Etiqueta: andalucía

La Junta De Andalucía Redobla El Pulso Al Gobierno Por La Financiación «singular» Y Urge A Un Modelo «justo Y Sin Desigualdades»

La tasa de mortalidad relacionada con la contaminación atmosférica en niños menores de cinco años en África oriental, occidental, central y meridional es one hundred veces superior a la de sus homólogos en países de renta alta. Por primera vez, el informe de este año incluye los niveles de exposición al dióxido de nitrógeno y sus efectos sobre la salud, incluido el impacto de la exposición en el desarrollo del asma infantil. Los gases de escape del tráfico son una fuente importante de esta sustancia, lo que significa que las zonas urbanas densamente pobladas, sobre todo en los países de renta alta, suelen registrar los niveles más altos de exposición y de efectos sobre la salud. Un nuevo y exhaustivo informe detalla el aumento y las repercusiones de la contaminación atmosférica en la salud, que ha adelantado al tabaco y a la mala alimentación como factor de riesgo de muerte.

La nueva secretaria indicó que promoverá una mirada intersectorial, e interseccional, con enfoques de protección de derechos conforme lo establece la Constitución. “Tenemos un marco normativo nacional que establece claramente que el Ecuador es un Estado de derechos y de justicia social, entonces teniendo en claro esto vamos hacia la protección de derechos de los habitantes de Quito, con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria”, sostuvo. Muchos países, sobre todo los que registran los niveles más altos de contaminación atmosférica, están abordando por fin el problema “de frente”, señala UNICEF. La exposición de los niños pequeños a la contaminación atmosférica está relacionada con la neumonía, responsable de una de cada cinco muertes infantiles en el mundo, y con el asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en los niños mayores.

Según el 41% de los encuestados, las diferencias entre comunidades han aumentado, el 29,8% cree que han permanecido “más o menos iguales” y un 20,6% han tendido a disminuir. En cuanto a los próximos años, 38,8% cree que tenderán a aumentar, el 40,2% que estarán más o menos iguales y un 15,3% que tenderán a disminuir. Respecto a las expectativas de futuro, el forty seven,2% cree que su vida mejorará durante los próximos 5 años, un 33,6% opina que su vida empeorará y un 14,5% que su vida seguirá igual. El declive del sistema sanitario, que -indican- se agravó con la pandemia, pero que ya estaba debilitado tras la crisis del 2008, es especialmente evidente en la Atención Primaria “que continúa con esperas intolerables, con recursos insuficientes, y con graves problemas que hacen muy difícil que pueda ser el eje vertebrador del sistema sanitario”. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), ha elaborado su vigésimo informe que compara los sistemas sanitarios de las comunidades autónomas y que incluye un rating que se basa en criterios como el gasto per capita de cada comunidad en sus Presupuestos Anuales, el número de camas por habitante o la cifra de cesáreas practicadas. El 86,four % dijo que esta es una cuestión que le preocupa mucho o bastante y, en una comparativa con el pasado, el forty seven,9 % afirmó que ahora existen más desigualdades que hace diez años.

La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana. Estas emisiones no sólo afectan a la salud de las personas, sino que también contribuyen a los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de forma desproporcionada tanto por los riesgos climáticos como por el aire contaminado. Entre otras de las respuestas que recoge el estudio, el fifty desigualdad y clases sociales one,9 % de los encuestados considera tener “muchas más” o “más” oportunidades económicas que tuvieron sus padres.

Además, el forty seven,9% cube que ahora hay más desigualades que hace diez años, un 35,8% que hay menos y un eleven,7% las mismas. Al preguntar por dentro de 10 años, un 50,6% asegura que habrá más, un 31,6% que desigualdad y pobreza en el mundo habrá menos y 6% que las mismas que ahora. La contaminación del aire y el cambio climático son problemas vinculados y sus soluciones también puede pueden ir de la mano, dicen dos expertos de una coalición para el medio ambiente.

El 58% de los encuestados cree que los jóvenes van a vivir peor a lo largo de sus vidas que sus padres, un 19,7% opina que vivirán mejor y un 18,6% que lo harán igual. De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y cambiar el sentido de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa. Madrid (EFE).- El 70,7 % de los españoles cree que las personas ricas deberían pagar más impuestos para que el Gobierno tenga más medios para actuar de forma urgente contra la pobreza, según una encuesta publicada este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Un fifty five,7% afirma que ha experimentado una movilidad social ascendente a lo largo de su vida, un 26,5% cree que ha sido descendente y un 15,3% que no ha tenido movilidad de ningún tipo. Un fifty six,9% cree que la educación es el principal elemento que afecta a la movilidad social, un forty five,5% asegura que es el esfuerzo personal y el trabajo duro, y un 31,9% opina que el principal factor es la familia. Desde el año 2000, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años se ha reducido en un 53%, debido en gran parte a los esfuerzos encaminados a ampliar el acceso a energía limpia para cocinar, así como a mejoras en el acceso a la atención sanitaria, la nutrición y una mayor concienciación sobre los daños asociados a la exposición a la contaminación atmosférica doméstica.

desigualdades pdf

La política pública necesariamente tiene que ser construida de manera participativa, salir de esta lógica que desde el escritorio podemos resolver, desde el alto pensamiento, las necesidades que tienen las personas de manera common. Preguntados por el futuro, la mitad del complete (50,6 %) auguró que dentro de diez años existirán más desigualdades que ahora; el 85,2 % se mostró “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la afirmación de que en España el paro seguirá siendo un problema importante y 76,2 %, con que habrá más pobres y personas marginadas en el país. El CIS ha realizado una encuesta sobre desigualdades y tendencias sociales durante el mes de junio en el que se preguntan por situaciones que generan desigualdad, nivel de vida y clases sociales, entre otras cuestiones. A medida que el mundo sigue calentándose por los efectos del cambio climático, las zonas con altos niveles de dióxido de nitrógeno pueden esperar ver niveles más altos de ozono, lo que traerá efectos aún mayores sobre la salud.

La expansión de los sistemas de pensiones no contributivos en la región constituye uno de los principales hitos en la construcción de las arquitecturas de la protección social en un contexto marcado por una alta informalidad laboral, un acelerado envejecimiento y amplias brechas y desigualdades, incluidas las desigualdades de género. En este siglo se observa un aumento sustantivo de la cobertura de los sistemas de pensiones no contributivos, que en 2022 llegaban a three de cada 10 personas de sixty five años y más de América Latina y el Caribe. Crear sistemas de pensiones no contributivos y fortalecer los ya existentes en los países de la región puede aportar decididamente al objetivo civilizatorio de erradicar la pobreza en la vejez, así como a reducir significativamente las desigualdades y garantizar niveles de ingresos protegidos en esta etapa de la vida. En este libro se propone enfrentar colectivamente los riesgos asociados a la vejez, favoreciendo la construcción de arquitecturas de bienestar renovadas, que avancen hacia la universalidad con la sostenibilidad y la solidaridad en el centro.

«A pesar de los progresos realizados en materia de salud materna e infantil, cada día mueren casi 2000 niños menores de cinco años debido a los efectos sobre su salud de la contaminación atmosférica», declaró la directora ejecutiva adjunta de UNICEF. Pallavi Pant señaló que «esto apunta claramente a una oportunidad para que las ciudades y los países consideren la calidad del aire y la contaminación atmosférica como factores de alto riesgo a la hora de desarrollar políticas sanitarias y otros programas de prevención y control de enfermedades no transmisibles.» «Esperamos que nuestro informe sobre el estado del aire en el mundo proporcione tanto información como inspiración para el cambio», declaró la presidenta del Instituto de Efectos sobre la Salud, Elena Craft. «La contaminación atmosférica tiene enormes implicaciones para la salud. Sabemos que mejorar la calidad del aire y la salud pública mundial es práctico y factible». Más del 90% de estas muertes por contaminación atmosférica en todo el mundo (7,eight millones de personas) se atribuyen a la contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión, tanto ambiental como doméstica. La contaminación atmosférica está teniendo un impacto cada vez mayor en la salud humana, convirtiéndose en el segundo issue de riesgo de muerte a nivel mundial, según la quinta edición del informe Estado del aire global.

El estudio pregunta a los participantes por los factores más importantes que afectan a la “movilidad social” y el más indicado es la educación (56,9 %), seguido de “el esfuerzo personal, trabajo duro, constancia” (45,5 %) y la familia (31,9 %). El 62,1 % dijo estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase “en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad”. Cuestionados sobre si piensan que hoy en día las diferencias de ingresos entre las personas ricas y pobres son demasiado grandes, el 84,7 % respondió estar “muy de acuerdo” o “bastante de acuerdo”. Incluso en los países donde estas políticas están garantizadas por ley, recordó, hay desventajas económicas que limitan el acceso a jóvenes, mujeres, comunidades originarias e inmigrantes. Esto significa que más de cuatro mil millones de personas deben enfrentar por sí mismas los retos de la pobreza, las brechas de género, el envejecimiento de la población, el calentamiento global y el desarrollo digital y sus efectos.

Sobre Silvana Haro Es licenciada en Ciencias de la Educación, posee una maestría en Intervención Social en Sociedades del conocimiento, es experta en política pública social y participación. Vocera nacional de la ‘Plataforma de Mujeres Caminando hacia la igualdad’; además es activista por los derechos humanos y contención a mujeres víctimas de violencia. La Política Social se tiene que construir, definitivamente, con una participación y una actoría de los grupos de atención prioritaria, de los niños, niñas, de las mujeres, de las diversidades sexo genéricas, y para el Alcalde eso ha sido fundamental, la participación y la movilización social para la construcción de la Política Pública. Las principales conclusiones del informe de la FADSP son que todos los servicios sanitarios autonómicos han empeorado durante los últimos 20 años y que existen profundas desigualdades entre las regiones, que “lejos de haber disminuido, tienden a incrementarse”. En este sentido, subrayan que los cambios en el orden de puntuación respecto a otros años tienen que ver “no con el hecho de que algunas de las CCAA hayan mejorado, sino con que han empeorado menos que las otras”.

Sobre la identificación de clase, el 62,4% afirma que su clase social ha cambiado respecto a la de sus padres. Además, el 51,9% asegura que ahora tienen “muchas más o más” oportunidades económicas que las que tuvieron sus padres, frente al 37,3% que afirma que ahora hay “menos o muchas menos”. Según el documento, estas partículas son el indicador más consistente y preciso de mala salud en todo el mundo. “En ese sentido para nosotros, también va a ser vital, fortalecer el tejido social, es decir que las personas sujetas de derechos también puedan generar exigibilidad. Según este estudio, al ser preguntados por su grado de conformidad con esta afirmación, el 52 % de los españoles dicen estar “muy de acuerdo” y el 18,7 % dijo estar “bastante de acuerdo”, mientras que el thirteen,7 % respondió estar “poco de acuerdo” y el 14 %, nada. Estos y otros datos se encuentran en el estudio ‘Desigualdad y tendencias sociales’ que se ha realizado del 6 al eleven de junio y cuenta con una muestra de four.006 entrevistas.

La Junta De Andalucía Redobla Su Pulso Al Gobierno Por La Financiación «singular» Y Urge A Un Modelo «justo Y Sin Desigualdades»

En una época en la que es difícil sustraerse al discurso de “las políticas basadas en evidencia” y en un ambiente marcado por el cierre de las campañas electorales, y con ello de cierta saturación de mensajes en el espacio público, El Colegio de México presentó, en junio pasado, el informe Desigualdades en México 2018. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)6 identifica a la pobreza como el principal problema de los jóvenes. «Se ha sabido por décadas, si no por siglos, que la sociedad maya clásica era desigual», apunto Keith Prufer, de la Universidad de Nuevo México (EE.UU.). «Pero lo que podemos añadir es que esta desigualdad se extendía a toda la sociedad, incluso dentro de los vecindarios. Eso no se había documentado bien antes». Factores como el tamaño de la casa no dan una imagen absoluta de la riqueza y «todo hay que verlo en sentido relativo», dijo Gary Feinman, otro de los autores del estudio. En gran medida esta desigualdad está relacionada con el acceso a bienes o las redes comerciales, señalaron los científicos.

desigualdad de la sociedad

Se trata de examinar el modelo social que ha adoptado la nación y de repensar el papel del estado en la reducción de las desigualdades. Qué puede esperarse del estado en este marco para avanzar hacia una sociedad justa, en un espacio social fragmentado en sectores que, al perseguir sus intereses legítimos, producen y reproducen tensiones a propósito de los derechos de las mujeres, de los niños, de los homosexuales, de los adultos mayores, de los inmigrantes, de las minorías étnicas y de las minorías lingüísticas. Desde el punto de vista del indicador de pobreza como factor desigualdad de la pobreza de discriminación, los resultados indican que al igual que en el índice de percepciones la condición de pobreza tiene muy poca o nula importancia para las minorías étnicas y religiosas, se mantiene entre 12 y 15 por ciento para los jóvenes, y en alrededor de 25 para las mujeres. En el primer apartado se revisa literatura relevante que ha discutido, a escala nacional e internacional, la relación entre pobreza y discriminación.

También identifica cómo las desigualdades se materializan en brechas en el ejercicio de derechos y en algunos de los principales ámbitos del desarrollo social, como la educación, la salud y la protección social. En pocas palabras, la situación de los jóvenes se encuentra en una coyuntura histórica de crisis tanto como la de cualquiera que esté vivo en ese momento. Lo que decide quién absorbe el impacto no es la coyuntura misma, sino la estructura de la desigualdad. En este caso, el acceso de los jóvenes a los beneficios o prerrogativas de los adultos se limita o se posterga y, como consecuencia, los mayores pueden mantener sus condiciones de vida en un contexto adverso gracias a la exclusión temporal de los jóvenes. Introducir a la discusión la perspectiva del adultocentrismo, en el caso de los jóvenes, o de género, en el caso de las mujeres, abre la puerta al debate de la justicia y la equidad en las soluciones, en lugar de limitarlo a un análisis sincrónico o transversal de las posibilidades y la eficiencia dentro de un statu quo asimétrico.

La inflación como objetivo central es una hipótesis cuestionable porque en el caso de Estados Unidos y Europa no ha sido éste el problema, sino la elevada tasa de desempleo. Las autoridades monetarias de Estados Unidos contaron con los instrumentos jurídicos para instrumentar regulaciones al sector financiero, como la ley Dodd-Frank, que entró en vigor en julio de 2010, pero no tuvieron la intención de implementarla. El Comité del Senado, a su vez, fue el encargado de supervisar el mercado de los derivados (los productos financieros más riesgosos), emitidos por bancos con garantías del gobierno, pero tampoco fueron supervisados.

Según esta perspectiva, se establecieron tres umbrales de pobreza (alimentaria, de capacidades y de patrimonio), y para cada uno calcularon los ingresos que delimitan, para el ámbito rural o urbano, la pertenencia o no de un hogar a un estrato de pobreza determinado. Aunque el CONEVAL estableció la medición multidimensional como el método oficial a partir de 2009, no ha dejado de realizar las cuantificaciones por la vía de los ingresos, y mantiene actualizadas por mes y a precios corrientes las líneas que demarcan los umbrales de pobreza urbana y rural. 23Es decir, los jóvenes que ya pueden formar parte de la población económicamente activa (PEA) y tener un trabajo remunerado tienen menos acceso a la seguridad social, que en México está vinculada al trabajo formal, que los niños que no forman parte de la PEA.

La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Para Hunt y Colander[18]​ el factor más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas. El issue más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda.

El movimiento zapatista, por ejemplo, logró contestar narrativas del pasado colonial reivindicando la ciudadanía de los pueblos originarios a partir de una identidad étnica que los presentaba como «iguales pero diferentes» al resto de los mexicanos. Es también el caso de algunos grupos de jóvenes que adoptan marcadores identitarios estéticamente desafiantes para amplios sectores de la sociedad y reivindican derechos grupales, y otros que conciernen a la sociedad en su conjunto. Hay propuestas sólidas para hacerlo que pasan, entre otras cosas, por mejorar los servicios públicos de educación y aumentar el presupuesto educativo hasta alcanzar el mismo nivel de inversión que el promedio de los países latinoamericanos.

Este país ha decidido, en primer lugar, permitir que los hogares tengan ingresos enormemente desiguales (es decir, “desigualdad de los hogares”), explica Grusky. “La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente. Con todo esto, podemos considerar que la discriminación laboral es otra expresión de violencia que tiene que enfrentar la mujer.

La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros. De hecho, la desigualdad social es el origen de la discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean desfavorecidos económica, social o moralmente. La provocación que supone la publicación de este informe no se limita al plano de la preocupación y responsabilidad desigualdad de la población social. Por un lado, el estudio documenta fehacientemente ámbitos en los que el modelo social vigente en México habría estado descompuesto, suscitando interrogantes, pero también la frustración del lector ávido de detalles y explicaciones. Sin abundar en éstas, resulta enigmático el silencio que parece envolver el hecho de que, en la mayoría de sus datos, el informe parece documentar una desigualdad menos penosa que aquella que prevalece en nuestros prejuicios alimentados por la narrativa política y mediática.

El desarrollo de un marco analítico basado en el adultocentrismo puede tener una serie de aportaciones relevantes. En primera instancia, podría orientar la generación de información, de indicadores y de evaluaciones de las condiciones de vida que se ajusten a la situación y a las necesidades de los jóvenes, y que reflejen de manera más fidedigna la realidad de este grupo de edad. También podría facilitar el diseño y la revisión de los esquemas de protección social que dan apoyo y seguridad a las personas que transitan hacia la adultez, y la independencia económica para garantizar la atención y prevención eficiente de las consecuencias de los sesgos adultocéntricos, como la precarización de la inserción laboral. El análisis de la desigualdad entre jóvenes y adultos en términos de desempleo e inserción laboral, ingresos laborales y condiciones laborales requiere un análisis detallado que permita conocer las trayectorias -no solo la antigüedad- y distinguir entre el contexto de origen, el tipo de inserción laboral y el historial laboral. Sin embargo, pese a las limitaciones en la información disponible, los datos sugieren la existencia de sesgos adultocéntricos. La segunda limitante en los estudios sobre la pobreza entre los jóvenes mexicanos es que la medición no considera algunas necesidades comunes de este grupo de población.

consigo la automatización del empleo y la revolución digital. La segregación racial puede resultar en la marginación de minorías sociales e individuos debido a su procedencia, por el shade de la piel o por la pertenencia a una cultura vista como inferior. Aunque la mayoría de los países tiene un marco legal que otorga igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, esto está lejos de ser cierto.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo. Las desigualdad entre sexos, menos acusada en basic en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23]​ y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista.

La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4. El problema de la igualdad de oportunidades es que es una reformulación de la meritocracia, que es siempre una forma de justificar los privilegios de las élites. Damos prestigio o dinero a ocupaciones que socialmente son muy poco importantes o incluso negativas, como la especulación financiera. En cambio, ocupaciones vitales para el funcionamiento de la sociedad las infravaloramos o pagamos mal.

Diagnóstico Participativo Para La Elaboración De Planes Municipales De Vivienda: Los Casos De Bormujos Y Bollullos De La Mitación Andalucía Participatory Diagnosis For The Event Of Municipal Housing Plans: The Instances Of Bormujos And Bollullos De La Urbano

Finalmente, sólo 21.8 millones de personas se encuentran en un estado “óptimo de bienestar”, ya que registran ingresos superiores a la LBE y no presentan carencias sociales. Gracias al avance en las tecnologías asociadas a la producción de alimentos, en la era actual disponemos de una mayor cantidad de alimentos que son producidos bajo normas y procedimientos estandarizados que aseguran un mínimo aceptable de calidad e inocuidad. Nunca como hoy se había tenido un sistema alimentario mundial tan robusto y desarrollado. Sin embargo, aunque los organismos internacionales como la OMS y la FAO han señalado que la calidad de los alimentos representa un componente esencial de la seguridad alimentaria, desde nuestra perspectiva creemos que este se relación directamente con la pobreza alimentaria. Es decir, no solamente es útil conocer los niveles de pobreza tanto absoluta como relativa, sino que es preciso conocer su intensidad (Kakwani, 1980), sus diferencias entre grupos (Foster et al, 1984) y, con ello, diferenciar las inequidades existentes entre los grupos y sub-grupos pobres (Atkinson, 1987).

La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria. La Seguridad Alimentaria y nutricional se outline como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general fundaciones sin fines de lucro que coadyuve al logro de su desarrollo. Por otro lado, la SA es elementary para el desarrollo de una localidad, región, estado o país, y de nueva cuenta, la influencia de la SA se torna en forma multidisciplinaria.

No obstante, las enfermeras no consideran ninguna de estas intervenciones en la planificación; por lo tanto, no son registradas ni consideradas como cuidados de enfermería independientes e interdependientes. Sin embargo, ninguna de estas actividades es registrada en la hoja de cuidados de enfermería, ya que no están incorporadas dentro de la planificación. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte very important de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21.

Respecto a los resultados ofrecidos por medición multidimensional15de la pobreza, resalta que el forty four.2% de la población sufre de pobreza multidimensional , otro 33.7% sufre de pobreza multidimensional moderada, y alrededor del 10.5% se ubica en pobreza multidimensional extrema (igual a pobreza alimentaria). En cuanto a las carencias sociales reportadas, la carestía de seguridad social se ubica en la primera posición, con sixty four.7%; posteriormente los servicios de salud, con forty.7%; el rezago educativo, con 21.7%; el acceso a la alimentación, con 21.6%; el acceso a los servicios básicos de la vivienda, con 18.9%; y la calidad y espacios de la vivienda, con 17.5%. Iván Poduje (2020), en su libro Siete Kabezas, evidencia esta profunda disaster habitacional y urbana y cómo esta ha deteriorado la calidad de vida de miles de chilenos, contribuyendo a exacerbar el malestar a través de una tangible desigualdad urbanística y tensiones asociadas a la vivienda y a la dispar calidad de los bienes públicos territoriales. En un reciente estudio de Guillermo Irarrázaval (2019), además se evidencia que las principales razones de “allegamiento” son producto de motivos económicos (generar ahorros o no tener ingresos suficientes para mantener una vivienda propia). De esta forma, la precariedad económica y salarial de muchos podría a su vez canalizarse dentro de la disaster organización social habitacional, generando un doble efecto de precariedad económica, hacinamiento y precariedad urbanística. No es casualidad, como señala Poduje (2020), que el “estallido social” se haya propagado con tanta violencia dentro del territorio nacional, sobre todo por aquellos barrios de frágil clase media que presentaban mayores problemas urbanísticos y precariedad habitacional.

Para la recolección de los datos se aplicó el método de observación participante constructivista, realizada durante four horas por una observadora vinculada al servicio de pediatría durante 6 años. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en general, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006. Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones. Por ejemplo, la pobreza alimentaria se incrementó de diez a catorce por ciento del 2006 al 2008 (véase gráfica 1).

Por lo que la reformulación del concepto de calidad alimentaria debería asociarse simbióticamente con el de inocuidad, es decir, un alimento debería de considerarse como de calidad si además de no provocar una alteración en la salud de la persona de manera permanente en el tiempo, adicionalmente, coadyuva a la mejora en los niveles nutricios de la misma. Tener acceso a la alimentación también envuelve diversos aspectos como un entorno pacífico y seguro en el cual se pueda realizar libremente el derecho a la alimentación, así como la correcta gestión de la cadena alimentaria. De allí que es evidente la interrelación existente entre la producción y distribución de alimentos, la generación de ingresos, y la accesibilidad, por lo que es necesario la búsqueda de mecanismos consistentes y claros que regulen e impidan el establecimiento de barreras de cualquier tipo que limiten la posibilidad de las personas  a acceder a la alimentación19.

Se plantea que no todos los célibes son abusadores de menores y que abusadores también se encuentran entre casados, entre no religiosos y en las propias familias. Hay situaciones reales en que la deprivación sexual ocurre, como, por ejemplo, en las cárceles. Y se sabe que en ellas, al igual que lo ocurrido en el estudio de Minnesota con el hambre, el impulso sexual se exacerba y aparecen todas las formas, subterfugios y resquicios imaginados para satisfacerlo, incluidos el abuso de poder, la violencia física y psicológica y las redes de ocultamiento. Hipotetizamos que estas personas sufren la violencia que ejerce el modelo social actual sobre ellos, y que ellos  reproducen en sus casas haciendo activamente lo que padecen pasivamente. Hipotetizamos también, que la mayoría de estas personas abandonamos con poco esfuerzos las conductas violentas al interior de su familia si las condiciones de vida variarán. Sin embargo, aunque exista una hoja de registros basada en dicha teoría, las enfermeras siguen priorizando sus intervenciones utilizando el modelo biomédico, en desmedro de las actividades autónomas; ya que no han integrado los aspectos de la teoría en su quehacer.

Es evidente que la metodología multidimensional otorga una visión más amplia de la pobreza y de sus determinantes, así como de otros aspectos relacionados con el bienestar y los derechos sociales. Sin embargo, en el futuro el reto se circunscribe a la utilización de dicha amplitud de datos en la canalización de mejores programas y políticas públicas que coadyuven a maximizar el combate a la pobreza y de las dimensiones integradas en la metodología multidimensional. De lo contrario, de nada serviría contar con mejores herramientas de medición, si estas a la par no se ven acompañadas de mejores prácticas dentro de la administración pública. Hasta donde hemos revisado, el método de líneas de pobreza y el de NBI representan dos alternativas interesantes para primeramente conceptualizar, y posteriormente medir la pobreza.

necesidades básicas insatisfecha

Lo evidente es que consiste en una acción de palabra o de hecho de un alguien presuntamente más fuerte sobre un otro más débil. Fue sólo a los 24 años que juntó fuerzas para abandonar a ese marido y buscar otros horizontes en la capital. Para ese entonces, había restablecido comunicación con la madre que vivía en Santiago, cerca de La Pintana. Viajo a esta ciudad sin conocer, sin dinero y sólo con la dirección de la madre y sus four hijos.

Para que la cuantificación de la carga laboral de enfermería sea actual, las actividades deben estar registradas en el plan de enfermería y contextualizadas en algún modelo teórico de la disciplina, dado que el diagnóstico médico no siempre explica las cargas de trabajo. Además, el servicio de pediatría es especialmente complejo debido al nivel de dependencia de los pacientes y al trabajo paralelo con sus familias. Identificar la aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un análisis crítico de la atención observada en el servicio de pediatría y proponer estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería. Para la recolección de los datos se aplicó el método de observación participante constructivista, realizado por una observadora vinculada al servicio de pediatría durante 6 años. En el servicio de pediatría, las enfermeras consideran las 14 necesidades básicas de Henderson durante la valoración del paciente. Sin embargo, durante la planificación y la ejecución de los cuidados son consideradas sólo las primeras 9 necesidades, dejando de lado las necesidades de comunicación, religión, adaptación, recreación y educación.

Así, la evidencia urbanística sugiere que no deberíamos subestimar el rol que han tenido la disaster urbana, la segregación urbana de la capital, la falta de áreas verdes y de espacios de compenetración social y la profunda disaster habitacional en generar nuestra crisis social. Una forma de aplicar los modelos teóricos a la práctica asistencial es en el proceso de enfermería; ya que, proporciona un método lógico y racional a través del cual los/as enfermeros/as pueden organizar la información, considerando la importancia de otorgar una atención adecuada, eficiente y eficaz2. Sin embargo, en la práctica clínica los/as enfermeros/as perciben algunas barreras para utilizar el proceso de enfermería, como la sobrecarga laboral, la falta de recursos y de conocimiento3. Al respecto, López et al. añade que para que la cuantificación de la carga laboral de enfermería sea actual, las actividades deben estar registradas en el plan de enfermería y contextualizadas en algún modelo teórico de la disciplina, dado que el diagnóstico médico no siempre explica las cargas de trabajo1.

El uso de una hoja de registros basada en la teoría de Henderson que incorpore todas las etapas del proceso de enfermería, junto a un proceso previo de sensibilización y capacitación que oriente a las enfermeras a utilizar el modelo en el cuidado de sus pacientes integrando a la familia en los cuidados, permitiría a los profesionales implementar cuidados avanzados en enfermería en el servicio de pediatría. De manera usual, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más vulnerable. Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este.

En síntesis, el hecho de que entidades estatales, que deberían velar por el bienestar de todos, sigan lógicas mezquinas, al tratar de querer hacer negocios inmobiliarios o “pasadas” con sus terrenos, revela el profundo estado de descomposición de nuestra precise política y burocracia estatal. Así las cosas, resulta irónico que intelectuales varios quieran crear un nuevo e idílico “régimen de lo público” y un Estado de Bienestar à la noruega, sobre los fundamentos de entidades burocráticas tan rapaces y mezquinas como las que tenemos hoy. Observar fríamente este comportamiento rapaz de nuestra burocracia estatal, de cara a nuestra disaster habitacional, puede ser un remedio necesario para calmar nuestras pasiones refundacionales, nuestros desvaríos con relación al Estado y el pernicioso desdén que este realmente puede generar. El hecho de que entidades estatales, que deberían velar por el bienestar de todos, sigan lógicas mezquinas, al tratar de querer hacer negocios inmobiliarios o “pasadas” con sus terrenos, revela el profundo estado de descomposición de nuestra precise política y burocracia estatal. Así las cosas, resulta irónico que intelectuales varios quieran crear un nuevo e idílico “régimen de lo público” y un Estado de Bienestar à la noruega, sobre los fundamentos de entidades burocráticas tan rapaces y mezquinas como las que tenemos hoy.