Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al interior de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas. Pero la exitosa economía china de los últimos 40 años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia. Y aunque esta última pueda ser un valor deseable en sí mismo, apunta Milanovic, no parece tan descabellado pensar que algunos, incluso muchos, prefieran sacrificarla por las ventajas que supone el modelo chino. Independiente de que el país asiático se proponga exportar su “capitalismo político”, el modelo presenta un atractivo cierto para las élites políticas y los ciudadanos de a pie de otras naciones. Y los segundos, quizás prefieran perder libertades individuales en favor de mejores resultados económicos. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación total del año 2016.
Y he dicho que una forma clave de cumplir con el pueblo estadounidense es reafirmando y revitalizando nuestras alianzas y asociaciones en todo el mundo. La recesión económica provocada por la pandemia en realidad ha reducido la brecha aún más, ya que el desempleo se ha disparado drásticamente entre personas de todas las razas. Las protestas a nivel nacional luego de la muerte del hombre afroamericano George Floyd a manos de policías blancos ha puesto de relieve una vez más la división racial que existe desde hace mucho tiempo en Estados Unidos. Los empleados de empresas de alta tecnología como Google y Apple, podrían estar disfrutando de beneficios sustanciales, por ejemplo, pero no son inmunes a la contaminación de los empleados de las cafeterías de las empresas.
En resumen, Chile enfrenta desafíos importantes en el futuro, pero que sigue siendo un país con un gran potencial. Para mantener su posición como una de las economías más importantes de la región, el gobierno debe seguir implementando políticas que fomenten un ambiente empresarial atractivo y reduzcan la desigualdad social en el país. Otro desafío importante es mejorar la infraestructura y la competitividad empresarial en el país.
Los autores del informe situaron el umbral de la pobreza en los hogares que tienen ingresos anuales de menos de US$23.492 para una familia de cuatro personas. El documento indica que la pobreza en 2012 fue más pronunciada entre negros (27,2% o 10,9 millones de personas), hispanos (25,6% o thirteen,6 millones) y asiáticos (11,7% o 1,9 millones) que en los blancos no hispanos (9,7%). En agosto del año pasado, cuando Estados Unidos conmemoró el aniversario número 50 del famoso discurso de Martin Luther King en Washington, no fueron pocos los que resaltaron que aún persisten las diferencias económicas entre los blancos y los negros en el país. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos de mercado es el salario mínimo.
Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno.
En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos. El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. Según un estudio de diciembre realizado por la consultora McKinsey & Co., los estudiantes de colour en las escuelas de EE.
Los líderes deben ser modelos de conducta que inspiren y motiven a sus colaboradores y fomentar un ambiente de trabajo ético para evitar la desmotivación y las conductas impropias. Si quieres saber más, no te pierdas la columna que publicaremos este martes 25 de abril de Luis Araya sobre esta temática. Afirma que la sociedad debería valorar más la solidaridad y la cooperación, y que deberíamos trabajar juntos para construir una economía más justa y sostenible.
Suena insólito, pero tal como lo grafica un reciente informe de la Comisión Europea, las mujeres europeas ganan en promedio un 16,3% menos que los hombres, equivalente a decir que ellas trabajarán gratis los últimos 58 días que quedan del año, comenzando el pasado lunes 2 de noviembre, incluyendo sábados y domingos. «La arquitectura y el urbanismo están recuperando el papel político y social que habían tenido en otros momentos de cambio. Si no lo hace, la arquitectura quedará al margen del futuro», cube Montaner. El economista destacó que el gasto público o la responsabilidad del Estado deberían tener incidencia en el aumento del PIB, es decir, a mayor Estados, mayor crecimiento.
El modelo neoliberal de la década de 1990 se mantuvo consolidado durante las administraciones de los presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. A pesar de ser éste uno de los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX, el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de distribución del ingreso, issue que se ha constituido en el mayor desafío a combatir. La desaceleración que sufrió Chile en 1998 a causa de la disaster desigualdad de riqueza asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos. La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y Estados Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en el país. Larry Bartels es un cientista político estadounidense que se ha preocupado de estudiar el vínculo entre desigualdad económica y política en Estados Unidos, un tema muy sensible al proceso político chileno.
La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. En concordancia con lo observado en desigualdad economica ejemplos la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria.
Otra razón por la cual es más difícil para las familias negras ahorrar y construir riqueza es porque generalmente ganan menos que las blancas. El país había superado los 1.700 casos de infección con el nuevo coronavirus el viernes, y al menos 50 personas murieron a causa de él, según la Universidad John Hopkins. También criticó el manejo de Trump del brote de coronavirus, diciendo que su “incompetencia e imprudencia han amenazado la vida de muchas, muchas personas en nuestro país”. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han instado a las compañías a tener políticas flexibles de licencia y a “alentar activamente a los empleados enfermos a quedarse en sus hogares”.
La familia negra no hispana típica ha acumulado solo alrededor de una décima parte de la riqueza de una familia blanca no hispana típica. Esa brecha se debe en parte a tasas más bajas de propiedad de vivienda y herencias más pequeñas entre los negros. Esas disparidades existen debido a una larga historia de políticas que excluyeron y explotaron a los estadounidenses afroamericanos, dijo Valerie Wilson, directora del programa sobre raza, etnia y economía en el Instituto de Política Económica.