Etiqueta: amplio

Opinión La Demanda Por Igualdad Y Los Caminos Que Cuentan Con Amplio Respaldo Ciudadano

Yo lo asemejaría más a la situación francesa que a la situación de otro países latinoamericanos, como sería el caso de Ecuador. ”La respuesta punitivista se refiere a que hay muchos temas de género que el Estado canaliza a través del Código Penal, o de la creación de leyes específicas, es decir, de responder a través del derecho, por ejemplo con el aumento de penas. Si vemos el caso de la violencia contra la mujer, varios países de Latinoamérica han creado, tanto a nivel regional como doméstico, leyes específicas que tratan de prevenir y erradicar la violencia, que es uno de los grandes temas y su manifestación más extrema que es el femicidio.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. En materia de impuestos, la mayoría acepta un aumento de los tributos tanto para financiar la educación desigualdad social en pandemia gratuita como para reformar el sistema de salud y de previsión social y aumentar las ayudas a los más necesitados. Hoy, en el Día Internacional de Concienciación del Autismo, insistimos en recordar al Estado, que el año 2008, Chile ratificó la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sin embargo, ese marco legal se desconoce reiteradamente, porque los derechos humanos de personas autistas son violentados desde la niñez hasta la vida adulta.

Las elecciones de especialidad y de carrera pueden parecer como eminentemente individuales y por ende lejos del alcance de la política pública. Sin embargo, este estudio devela que es la sociedad, sus instituciones, su cultura, sus dinámicas y reglas las que van delimitando diferenciadamente las opciones para hombres y mujeres. Es responsabilidad de los tomadores de decisión el diseñar políticas orientadas a asegurar a todos los estudiantes, mujeres y hombres, una efectiva igualdad de oportunidades. Sin embargo, hay otras formas de segmentación y desigualdad, distintas a la socioeconómica, que la reforma no ha considerado.

desigualdad social opinion

Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito. Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado. Si fue a la universidad, después trate de estudiar un postgrado y eso va a significar mayor salario’. A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay desigualdad social resumen garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame.

Con esto, la propuesta de una mayor redistribución no sólo se erige como una de las más altas en la OCDE, sino también en América Latina. El principal origen de las desigualdades y su crecimiento inexorable radica en el sistema capitalista, no solo en Chile sino en todo el mundo. Es inmediato viendo lo que se enriquecen las transnacionales y como se empobrecen relativamente los más pobres; en Chile los más ricos se enriquecen en la pandemia mientras los pobres sufren miserias. Esto se debe a que el capitalista es el propietario de los medios de producción lo que crea una desigualdad imposible de superar ya que tiene el poder casi omnímodo hasta sobre la vida de los trabajadores.

Un reciente artículo publicado en la revista The Guardian analizó los resultados obtenidos por la think thank High Pay Centre , sobre las a hundred mejores compañías listadas en el mercado de valores de Londres (FTSE 100). Siendo entonces la desigualdad económica el gran tema pendiente de que los gobiernos no han podido reformar. Con ejemplos tan únicos e increíbles como el de las AFP que la mayoría de países desecho, mientras en Chile y con pensiones bajísimas para los jubilados se sigue manteniendo.

Los votantes de Marcel Claude tienen un promedio de edad de 31 años, el más bajo entre los candidatos, y un alto porcentaje son estudiantes o poseen estudios universitarios; un 57% se identifica con la izquierda, aunque un 39% no se identifica con el eje izquierda / derecha; sólo un 12% se identifica con la clase media-alta. D) La debilidad del sistema normativo que rige el comportamiento empresarial, imbuido en el temor a controlar las acciones impropias. Esta situación implícitamente fomenta a las iniciativas de corto plazo, las inversiones “de pasada”, en vez de las actividades realmente emprendedoras e innovadoras, que crean capital y no meras transferencias de riqueza que no suman valor agregado.

La distribución por género de los profesores de las distintas especialidades tiende a reproducir la segmentación por género de las especialidades. Es más dificil para una mujer vislumbrar un futuro como mecánica automotriz que como técnico parvulario, si solo hombres enseñan la primera y mujeres la segunda. En nuestro país se han llevado a cabo dos de estos estudios, en 2015 y en 2020, y una comparación de sus resultados nos permite sacar algunas conclusiones importantes.

Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y native, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en specific. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral.

La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva. Pero si la disaster resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión global o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria in style y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables. Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos.

Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica. Los resultados muestran que efectivamente aquellas personas que reportan percibir mayor desigualdad económica en su vida cotidiana, toleran en menor medida la desigualdad y esto, a su vez, hace que apoyen más políticas redistributivas. Además, estos efectos se dan sin importar el sector económico del cual provengan las personas. Los resultados fueron estables y consistentes a lo largo del tiempo, y ponen de manifiesto la importancia de la intolerancia a la desigualdad y de la percepción en la vida cotidiana para aumentar el apoyo a políticas redistributivas.

La geotermia puede ser una aliada para entregar electricidad y calefacción a localidades como Puyuhuapi, permitiendo disminuir el consumo de leña, entregando mayor estabilidad al sistema eléctrico y eliminando el diésel como insumo. Si bien Chile cuenta con una planta geotérmica (Cerro Pabellón, primer proyecto geotérmico de Chile y de Sudamérica que entrega energía limpia a la matriz energética del país), no todos los proyectos tienen que ser de esa envergadura. Las plantas geotérmicas modulares y pequeñas pueden ser una opción para satisfacer necesidades locales. Estos resultados alertan que uno de los temas clave en esta localidad, al igual que en muchas en Chile, es el acceso a una energía de calidad. Si bien abordar y cambiar la realidad energética demanda esfuerzos multisectoriales, un punto clave es el acceso a una fuente de energía limpia y estable. Es aquí donde las plantas de generación y  cogeneración geotérmicas a pequeña escala juegan un rol fundamental.

En este sentido es revelador que Rodríguez ponga tanto énfasis (y fe) en los cambios políticos y en la representación democrática, mientras apenas menciona el rol del crecimiento económico, la expansión de los mercados y del comercio internacional y la competitividad y la innovación que surgen como motor de la actividad empresarial. Los estudios empíricos mostraron por años una relación negativa entre desigualdad y crecimiento, como por ejemplo el trabajo de Alesina y Rodrick de 1994. Sin embargo, en 2000 Kristin Forbes publicó un artículo donde encuentra evidencia de una relación positiva entre desigualdad y crecimiento económico, esgrimiendo como argumento a favor de sus resultados el uso de una mejor base de datos que las utilizadas por sus predecesores. Este hallazgo dio sustento a la idea que se existe una solución de compromiso entre equidad y crecimiento. En este contexto los trabajadores, que no son propietarios de los activos, no tienen incentivos para comportarse de forma que la productividad aumente, pues estos comportamientos son difíciles de monitorear y, por lo tanto, que se lleven a cabo o no depende en parte importante de la motivación intrínseca.

Amplio Respaldo A Beneficios Tributarios Para Organizaciones Sin Fines De Lucro República De Chile

Adjudicada una subvención, se generan obligaciones financiero contables y de registro para las organizaciones. A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de control y evaluación. Tornando a la Ley de Subvenciones, de acuerdo con su exposición de motivos, esta se funda en principios de estabilidad presupuestaria y transparencia pública y reconoce la atribución constitucional de las Administraciones Públicas, tanto la central como las descentralizadas, para desarrollar acciones por la vía de subvenciones a entes privados con y sin fines de lucro, diferenciando las competencias centrales, las de las Autonomías y las de los municipios. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno international fundacion humana (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política.

Presentar un proyecto dentro de las Líneas de financiamiento y cumplir con los montos establecidos. Esta medida consiste en establecer la obligación de informar y rendir cuentas al Concejo municipal de todas las transferencias, proyectos de inversión o iniciativas, independiente del monto y aunque no requieran su aprobación. Entre las principales áreas de trabajo de las Fundaciones sin fines de lucro en Chile se encuentran la educación, la salud, la cultura, el deporte y el medio ambiente. Según datos del SII, la mayoría de estas organizaciones se concentran en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Valparaíso, Biobío y Maule. “Nuestros alumnos son personas que tienen algún emprendimiento o negocio, con una facturación muy baja, y les entregamos los elementos básicos para que puedan mejorar sus servicios, prosperar y salir adelante con sus familias”, explica Raúl Lagomarsino, encargado del programa.

Tanto o más significativo es la definición legal de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. La ley N° 20.500, permite la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, los cuales tienen un carácter consultivo y pueden apoyar el cumplir con el objetivo de incidir en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas comunales, sectoriales y en la propia gestión del municipio. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Supuestas sus transformaciones orgánicas, estructurales y funcionales, y bajo condiciones de objetividad e igualdad de trato, relevancia financiera y descentralización, el Fondo de Fortalecimiento está llamado a ser una de las grandes herramientas de sustentabilidad económica de las OSCs chilenas que posean esa clase de objetivos (“de interés público”, según lo define el artículo 15 de la Ley 20.500), sin exclusiones. Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs. En estas circunstancias, y asumiendo que fundacion dar la autosostenibilidad a través de la venta de bienes y servicios o del pago de cuotas sociales no representa para la mayoría de las organizaciones una opción estratégica relevante ni universalizable, las OSCs chilenas están en cierto modo obligadas a dirigir su demanda de sustentabilidad a una redistribución efectiva del producto social del país. Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente.

Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o capture en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio. Se trataría de un organismo autónomo del Estado, independiente pero relacionado con el Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica de derecho público, atribuciones legales y patrimonio propio, al modo como lo son, por ejemplo, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Consejo para la Transparencia o el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sin pretender que alguno de estos configure un modelo ideal ni mucho menos. Por otra parte, y aunque no tienen personalidad jurídica de derecho público, el diseño puede tomar, además, elementos de modelos tales como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Un convenio es con la Fundación ConTrabajo, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de la inserción laboral. “Es una iniciativa, junto con Acción Empresas y la Red de Empresas Inclusivas de Sofofa, que invita a las compañías a acelerar la participación laboral de las personas con discapacidad. Ha sido una muy buena alianza porque, como el CEDIS está en el ESE, habla de un enfoque para empresas. Con esto, se busca acelerar la participación de las personas con discapacidad mediante el liderazgo y compromiso de los CEOs”, indica María José López, directora ejecutiva de la fundación. A partir de ello, el CEDIS fijó su carta de navegación teniendo como norte apoyar al mundo empresarial para que cumpla con su rol social e impactar positivamente en la sociedad y, al mismo tiempo, conectar a las fundaciones y organizaciones sociales para promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, generando alianzas estratégicas en el mundo privado, público y las OSFL. La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen general de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad.

También otros cambios a destacar, indicados en la Ley de Presupuesto, el objeto social indicado en los estatutos de la organización debe tener relación con las iniciativas postuladas y el fondo indicado. Se requiere acreditar un año de experiencia en la materia de la iniciativa propuesta al Gobierno Regional. Como años anteriores, se destaca que nuestra plataforma de postulación y página del gobierno regional, junto a las bases del concurso, cuenta con la herramienta de lectura de voz ReadSpeaker, que permite acceder a información escrita de manera audible a quienes tienen dificultad de acceso a lectura de texto, analfabetismo, discapacidad visible u otro.

Las fundaciones sin fines de lucro suelen obtener sus fondos a través de donaciones y subvenciones, y utilizan esos recursos para llevar a cabo proyectos y programas que beneficien a la comunidad. Estas organizaciones deben cumplir con ciertos requisitos legales y fiscales para mantener su estatus sin fines de lucro, y están sujetas a regulaciones específicas en cuanto a la gestión de sus finanzas y actividades. La Ley N° 19.712, conocida como la Ley de Donaciones con Fines Sociales, establece un sistema de incentivos fiscales para las empresas y personas que realicen donaciones a este tipo de organizaciones. De esta manera, se busca fomentar la inversión privada en proyectos sociales y mejorar la calidad de vida de la población. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90.

Este órgano elaboró un informe con una propuesta de medidas que fueron entregadas al Presidente Boric este lunes. La implementación de clases on-line, que debutaron en pandemia, permitió ampliar el alcance de este programa, que en siete años ha capacitado a 200 personas. Diseñado para entregar herramientas de contabilidad, finanzas, ventas, advertising y estrategias comerciales a microemprendedores de La Pintana, el diplomado del ESE ahora acoge también a vecinos de Huechuraba, Curacaví, Puente Alto, Cerro Navia y zonas de Santiago Centro. “La idea de generar el CEDIS nació de la inquietud de los alumnos y alumni del ESE luego de la crisis social. Muchos manifestaron que, como país, estábamos al debe en temas de responsabilidad y vinculación con los desafíos sociales.

Las asociaciones realizan actividades de formación (charlas, talleres, seminarios); realizan estudios de calidad de servicios y productos; orientación juridicidad; mediaciones por reclamos, representación ante los tribunales de juicios individuales y colectivos, publicaciones y campañas de información. De esta manera, se busca integrar a todas las corporaciones municipales en el sistema de gestión y management oficial de cada municipio y buscar una solución homóloga para las corporaciones regionales. El informe de la Comisión propone la creación de una ley permanente que regule de manera common las transferencias estatales a instituciones privadas con y sin fines de lucro, así como también de modo supletorio. A continuación te mostramos 13 de las medidas a destacar del informe emitido por la Comisión sobre la forma en que se relaciona el Estado con instituciones privadas sin fines de lucro.

organizaciones sociales sin fines de lucro

Este curso tiene como propósito entregar conceptos y herramientas sobre planificación estratégica, modelos de negocio, financiamiento y sostenibilidad para las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), de manera que puedan potenciar su misión y alcanzar sus objetivos estratégicos. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos y abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario. Los trámites de patente y otros pueden variar según la municipalidad en la que se inscribió la OSFL, por lo que cada uno tiene la tarea de investigar sus respectivas obligaciones en la municipalidad respectiva. Otra obligación ante el Servicio de Impuestos Internos, cuando la organización tiene inicio de actividades, es llevar una cuenta de contabilidad. Otro punto muy importante, es llevar un libro de actas, con el registro de todas las sesiones de directorio que se realicen.

Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana. Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. La invitación, extensiva a organizaciones con personalidad jurídica vigente y sin fines de lucro, es a representar a cooperativas, fundaciones, federaciones, sindicatos, asociaciones gremiales, universidades, pueblos originarios, agrupaciones de mujeres o personas en situación de discapacidad, centros de estudios, entre otros. En consecuencia, la tarea que nos queda como ciudadanos es fortalecer a aquellas entidades que buscan suplir las necesidades de la sociedad civil que ni el Estado ni las empresas son capaces de contemplar al carecer de los conocimientos y los recursos necesarios –tanto materiales como humanos– para la ejecución de aquella labor.

Al Menos Cinco Fundaciones Que Han Tenido Miembros Del Frente Amplio En Sus Principales Cargos Han Recibido Fondos Públicos

En consecuencia, afirma la institución, las actuaciones de la Administración del Estado “impactaron de manera decisiva en la situación financiera de la solicitante”. La solicitud de liquidación voluntaria fue presentada por la representante legal de la institución, Camila Ramírez. No obstante, todo comenzó a ir mal para la institución no gubernamental, cuando en junio de 2023 explotó el “Caso Convenios”. En dicha instancia, se inició una investigación sobre dineros traspasados de manera directa, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a distintas fundaciones.

Despejamos todas tus dudas y te contamos sobre qué significa la discapacidad intelectual, cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos y cómo puedes ayudar a difundir y defender los derechos de este grupo personas. ¿Eres empresa y necesitas información, incluir y/o donar por Ley de Inclusión Laboral 21.015? Sin una política efectiva de ajustes razonables, las empresas corren el riesgo de crear entornos laborales restrictivos, limitando así su capacidad de crecimiento y diversificación.

fundacion caja social

Fue justamente por este último punto, que Fundación Descúbreme recibió el reconocimiento. Ramirez, también tuvo palabras para referirse al impacto que tuvo estar siendo investigados por el caso mencionado anteriormente. La búsqueda se centró en los registros de 2019 a lo que va de 2023, con el objetivo de abarcar los últimos gobiernos, y buscando únicamente transferencias hacia fundaciones y ONG’s. Para todas las entidades se tomó en cuenta la fecha en que se emitió el decreto que estableció la o las transacciones, salvo el Minvu, que dispone de información relacionada con la fecha en que se llevó a cabo la transferencia misma. CIPER revisó el registro de transferencias del Estado y Municipalidades, donde quedó constancia de que la Fundación Territorios Colectivos recibió, el 15 de mayo pasado, una subvención de $75 millones. En esa cartera informaron a CIPER que se trata de una subvención presidencial.

Este último es militante de CS, al igual que el director ejecutivo de la entidad, Juan Pablo Espinoza. También figura como director Javier Sánchez, exasesor del senador socialista Alfonso De Urresti y actual coordinador del comité de senadores del PS. La fundación fue inscrita el 16 unicef fundacion de abril de 2020 en Valparaíso y su actual directiva fue elegida en diciembre pasado. Ese mismo mes, la Core Nataly Campusano, quien hasta 2021 fue pareja del senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, dejó su cargo en la fundación.

Su presencia técnica en los equipos profesionales se ha legitimado dentro de los marcos institucionales y de política pública que avalan su quehacer, con importantes rangos de libertad y creación que potencian sus aportes como campo autónomo para la generación de conocimientos en el mundo social. Creación de la Escuela de Servicio Social “Elvira Matte de Cruchaga”, dependiente de la Universidad Católica de Chile y bajo la influencia de la Unión Internacional Católica de Servicio Social. Jerinsen, visitadora social de la Escuela Católica de Münich, y su objetivo es formar profesionales que ejercieran una labor de apostolado, atendiendo de preferencia el aspecto ethical y el perfeccionamiento del individuo según los fundamentos de la religión católica. La carrera dura 4 semestres y su formación considera asignaturas teóricas de Religión, Psicología, Pedagogía, Sociología y Economía Social, Derecho e Instrucción Cívica, Anatomía, Fisiología, Higiene Pública y Particular y Ética Profesional. Las asignaturas prácticas corresponden al Tratamiento de un Caso Social Individual, Trámites de Orden Jurídico, Técnicas de Oficina y Estadística, Contabilidad, Primeros Auxilios, Atención de Enfermos a Domicilio, Puericultura, Alimentación, Ejercicios de Conferencia, Costura y Trabajos Manuales.

Las escuelas de Servicio Social del Estado son incorporadas a la Universidad de Chile, pasando a depender de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Con este antecedente, la profesión formaliza su condición de primera carrera universitaria de ciencias sociales de Chile. Asume la dirección de la escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública la profesional Luz Tocornal de Romero, primera directora chilena de la unidad académica, quien formó parte, como alumna, de la primera promoción de ingreso de la institución en el año 1925.

El préstamo se extendía por un tiempo determinado y una vez expirado el plazo, si no se renovaba cancelando a tiempo los intereses adquiridos, la prenda era rematada al mejor postor o, como sucedía en muchos casos, quedaba en manos del prestamista dueño del negocio, por la cancelación de una ínfima cantidad de dinero. Acerca la sostenibilidad empresarial a los proveedores de tu empresa y apoya a la cadena de suministro integrándola en los criterios ambientales, sociales y de gobernanza. (2014) Estado del arte de la formación académica de los trabajadores sociales en Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile, Universidades Privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al definirse solo 12 carreras exclusivamente universitarias ligadas principalmente a las ciencias de la salud y de la ingeniería, Trabajo Social pierde su rango universitario, pudiendo ser dictada como carrera en institutos profesionales. Extensión de la duración de la carrera a 3 años, como resultado de los acuerdos surgidos de la Primera Conferencia Internacional de Servicio Social efectuada en París en 1929, refrendados en posteriores acuerdos nacionales, a fin de responder al notable incremento por demanda de profesionales en diversos ámbitos de desempeño.

Las escuelas de Servicio Social de las sedes Antofagasta, Valparaíso, Talca y Temuco pasan a depender de las universidades regionales derivadas Universidad de Antofagasta, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca y Universidad de La Frontera, respectivamente. La escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile es reasignada al Instituto Profesional de Santiago, institución pública de Educación Superior que recibió a las escuelas escindidas de la Universidad de Chile que perdieron su rango universitario. Se comienza la implementación de un Plan de Estudios unificado a nivel nacional en las escuelas de Trabajo Social dependientes de la Universidad de Chile. Publicación de la obra “Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social”, de las autoras Nydia Aylwin, Mónica Jiménez y Margarita Quezada, equipo académico de la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile que se constituye en referente central de la formación profesional en las siguientes décadas.

Se abordaron temas que se habían venido discutiendo hace tiempo, pero que no habían sido realmente atendidos y su desarrollo se vio favorecido por la pandemia”, indica Fernández. “Apreciamos muy buenas prácticas en la medición de experiencia de empleados y clima mediante instrumentos rápidos (termómetros) que permitieron identificar y mitigar fundacion padre damian riesgos en forma ágil y oportuna”. También hay mayor interés por revisar sus dotaciones y automatizar procesos operativos para disminuir el tiempo a tareas que no agregan valor y fortalecer las capacidades de las personas hacia las actividades que sí lo hacen. Investigadora especializada en temas de seguridad social y mundo laboral.

El 5 de diciembre en nuestro país, celebramos el día del voluntario y este año vivimos ese dia con un voluntariado junto a Caja Los Andes. En la medida que es un continuo, y que hacemos del diálogo la práctica. Porque es el camino de la convivencia, el respeto y la colaboración. En las sociedades complejas hay dos problemas profundos con la falta de diálogo. Por una parte, la polarización y el rechazo complete de las diferencias con otros, destruyen las sociedades. Por otra parte, la falta de apertura a escuchar y aprender de otros produce muy malas respuestas a los problemas complejos que vivimos.

Este proceso llevó al cierre de algunas unidades, situación que se aceleró bruscamente hacia los años ochenta y llevó a una reestructuración del organismo. La situación de DICREP durante la transición a la democracia podría definirse como de mantención institucional. Y aunque “La Tía Rica” tendía a recuperar su nivel de actividad, era evidente que la ausencia de una política pública, que vinculara a la institución con los problemas fundamentales de su tiempo, hacía falta.

En el presente año 2015 se conmemoran 90 años de la fundación de la primera escuela de Trabajo Social de Chile y América Latina. Este importante aniversario brinda la oportunidad de rescatar los principales hitos y eventos por los que ha atravesado la historia profesional, que han configurado su actual realidad contemporánea. A la fecha, la cronología profesional se encuentra dispersa en diversos documentos y estudios que se refieren parcialmente a períodos o hitos relevantes, careciendo de una síntesis que permita revisar el pulso organizado de cada avance profesional en su desarrollo histórico. En el marco de la conmemoración de los noventa años de la creación de la primera escuela de Trabajo Social de Chile y Latinoamérica, evento fundacional sucedido el 4 de Mayo de 1925, se propone una cronología profesional que registra los eventos de mayor relevancia sucedidos a  la fecha.

La institución no gubernamental, constituida en 2008, tiene como objetivo la participación, desarrollo y gestión en proyectos urbanos de caracteres e interés social. De acuerdo a información disponible en su sitio net, en 15 años de historia realizaron más de a hundred and fifty five proyectos que significaron la entrega de 2.200 viviendas. Al revisar la profesión en el tiempo, se observa que Trabajo Social ha sido reconocido por su capacidad para generar un acervo especializado en torno a la intervención social y por desplegar desempeños avanzados en asistencialidad, promoción social, organización y gestión social. Su proceso formativo se ha fortalecido progresivamente desde una base paramédica y parajurídica que respaldó sus inicios, hasta alcanzar en la actualidad el manejo de repertorios teóricos conceptuales, metodológicos y técnicos fundamentados en las ciencias sociales y en la intervención social.

Al Menos Cinco Fundaciones Que Han Tenido Miembros Del Frente Amplio En Sus Principales Cargos Han Recibido Fondos Públicos

El presidente Lagos , quien dejó el mando con una enorme popularidad, siempre se destacó en su actuación por hechos “macros”; pero no llegó al fondo en relación con los puntuales y “micros”, como la pobreza misma. No debemos olvidar que el fifty four por ciento de los chilenos pertenece a los grupos D y E, que corresponden a los quintiles más bajos. Nadie se puede oponer a financiar asistencia internacional, pero, por lo menos, que se nos pida la opinión sobre si el programa que financiaremos es bueno, es eficiente, ha funcionado bien o, por el contrario, no es el más adecuado. Aprovechando que está presente la ministra secretaria common ejemplos de fundaciones de la Presidencia, señora Paulina Veloso, quiero pedirle que nos despeje algunas dudas que tenemos relacionadas con esta materia. Luego, durante la tramitación se llegó a un acuerdo para suprimir los artículos 2º y 3º, que hacían mención a las tasas de embarque, se resolvió hacer el aporte vía ley de Presupuestos. Una de las herramientas más eficaces y valederas que se han inventado en los últimos años para derrotar la pobreza es el denominado instrumento del microcrédito.

“Artículo único.- Autorízase al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un whole de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Tales aportes se realizarán desde la fecha en que entren en vigencia los acuerdos correspondientes.”. “Artículo único.- Autorízase al Presidente de la República para efectuar aportes, hasta por un total de US$ 5 millones anuales que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, al fondo creado por el artículo 3º de la Ley Nº 19.885, los que serán administrados de la forma que señala dicho cuerpo legal.”. En consecuencia, el texto que ingresó al Senado nada tiene que ver con lo planteado por el señor Canciller.

Sobre el specific el señor Ministro de Hacienda hizo presente que el proyecto se diseñó en conjunto por los Ministerios de Hacienda y de Relaciones Exteriores. El proyecto en informe fue enviado a esta Comisión en virtud del acuerdo adoptado por la Sala del Senado con fecha sixteen de agosto de 2006, accediendo a una solicitud en ese sentido de la Comisión de Relaciones Exteriores. En el programa de Gobierno contrajimos un compromiso con la ciudadanía y, para cumplirlo, esperamos el aporte de los parlamentarios. Señor Presidente , quiero resaltar el hecho de que el proyecto no está vinculado a una fuente de recursos específicamente señalada; por tanto, algunos comentarios no son atingentes a lo que efectivamente se está discutiendo. Como el Orden del Día se cierra a las thirteen fundaciones internacionales de ayuda social.10, pido autorización a la Sala para dar cinco minutos a cada uno de los cuatro diputados inscritos para hacer uso de la palabra, de manera de cerrar el debate con la intervención de la ministra secretaria General de la Presidencia , señora Paulina Veloso.

ong contra la pobreza

Por ejemplo, los niños que viven en áreas rurales o marginadas son más probables a sufrir pobreza que los niños que viven en zonas urbanas. Asimismo, la pobreza infantil también afecta de manera desproporcionada a las niñas, quienes tienen menos acceso a la educación ya los servicios de salud. Consultada al respecto, Andrea Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país. En general son rurales, pero también tenemos trabajo en campamentos, ahí colaboramos en realizar diagnósticos sociales y técnicos, en acompañar en los aspectos jurídicos a las familias, organizar sus requerimientos habitacionales, and so forth. Estamos trabajando en campamentos en Antofagasta desde fines del 2020, si no me equivoco”. Junto con eso, explica que “rendimos cuentas por el trabajo que hacemos y los fondos que recibimos de manera permanente con todas las reparticiones públicas que tenemos convenios”.

Con el compromiso de que el proyecto se vote en explicit el próximo martes aquí, en la Sala. Pues bien, se trata de un Fondo que tendrá un directorio, el que estará integrado por cinco representantes de diversos países, entre ellos Chile. La utilización de los recursos se definirá de acuerdo con las pautas más exigentes de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, hemos visto con sorpresa, con asombro, que los sectores de Derecha, una vez más, se han opuesto a una acción tan noble como ir en apoyo, en auxilio, de personas extraordinariamente necesitadas. Pues bien, yo le quiero dar testimonio a ese Honorable colega y a la Sala de que en una reunión que sostuvimos recién con el Canciller y los Senadores que han estado llevando adelante estas gestiones -los Honorables señores Coloma y Romero -, vimos que, efectivamente, es posible conversar estas cuestiones.

¿Qué implica que la intervención social sea reducida a la vinculación de individuos con los servicios sociales y redes de apoyo local? En el contexto chileno no debe desconocerse que esta estrategia de intervención es crucial, puesto que la estructura de provisión de servicios tiene importantes debilidades en términos de articulación de la oferta (Cunill et al., 2013). Contribuye a la reducción de la exclusión social, por cierto, que los profesionales conecten a los usuarios con los servicios sociales y redes de apoyo disponibles, que probablemente ni siquiera conocen o a los que tienen difícil acceso.

Fondo Chile es una iniciativa del Gobierno de Chile establecida el año 2011 que busca ampliar y complementar los mecanismos por medio de los cuales el país brinda cooperación internacional. Nuestras propuestas, conversadas y discutidas con los jóvenes de las organizaciones con quienes trabajaremos este año, apuntan justamente a enfatizar el análisis político dentro de la educación well-liked, en el propósito de intercambiar miradas y lecturas de la realidad chilena y latinoamericana para, desde allí, elaborar estrategias de acción transformadora en el mediano y largo plazo. El acumulado del 2011 nos muestra que las y los jóvenes están cargando de política su quehacer native, en la medida que lo entienden como acción transformadora de la realidad, en beneficio de los segmentos subordinados/subalternos/populares de los territorios locales donde trabajan. Grupos de educación in style, culturales, artísticos, están inventando nuevas formas de hacer política, donde el Estado y la clase político-partidista son seriamente cuestionados.

La falta de acceso a alimentos, agua potable, atención médica y educación adecuada, son algunos de los factores que contribuyen a la pobreza infantil. Como ONG, podemos trabajar en colaboración con otras organizaciones para desarrollar informes que destaquen los desafíos y las soluciones para abordar este problema. Estos informes pueden ser utilizados para crear conciencia y promover la ayuda social en la lucha contra la pobreza infantil. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica,

Entendemos que los países que se comprometen a hacer este esfuerzo de aportes para la superación del hambre y la pobreza, no van a descuidar sus políticas económicas y sociales tendientes a erradicar la pobreza que pueda existir en sus respectivos países. Si los países, en virtud de cumplir con sus propios compromisos económicos, no pudieran suscribir acuerdos internacionales de esta naturaleza, casi ninguno podría comprometerse con este tipo de ayuda. El artículo l° del proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un complete de 5 millones de dólares anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Los jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro.

Y ello no implica ser insensible ante los requerimientos del mundo o ante los llamados de los países grandes o de los poderosos, o prescindir de hallarse en la primera línea de las decisiones. Sí, es ser wise, en cambio, respecto del deber que nos asiste de administrar el dinero proveniente de los impuestos que pagamos todos los chilenos. En tercer término, señor Presidente , considero clave tener presente la necesidad de fiscalizar, para el efecto de controlar cómo se gasta el dinero de todos los chilenos. Ayer hice presente que el programa Petróleo por Alimentos parecía notable, pero al ultimate nadie fiscalizó y todos los involucrados terminaron procesados, porque se incurrió claramente en una exacción ilegal de los recursos proporcionados por distintos países.

Además, la falta de atención médica adecuada puede tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. En este sentido, como organización no gubernamental (ONG), podemos trabajar en colaboración con otras organizaciones para desarrollar informes que destaquen los desafíos y las soluciones para abordar este problema. La fundación es una de las más grandes y reconocidas a nivel país, pues también tiene convenios y recibe aportes de una multiplicidad de municipios y organizaciones gubernamentales, como también de gobiernos regionales. «Prepararse para un Chile más justo desde el terreno es esencial porque no basta tener buenas intenciones, no basta querer solucionarlo.

El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.

Entendemos que existe -y en eso concordó el Ministerio de Relaciones Exteriores- una profunda falta de revisión o de rigurosidad en cuanto a lo que aporta nuestro país a tales organismos. Sobre la base de un acuerdo inicial con Francia y Brasil, se está estableciendo una facilidad internacional para la adquisición de medicamentos. Señor Presidente , no recuerdo las palabras exactas que usó el diputado Dittborn para describir este proyecto, pero, sin duda, no deja de ser sorprendente su objetivo, por decir lo menos. Lo que más me sorprende es que, siendo Chile un país que aún tiene enormes cifras de pobreza y una necesidad dramática de programas sociales orientados a ayudar a los más pobres, la caridad no empiece por casa. Finalmente, se hizo presente en la Comisión que el aporte en comento, es decir, los 5 millones de dólares anuales, deberá incluirse cada año en el proyecto de ley de Presupuestos para que cuente con el financiamiento correspondiente.