Etiqueta: andrés

Ernesto Garratt Y Su Trilogía De La Pobreza Universidad Andrés Bello

Su formato es tan arbitrario como los géneros literarios y sus ordenanzas. Sé que podría resultar polémico afirmar que filiarse al género asignado por el sistema porta un tipo incesante de travestismo. Sin embargo lo pienso así porque habitar el género implica una forma de incomodidad, de simulacro, de disfraz.

El 88% de los ciudadanos que viven en Cuba en una situación de pobreza extrema, según un estudio publicado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH). El Observatorio Cubano de Derechos Humanos publicó durante la jornada de este viernes un reporte que exhibe la creciente preocupación por la seguridad alimentaria y las dificultades para adquirir productos básicos, en la que se detalló que más del 80% de las personas que viven en el país sufren de pobreza extrema. Una de las principales observaciones es que el Estado chileno ha demostrado una capacidad de reacción efectiva al brindar apoyo a las personas que se vieron afectadas por la pérdida de sus ingresos, utilizando herramientas de política fiscal. Este apoyo ha continuado a lo largo del tiempo, evidenciando un compromiso sostenido en mitigar los impactos económicos adversos.

El cálculo definitivo se realiza computacionalmente evitando de esta forma errores de manipulación. Sin embargo, la descentralización no es suficiente por sí misma como mecanismo para desarrollar una estrategia progresiva de la política social, en una perspectiva de integración participativa de los sujetos y de la comunidad. La situación de desmedro en que se encuentran los jóvenes se observa en los cuadros 12, thirteen y 14 que corresponde a información oficial y en donde puede constatarse que los estratos de edad más jóvenes, realmente presentan los porcentajes de desempleo más altos. La población joven es uno de los grupos que más ha sido afectado por el proceso de transformación implementado por el pasado Gobierno. El porcentaje de ancianos definidos como la población de sixty five años y más es relativamente pequeña y ha evolucionado desde un 4.8% en 1970, a 5.8% en 1982. Se estima por proyecciones que hacia el año 2000, será de 6.7% y que en el 2.025, llegará a ser el 10% de la población chilena.

Cree que deben diseñarse nuevos indicadores cruzados con los de pobreza y niveles de ingreso para determinar sobre cuales se debe intervenir. Don Hugo Ortega, Director de INDAP, en la misma sesión de 27 de junio, cube que como la señora Cruz trató puntos que él pensaba tocar, remitirá su intervención al concepto de desarrollo rural y el combate de la pobreza, así como las líneas de acción de INDAP. La pobreza no es igual en todo el país, las regiones tienen distinta calidad y cantidad de recursos naturales, de opciones productivas, de nivel de inversiones, de vinculación a los mercados, de dinamismo en el mercado de tierras y trabajo y de encadenamiento a otras ramas de la producción, aspecto este último que permite resolver los problemas del empleo de manera más integral. En Chile existen unos 20 programas de gasto social, monetarios, de educación, nutricionales, de salud, previsionales, habitacionales, de previsión social etc. El fenómeno de la pobreza debe estudiarse en una unidad de análisis, referida a los hogares o la familia nuclear, y no a personas individuales. Sobre noción de pobreza y definiciones, cube que la primera habla de dignidad y de carencias, cuya medición es relativa.

Es decir, la proporción de pobres en la población complete había bajado desde un 21% en 1970, a un 14% en 1982. De acuerdo a lo anterior, existen una serie de necesidades calificadas como básicas las que al no ser satisfechas convierten a las personas en pobres. Generalmente cuando se habla de estas necesidades piensa en significados enteramente relacionados con el consumo.

Para enfrentar la pobreza se requiere de un cambio cualitativo del enfoque que se ha venido desarrollando, buscando iniciar una nueva etapa en la política social. Así, como resultado de esta redefinición de la política social, la cobertura de la población a la que se dirigieron los programas de la política social, fue menor y fueron menores los beneficios a los que la población pudo postular y finalmente, acceder. La esperanza de vida, al elevarse a 72 años, ha significado una nueva generación de personas, que teniendo importantes aportes que hacer a la sociedad, se encuentran relegadas y marginadas. El problema básico consiste en que una cantidad importante de ellos vive una situación de pobreza y marginalización de la sociedad. Dirigir acciones hacia las mujeres jefas de hogar en sectores pobres, tiene como objeto contener y prevenir la feminización de la pobreza, es decir, el aumento de la proporción de mujeres entre los pobres, así como la trasmisión intergeneracional de la pobreza a través de estos hogares.

Estas instituciones deben dejar de ser vistas como instancias para quienes no pudieron llegar más arriba. Aquí debiera implementarse algún tipo de apoyo económico, ya fuera a crédito o beca, para quienes elijan esta opción. Respecto de las universidades tradicionales, sería conveniente que realizaran una mejor difusión de sus carreras en cuanto a lo programático y a las reales posibilidades laborales que existen para los titulados. Hay alumnos que, después de llevar varios años en la universidad, se dan cuenta de que no period eso, subrayado, lo que quería estudiar. Otros, luego de cinco, seis o siete años de gran esfuerzo intelectual y económico, se titulan, pero no pueden ejercer, porque no hay campo laboral o porque éste está absolutamente copado.

Finalmente creemos que, si bien todos los criterios que hemos indicado apunta a la eficiencia y la potencian, es necesario referirse a ella en términos específicos. Pensamos que, en basic, es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza. El papel del Estado es clave en la superación de la pobreza, lo cual no quiere decir que la expansión de la burocracia por sí misma llevará a mejores resultados, ni tampoco pobreza esporadica que sea el único que pueda prestar los servicios sociales. El Estado puede desplegar un rol protagónico a través de un eficiente desempeño de su función como ente normativo, contralor, supervisor, ejecutor, y financiador de los servicios sociales, buscando complementar y potenciar sus acciones con las que impulse el sector privado. Al mismo tiempo es imprescindible que mejoremos los instrumentos para determinar la cantidad de pobres, su ubicación y el tipo de carencias que experimentan.

En el país se han efectuado una serie de investigaciones empíricas tendientes a lograr una cuantificación de la población cuyos recursos no son los suficientes para tener un nivel de vida que les permita un normal desarrollo como personas. Otra razón la constituye el problema de la cobertura, es decir, se debe medir la pobreza para saber cuántos son los pobres que deben ser beneficiados por los diversos programas de subsidios u otros que van en su ayuda, y para saber cuál es la manera más óptima para incorporarlos a todos a este sistema de ayuda social. Existen varias razones para medir la pobreza, la primera es que sirve para evaluar el número de personas que deben ser consideradas como pobres y poder, así, asignar más eficientemente los recursos que se destinen al sector.

E) Conciliar el carácter técnico que requiere la superación de la pobreza sin olvidar jamás el carácter concreto y personalizado que representa el pobre. Esto significa perfeccionar la focalización de los programas sociales en los más pobres, procurando tener medios de control de estos procesos de focalización. Al mismo tiempo los recursos serán utilizados al máximo de su capacidad. three.- En el pasado inmediato se aplicó un esquema tecnocrático en una estrategia contra la pobreza, que no contaba con la participación de éstos en la superación de su situación. Al mismo tiempo, si bien la focalización en los más pobres es una política acertada, ella se utilizó para disminuir el gasto social global, la que constituye un retroceso de la acción pública en materia social. El enfoque del régimen anterior fue básicamente de tipo asistencialista y no integral.

pobreza critica

Esta tradición se desarrolla con otros autores, anteriores y posteriores a Goulet (desde Prebisch, Gandhi hasta Streeten), sí es cierto que han sido sus discípulos los que han seguido impulsando la ética del desarrollo, no sólo como reflexión, sino también como organización que goza en la actualidad de una destacada presencia en los distintos foros internacionales. El cientista político y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Carlos Huneeus, reflexiona en “La doble disaster de legitimidad y la solidaridad como camino” sobre las carencias del sistema político y económico chileno y la disaster de legitimidad que limita las capacidades para responder a los desafíos de la pandemia. “Eres como un delicuente por pedir un techo donde dormir”, sostiene la dirigenta ecuatoriana Lorena Zambrano.

No obstante, hay una fuerte caída del fondo de Iniciativas para la Superación de la Pobreza (SES), que retrocede 23,8%. A esto, se suma la caída de 4,7% que tendrán los recursos para el Ingreso Ético Familiar. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral.

El conocimiento de los sectores formal e informal, integrado y marginal, entre la participación y la exclusión, and so on., que determina de mejor forma la frontera social, parece ser de mayor importancia para el diseño de una política efectiva contra la pobreza. Considerando los aspectos señalados anteriormente, se ha calculado para un ingesta calórica per cápita pobreza estructural que es promedio para la población pobre de 2.169 calorías día promedio. Sin embargo, los estudios señalan una variabilidad en cuanto a la asimilación de alimentos, llegándose a señalar que con una cuota mínima que oscile entre 1.720 y 1.830 calorías por persona promedio y por día, sería el requerimiento mínimo. El cuadro 2 muestra los requerimientos calóricos de los pobres FAO/OMS/ONU.

Aunque comprende elementos básicos de consumo privado (como alimentación, vivienda y vestuario) incluye, también, la existencia de servicios públicos esenciales como el agua potable, las instalaciones sanitarias, el transporte público, la salud pública y los establecimientos educacionales. El otro punto de diferencia importante con el modelo anterior, es el cambio del principio de universalidad por el de focalización de las políticas sociales, en el que confluyen condiciones y consideraciones macro sociales o «externas» y otras de carácter internas al desarrollo de la política social estatal chilena. En este nuevo modelo, la negociación queda ausente y el principio generativo de la política social no es otro que la voluntad estatal expresada en la decisión del plan.

Libro Pobreza Subjetiva: Alcances Teóricos Y Límites Metodológicos: Caso San Andrés Cholula, Puebla S De Adolfo Federico Herrera García

Muchos países tienen mediciones respecto del uso del tiempo en su población, pero hasta donde sabemos, ningún país ha incorporado esta variable en sus cifras oficiales de pobreza. Considerando estas definiciones, a partir de los resultados de la encuesta EPDUS se identifica una situación de precarización laboral diferenciada socialmente (Gráfico 1). Un 61% de los trabajadores tiene un empleo terciario no calificado, un 28% se encuentra autoempleado, solo un 53% tiene contrato escrito, un 62% se encuentra afiliado y cotiza en algún sistema de salud, mientras que un 69% está afiliado y cotizó el mes pasado en algún sistema de pensiones. La precariedad laboral puede ser entendida desde distintas concepciones y se refiere a fenómenos como el autoempleo o trabajo por cuenta propia, la falta de contrato laboral, la ausencia de sistemas de protección social de salud y pensiones y prestación de servicio de baja calificación (Ruiz-Tagle, 2001; Weller, 2011; Fundación Sol, 2011; Kalleberg, 2018).

“Es sin duda un aporte para que estudiantes y académicos cuenten con mejores instrumentos para la docencia y la investigación. Los equipos fueron instalados durante el segundo semestre de 2014 y ya han sido utilizados en un periodo de marcha blanca, permitiendo fortalecer la docencia, comentó. Por su parte, la máxima autoridad universitaria felicitó a los integrantes de AMAYA por la importante labor que cumplen al incentivar a otros adultos mayores a vivir este periodo de su vida de una manera integral. A lo largo de estos años, los patrones de consumo han cambiado por nuevas formas de acceso, como la incorporación de productos más baratos provenientes del extranjero, pero eso no necesariamente ha traducido en un patrón de conducta que incorpore productos de mayor calidad.

Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos test, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo (autopercibido) que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las personas que tienen alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas. El economista indio, Amartya Kumar Sen, dijo que la medición de la pobreza siempre es subjetiva, y tiene que ver con la toma de decisiones. En general, “la pobreza ha tenido un enfoque de corte neoclásico, donde intervienen fuerzas exógenas –como fuerzas de la naturaleza o una guerra, por ejemplo– lo que genera pobreza”, añade Durán. En la ocasión, la representante del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación, Catalina Lamatta, estuvo a cargo de presentar los lineamientos generales de la Reforma de la Educación Superior propuesta por el Gobierno, oportunidad en la que indicó que el principio de inclusión estará establecido dentro del proyecto de ley.

pobreza subjetiva

Con esta nueva instancia asesora, plantea el académico, “eso se podría volver a discutir». Además el Dr. Díaz destacó que los equipos de laboratorio son importantes para crear nueva ciencia y nuevas tecnologías, “permitiendo afianzar y fortalecer la docencia, crear nueva investigación y seguir aportando a la comunidad como nuestra Universidad lo hace constantemente”. “Otro aspecto a destacar, es que decidimos potenciar el acompañamiento y para ello consideramos relevante la participación de nuestros estudiantes con el fin de ir investigando sus procesos de aprendizaje, sistematizándolo y generando conocimiento que le sirva a las otras generaciones de cada carrera.

“Este trabajo obedece a una prioridad evidente de esta administración, que se ha esforzado por renovar los espacios físicos, infraestructura y equipamiento de la institución, pensando siempre en las necesidades, comodidad y seguridad de todos quienes somos parte de ella”, afirmó la autoridad. Con amplias instalaciones, cajas adecuadas a las necesidades de los usuarios y varios módulos de atención disponibles, el recinto permite entregar servicios con alto estándar de calidad. Quienes acudan al recinto de la ULS podrán contar con cómodos espacios y mayor seguridad para efectuar sus trámites. En este sentido, la nueva directiva del Círculo de Adultos Mayores Activos adelantó que la agrupación continuará desarrollando sus actividades, contemplándose para este año la realización de Embajadas Culturales en Andacollo (abril), Vicuña, La Higuera y La Serena, como parte de la Escuela del Adulto Mayor, organizada por la Dirección de Extensión ULS. Categoría Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) CONACYT. En Psicología, Especialista en Salud Mental y Master of Science por la UNAM, México.

Método La presente investigación será predominantemente cualitativa y cuantitativa ya que a través de esta investigación se puede determinar las prácticas y representaciones que permita revisar la marginalidad, y su incidencia en las infancias de Tungurahua. Desde la investigación socio-crítica se proporciona información que permite analizar la marginalidad de vida de las infancias desde representaciones sociales en una dialéctica desde lo objetivo y subjetivo de esa construcción en la realidad social. La observación participante permitió estar al tanto del entorno de las infancias de Tungurahua y percibir todas las características que sirvieron para profundizar el conocimiento del problema, sujeto de la investigación y describirlo en coordenadas de tiempo y lugar. Con el fin de comparar diferentes unidades de decisión nos basamos en datos que fueron obtenidos de las siguientes bases o fuentes.

El FIB incluye indicadores de bienestar psicológico, distribución del tiempo, vitalidad comunitaria, diversidad cultural y sustentabilidad, como medidas de progreso social. Este artículo busca indagar en los impactos de la precariedad laboral en la percepción subjetiva, tomando como caso de estudio a las ciudades de Santiago y Concepción. El factor ambiental o relativo a las externalidades influye en cómo los oficios se segregan en el espacio urbano. Forma principal de diferenciación social desde la ciudad de la Antigüedad, los oficios tenían un «reflejo» en el espacio urbano.

Se logra evidenciar que la desnutrición en sus distintos niveles y los problemas nutricionales son una tendencia constante y representa un gran porcentaje dentro de la población de NNA de la provincia de Tungurahua. El último informe de la Comisión Económica para América Latina destaca que la pobreza en América Latina y el Caribe afecta a 164 millones de personas a fines de 2013, lo que quiere decir que equivale a casi el 28% de la población. Según el organismo, los resultados están relacionados con la moderación del crecimiento económico de la región, mientras que el ligero aumento de los niveles de indigencia se debe al incremento del precio de los alimentos. La línea de indigencia solo mide los alimentos que necesita un grupo familiar para amanecer vivos al siguiente día, no cuenta ningún tipo de indicador en salud, educación entre otros. Desde 2002 la pobreza en América Latina para la CEPAL “ha caído sixteen puntos porcentuales y la indigencia 8 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración”. La inacción juvenil nos habla, en cambio, de efectos de desintegración social.

Libro La Era De La Disrupción Digital: Empleo, Desigualdad Y Bienestar Social Ante Las Nuevas Tecnología De Rafael Doménech Vilariño; Javier Angel Andrés D

Si se aumenta 10% la inversión complete de telecomunicaciones en un territorio hay un impacto positivo en reducir pobreza, incremento en atención de salud y bienestar, incremento en trabajo decente, más crecimiento económico, más acceso a la educación, sube la participación de los quintiles más pobres en los ingresos, ayuda a la acción por el clima. En todo el mundo, aumentan tanto la desigualdad de la riqueza como la pobreza extrema, especialmente desde la pandemia de COVID-19, que ha acabado con casi cuatro años de avances en la reducción de la pobreza mundial y ha sumido a otros 93 millones de personas en la pobreza extrema. Amnistía Internacional pidió una protección social common en respuesta a la creciente crisis de desigualdad, que provoca de forma creciente violaciones de derechos humanos. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una crisis social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse. Mientras la brecha entre ricos y pobres se incrementa en el mundo, América Latina sigue siendo la región donde la riqueza se distribuye de forma más desigual. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al interior de las viviendas.

tecnologia y desigualdad social

Estas disparidades abarcan aquellas que se dan entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, como las que surgen al interior de grupos sociales en los países, entre hombres y mujeres o entre los grupos más ricos y los que están en condición de pobreza. La brecha digital de género se refiere a la diferencia en el uso y acceso a las TICS entre mujeres y hombres, pero incluye también la desigualdad en cuanto a la creación y publicación de contenidos, la participación y la presencia en la pink. La infraestructura de telecomunicaciones y el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son herramientas que garantizan los derechos humanos en entornos digitales y potencializan el desarrollo social y económico de nuestro país. Estamos conscientes de que las ventajas de la revolución tecnológica están en la actualidad desigualmente distribuidas no sólo en nuestro país sino, incluso, también entre los países desarrollados y en desarrollo. En esta Agenda 2030 se define un eje transversal para el cumplimiento de las metas, que es la necesaria expansión de las tecnologías de la información y la comunicación y la interconexión international para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar sociedades del conocimiento.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Un «plan maestro» para el despliegue de redes de infraestructura digital requiere de un nuevo pacto con los gobiernos locales.

La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. En México, las brechas de género, acceso, consumo y apropiación de la tecnología prevalecían antes de la pandemia y en esta disaster se han ido recrudeciendo. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua.

En pocas palabras, mejorar la productividad de las empresas es un camino robusto para avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo. Un tercio de los ciudadanos gozan de los mejores frutos de la conectividad accediendo a velocidades de banda ancha de clase mundial, el otro tercio accede de manera precaria, mientras que el otro tercio vive desconectado. Si le agregamos vivir en el mundo rural, en suburbios urbanos, con ingresos bajos, ser mujer y ser adulto mayor, la disparidad es vergonzosa. No es posible que aún en Chile existan cerca de 800 escuelas y liceos sin acceso a Internet; más de a thousand recintos de salud rurales, entre consultorios y postas que no tienen conectividad de calidad y aproximadamente 1.000 localidades, asentamientos y villorrios aislados, de difícil acceso, que aún no conocen de la promesa de una sociedad de la banda ancha. Internet no es un lujo, sin ese acceso se corre el riesgo de quedar fuera de los mínimos sociales que implica no estar conectado en el siglo XXI.

El Complejo Tejido De La Desigualdad: Implicancias Para Una Sociedad Más Justa Universidad Andrés Bello

A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014).

Los comportamientos alejados de la ética, revelados en los últimos años, indican la necesidad de reformas profundas que se requieren en las superintendencias regulatorias, la normativa jurídica y la acción de los tribunales, aparte de un cambio profundo en las entidades gremiales empresariales. En los comienzos de la apertura al exterior, se justificó en la necesidad de tener algunas grandes empresas para competir internacionalmente. Sin embargo, se mantuvo la ausencia de una política regulatoria de la competencia y hasta hace muy poco imperaba la ley del más fuerte, con el desplazamiento de los con menor tamaño. Finalmente -según la OCDE- Chile tiene un gasto privado mayor que el público, y de todos los países de la OCDE, los únicos otros que presentan esta misma estructura son México y Estados Unidos. El informe de Salud Un Derecho también llama la atención sobre el gasto whole en salud en Chile, el que queda por debajo del promedio de los países de la OCDE.

Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud universal.

En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,three años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de zero,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo.

Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta basic para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018).

situación de desigualdad social

En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible.

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países.