La distribución por edades de los trabajadores del sector público es relativamente comparable a la del sector privado, salvo en el caso de los jóvenes. Por término medio, los jóvenes (de 15 a 24 años) representan sólo el 6% del sector público la ocupación, frente al 16% del sector privado la ocupación. Esto puede atribuirse en parte al mayor nivel educativo de los trabajadores del sector público, que pasan más tiempo en la escuela antes de incorporarse a la vida laboral. La proporción de trabajadores del sector público con estudios superiores es superior a la de los trabajadores del sector privado en casi todos los 139 países con datos disponibles, con diferencias de al menos 20 puntos porcentuales en one hundred and one de estos países.
En common, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano. El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó este martes que cerca de 1100 millones personas viven en una situación de pobreza multidimensional aguda en a hundred and ten países del mundo. África subsahariana es hogar de la mayor parte de ellas, con 534 millones, y el sur de Asia alberga a otros 389 millones.
Así, cada año aumentan las remesas que envían los emigrantes dominicanos desde EE.UU., España y otros países. Por su parte, el sociólogo Juan Miguel Pérez destaca que “los dominicanos tienen una alta tasa de legalización” en el país norteamericano. “La gente se sigue yendo porque no tiene esperanza de que ese crecimiento sea compartido con ellos. Aunque no se han actualizado las cifras, Pérez asegura que la situación apenas ha cambiado y la movilidad económica y social sigue siendo escasa en el país caribeño. “La aparente estabilidad tanto a nivel económico como político esconde una historia, una República Dominicana ‘parte atrás’, como le decimos nosotros al barrio con los callejones donde se encuentran los más vulnerables, los más desposeídos”, afirma el sociólogo dominicano Juan Miguel Pérez.
El informe concluye que “las tasas de pobreza y exclusión se mantienen altas y constantes desde hace décadas, lo que evidencia un problema de carácter estructural resultado del sistema de organización de la sociedad”, lo cual no hace sino corroborar la hipótesis central de este artículo. La mitad de los 75 países más vulnerables del mundo se enfrentan por primera vez en este siglo a una creciente brecha de ingresos con las economías más ricas, según un informe del Banco Mundial publicado este lunes. Dicho informe analiza los riesgos y oportunidades a los que se enfrentan los 75 países que pueden optar a subvenciones y préstamos sin intereses o con intereses bajos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial. Una alarmante proporción de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza alimentaria consumen estos alimentos y bebidas no saludables que desplazan de sus regímenes alimentarios a otros productos que son más nutritivos y saludables. Ayudar a los países a salir de la crisis requiere reforzar las medidas de protección social y hacer que la seguridad social sea parte de la solución.
Una vez que el Banco Mundial comience a utilizar la línea de USD 2,15, en el otoño boreal de 2022, también se adoptará este cambio en el seguimiento del ODS 1.1. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En basic, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. El estudio enfatizó que la mitad de las personas que sufren pobreza multidimensional a nivel global son menores de 18 años. En 15 años, esas naciones redujeron a la mitad el nivel de pobreza unidimensional, revela un nuevo informe de la ONU, y detalla que la mitad de las personas que padecen esa pobreza a nivel world son menores de 18 años.
Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita dominicano alcanzó US$11.200 en 2023, un fuerte avance del 4,35% interanual y más del 30% respecto a 2019, el año previo a la pandemia. Alguno de esos indicadores son no poder comer proteínas tres veces a la semana, no permitirse vacaciones una semana al año, no poder mantener el hogar a una temperatura confortable, no disponer de coche o no poder reunirse con familiares y amigos una vez al mes.
Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la crisis de la COVID-19, el 55 % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida. En respuesta a la disaster del coste de vida, a hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023.
Los trabajadores del sector público también están presentes en los servicios de mercado (20% frente al 32% del sector privado), la agricultura (12% frente al 27%) y la industria manufacturera (9% frente al 15%). A medida que los países se vuelven más ricos, su definición de las necesidades básicas se modifica. En algunos países, llevar adelante las funciones básicas de la vida puede requerir más bienes que en otros.
Para los países de ingresos más bajos, la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible a través de una seguridad básica del ingreso y del acceso a la atención de salud esencial son de very important importancia a día de hoy. El cambio en la línea internacional de pobreza obedece en gran medida a las variaciones en las PPA de los países de ingreso bajo registradas entre 2011 y 2017 (es decir, las modificaciones en los precios pandemia pobreza de los países de ingreso bajo producidas entre 2011 y 2017 en comparación con el resto del mundo). El cambio en la línea internacional de pobreza no se debe a aumentos reales en las líneas de pobreza de los países de ingreso bajo ni del conjunto de países para los que se dispone de líneas nacionales de pobreza. Para obtener más detalles sobre los factores que impulsan los cambios en la línea internacional de pobreza, véase este documento de trabajo (i).
Sin embargo, el mayor impulsor de la economía en el país sudamericano continuó siendo el sector primario, principalmente la agricultura y la minería. Casi una década después del descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en las costas del Esequibo, un territorio administrado por Guyana pero que Venezuela reclama como suyo, los proyectos de infraestructura y la inversión extranjera en este país situado en el norte de Sudamérica están en su punto máximo. El tratamiento de tus datos se realiza para el cumplimiento de obligaciones legales por parte de UNICEF España, tales como informar a la Agencia Tributaria de tus donaciones o cumplir la normativa de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación al terrorismo. La falta de aportación de la información requerida para este fin supone la imposibilidad de darte de alta como socio o de colaborar económicamente con UNICEF España. En muchos contextos, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, que son más baratos, bajos en nutrientes y no saludables, se comercializan con estrategias agresivas y son la nueva normalidad en la alimentación infantil. Afecta a 1 de cada four niños en el mundo que no pueden consumir una alimentación nutritiva y variada para que su crecimiento sea óptimo.
No bastante este optimismo, el PNUD alertó de que el impacto complete de la pandemia aún está por verse toda vez que no dispone de todos los datos de ese periodo y, por lo mismo, no puede evaluar las perspectivas inmediatas.
Además, el sector público parece mejor equipado para abordar las desigualdades típicas del mercado laboral, como el acceso common a la ocupación, el acceso a puestos directivos y las disparidades en el tiempo de trabajo y el salario. Como tal, el sector público puede actuar como faro para otros empleadores, guiando la promoción de un crecimiento sostenible e integrador con igualdad de oportunidades para todos los trabajadores. En conjunto, estas ocupaciones ponen de manifiesto la diversidad de funciones cruciales para el funcionamiento de los servicios públicos. Por término medio, el 70% de los profesionales de la enseñanza (subgrupo principal 23 de la CIUO-08) trabajan en el sector público y esta profesión constituía la mayor parte de la ocupación en el sector público en la gran mayoría de los países. Cuando no era pandemia pobreza el caso, las ocupaciones de las fuerzas armadas (grupos 01-03) o los trabajadores de los servicios de protección (grupo 54) constituían a menudo la mayor parte del sector público la ocupación.