Etiqueta: andinas

Comunidad, Organización Y Complejidad Social Andinas En El Norte De Chile

Dicha rendición deberá ser efectuada a lo menos con 5 días hábiles antes de efectuar una postulación, si esta condición no se cumple, la postulación será declarada “no válida por deuda”. La Escuela es un espacio de participación ciudadana por y para jóvenes que, a través de herramientas participativas de diagnóstico y planificación, realizando un ciclo de talleres destinados a jóvenes en base a sus intereses y necesidades. Somos una institución que promueve el derecho de familias y comunidades vulnerables a una vivienda y hábitat que mejore su calidad de vida. Somos una institución sin fines de lucro, dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, en el mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social. Sin embargo, estas mismas ventajas, se transforman en desafíos o bien en peligros, menor productividad por el uso de las redes sociales en horario laboral, mal uso del teletrabajo, dificultades o incluso fracasos en la adopción de nuevas tecnologías. Los cambios que ha experimentado la sociedad, como el desarrollo tecnológico y los procesos migratorios, implican un alto nivel de incertidumbre.

Esas organizaciones rurales entraron luego en una fase de inactividad que las llevó a desaparecer. Por presión de funcionarios estatales se creó en 1992 una corporación de derecho privado, la que luego de un período de crisis se reorganizó en 1996, y con metas más modestas siguió operando tras sus objetivos iniciales. Las organizaciones de productores campesinos que se formaron antes del período autoritario y que sobrevivieron a éste, forman parte del proceso organizacional promovido desde la acción estatal y de la Reforma Agraria.

organismos sociales ejemplos

Introducen también planteamientos que tratan dimensiones culturales como la lengua, la cultura, el territorio y los recursos naturales. En la zona aymara, el nacimiento de la primera de ellas, la Comunidad Cultural Aymara Pacha Aru, ocurrió en 1981 como iniciativa de estudiantes aymara de la Universidad de Tarapacá (Arica) reunidos en torno a actividades puntuales de promoción cultural. Solo a partir de 1986 paulatinamente cambia su orientación y surgen otras, como el Centro Cultural Aymara (CCA), la Unión de Comunidades Aymara Aymar Markas, ambas en Iquique, y el Centro de Difusión Cultural Jach´a Marka Aru, creado por residentes aymara en Santiago. Se trata de inmigrantes o hijos de ellos, con niveles educacionales comparativamente más altos, algunos profesionales, con experiencia urbana y facilidad para desenvolverse en relaciones institucionales y políticas. En un primer momento, al interior de medios universitarios y con organismos no gubernamentales locales y, posteriormente, con organizaciones indígenas mapuches, con partidos políticos de la coalición gobernante y con el propio gobierno de Aylwin, Frei y, más recientemente, de Lagos y Bachelet.

El Consejo está compuesto por autoridades políticas, económicas y personalidades del sector privado con destacada trayectoria y experiencia en el desarrollo de proyectos a favor de personas de escasos recursos o con discapacidad. Otras organizaciones sociales dedicadas a temas de superación de la pobreza y el hambre y protección de derechos, tienen un menor número, pero por un mayor alcance como sería por ejemplo el caso del Hogar de Cristo. En décadas pasadas los cambios en la estructura (pirámide) social eran más bien limitados, debido en buena medida al bajo acceso a la educación, especialmente a la educación superior. Hoy en nuestro país la cobertura es sobre el 80% en la población entre 18 y 25 años, con ello se ha incrementado progresivamente la cantidad de profesionales, extendiendo los mandos medios. Finalmente, las ilustraciones no violentas tienen el objetivo de mostrar las bondades de una vida en comunidad. La creación de micro comunidades como los grupos de reciclaje, de ciclismo, los trueques o las huertas libres son cada vez más frecuentes en mundo y en Chile.

El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. Corresponde a todos los aportes en dinero que reciben del Estado, a través de los programas sociales, todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Lo comunitario hace referencia al conjunto de relaciones humanas, más o menos permanentes, que satisfacen necesidades con cierta autonomía del capital y del estado.

Desde el punto de vista de las funciones, objetivos y formas de acción, la variedad existente resulta notable. Se da en ellas una situación de convergencia, en el sentido de que incorporan en una misma unidad social diversas funciones, objetivos y metas. Una comunidad native agrícola a través de su organización a un tiempo administra un patrimonio y representa sus intereses ante las autoridades de turno, y lo hace apoyándose en su condición de comunidad de propietarios, o como organización territorial de junta de vecinos.

Con más de 60 mil miembros registrados, la Asociación de Guías y Scouts de Chile es la organización con mayor cantidad de jóvenes voluntarios de todo el país. El segundo en exponer fue el Doctor en Ciencias Políticas y profesor de Filosofía de la Universidad de los Andes, Daniel Mansuy Huerta, quien explicó la realidad de la sociedad civil en Chile a través de los análisis sociales de Alexis de Tocqueville. Luego el sociólogo destacó una investigación del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, que muestra que desde 2005 a la fecha se han creado más de 17 mil organizaciones al año, de las cuales 214 mil están activos, vale decir, han elegido directiva en los últimos 5 años. Están agrupadas principalmente en torno al deporte, la recreación, adultos mayores, sindicatos, innovación, población y emprendimiento. Todos los cambios señalados implican sí o sí un importante nivel de cambio e incertidumbre.

Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar. Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973, fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds.

La heterogeneidad, diferenciación y concentración existentes llevan a un aumento de complejidad de las relaciones externas e internas en las agrupaciones andinas. La proliferación de organizaciones se realiza en distintos niveles de agregación social y con varias modalidades de gestión y representación de intereses. Este mismo incremento de formas organizativas la vive la comunidad translocalizada, producto de una oferta estatal caótica, y a través del desarrollo de modalidades de organización asociadas a la translocalidad. Sin embargo, la oscilación cíclica entre participación local y supralocal no es el único aspecto dinámico.

El management ejercido por estos funcionarios ayuda a explicar que, con la excepción de dos de ellas (Pacha Aru y Aymar Marka), las organizaciones étnico–reivindicativas hayan desaparecido de escena, manteniendo una existencia digital (Gundermann 2000). Con la apertura política que produjo el retorno a la democracia se desarrolló la participación de base en los gobiernos locales. La estructuración de la competencia política para la elección de alcaldes y concejales en el gobierno municipal adquirió un sello localista (Gundermann 2003, 2007). Otro órgano municipal, el Consejo de Desarrollo Comunal (CODECO), supuso la participación de organizaciones «comunitarias» (en basic, de tipo territorial) y funcionales. En ambos casos se abrieron posibilidades para que las comunidades o partes de ellas promovieran sus intereses e intentaran hacerlos valer en el gobierno municipal.

Pasados algunos años, la mayoría de los grupos andinos de base local se habían constituido en comunidad y muchos grupos urbanos de origen más misceláneo en asociación indígena. Los organismos que ejecutan la política indígena, como la CONADI y el Programa Orígenes, siguen canalizando su acción con ellas y ejercen presiones para su formación. Más ampliamente considerada, la mayor acción pública hacia los pueblos originarios ha tenido por consecuencia el privilegio de las comunidades organizaciones sin fines indígenas como figura organizativa en la comunicación y las relaciones con el Estado. En la zona atacameña no se da una emergencia equivalente debido a que, por una parte, una conciencia étnica comienza a instalarse más tarde que en el caso aymara (a fines de la década de 1980) y más explícitamente con las labores de promoción de organismos no gubernamentales en el contexto de una discusión sobre derechos étnicos y conocimiento de experiencias internacionales en curso.

Empleos asalariados son aquellos empleos en los que los titulares tienen contratos de trabajo implícitos o explícitos (orales o escritos), por los que reciben una remuneración básica que no depende directamente de los ingresos de la empresa para la que trabajan. Las personas con empleos asalariados se remuneran típicamente con sueldos y salarios, pero también pueden remunerarse por medio de comisiones de ventas, pagos a destajo, primas o pagos en especie. Este grupo incluye empleados y obreros del sector público, de empresas públicas y del sector privado, servicio doméstico puertas adentro y puertas afuera, y miembros de las fuerzas armadas y de orden. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital organizacion como institucion social.

En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. “Las organizaciones de la sociedad civil responden a distintas formas de asociación, autónomas del Estado y del mercado, y tienen como objetivo expresar opiniones, influir en las decisiones y  prestar servicios en ámbitos o sectores que no siempre son atendidos por estos otros actores con la profundidad y dedicación que requieren. A pesar de que en todo el mundo y en Chile, las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol gravitante  en la construcción de la sociedad y la consolidación del capital social; la mayoría de las veces se desconoce su relevancia, magnitud, aporte y valoración. Es por esto que el proyecto Sociedad en Acción quiere ser un aporte para relevar la importancia de la sociedad civil en Chile y posicionarla como un tema de interés público”, destaca Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.