femenino con las organizaciones que quieren salir del ‘hay que’ y contribuir a la equidad de género», expresó. El golpe es más fuerte en los extranjeros y en las regiones del norte, según lo informado.

Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal. Ya dijimos, pobreza capitalismo es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos.

Una baja en los indicadores de pobreza por ingresos y de extrema pobreza en la región arrojó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que entre el 2 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 llegó a 2.798 hogares en la zona. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela.

En la última milla, la pobreza, la vulnerabilidad, las desigualdades y la exclusión a menudo se refuerzan mutuamente. La ética del desarrollo, por tanto, surge al albor de las éticas aplicadas que consisten en una reflexión filosófica sobre los principios, valores y fines que fundamentan y orientan el saber y la acción humana en una disciplina concreta. En este caso, nos preguntamos qué se entiende por desarrollo, cuáles son los valores, principios y fines que lo orientan, cuál es el modelo de persona y la teoría de justicia social que lo fundamenta.

pobreza actual

Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

Como parte de la vida política y de un modelo de desarrollo, el concepto de autonomía es basic, basado en la dignidad humana y en los derechos humanos (Pedrajas, 2005; 2007). Pero las medias y los logros no pueden ocultar a los que se han quedado fuera del progreso. Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015). La Última Milla no es un concepto de espacio físico, ni se refiere solo a la falta de recursos. Es mucho más complejo y profundo, es una falta de derechos fundamentales, y de oportunidades, una combinación de exclusión y desigualdad que refuerza la pobreza extrema.

Este acoge solidariamente a personas que no cuentan con recursos para cotizar, bajo la modalidad de «indigencia». Sin embargo, pese a la alta cobertura, son la calidad y la oportunidad bajo las cuales accede a la atención de salud la población más pobre, las condiciones más criticadas del sistema. Al observar en forma conjunta ambos indicadores, se observa que la pobreza multidimensional tiende a superar a la pobreza de ingresos, especialmente en las regiones desde Arica y Parinacota hasta O´Higgins. En las regiones ubicadas entre el Maule y Los Ríos ocurre el fenómeno contrario, es decir, la tasa de pobreza supera a la tasa multidimensional. Se observa entonces un patrón diferente entre las regiones del norte, centro y extremo sur del país, versus las regiones del centro-sur. Además, en las regiones del norte –hasta Coquimbo- y las regiones del extremo sur, la brecha entre ambos indicadores tiende a ser más amplia, alcanzando la máxima diferencia para la región de Atacama, donde la pobreza multidimensional supera a la pobreza por ingresos en 14,2 puntos porcentuales.

La Pobreza En La Región Sigue En Niveles Más Altos Que En La Prepandemia, Pero La Cepal Anticipa Caída En Chile Diario Financiero

Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas. En la última milla, la pobreza, la vulnerabilidad, las desigualdades y la exclusión a menudo se refuerzan mutuamente. En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al ultimate, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

pobreza pobreza extrema

Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad.

En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo individual realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos. Se considera que a los moderadamente pobres se les puede ayudar mejor con políticas que amplíen las oportunidades a que tienen acceso, es decir, con políticas de mercado. A diferencia de la pobreza extrema, una persona que padece de pobreza moderada no tiene acceso a los bienes comúnmente obtenidos por la mayoría de los individuos de su comunidad, pero, si puede satisfacer sus necesidades básicas. Como se establecía en la introducción de este artículo, los datos nos dicen que la gente en la mayoría de los países ha ido mejorando en los niveles de desarrollo humano. Los avances en la tecnología, la educación y los ingresos prometen cada vez una vida más plena, con mejor calidad de vida y más segura. Aunque también es cierto que se da en entorno de inestabilidad e incertidumbre y, sobre todo, hay todavía millones de personas no se están beneficiando de los frutos del desarrollo, especialmente los más pobres y los desfavorecidos a causa de su sexo, edad, discapacidad, origen étnico o geográfico.

Henoch argumenta que “es muy posible que en este momento el mayor costo de la canasta básica de alimentos haya incidido en el mayor valor de la línea de la pobreza. Es más, acota que “de acuerdo con los datos del INE, en los últimos 12 meses (a octubre) los salarios reales acumulan una caída de 1,7%”. Hernández Laos (2000), «Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza», Comercio Exterior, vol 50, núm 10, México. En la gráfica 6, se presenta la distribución del ingreso en México y se observa cómo el 60% de la población de menor ingreso que recibía el 13% del ingreso en 1963, mejoró su ingreso hasta alcanzar el 23% en 1984.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice real es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares.

Sin embargo, para evaluar el número de personas en situación de pobreza se debe contrastar la línea de pobreza respecto al ingreso monetario. En este sentido, la encuesta Casen permitirá conocer el valor de dicho ingreso”, sostiene el economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz. La línea de la pobreza se define como un indicador de la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona. Así, un hogar está en situación de pobreza si su ingreso por persona o ingreso del hogar es inferior al valor de la línea de pobreza. Siguiendo esa misma definición, un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso por persona es inferior a la línea de pobreza extrema.

Lo importante será observar qué está pasando con el empleo en los hogares que superan por poco el umbral de ingreso que fija la línea de la pobreza”. El monto de esta línea de pobreza tiene relación directa con la evolución de los precios que mes a mes refleja la canasta básica de alimentos, la que se ha visto impactada por los altos registros de inflación que acumula la economía chilena durante 2022. Si bien se esperaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre cediera como había ocurrido en octubre, nuevamente sorprendió al alza. La coordinadora del programa Pobreza, Vivienda y Ciudad de Libertad y Desarrollo (LyD), Paulina Henoch, indica que el monto que se alcanza de ese indicador en noviembre es la referencia para medir cómo ha fluctuado la pobreza en Chile y es el que sirve para calcular la cifra de pobreza por ingreso.

Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros. Este fenómeno contrasta con la realidad de zonas de mayor nivel socioeconómico, donde la presencia de negocios de comida poco saludable es significativamente menor.