Si se piensa en medir cuánta meritocracia hay en Chile, ambos coinciden con la thought de que en teoría debiese existir una relación entre movilidad social y meritocracia. Castillo, quien además es subdirector e investigador principal del COES, sostiene que “se supone que en una sociedad meritocrática la asociación entre ocupación de origen (padres) y ocupación de destino (hijo) no debería existir”. En otras palabras, a mayor movilidad social, la situación familiar será menos determinante del estatus particular person y, por lo tanto, el mérito individual pasa a ser el issue determinante de la posición social alcanzada. Entonces, la movilidad social ocupacional sería una posible aproximación para la medición de la meritocracia.
“Creo que son muy interesantes las alianzas que están haciendo y potenciando este instrumento tan maravilloso que es la radio. Una de las cosas buenas que puede traer esta pandemia es que se están revitalizando plataformas como la radio que, con el sobreuso de Internet estaban un poco dejadas de lado, sobre todo porque hay mucha gente que aún no tiene acceso a la web”, sostuvo la actriz. “Lo que parece ser un mal de Chile es la monopolización de los pensamientos que están detrás de los medios de comunicación, muchas veces cooptados por sectores socioeconómicos y, particularmente, por grupos empresariales.
Según la OCDE, en Chile nacer en un hogar de ingresos bajos puede afectar negativamente el salario en cerca del 40% en relación con el promedio, mientras las personas provenientes de familias con una mejor situación económica ganan un 50% más. Solo un 4% de jóvenes cuyos padres no habían completado la educación básica pudo obtener hacia 2015 un título profesional, en comparación con el 25% en el caso de hijos(as) de al menos un padre-madre profesional. Entre 1980 y 1988 en Oxford como profesor de Economía Política deja de lado la teoría de Elección Colectiva, aunque mantiene su preocupación por la medición de la pobreza y se aboca a las cuestiones éticas y metaéticas que permiten evaluar el bienestar particular person y colectivo mediante el criterio de las «capacidades». Parte importante de la discusión sobre el desarrollo económico fue redefinida a partir de las conferencias de Sen tituladas «Equality of What?», «Bienes y capacidades» y varios artículos (Sen A., 1980), (AA., 1988) (Sen A., 1983), (Sen A., 1982), (Sen A., 1983), (Sen A., 1984).
Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, lo positivo es que aportará a estandarizar los criterios de alta médica. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que desde hoy lunes la desigualdad creciente se hará entrega del ‘Carnet COVID’, que permitirá que personas que ya tuvieron Coronavirus sean identificadas. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.
Diana Aurenque, académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, invita a quedarse en casa y a valorar el tiempo que dedicas a las cosas más importantes de la vida, a las necesidades más elevadas. De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, 743 profesionales de la salud padecen el COVID-19, lo que corresponde al 9% de la cifra whole de contagiados. “Hay que usar todos los recursos disponibles en una emergencia como la que estamos viviendo”, afirmó.
La acción política mutó poco a poco desde ser la expresión de valores, visiones, proyectos e intereses colectivos a ser un mecanismo de acceso al poder estatal (y en ocasiones privado) y a ser una fuente de acceso a privilegios y prebendas clientelares. Una parte mayoritaria de esa coalición ya no estaba dispuesta a salir del modelo descrito, defraudando a sus electores, provocando su molestia o su abstención, y constituyéndose en contramodelo de conducta política para las nuevas generaciones, que construyeron su propia expresión política. Resultó emblemático que la demanda por gratuidad y educación pública terminara transformándose en un capitalismo educativo subsidiado de alto costo fiscal y en la mantención de un mercado de la educación escolar y superior en vez de un servicio público republicano. “Lo de Boris Johnson, quien estaba en la lógica de privatizar el sistema de salud público, y que hoy reconoce que su vida se la debe al servicio público y, específicamente a una enfermera y enfermero migrante que lo cuidaron, nos llama a entender estos temas desde una mirada del Estado y desde las políticas públicas”, puntualizó Sergio González. Los gobiernos se deben primero a la sociedad y, en esa línea, la economía es un instrumento de la sociedad”, afirmó González.
Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir a una persona como pobre o no pobre. Para ello, se recepcionarán propuestas de libros terminados que hayan derivado de proyectos autónomos o de proyectos de investigación y que pueden ser presentados por una o más personas. Este apoyo al proceso de publicación incluye la edición, diseño, diagramación, inscripción ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión de los proyectos seleccionados en esta convocatoria. La experta en salud pública y gestión de servicios de salud afirmó que a ellos, también deben sumarse quienes se encuentran en listas de espera para ser certificados como especialistas.
La Rectoría de nuestra Casa de Estudios tiene como principal compromiso asegurar el bienestar de toda la comunidad, dijo a través del comunicado el Dr. Zolezzi. “En esta línea, el requerimiento gubernamental será evaluado de forma exhaustiva y poniendo como prioridad la salud de quienes integran esta comunidad universitaria. Mientras tanto, la Universidad de Santiago de Chile seguirá con su modalidad de teletrabajo y de docencia online” precisó en el documento.
El Ejecutivo facilitará la regularización de casos de deudores morosos del CAE, condonando las multas e intereses penales para que accedan a los beneficios del nuevo sistema de crédito, que tiene un interés subsidiado del 2% y un pago del 10% del ingreso. El physician en ciencias económicas hizo hincapié en que la reforma no toca el 10% de cotización oblgatoria que se encuentra administrado por las AFP y aunque reconoce que repone en el debate la necesidad de un sistema de reparto, “es solo un 3% de la cotización adicional. “Hay una crítica a la ilegitimidad de obtener utilidades mediante el uso de la administración de los recursos cotizados por los trabajadores”, sostuvo. “Ese aspecto se retoca mínimamente cuando hay rentabilidad negativa, pero es un cambio limitado”, estimó Martner.
A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, ungran potencial transformador y una guía esencial para políticos,activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sindesigualdad.«Un libro maravillosamente lúcido sobre la naturaleza real de lapobreza.»AMARTYA SEN, Premio Nobel de Economía«El ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo. LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. Con este trasfondo estructural, cultural y político se desencadenó desde el viernes 18 de octubre, a los dos años del gobierno de Piñera II, una rebelión social masiva y con altas dosis de violencia urbana, no inducida ni dirigida por nadie en particular la desigualdad económica y social. Ya el movimiento estudiantil de 2011 había sido un prolegómeno de la incapacidad de la derecha para generar gobernabilidad suficiente en la sociedad chilena actual. La demanda por más protección social y estatal ha recuperado, poco a poco, derechos de ciudadanía frente a la sociedad de consumidores individuales y de supuesta movilidad social.
Estas respuestas parecen no lograr detener la crisis o bien incubar su repetición en un horizonte cercano. Pero el partido del orden, sus medios de comunicación y sus seguidores de todo el espectro ponen el acento en la parte minoritaria pero persistente de los movilizados que provoca condenables destrucciones (incluso de la infraestructura pública que sirve a la mayoría social) o reacciona con destrucciones frente a la violencia policial. Y que resalta hasta el paroxismo, dado el explicable rechazo y temor que provoca, el saqueo por parte de grupos de delincuencia común u ocasional, que suelen colarse en las revueltas sociales inorgánicas.
En esta época, se radicaliza la crítica al utilitarismo económico y se traslada hacia el utilitarismo en la filosofía. En esta perspectiva la libertad real de las personas para elegir su modo de vida aparece como en el centro de la evaluación de la justicia de las instituciones sociales. Por otro lado, Castillo evalúa el efecto de la educación sobre la percepción de meritocracia, teniendo en consideración el nivel de ingreso. Esto podría argumentarse a través de la teoría de la deprivación relativa de Walker (1984)[7], donde se expone que aquellas personas que poseen mayor estatus educacional aspiran a un nivel de ingresos acorde al esfuerzo que realizaron. De esta forma, si los individuos perciben que su ingreso es menor al que deberían recibir dado su nivel de educación, se sentirán relativamente perjudicados con respecto a su grupo de referencia, que serían los individuos con un nivel de calificación comparable. Esta concepción de meritocracia es afín a la definición clásica de Young[2] (1962) donde el mérito se outline como una sumatoria de esfuerzo y talento (o inteligencia), lo cual para Larrañaga hoy se aterriza como “que la persona esté en posesión de las competencias requeridas en términos de estudio y trayectoria para acceder a una determinada ocupación”.