De este modo, en el capítulo “Los condominios populares en la ciudad de Lima (Perú). Convivencia, aspiraciones y realidades”, su autora, Waltraud Müllaer-Seicher, busca responder a este tema a partir del estudio de la categoría conflictividad vecinal en urbanizaciones cerradas denominadas ‘condominios populares’. El trabajo hace énfasis en el programa Mi Vivienda y Techo Propio (Lima), destacando el papel de la gestión comunitaria en los conjuntos con proyectos de intervención social que se convierten en activos para dar respuesta a este tipo de situaciones.
Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. La misma inversión que se hace en bonos y subsidios podría hacerse para inversión en productividad a través de la creación de pequeñas y medianas empresas, subsidios de contratación de mano de obra, inversión en educación, políticas para estimular la igualdad, and so on. Medidas que dependiendo de la naturaleza de cada país puedan llevarse a cabo, pero con un denominador común, que sean medidas sustentables en el tiempo con resultados a mediano y largo plazo. En la ocasión, el Dr. Castillo señaló que América Latina es la región más desigual del mundo y que “la trampa no reside en la pobreza sino en la desigualdad como sistema inequitativo”.
La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno.
Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. El índice de Gini para Chile, después de impuestos y transferencias, es 0,47. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. En el mismo sentido, estar expuesto sistemáticamente a condiciones adversas de vida que delimitan tus experiencias, como la pobreza, violencia, escasa salud psychological, poca educación, o estrés, pueden afectar profundamente el cerebro.
En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo. Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. «Es importante para nosotros subrayar que el motor oculto de la economía que vemos es realmente el trabajo no remunerado de las mujeres. Y eso tiene que cambiar», dijo a Reuters Amitabh Behar, CEO de Oxfam India.
Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016.
El primero, colectivos en desventaja social y estrategias de afrontamiento, es un acercamiento a estudios que dimensionan variables asociadas a la vulnerabilidad de algunos colectivos (edad, género, pérdida de poder adquisitivo, entre otras) y presenta ejemplos de respuestas que suelen activarse frente a estas situaciones. El segundo, condiciones de habitabilidad y políticas habitacionales, plantea analizar los escenarios vulnerables especialmente urbanos en relación con estrategias y mecanismos para acceder al derecho a la vivienda y rastrear algunos de los patrones de habitabilidad que esta realidad implica. Por último, el tercer eje, la relación con el medio físico nos hace vulnerables, parte de aceptar que la convivencia con el medio plantea una serie de retos ambientales y de adaptación, los que caracterizan toda suerte de realidades vulnerables que las comunidades enfrentan usando múltiples estrategias.
parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas. Richard Sennett se ocupa de la necesidad y de la responsabilidad social frente al abismo de la desigualdad; en un mundo confuso de relaciones sociales «flexibles», el respeto es algo que inquieta a todos. Sennett, que comienza con sus recuerdos de infancia en las tristemente célebres viviendas sociales de Cabrini Green, investiga los factores que hacen que el respeto mutuo sea algo tan difícil de alcanzar.
El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Gran parte de la población mundial ha aprendido a contribuir y adaptarse al cambio, a esta parte de la humanidad le está yendo muy bien, sin embargo, la otra gran parte de la sociedad no posee las habilidades generadoras de cambio necesarias para participar en esta nueva realidad.
En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza. Latinoamérica como región, con excepciones de algunos países, desde el 2000 estuvo reduciendo la desigualdad durante un largo período de tiempo, con gobiernos que aplicaron medidas de redistribución de riqueza. La iniciativa de valorar la desigualdad desde el enfoque de la vulnerabilidad social es un reto que en el transcurso de la lectura se va solventando a partir de la variedad temática expuesta, tanto en lo conceptual desigualdad economica entre paises como en lo metodológico. Este es tal vez el valor agregado más importante de la obra, y ello por lo menos en tres aspectos. Primero, porque frente a una cierta ausencia epistemológica de las definiciones sobre el concepto de vulnerabilidad social, la obra ofrece un acercamiento para redefinirlo o proponer nuevas formas de abordaje. Segundo, porque valorar la desigualdad desde este enfoque permite observar las realidades y capacidades de los actores para afrontar las situaciones de desventaja a las que cotidianamente se enfrentan.
Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Debemos mirar cómo los otros países han logran reducir su desigualdad sin afectar su competitividad económica.
En general, están de acuerdo en que debemos diseñar políticas públicas contra la desigualdad económica; también en que la desregulación y los estímulos económicos desigualdad de la sociedad no bastarán. Cuando la riqueza se concentra de manera extrema en pocas manos, la mayoría queda imposibilitada de acceder a nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida.