Etiqueta: américa

Comunicado Pandemia Provoca Aumento En Los Niveles De Pobreza Sin Precedentes En Las Últimas Décadas E Impacta Fuertemente En La Desigualdad Y El Empleo Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

En esta línea, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores sostiene que el abandono, los cuidados paliativos, la discriminación múltiple y el maltrato, son temas que todos los estados debieran considerar al momento de establecer políticas públicas. En la actualidad, México invierte un 2,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la salud, una cifra inferior al promedio latinoamericano del three,7% y mucho menor del 6% que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), deben invertir como mínimo los países para tener un sistema sanitario óptimo. El envío de información mediante el/los formularios del sitio internet desigualdad economica por la globalizacion siempre va precedido de la conformidad voluntaria mediante selección de un botón “ACEPTAR/ENVIAR” (o similar), por lo que ISGlobal dispone de la prueba de consentimiento del usuario al tratamiento de sus datos personales. Escrito por Sheila Fernández-Luis, Elena Marbán Castro, Leire Pajín Iraola, Belén Saavedra Cervera y Sara M. Soto González (ISGlobal), el documento aborda el impacto de la COVID-19 en las mujeres y propuestas para reducir la brecha de género. Una economía sólida se cimienta sobre una fuerza laboral con buena salud y con formación adecuada, buenas conexiones de transporte, una sólidared de comunicaciones y el Estado de derecho.

Concretamente, el índice de Gini2 en España en abril de 2022 se sitúa zero,four puntos por debajo del nivel de febrero de 2020, justo antes del inicio de las restricciones. El análisis de los ingresos salariales en tiempo real muestra que en 2022 se ha deshecho el impacto de la pandemia en la desigualdad y que esta ya alcanza un nivel muy parecido al que existía antes de la pandemia. El catastrófico fracaso de los Gobiernos a la hora de abordar la desigualdad ha hecho que la mayoría de los países carezca de los recursos necesarios para responder ante la pandemia de COVID-19.

Se suman también, conductas impulsivas que pueden derivar en actos violentos, así como las manifestaciones de estigma y discriminación. Las consecuencias son diferenciales según las condiciones de vulnerabilidad particular person y social, y también de acuerdo con las capacidades personales e institucionales para afrontarla de manera eficaz. Han sido variadas sus posiciones para tratar de disminuir la exposición comunitaria, llegando incluso a establecer una cuarentena obligatoria. En ese sentido, una manera transparente de los gobiernos al asumir decisiones como la cuarentena obligatoria, requiere integrar desde el inicio a las organizaciones comunitarias y a sus líderes en los equipos que enfrentan la crisis. Aunque las pandemias son una realidad ineludible para el ser humano, el mundo se ha quedado atónito por el impacto y la devastación de la COVID-19.

En esta fase se seleccionaron los extractos de datos para este estudio, que permitieran visibilizar las desigualdades previamente identificadas, a través de categorías sociales emergentes (Achilli, 2005; Guber, 2001). En el proceso de análisis, las entrevistas se contrastaron con datos tomados de estadísticas oficiales del Ministerio Nacional de Educación y con encuestas realizadas también por la pink ENCRESPA (7)

Son contados los países, tanto en la región como en el mundo, que implementaron programas que facilitan el regreso de las mujeres al trabajo y/o les brindan oportunidades de empleo; entre ellos se incluyen Australia, Chile, Colombia y Corea20. Especialmente en una región tan estratificada como América Latina, donde las mujeres de diferentes grupos socioeconómicos ya habitaban mundos laborales y realidades familiares bien distintas antes de la pandemia, lo que la creciente demanda de cuidado y la recesión económica no han hecho más que profundizar12. De hecho, antes de la pandemia, las diversas formas desigualdad economica mundial de resolver obligaciones familiares y generar ingresos dan como resultado tres escenarios diferenciados de empoderamiento económico de las mujeres, que reflejan brechas de fecundidad, de participación laboral y de tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado entre distintos niveles socioeconómicos. El primer escenario se refiere a las mujeres de mayores ingresos que han podido transformar sus ganancias educativas en mejores oportunidades laborales, pero se encuentran limitadas por los «techos de cristal» y sin que se haya generado una redistribución del trabajo de cuidados en el hogar.

Probablemente, la consecuencia más devastadora del confinamiento ha sido el aumento del número de casos (reportados o no) y la intensidad de los episodios de violencia sexual, física y psicológica. La posibilidad de reportar agresiones durante la cuarentena –y, en consecuencia, de recibir protección– se ha visto reducida por el aislamiento. En este proceso influye el menor contacto con la familia y otros núcleos externos, el aumento de horas de convivencia con el agresor y la tensión intrafamiliar derivada del deterioro socioeconómico de los hogares, que podría además estimular un mayor abuso del alcohol y otras drogas. Durante el estado de alarma las peticiones de asistencia a víctimas de violencia de género en España se elevaron a 29.seven hundred, un 57,9% más que el año anterior.

El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que el nuevo brote de coronavirus es una pandemia. Existe el temor actual de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la disaster climática global.

Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. Es fundamental que todos los estudiantes tengan acceso a un programa, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, con ajustes y diferenciaciones razonables, tanto ahora como después de volver a la escuela. Esta infografía y las siguientes preguntas señalan qué países deberían prestar especial atención al momento de responder ante la disaster del COVID-19.

“Queremos que el dinero que se va a recibir sirva para cuidados, infancia, dependencia y mayores y el derecho al cuidado en igualdad”, añaden desde el ministerio. Otra propuesta de Juan Vera es la realización de políticas de cesión o préstamos de dispositivos como Chromebooks for Education dentro de un centro. Estos ordenadores pueden estar controlados en un entorno seguro, limitando su uso a aplicaciones educativas, al igual que la navegación por Internet. Ellos ya tenían implementadas diversas estrategias como libros electrónicos o sistemas de gestión escolar que conectan a padres, alumnos y profesores. Todo ello ha facilitado que el paso a la educación a distancia haya sido uno de los más exitosos de Europa.

En un informe presentado al Comité DESC de Naciones Unidas sobre el nivel de cumplimiento de la ley 26.one hundred sixty, organizaciones sociales denunciamos estos desalojos o sus amenazas, y señalamos preocupación por el escaso nivel de avance de los instrumentos de protección de la ley, como el relevamiento territorial y la marcada disparidad en su aplicación en todo el territorio nacional. Un informe de instituciones académicas de todo el país demostró que el diseño de políticas públicas para la prevención y tratamiento del Covid desconoce la realidad de las comunidades. La crisis sanitaria agravó problemas históricos de discriminación y pobreza y trajo nuevas dificultades. Un grupo de organizaciones alertamos sobre la situación y pedimos una respuesta urgente de parte del Estado federal y los provinciales. La historia nos ha contado a lo largo de los años que los efectos económicos derivados de las pandemias, las guerras y otras catástrofes no se conocen hasta pasados varios años. Con la crisis de la COVID-19 esto ha cambiado, gracias al monitor de la desigualdad en tiempo real que ha puesto en marcha CaixaBank Research junto a la Universidad Pompeu Fabra y el Institute of Political Economy and Governance, que utiliza datos de tres millones de nóminas de usuarios de la entidad anonimizadas.

En las últimas décadas, en Argentina se ha dado una inclusión progresiva al nivel medio, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema fragmentado (Kessler, 2002), con circuitos de calidad educativa diferenciada, que van tomando distancias simbólicas y sociales, que generan dinámicas de segregación y autosegregación. Las desigualdades se dan entre provincias(4), entre ámbitos público y privado, a su vez, entre escuelas. Esto se traduce en diferencias en cuanto a los recursos, la calidad educativa, los desempeños y la titulación. En Argentina, durante la etapa de Aislamiento Social Preventivo (ASPO) se suspendieron las clases en todos los niveles a partir del sixteen de marzo de 2020 (Ministerio Educación Nacional (MEN), 2020c). Desde ese momento, a nivel nacional, se implementaron diferentes políticas para acompañar la continuidad educativa.

desigualdad durante la pandemia

Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. Con excepción de Ecuador los diferenciales de ingreso entre zonas urbanas y rurales se redujeron (panel B de la Gráfica 3) y, en la mitad de países analizados, los hogares con jefe en el grupo de edad de 45 a fifty nine años sufrieron más que los hogares con jefe de menor edad (panel C de la Gráfica 3). En Paraguay, Ecuador, Chile y Colombia, los hogares con jefatura masculina vieron incrementada entre 2 y 10 puntos su prima de ingresos con respecto a los con jefatura femenina. En Bolivia el diferencial por género se ensanchó considerablemente en casi 8 por ciento (panel A de la Gráfica 3). Estos resultados son netos de los cambios en los diferenciales por edad, lugar de residencia y nivel educativo.

La Pobreza Se Ceba Con Los Menores De 18 Años En América Latina El País Chile

Durante la aplicación, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó entrevistas en un total de 4.965 hogares en las 33 comunas de la región de O’Higgins. 2Si bien la pobreza constituye un fenómeno multidimensional, el enfoque de ingresos continúa siendo el paradigma más extendido por su simplicidad analítica e interpretación práctica. Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso.

El bloqueo a los puertos ucranianos y su incapacidad para exportar grano a países de bajos ingresos impulsó aún más los precios y sumió con rapidez a decenas de millones de personas en la pobreza. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

De hecho, los subsidios monetarios aumentaron de casi $37.000 en 2017 a casi $68.000 en 2022. Ello sin duda es una buena noticia, pues muestra que la ayuda del Estado efectivamente llegó a la gente más necesitada. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna susceptible. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética.

1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

Ambas cifras son superiores a los niveles prepandemia e implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, con respecto a 2019. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

pobreza mundial 2022

Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. De ser así, se debe tener cuidado a la hora de sacar cuentas alegres, pues ello reflejaría una disminución en términos contables, pero no una mejora actual en las condiciones de vida de esa población. Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales.

Entre muchos otros desafíos, se ha planteado el fortalecimiento de las políticas de capacitación y de aquellas para permitir una mayor participación laboral femenina. La eficiencia y fortalecimiento del sistema de transferencias monetarias, actualmente fragmentado, es otro de esos desafíos. Por su parte, el índice de Gini, que mide la desigualdad salarial, aumentará a a forty seven,1%, 3 puntos sobre el promedio de la última década, y la cifra más alta desde 2006.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. La pobreza es una de las principales preocupaciones en los países en vías de desarrollo, tanto por su repercusión sobre el bienestar de los individuos como por sus potenciales efectos en el crecimiento económico.

En línea con ello y con el probable deterioro del mercado laboral, las autoridades han mantenido medidas de apoyo al empleo y concentrado esfuerzos en la protección social. Pero los desafíos habituales en esta materia se acrecentarán con las tendencias globales en digitalización, las consecuencias de la disaster climática y los flujos migratorios. Las cifras han señalado que la inflación a nivel internacional está más alta que en las últimas décadas.

BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro.

De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en specific garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores la pobreza mundial locales y proveedores. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

Esta semana el Banco Mundial entregó sus proyecciones sobre la pobreza en Chile durante el próximo año. Los datos son desalentadores, la cifra se quintiplicará para este 2022 en comparación a 2021, y se mantendrá en números cercanos hasta 2024. “No sacas nada con intentar paliar la situación con subsidios si eso va a provocar más inflación. Por su parte el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Pablo Arellano, hizo una radiografía de la situación país hasta la fecha, indicando que el próximo año será decisivo para ver si la disaster fundación onr inflacionaria comienza a ceder o no. “Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederá en 2022”, citó la entidad.

Desigualdad, Legitimación Y Conflicto Dimensiones Políticas Y Culturales De La Desigualdad En América Latina

Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un complete de 161, con un valor bajo 0,45. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four .

desigualdad entre los paises

En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema. Por ejemplo, ampliando y transformando en política permanente el Ingreso Mínimo Garantizado que implementamos en el gobierno anterior. Se trata de movernos hacia un impuesto negativo al ingreso en el que quienes tienen menores ingresos formales reciben una transferencia directa mensual que es decreciente hasta un cierto umbral de renta. Porque esta transferencia monetaria complementaría solo a los ingresos formales, premiando así la formalización y desincentivando la informalidad.

Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía.

Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native desigualdad humana y con escasos vínculos con la gran empresa.

Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las disaster que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Frente a la tendencia global de una mejora en los indicadores, hay algunos en los que se constata un empeoramiento, y en particular el que se refiere al tiempo dedicado al ocio, a las actividades personales o a las interacciones sociales. En líneas más generales,  otro elemento preocupante que evidencia el informe de cara al futuro es que el patrimonio medio ha disminuido en la mayoría de los países en los que eso se ha podido evaluar y para uno de cada cinco familias los gastos de vivienda representan más del 40 % de sus ingresos, lo que deja muy poco margen para otras partidas. El informe bienal publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual compara los últimos datos disponibles de sus países miembros con los del 2010, dejó en evidencia el complejo escenario native.

Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

«Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», dice López-Calva. Lo ideal sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. Luego sigue Bolivia, que pasó de 58 desigualdad global,1 a 44 y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un fifty nine,6 a forty eight,three.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto).

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.

A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano.

Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante.

Las cifras son elocuentes, no importa cómo se mida, la desigualdad viene cayendo durante la última década. Todos los índices muestran un avance importante y sostenido, entre ellos el coeficiente de Gini, el cuociente del ingreso del 20% más rico y el 20% más pobre y la medida de Palma (economista chileno) que considera el cuociente del ingreso del 10% más rico y el 40% más pobre. Esta última, por ejemplo, luego de empeorar durante los ninety, llegando a un valor de four,17 el 2000, comienza a mejorar sostenidamente, alcanzando un valor de 2,seventy eight el 2015. En el primero, la mitad de los hogares tiene un ingreso mensual de un millón de pesos y la otra mitad un ingreso de dos millones. En el segundo país, la mitad de los hogares tiene un ingreso de 10 millones y la otra mitad un ingreso de eleven millones.

América Latina: 70 Millones De Personas En Situación De Pobreza Extrema

De acuerdo a datos de Candid, solo durante 2020 se movilizaron más de 20 billones de dólares alrededor del mundo para hacer frente a las consecuencias del Covid-19, de los cuales 600 millones fueron destinados a América Latina. Esta desconfianza no cae del cielo, nace de la relación cotidiana que las personas de menores recursos tienen con su entorno. La mitad de este grupo cube ser discriminado, menospreciado o sufrir frecuente falta de respeto comparado con el grupo socioeconómico alto. No podemos asumir como parte del paisaje que compatriotas estén condenados a la pobreza extrema y que el trabajo de toda una vida no alcance para tener una vejez digna. No nos gusta la pobreza, le tememos a sus consecuencias, sobre todo cuando sentimos que nos afectar a nosotros o nuestros familiares. Si comparamos con otros desafíos como «ser un país desarrollado» o «resolver el problema de la calidad de la educación», la percepción es más baja.

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. Un núcleo familiar es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas.

Sin embargo, en un año, se observa un retroceso en pobreza de 12 años y de 20 años en pobreza extrema. Frente a esta realidad, es muy importante seguir apoyando a las familias más afectadas, especialmente, con ayudas que permitan superar este momento de disaster. En un mundo con recursos naturales limitados (suelo, agua, energía, fertilizantes, and so forth.) y con millones de personas con problemas de hambre y malnutrición, nacen los Bancos de Alimentos como una solución para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos y apoyar a millones de personas vulnerables. Por tanto, un enfoque multidimensional que promueva el desarrollo humano es fundamental para hacer frente a los desafíos dela última milla.

La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en specific garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Durante los conflictos, las tasas de homicidio y otros crímenes violentos aumentan de manera significativa. Si bien es más probable que los hombres mueran en el campo de batalla, las mujeres están sujetas a la violencia sexual, el secuestro, la tortura y la necesidad de abandonar sus hogares. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. Las mujeres y las niñas son las responsables de recolectar el agua en el eighty % de los hogares que no cuentan con acceso a agua corriente. En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos hereditarios y 49 países carecen de leyes que protejan a las mujeres de la violencia en el hogar.

Tanto la Fundación Gates como el Banco Mundial se centran en la medida de la pobreza extrema de US$1,ninety al día. La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo in style en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. Las estimaciones de la institución son más espantosas que las de un informe similar erradicación de la pobreza de la Fundación Bill y Melinda Gates publicado el mes pasado, que estima que la pandemia había llevado a 37 millones de personas a la pobreza extrema.

pobreza extrema en el mundo

Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población total mundial. Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y a hundred and fifteen millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra total llegará a los one hundred fifty millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica. La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,90 al día, probablemente afecte a entre un 9,1 % y un 9,4 % de la población mundial en 2020, de acuerdo con el trabajo Poverty and Shared Prosperity Report (Informe sobre pobreza y prosperidad compartida), que se publica cada dos años. Si la pandemia no hubiera convulsionado el mundo, la tasa de pobreza habría descendido al 7,9 % en 2020, según se preveía.

Además de posibilitar un espacio de reconocimiento e intercambio de experiencia y generar un espacio de reflexión entre protagonistas y expertos en las temáticas de voluntariado juvenil y su rol transformador. La situación ha provocado una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo, según la ONU, y más de 5,6 millones de personas han abandonado el país. Estos datos refuerzan la necesidad de abordar la pobreza como una urgencia país, porque de su invisibilidad y consecuente desatención surge parte importante de la desconfianza y desesperanza imperantes.

Por eso se insiste que es “crítico” que diversifiquen su modelo económico y adopten políticas para ser más competitivos a largo plazo, incrementando la productividad y la formación. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad.

Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

Por ahora, en el Hogar de Cristo, seguimos empujando la responsabilidad que tiene la sociedad de garantizar los derechos humanos y la inclusión plena de las personas, especialmente de quienes están en mayor situación de desventaja. De acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, existe una disminución en los ingresos por trabajo de las familias en zonas urbanas, pasando de 812 mil pesos en 2017 a 776 mil pesos en 2020. Pero el estudio también descubre las ventajas de acrecentar el comercio, como el aumento de los ingresos y las consiguientes mejoras para los pobres del mundo. El estudio es pionero, porque constituye el primer intento de establecer los costos y beneficios no sólo a nivel mundial, sino también para los ricos y los pobres del mundo.

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, becas voluntariado union europea un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

Más de 700 millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad. En todo el mundo, la tasa de pobreza en las zonas rurales es del 17,2%, más de tres veces mayor que en las zonas urbanas. Se cumplen 15 meses desde la llegada del Coronavirus a la región y con ello a Chile, provocando la peor crisis sanitaria y humanitaria del último siglo. De acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad aumentaron en todos los países de la región.

La Pandemia Acrecienta La Desigualdad Y La Pobreza En América Latina

En los sectores populares debieron lamentar la muerte de muchos jóvenes, “situación que en las comunas ricas fue casi imperceptible”. Este recrudecimiento de la desigualdad, estiman, se debió a la debilidad de los sistemas de protección social para enfrentar el ‘shock’ que significó la pandemia. La probabilidad de morir antes de los sixty five años subió por sobre el 10% para mujeres y el 20% para hombres.

Revista nuestrAmérica adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación, DORA y a la Declaración de México a favor del Ecosistema latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. Frente a esta perspectiva creemos que es necesario y urgente abordar la salud como un proceso dinámico y contextualizado, en relación dialéctica con la enfermedad y la atención.

Al mismo tiempo, los ingresos del 99% de la población mundial empeoraron por la misma causa, llevando a la pobreza a más de one hundred sixty millones de personas. Sin embargo, sabemos que también la pandemia ha tenido un efecto indirecto en otras enfermedades; por ejemplo, la falta de disponibilidad de servicios desigualdad legal médicos puede tener un efecto a largo plazo en la detección del cáncer [8], y ahí, una vez más, el efecto puede ser desigual. A pesar de que la serie respecto a esperanza de vida se mantiene estable (excepto 2020), cuando miramos medidas relativas a edades jóvenes se observa una disminución sostenida de la desigualdad en hombres.

La pandemia significó grandes cambios en la desigualdad de la esperanza de vida en áreas urbanas. La evolución de la esperanza de vida y probabilidad de morir joven muestran grandes avances en los últimos 20 años, que se vieron fuertemente interrumpidos por el efecto de la pandemia. La evidencia disponible indica contundentemente que el impacto del Coronavirus ha sido mucho mayor en las áreas más pobres [1,2,3], y que aún más, estas diferencias fueron particularmente fuertes en edades más jóvenes [1].

Las conclusiones proponen que producto de la pandemia de Covid-19 se ha profundizado la desigualdad social entre las juventudes, ampliándose la brecha educativa, de empleo e ingresos entre los distintos sectores sociales y géneros. Quienes tienen una mayor fragilidad financiera y han sido más fuertemente afectados económicamente -jóvenes, mujeres y hogares de menores ingresos- son quienes, en mayor medida están experimentando un deterioro de su salud psychological desigualdad segun autores. Para comprender los canales a través de los cuales la pandemia está afectando la calidad de vida y la brecha de bienestar de los hogares en Chile, un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Chile hemos elaborado el proyecto “Vida en Pandemia”.

Por tanto, esas consecuencias socioeconómicas aumentan en contexto de pandemia en la población mapuche que es la población más empobrecida de la región de la Araucanía. Si la desigualdad e inequidad ha aflorado aún más con la pandemia, en la población mapuche el estrago es mayor, porque la pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas en basic con tremendas desigualdades en lo socioeconómico, territorial y en lo socioespiritual, dada las transgresiones al ecosistema. Para evitar un aumento de la precariedad económica y vulnerabilidad, resulta crucial que se tomen medidas que permitan mitigar el impacto económico que está provocando la crisis de Covid-19 en estas familias. La experiencia internacional muestra que, en momentos de crisis, es fundamental que los países cuenten con sistemas de protección social reforzados, que entreguen respuestas efectivas y oportunas a las familias a través de medidas de apoyo económico, que reduzcan los efectos negativos en el empleo y que garanticen el acceso a prestaciones básicas. De esta de manera es posible mitigar el impacto en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, previniendo la deserción escolar, la malnutrición, el maltrato infantil y el aumento del trabajo de niños y adolescentes.

Don Arturo, usted más que dogmático y férreo defensor de la economía neoliberal, lo cual está bien, su defecto es ser un defensor ciego a los errores y horrores de los que usan el modelo en su propio beneficio, sea a través de la esclavitud infantil, creando y manteniendo diversos tipos de zonas de sacrificio, destruyendo el medio ambiente, and so on. «Estas visiones valientes y compasivas, burladas y rechazadas por los «realistas» capitalistas, tuvieron suficiente tiempo en el aire, llamaron suficientemente la atención, para permitir que un número cada vez mayor de personas —algunos por primera vez— desearan un cambio en el mundo. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Las denuncias por alzas en los precios de productos de primera necesidad y aseo, así como fármacos, además del alzas tarifarias en servicios básicos como energía eléctrica, agua potable o fuel, han sido la tónica.

desigualdad social en pandemia

En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno. El uso de paquetes fiscales que incluyeran transferencias directas fue algo común alrededor del mundo, y Chile no fue la excepción. En el contexto de la pandemia, su objetivo no estaba en incentivar ciertas conductas, como funcionan muchas veces las transferencias condicionadas, sino más bien en dotar de recursos a aquellos hogares que habían visto mermados sus ingresos a raíz de las restricciones sanitarias.

En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos. Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región. Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples disaster, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. El siguiente análisis busca medir el impacto del IFE y otras ayudas directas entregadas durante el año 2021 en materia de pobreza y desigualdad.

Renglón seguido apunta que se trata de “discusiones fundamentales para la constitución de una nueva izquierda”. “Ellas”, en referencia a mujeres contemporáneas exponentes del feminismo (Fraser, Segato, Butler) “marcan una punta de vanguardia en esa reflexión mucho más interesante que la de Zizek o Byung-Chul Han”. En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”. Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del… En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se encadenaron una serie de eventos produciendo que este hito tuviese un encuadre explicit. Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda  –en el plano…

Claro que estas serían ayudas de emergencia y, en ese sentido, el ministro asegura que lo que se busca es dar soluciones más permanentes. Al igual que Correa, Fernando Campos, sociólogo y académico de la Universidad de Chile, experto en temas de desarrollo urbano y miembro de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la misma casa de estudios, enfatiza en la urgencia que supone que el Estado otorgue ayudas efectivas durante la pandemia a los grupos más vulnerables, entre ellos, los migrantes. “Ya que con este virus todos podemos infectarnos por igual, el gobierno ha planteado la thought de que también todos podemos acceder por igual a los sistemas de salud, y eso no es así. En otros países, como Portugal, por ejemplo, se les dio permiso y residencia a todos los migrantes para asegurarles la atención médica en los servicios de salud”, cuenta Campos. Cuando pensamos en la circulación y probabilidad de contagio de un virus, el hacinamiento se percibe como un issue de riesgo frente a las escasas posibilidades que existen para guardar distancia y así evitar contagiar al resto del grupo familiar. Por otro lado, guardar cuarentena se transforma en un gran desafío cuando una o más personas deben compartir el dormitorio y podría generar problemas serios en la convivencia al interior de las familias.

Para finalizar, Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”. El desarrollo de todo este proceso «puede dificultar aún más alcanzar una solución política de la disaster que se inició en octubre”, apuesta Ruiz. Desde el last del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de…

¿cuáles Son Los Desafíos Para América Latina Post Covid-19?: Un Análisis De Políticas De Largo Plazo

Los sucesivos retiros de fondos desde las AFP no se incluyeron en los cálculos, ya que metodológicamente se estima que no son ingresos, sino desahorro. El reporte advierte también sobre los fuertes impactos de la disaster del COVID-19 sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%).

En el caso de Chile esas decisiones de políticas públicas nos han llevado a desigualdades estructurales, a tener un sistema de salud que se financia en gran medida con recursos de los hogares y en la existencia de un sistema fiscal regresivo. Sin embargo, tenemos esperanza de que el derecho a la salud y otros derechos sociales fundamentales queden plasmados en la nueva constitución para que otorgue garantías de una vida más digna para todas las personas”, afirma Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el three,3% de su PIB.

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Nuestro análisis muestra patentemente las inmensas desigualdades en mortalidad, sin embargo, en el diseño actual del sistema de seguridad social se considera a Chile como una estructura monolítica, ignorando la existencia de esta heterogeneidad. Una interesante discusión internacional comenta sobre la necesidad de dar cuenta de estas diferencias a la hora de fijar criterios como edad de jubilación; el no hacerlo compromete la progresividad, justicia actuarial y sostenibilidad del sistema [9,10].

Por el contrario, en Chile “tenemos la experiencia de casi medio siglo de neoliberalismo ininterrumpido. En tercer lugar, es de vital importancia mejorar la calidad del Capital Humano en América Latina, reemprendiendo una serie de reformas al sistema educativo. El desafío será avanzar en sistemas educativos menos rígidos, que sean capaces de incentivar las “habilidades para el siglo 21”, es decir, formar profesionales capaces de adaptarse a un entorno cambiante y globalizado. Para esto también se debe tener en consideración los constantes cambios en el Mercado Laboral, sobre todo en un contexto publish pandemia, donde Las cifras de desempleo agregado ocultarán el hecho de que la composición del trabajo en América Latina cambiará robustamente posterior a la crisis. Para esto, los gobiernos no sólo deberán tener programas de apoyo a los desempleados, sino que también aquellos que hagan posible una reincorporación de los trabajadores desplazados como consecuencia de la actual pandemia.

La pandemia de Covid-19 no sólo generó una disaster económica que impactó al mundo, sino que también trajo una crisis social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse. La pandemia, es un fenómeno mundial multidimensional que no solo afecto la vida social y el entorno de las personas, sino que también vino a poner en jaque todo el aparataje y estructuras de funcionamiento de los Estados y sus obsoletas formas de «hacer políticas públicas». Por ende, expuso la fragilidad de los sistemas de protección social en América Latina, desencadenando una disaster institucional. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en plena pandemia (octubre 2020 a febrero 2021) revela que la pobreza asociada a ingresos de los hogares subió de 8,6% de la población en 2017 a 10,8% en 2020. Esto significa que hoy 2,1 millones de personas están en situación de pobreza por ingresos, indicador que suma aquellos generados o recibidos por los hogares (como sueldos, pensiones, arriendos, entre otros) con los subsidios estatales.

La Encuesta Social COVID-19 se realizó en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sumándose a estos esfuerzos el Instituto Nacional de Estadísticas. El objetivo del trabajo fue caracterizar los efectos socioeconómicos directos e indirectos que ha generado la crisis sanitaria en los hogares chilenos, reconociendo las particularidades de esta experiencia en diferentes territorios y configuraciones de hogares. Esto, de modo de disponer de información confiable y oportuna que sirva para el diseño de políticas públicas que entreguen una respuesta inclusiva a la crisis.

Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. “La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la crisis. No cabe duda que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, afirmó Alicia Bárcena. Por último, se considera que los países de América Latina deberán poner un especial énfasis en mejorar la calidad de las instituciones y su transparencia. En la práctica, hay áreas completas de la política pública en que las disposiciones legales o reglamentarias no se ejecutan por deficiencias en las instituciones que deben implementarlas, o por un mal diseño de las regulaciones.

El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. Sin embargo, en las últimas décadas la falta de planificación y la especulación del valor del suelo por parte del mercado no sólo ha perjudicado a los grupos más pobres, sino también a la clase media a través de la construcción de grandes torres con cientos de departamentos, poco metraje y sobreprecios que han formado una burbuja inmobiliaria. El mercado descubrió un nicho de gente que trabajaba en áreas centrales y que sólo necesitaba un lugar para dormir y comenzó a construir departamentos de 17 m2 y a venderlos en más de mil UF, simplemente porque había mercado para hacerlo. La verdad es que no existe una norma que regularice la cantidad mínima de m2 que debe tener una vivienda privada”, agrega Tapia. Alberto Hurtado, las personas migrantes representan el 14% del déficit habitacional que existe en Chile, donde el 22% son allegados y 19%, además, vive en condiciones de hacinamiento.

El efecto de la pandemia se traduce en 0,seventy eight (hombres) y 0,three (mujeres) años de diferencia adicionales en la esperanza de vida entre 20 y sixty five años, entre los deciles más altos y bajos de pobreza. Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la disaster sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. Por construcción, el IFE es de los beneficios que tiene un mayor impacto en reducir la tasa de pobreza, dado que los últimos seis aportes entregaban un valor equivalente al de la línea de la pobreza. Al mismo tiempo, el escenario simulado dota desigualdad social mundial al 90% de los hogares de recursos, por lo que la pobreza extrema tiende a cero a pesar de que un hogar en dicha situación puede efectivamente no haber cobrado el beneficio por falta de información o de medios para postular. En el caso del IFE Covid de los meses de enero, febrero y marzo, se utilizó la información de ciertas preguntas de la encuesta CASEN para determinar los potenciales beneficiarios, en función de la fase del plan Paso a Paso en la que se encontrasen. De esta forma, de los hogares ubicados en comunas que estuvieron en cuarentena y transición para los periodos requeridos (ver Tabla 3), se consideraron como beneficiarios a todos aquellos encuestados que declararon haber recibido el IFE durante el año 2020, sin necesidad de verificar el cumplimiento de otros requisitos.

Las diferencias en la muerte de gente joven (bajo sixty five años) se explican, a su vez, en relación con la pobreza. Un punto importante es que efectos similares se observan si en vez de pobreza usamos otra variable como hacinamiento. Análisis estructurales más cuidadosos [7] podrían desentrañar el rol de cada variable, algo que no hacemos acá.

Los antecedentes que se encuentran en la base del desarrollo de este análisis se relacionan con un conjunto de procesos de incorporación del análisis de género en los productos del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social. La documentación e indicadores incorporados en esta web son producto del trabajo coordinado entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para el diseño e implementación de un sistema de indicadores de equidad de género basados en la Encuesta Casen. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. El coeficiente de Gini, un índice que se emplea para calcular la desigualdad de ingresos siendo 0 la máxima equidad y 1 la mayor desigualdad, llegó a 0,527 en 2020.

desigualdad social en pandemia

Eso sí, consultados sobre las distintas situaciones violentas que ocurren o pueden ocurrir en el país, las más graves señaladas no tuvieron que ver con seguridad, sino con la corrupción de los políticos (24%) y la desigualdad social (20%). Así, la corrupción de los políticos (27%), la desigualdad social (27%) y el abuso del sistema financiero y comercial (12%) son consideradas las principales violencias que más pobreza producirán en el futuro, según creen los encuestados. De todos los encuestados, la mitad aseguró que la población extranjera ha producido efectos negativos o muy negativos en el país, creencia que en los más vulnerables llega al 63%. Consultados por el problema a futuro, el índice se profundiza aún más, pues el 60% de ellos cree que el fenómeno acrecentará aún más la pobreza en el país. No es un misterio que la pandemia vino a golpear duramente el bolsillo de miles de familias en el país y a cambiar las percepciones del futuro para todos. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,53 a 0,46 entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

En temas de género, las cifras respecto al desempleo se agudizaron porque las mujeres disminuyeron su participación laboral a sólo un 47,3%, su nivel más bajo en 10 años en nuestro país, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. La desigualdad es un problema arraigado por años y desde cada vereda en la que nos toca transitar reconocemos diversas manifestaciones de ella. Existe desigualdad económica, acceso a la educación, cultura, religión, acceso a la salud y temas de género. Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más elevadas de muertes por COVID-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región.

A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en complete eighty three,4 millones de personas. Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El 92,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el seventy desigualdad social a nivel mundial three,2% en Bolivia y el 68,5% en El Salvador. Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus.

Desigualdad, Pobreza Y Clases Medias En América Latina: Del Relato A Los Datos

Así Baez Evetsz no sólo confronta la esterilidad política sino también la pseudo-concreción de los teóricos de la multitud. Según estudios arqueológicos, ya en el período Neolítico, existía la desigualdad entre los diferentes individuos de la sociedad en cuanto a la forma de trabajar la tierra. Dentro de su modelo estructural, Fernandes introduce una dimensión psicosocial, algo que décadas más tarde se incorporaría en lo que se conceptualiza como «subjetividad» desigualdad en la sociedad ejemplos y «capacidad de acción (o de agencia)» de los sujetos subalternos. La acción social no es impulsada solo por fuerzas oscuras más allá de la acción humana (es decir, «estructurales»). Por el contrario, Fernandes centra su mirada en las (limitadas) opciones abiertas a los negros y en cómo sus formas de actuar –aprendidas en el pasado esclavista, lo que Zygmunt Bauman llama «memoria de clase»– influyen en su proceso de integración en la sociedad de clases13.

desigualdad entre clases sociales

El efecto que el concepto de estatus tiene en la población es el de hacer que unas personas se consideren superiores/inferiores a otras. Las diferencias de ingresos son particularmente marcadas entre profesionales altamente especializados y personas con ocupaciones comunes, que requieren menos capacitación. La destrucción de empleo, el aumento del paro o el declive salarial que llegaron con la disaster económica junto con un insuficiente gasto público condujeron a personas y familias españolas a una situación de inseguridad. En 2017, Oxfam Intermón reivindicaba al G7 que actuara para poner fin a las cuatro hambrunas que en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen están poniendo en peligro la vida de su población, pues los siete países más pudientes del mundo podrían sufragar la mitad de los fondos que se requieren para lograrlo. Con una mayor equidad, el colectivo femenino podría fortalecerse a nivel económico, mejoraría su calidad de vida, se reforzaría su seguridad en la vejez mediante pensiones justas, o sería más autónoma e independiente con respecto al colectivo masculino. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión.

La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen. La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno. El parámetro de sensibilidad va desde el 0, que indicaría indiferencia por parte del investigador hacia la naturaleza de la distribución del ingreso, hasta el infinito, lo que implicaría que se destacan las posiciones del grupo de ingreso más bajo. En la práctica, se usan valores de ε de 0.5, 1, 1.5 o 2; cuanto mayor sea el valor, más sensible será el índice de Atkinson a las desigualdades en la parte inferior de la distribución del ingreso. El Banco Mundial determinó a partir del gasto básico necesario, la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en 370 dólares anuales por cápita para los países en desarrollo más pobres.

Primero, ante la necesidad de reproducirse biológicamente y, por tanto, de tener un empleo, una fracción appreciable de desempleados busca migrar hacia otros territorios, donde pierde los derechos políticos definidos según una determinada nacionalidad. El segundo principio plantea que “clase” no significa pertenecer a cierto grupo o categoría definido por el tipo de consumo, por el nivel de ingreso o por los gustos subjetivos, “sino refiere a las relaciones de producción y a la forma capitalista de la reproducción social global” (Mazzone, 2003b, p. 1). Ante ello, es necesario ofrecer una caracterización de la relación de producción capitalista.

Para algunos/as autores/as, la posición que se ocupa en sociedad tiene más importancia para una persona que los valores o las propias normas sociales (Blau & Michael, 1977). En esta ocasión, nos centraremos en la desigualdad en función del estatus y la clase, también conocida como clasismo, el cual da lugar a situaciones y actitudes discriminatorias por parte de ciertas personas o grupos que se sienten superiores a otros en base a la posición que ocupan en la jerarquía social así como a los recursos que ostentan. El desarrollo de políticas sociales y de igualdad favorecería una sociedad más inclusiva, y aumentaría la protección de las familias y colectivos más desfavorecidos evitando que vivieran en condiciones de vulnerabilidad o pobreza. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Ya en su origen, Roma contaba con una fuerte desigualdad entre sus clases sociales, estando esta primera etapa marcada por el nacimiento y la religión, dividiéndose en dos grandes grupos conocidos como los libres y los no libres. Hay quienes la subdividen en clase media-alta y clase media-baja según el nivel de educación y los ingresos de los individuos.

De todos modos, las comunas pueden constituir la unidad básica para un análisis empírico más agregado, como haremos en este trabajo, aprovechando la disponibilidad de datos a ese nivel. La agregación de comunas de acuerdo con datos de ocupación es un método válido, que en función de los fines de este estudio permite dar cuenta de las características territoriales de las clases medias4. A riesgo de simplificar, después de considerar todos los matices expuestos, puede afirmarse que algunos rasgos de la estructura de clases y estatus y de la conciencia social han contribuido a potenciar la igualdad y el desarrollo (en términos comparativos) en los seis países seleccionados.

El término clase social en sociología se refiere a la categorización de individuos en grupos que comparten características socioeconómicas similares y ocupan una posición relativa en la estructura social de la sociedad. Las clases más bajas, que resultan desfavorecidas en la posibilidad de finalizar sus estudios o de hacerlos en condiciones adecuadas, acaban por incorporarse al mercado de trabajo a edades más tempranas, y quedan excluidas de la educación superior. Así, la falta de educación formal acaba por segregarlos dentro de instancias laborales y sociales. La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.

[3] Refiere a una delimitación de espacio temporal, en la cual ocurren enfrentamientos de participantes en función de la forma en que se valoran los distintos tipos de capital. Dicho de otra forma, es el ámbito de la actividad o acción de los capitales, representado por la esfera de la vida social que se ha autonomizado progresivamente a través de la historia, en torno a cierto tipo de relaciones sociales, de intereses y de recursos propios, diferentes a los de otros campos. A pesar de ello, en el Estado español ha aumentado el conocimiento de las desigualdades socioeconómicas en la salud debido a la existencia de algunos grupos que han investigado y publicado sobre ello en revistas especializadas26-28, basándose, sobre todo, en el análisis de la mortalidad y las encuestas de salud.

Significativamente, esta diferencia no se debe sólo a la menor pobreza de ingreso, puesto que en esta dimensión no siempre Costa Rica resulta mejor parada que Brasil, ni a una mayor matriculación combinada de todos los niveles educativos. En cambio, los impactos de los servicios sanitarios en la supervivencia y de los educativos en la alfabetización, como de las mejoras urbanísticas en el acceso al agua potable y al saneamiento, son mucho más contundentes en el primero que en el segundo. Esta última incide más en algunas categorías profesionales que en Costa Rica, hasta el punto de que el índice de pobreza de los trabajadores por cuenta propia no profesionales brasileños supera el de sus homólogos costarricences en +7% en la industria, en +4% en el comercio, y en +32% en la agricultura. La gravedad de este dato se refuerza al recordar que los agricultores por cuenta propia constituyen más de la mitad de la población ocupada en las zonas rurales de Brasil. En segundo lugar, los textos abordados aquí se pueden ubicar en la perspectiva de los análisis que enfatizan la tensión entre demandas de igualdad/redistribución, por un lado, y de reconocimiento de particularidades, diferencias e identidades, por el otro.

En suma, a pesar de algunos matices, la esperada correlación entre el producto per cápita y las estructuras de clases y de estatus no corresponde con los datos de los países de la OCDE ni de América Latina. La considerable variación de las distribuciones de los estatus entre países, mucho más acusada en comparación con la estructura de clases en la OCDE, sugiere que los regímenes de bienestar juegan un papel decisivo en la constitución de las desigualdades relativas, ya que se inspiran en tradiciones políticas y normas culturales muy diferentes. La desigualdad relativa entre los ingresos de los hombres y de las mujeres indica que la división del producto no sólo vulnera esta dimensión de la equidad, sino que probablemente se encarna en unas normas no cuantificables que atribuyen a las mujeres las responsabilidades domésticas.

Los varones aparentemente no tenían nada que ver en el asunto, y sus conocimientos, actitudes y prácticas eran irrelevantes para un tema tan femenino como la natalidad y los hijos. La cuestión general está planteada en términos del desarrollo de un «orden social competitivo» inevitable, ineludible. El autor se pregunta acerca de las predisposiciones y habilidades que los diferentes grupos humanos tienen para ingresar en las relaciones de producción requeridas por ese orden.

Como punto de inicio, es necesario indicar dos principios fundamentales de la perspectiva marxiana sobre la clase social y señalar una aclaración teórico-terminológica. El primero de ellos es que los actores históricos no son los individuos, sino las clases sociales (Fineschi, 2020b); esto significa que los individuos son definidos por la estructura, por el rol funcional que tengan en ella. No existe, por tanto, para cada persona una independencia pre-social, una libertad dada por naturaleza. La definición de la persona, por el contrario, deriva de las relaciones sociales que la incluyen; esto es, se trata de una persona definida históricamente. Una lectura teórica y práctica alternativa de la relación social capitalista y del concepto de clases sociales es imprescindible.

Una de las consecuencias de la desigualdad social de la nueva España es la baja participación política de los sectores pobres. De acuerdo con el VIII Informe FOESSA, en los barrios menos favorecidos pueden encontrarse tasas de abstención de hasta 75%, lo que da cuenta de una falta de integración de estos sectores a las vías regulares de representación política. Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la desigualdad historica historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse. Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos.

Sistemas De Pensiones No Contributivos En América Latina Y El Caribe: Avanzar En Solidaridad Con Sostenibilidad

La nueva secretaria indicó que promoverá una mirada intersectorial, e interseccional, con enfoques de protección de derechos conforme lo establece la Constitución. “Tenemos un marco normativo nacional que establece claramente que el Ecuador es un Estado de derechos y de justicia social, entonces teniendo en claro esto vamos hacia la protección de derechos de los habitantes de Quito, con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria”, sostuvo. Muchos países, sobre todo los que registran los niveles más altos de contaminación atmosférica, están abordando por fin el problema “de frente”, señala UNICEF. La exposición de los niños pequeños a la contaminación atmosférica está relacionada con la neumonía, responsable de una de cada cinco muertes infantiles en el mundo, y con el asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en los niños mayores.

Es decir, trabajar, también, con sus entornos familiares, pues es en estos espacios es donde se vulneran sus derechos. “Es un gran desafío la institucionalización de la Secretaría y contar con la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las personas que más necesitan en el Distrito. Nos volcaremos a los territorios donde se expresan las mayores inequidades, injusticias y desigualdades. La funcionaria considera que los desafíos que asume con esta responsabilidad se relacionan con construir una política social, implementar el sistema de cuidados en el Distrito Metropolitano de Quito, y avanzar hacia el reconocimiento de los derechos de los sujetos sociales que habitan la urbe, con un amplio compromiso, con responsabilidad y respeto.

Además, el 47,9% cube que ahora hay más desigualades que hace diez años, un 35,8% que hay menos y un 11,7% las mismas. Al preguntar por dentro de 10 años, un 50,6% asegura que habrá más, un 31,6% que desigualdades socioeconómicas ejemplos habrá menos y 6% que las mismas que ahora. La contaminación del aire y el cambio climático son problemas vinculados y sus soluciones también puede pueden ir de la mano, dicen dos expertos de una coalición para el medio ambiente.

Los derechos humanos nos asisten a todos, reconociendo que somos sujetos de derechos y que las personas no son pobres porque quieren, que existen condiciones de desigualdad. Vamos poner, en estos momentos, especial énfasis respecto a los derechos de los habitantes de calle, pues existe toda una tendencia a criminalizar a estas personas que son el resultado de la pobreza, para encargarles ese pasivo de la inseguridad. En relación al trabajo con adultos mayores, dice se está avanzando con la Upmsj en lo que se refiere al modelo de atención, en uno de los proyectos emblemáticos que tiene la ciudad, el ‘Sesenta y Piquito’, y que hay un concepto más técnico para garantizar el cuidado de los adultos mayores y trabajar en un componente de prevención de las violencias con un enfoque social y comunitario.

El informe incluye datos de más de 200 países y territorios de todo el mundo, lo que indica que casi todos los habitantes del planeta respiran diariamente niveles insalubres de contaminación atmosférica, con repercusiones de gran alcance para la salud. Elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, el informe revela que los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, con efectos sobre la salud como el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, el asma y las enfermedades pulmonares. Están orientados a las personas vulnerables, que se encuentran en situación de pobreza y de pobreza extrema, con servicios de calidad, con calidez y que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas.

El estudio pregunta a los participantes por los factores más importantes que afectan a la “movilidad social” y el más indicado es la educación (56,9 %), seguido de “el esfuerzo personal, trabajo duro, constancia” (45,5 %) y la familia (31,9 %). El sixty two,1 % dijo estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase “en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad”. Cuestionados sobre si piensan que hoy en día las diferencias de ingresos entre las personas ricas y pobres son demasiado grandes, el 84,7 % respondió estar “muy de acuerdo” o “bastante de acuerdo”. Incluso en los países donde estas políticas están garantizadas por ley, recordó, hay desventajas económicas que limitan el acceso a jóvenes, mujeres, comunidades originarias e inmigrantes. Esto significa que más de cuatro mil millones de personas deben enfrentar por sí mismas los retos de la pobreza, las brechas de género, el envejecimiento de la población, el calentamiento global y el desarrollo digital y sus efectos.

También existen sistemas de dos o mas inecuaciones con respuestas iguales estas se trabajan igual que los sistemas de ecuaciones, cuyas reglas veremos en el capítulo 43. Una inecuación o desigualdad es lo mismo que una ecuación pero cambiando el signo de igualdad por signo(s) de desigualdad.

desigualdades pdf

La expansión de los sistemas de pensiones no contributivos en la región constituye uno de los principales hitos en la construcción de las arquitecturas de la protección social en un contexto marcado por una alta informalidad laboral, un acelerado envejecimiento y amplias brechas y desigualdades, incluidas las desigualdades de género. En este siglo se observa un aumento sustantivo de la cobertura de los sistemas de pensiones no contributivos, que en 2022 llegaban a 3 de cada 10 personas de sixty five años y más de América Latina y el Caribe. Crear sistemas de pensiones no contributivos y fortalecer los ya existentes en los países de la región puede aportar decididamente al objetivo civilizatorio de erradicar la pobreza en la vejez, así como a reducir significativamente las desigualdades y garantizar niveles de ingresos protegidos en esta etapa de la vida. En este libro se propone enfrentar colectivamente los riesgos asociados a la vejez, favoreciendo la construcción de arquitecturas de bienestar renovadas, que avancen hacia la universalidad con la sostenibilidad y la solidaridad en el centro.

El 58% de los encuestados cree que los jóvenes van a vivir peor a lo largo de sus vidas que sus padres, un 19,7% opina que vivirán mejor y un 18,6% que lo harán igual. De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y cambiar el sentido de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa. Madrid (EFE).- El 70,7 % de los españoles cree que las personas ricas deberían pagar más impuestos para que el Gobierno tenga más medios para actuar de forma urgente contra la pobreza, según una encuesta publicada este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

«A pesar de los progresos realizados en materia de salud materna e infantil, cada día mueren casi 2000 niños menores de cinco años debido a los efectos sobre su salud de la contaminación atmosférica», declaró la directora ejecutiva adjunta de UNICEF. Pallavi Pant señaló que «esto apunta claramente a una oportunidad para que las ciudades y los países consideren la calidad del aire y la contaminación atmosférica como factores de alto riesgo a la hora de desarrollar políticas sanitarias y otros programas de prevención y control de enfermedades no transmisibles.» «Esperamos que nuestro informe sobre el estado del aire en el mundo proporcione tanto información como inspiración para el cambio», declaró la presidenta del Instituto de Efectos sobre la Salud, Elena Craft. «La contaminación atmosférica tiene enormes implicaciones para la salud. Sabemos que mejorar la calidad del aire y la salud pública mundial es práctico y factible». Más del 90% de estas muertes por contaminación atmosférica en todo el mundo (7,8 millones de personas) se atribuyen a la contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión, tanto ambiental como doméstica. La contaminación atmosférica está teniendo un impacto cada vez mayor en la salud humana, convirtiéndose en el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, según la quinta edición del informe Estado del aire global.

La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana. Estas emisiones no sólo afectan a la salud de las personas, sino que también contribuyen a los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de forma desproporcionada tanto por los riesgos climáticos como por el aire contaminado. Entre otras de las respuestas que recoge el estudio, el fifty one,9 % de los encuestados considera tener “muchas más” o “más” oportunidades económicas que tuvieron sus padres.

Sobre Silvana Haro Es licenciada en Ciencias de la Educación, posee una maestría en Intervención Social en Sociedades del conocimiento, es experta en política pública social y participación. Vocera nacional de la ‘Plataforma de Mujeres Caminando hacia la igualdad’; además es activista por los derechos humanos y contención a mujeres víctimas de violencia. La Política Social se tiene que construir, definitivamente, con una participación y una actoría de los grupos de atención prioritaria, de los niños, niñas, de las mujeres, de las diversidades sexo genéricas, y para el Alcalde eso ha sido elementary, la participación y la movilización social para la construcción de la Política Pública. Las principales conclusiones del informe de la FADSP son que todos los servicios sanitarios autonómicos han empeorado durante los últimos 20 años y que existen profundas desigualdades entre las regiones, que “lejos de haber disminuido, tienden a incrementarse”. En este sentido, subrayan que los cambios en el orden de puntuación respecto a otros años tienen que ver “no con el hecho de que algunas de las CCAA hayan mejorado, sino con que han empeorado menos que las otras”.

La tasa de mortalidad relacionada con la contaminación atmosférica en niños menores de cinco años en África oriental, occidental, central y meridional es a hundred veces superior a la de sus homólogos en países de renta alta. Por primera vez, el informe de este año incluye los niveles de exposición al dióxido de nitrógeno y sus efectos sobre la salud, incluido el impacto de la exposición en el desarrollo del asma infantil. Los gases de escape del tráfico son una fuente importante de esta sustancia, lo que significa que las zonas urbanas densamente pobladas, sobre todo en los países de renta alta, suelen registrar los niveles más altos de exposición y de efectos sobre la salud. Un nuevo y exhaustivo informe detalla el aumento y las repercusiones de la contaminación atmosférica en la salud, que ha adelantado al tabaco y a la mala alimentación como issue desigualdad social y politica de riesgo de muerte.

Por Qué América Latina Es «la Región Más Desigual Del Planeta» Bbc Information Mundo

Los ingresos del petróleo no sólo se destinan a la financiación de la atención a la salud (tabla 3), sino también a las misiones sociales que mejoran las condiciones y la calidad de vida como determinantes de la situación de salud de la población. Este trabajo revisa las políticas para disminuir las desigualdades sociales en salud y presenta algunos ejemplos. Finalmente, cabe señalar, como si se tratara de una ironía del destino, que la posible salida de esta disaster sanitaria también está profundamente atravesada por la desigualdad en salud. Desde hace algunos meses cobró fuerza la idea de que solo una vacuna sería capaz de ayudarnos a salir de este calvario30. Mucho se ha discutido sobre la carrera por la vacuna contra el coronavirus y quién se lograría vanagloriar de haberla descubierto primero.

En relación al proceso interpersonal proveedor-usuario, son muchos los factores que se involucran en el contexto clínico y que deben ser considerados al hablar de DS. Los proveedores tienen un rol importante en el proceso, uno de los puntos bien discutidos ha sido el concepto de estereotipos que el ser humano aplica. Al respecto hay evidencia que cuando las personas asignan características a un individuo, ellos desigualdad en el mundo 2022 inconscientemente y automáticamente asignan una serie de características del grupo al cual el individuo pertenece, proceso que se refiere a la aplicación de estereotipos (van Ryn & Fu, 2003). De esta manera las categorías sociales influencian, automáticamente e inconscientemente la forma en que percibimos a las personas, y por lo tanto la forma en la cual interpretamos sus comportamientos (van Ryn & Fu, 2003).

propuesta. En cuanto a este último aspecto, son abordadas las definiciones y propiedades de tales índices y se ejemplifica su uso para la medición de las desigualdades en salud.

Al contrario, en las últimas tres décadas la brecha entre países, y especialmente dentro de ellos, ha aumentado y continúa creciendo3,four. La primera, “la selección relacionada a la salud”, se outline como el proceso por el cual las diferencias en el estado de salud llevan a diferencias en la posición social. Aquellos que gozan de buena salud pueden lograr posiciones favorables en la sociedad; aquellos con mala salud tienen peores oportunidades y solo alcanzarán posiciones de bajo estatus. La segunda hipótesis, “la causa social», afirma que las circunstancias desigualdad en américa latina 2022 en los niveles socioeconómicos más altos son más beneficiosas para la salud que las posiciones socioeconómicas más bajas5. Eso ocurrió a pesar […] de un consenso creciente entre especialistas de que los niveles actuales de desigualdad son indeseables y hasta peligrosos. En este programa teórico80, para modelar el proceso de transformación de las desigualdades sociales en inequidades en salud e introducir más precisión en la construcción conceptual, se debe descomponer la situación de salud -tomada como elemento sistémico- en “estado de salud” y “cuidados de salud”.

Un factor que no debe olvidarse al valorar la equidad es la comparación de la salud y sus determinantes entre los diferentes grupos poblacionales (Braveman, 2006). Investigación desarrollada en nueve países de cuatro continentes permitió que Chile –el único país de América Latina- evaluará el impacto que tuvo la pandemia en los servicios de salud mental, desde la atención primaria hasta la hospitalización. Los resultados de este trabajo a nivel local fueron presentados en un seminario internacional, en el cual académicos y académicas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile profundizaron sobre sus hallazgos y propuestas. Los programas de esta generación descansan en buena medida en la infraestructura de salud y escolar construida en el pasado. Se trata de programas masivos y poco complejos, elaborados sobre la base de una interpretación de la pobreza centrada en las carencias individuales, tanto materiales como de capacidades, y orientados a la calificación para la inserción en el mercado de trabajo.

Por otro lado, es visible también la desigualdad en la calidad de los servicios a los que se accede según grupo de población. Para reducir esto, es necesario que los servicios de salud estén disponibles cuando la población los requiere y que esto se produzca de la forma más homogénea posible para que no sean las propias instituciones las que reproducen la desigualdad en el acceso. Con estrategias indirectas me refiero a aquellas que trascienden al sector exclusivo de la salud, pero cuyas consecuencias acaban impactando en los indicadores de salud y bienestar de la población. Un claro ejemplo es el fortalecimiento general de la protección social, cuyo objetivo es garantizar el bienestar de las personas y protegerlas de riesgos derivados de su condición individual, como pueden ser el desempleo o la vejez, pero también estructurales, como la pobreza18. Existen evidencias sobre el impacto de este tipo de estrategias y las consecuencias positivas para la salud de la población, como la reducción de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años19.

Una de las recomendaciones del IOM es apoyar el uso de intérpretes, donde sea necesario y según las necesidades de las comunidades (Institute of Medicine, 2003). Sin embargo el costo que esto significa para las instituciones ha sido una de las principales barreras para su implementación (Ashton et al., 2003). Se debe tener presente las características de las personas que traducen, ya que estas deben ser acordes al grupo que están siendo destinado (Brooten & Youngblut, 2005). Al respecto se solicita precaución con el uso de niños (American College of Obstetricians and Gynecologists Committee, 2005) y familiares en general (Ashton et al., 2003) en la tarea de traducción en el ambiente clínico. Se ha descrito que una clara comprensión de la etiologĺa de las enfermedades se logra a través del conocimiento de cómo la genética, el medio ambiente y los comportamientos interactúan entre sĺ.

desigualdad en salud ejemplos

En Argentina, a pesar de que existe un sector público universal y gratuito de prestación de servicios, el modelo que mejor representa al sistema de salud en su conjunto es el del seguro social, ya que la mayor parte de la población argentina está cubierta por las llamadas obras sociales8. Chile, por último, se acerca al modelo del seguro privado, ya que cuenta con un sistema de salud fuertemente privatizado compuesto por las llamadas Instituciones de Salud Previsional (Isapres), aunque tiene también un Fondo Nacional de Salud (Fonasa) con prestadores de salud públicos. Además, en Chile se han establecido Garantías Explícitas en Salud (ges), un conjunto de beneficios transversales a usuarios y de los dos subsistemas anteriores que constituye una especie de seguro focalizado para la cobertura de un grupo definido de prestaciones. Se ha dicho que Estados Unidos es una sociedad altamente des-igualitaria y que su sistema de salud (Exworthy & Washington, 2006 ; Gibbons, 2006) contribuye aun más a esta desigualdad, a través de problemas en el acceso, uso y resultados en salud (Exworthy & Washington, 2006).

Por otro lado, la reducción de la desigualdad económica puede facilitar la movilidad social y permitir que más personas tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Además, la desigualdad económica puede generar tensiones sociales, aumentar la delincuencia y la inseguridad, y socavar la cohesión social. También puede limitar la movilidad social y crear barreras para que las personas mejoren su situación económica y social a lo largo de su vida.

La clase media, por su parte, está integrada por población blanca y mestiza, mientras que la clase social más baja está fundamentalmente constituida por población de origen indígena. Dentro de los indicadores de pobreza relativa se encuentran el acceso a la vivienda, a la salud y a la seguridad social. Villermé examinó el estado de salud de los residentes en distintos barrios de París y después de una cuidadosa revisión de los datos, concluyó que existía relación entre el nivel de riqueza del barrio y la salud de sus residentes.

Por ejemplo, en el presente trabajo no se consideró la selección de indicadores de inequidad de género, etnia o raza, sino que se consideraron fundamentalmente indicadores que reflejan las desigualdades económicas, sociales y de dotación de recursos sanitarios entre los países. Sin embargo, el INIQUIS puede utilizarse para analizar desigualdades en salud por inequidad de género, etnia o raza, aunque no fue el objetivo de este estudio. Los determinantes sociales y económicos como, por ejemplo, la pobreza, las desigualdades de renta, el desempleo, la precariedad laboral, la deficiente calidad de la vivienda o las malas condiciones del barrio de residencia tienen impacto en las desigualdades en salud. Además, las desigualdades en salud son enormes, y en muchos casos causan un exceso de mortalidad y de morbilidad superior al que causa la mayoría de los factores de riesgo de enfermar conocidos. En los ámbitos donde se ha estudiado, estas desigualdades casi siempre tienden a aumentar con el tiempo, ya que la salud mejora más rápidamente en las personas de clases sociales más aventajadas2. También es necesario tener presente que la evidencia científica existente señala que las desigualdades en salud pueden reducirse si se aplican las intervenciones y políticas públicas sanitarias y sociales adecuadas3.

del uso de diferentes niveles de agregación de datos en la medición de las desigualdades en la situación de salud de las poblaciones. El autor ejemplificó el cálculo de las medidas más frecuentemente usadas, teniendo la tasa de mortalidad infantil de Costa Rica como indicador

Desigualdad En América Latina: Países En Que Más Ha Disminuido

De esta manera, se develará si el exitoso modelo de crecimiento económico actual de Chile será sustentable en el tiempo, o si eventualmente las disparidades afectarán negativamente al progreso económico del país. Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado). Varios autores, como Arndt (1983), Guillén (2004) y el más señalado en el último tiempo, Piketty (2014), han revelado esta teoría como falsa.

Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. En nuestro país, si bien desde hace más de una década se han establecido normativas que aboguen por la inclusión social de las personas con discapacidad ha sido necesario dotar de nuevas herramientas para su efectivo complimiento. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal desigualdad entre los paises y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”. “Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad”.

De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos.

[17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en general los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto.

(iv) Incapacidad del sistema institucional para proveer estabilidad, transparencia y buena gestión estatal. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. METAS DEL OBJETIVO 10.1 Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Destacó en que aun cuando nuestro país tiene escuelas sólidas y estables, es urgente construir un sistema educativo más fuerte alrededor de las escuelas para asegurar que los profesores y directores trabajen con un alto grado de autonomía profesional, pero en una cultura de colaboración. “Si Chile quiere escapar de la trampa de ingresos medios y avanzar de una economía basada en recursos a una economía del conocimiento, entonces tiene que construir la base de capital humano para eso”, agregó.

A pesar de que varios de los países más desiguales son de Sudamérica, el Banco Mundial ha afirmado que ésta es el región que más ha avanzado en temas de pobreza, debido a múltiples políticas implementadas específicamente para combatir esta realidad. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios desigualdad infantil en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad.

Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la thought de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula. También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población general, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza.

Las chilenas y chilenos también destacan por su percepción de desigualdad de oportunidades. La mayoría cree que los hijos de las familias pobres seguirán siéndolo cuando sean adultos, y la idea de que «trabajar duro» es importante para salir adelante en la vida se alínea con el promedio de los países del foro. A pesar de la convergencia, la desigualdad de la renta es alta y persistente en el tiempo. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos.

Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”. Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el issue de ingresos insuficiente. «Por otra parte, desde mi perspectiva de la sociología, nos invita a mirar otra dimensiones. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional. Eso implica el acceso a servicios, a bienestar social, a vivienda, a salud, a educación.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

desigualdad en paises

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad global a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,76  millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.