Etiqueta: ambiental

Enfoque Ambiental En Las Políticas Para La Superación De La Pobreza

Por una parte, los agentes contaminantes no son obligados por el Estado a pagar ningún tipo de impuesto compensatorio, ni existen normativas jurídicas ambientales tendentes a obtener una indemnización proporcional a los daños causados. Eso nos lleva a la situación de que en esos países se ve disminuida la calidad y cantidad de los recursos pesqueros y, también, el agua para regar y beber se encuentra fuertemente contaminada, sin que existan posibilidades económicas de instalar plantas depuradoras del agua. Podemos concluir, entonces, que el problema de la sobre explotación de los bosques es el problema medioambiental más grave y apremiante del mundo subdesarrollado, especialmente de los países más pobres del planeta. El Banco Mundial señala que la deforestación es uno de los principales problemas ambientales contemporáneos. En el Informe sobre Desarrollo Mundial, del año 1992, señalaba que la deforestación era la causante de las inundaciones que producen muertes y enfermedades en los seres humanos, además de significar una pérdida potencial de explotación forestal sostenible, así como de las funciones de prevención de la erosión, estabilidad de las cuencas hidrológicas y captación de carbono que tienen los bosques.

Si bien es cierto que los países más ricos son los que mayor contaminación y residuos han producido en las últimas décadas, es también en esos países ricos donde mayor desarrollo y avances se producen respecto de cómo mejor administrar los recursos naturales y cuidar el planeta. Sin embargo, ¿qué ocurre con aquellos países y comunidades que aún no han conseguido el desarrollo materials mínimo para su bienestar integral? Hoy, más de 1.300 millones de personas viven aún en pobreza (PNUD, 2021), careciendo de recursos para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud o educación. Además, estas poblaciones requieren de grandes intervenciones territoriales que provean la infraestructura y los servicios que son indispensables para el desarrollo humano (carreteras, escuelas, hospitales, comunicaciones, entre tantas otras). Paralelamente, las decisiones políticas y económicas han estado en manos masculinas, donde el modelo económico se ha desarrollado, en base al sometimiento y extractivismo de territorios y de sus habitantes, sostenido en la producción de “recursos naturales” necesarios para el estilo de vida de ciertos grupos de personas en diferentes rincones del planeta.

La estructura primaria de una economía subdesarrollada se vincula a ciertos caracteres de la población activa, de la producción interna y de las exportaciones. Esto significa que en los países subdesarrollados la mayor parte de la población activa se encuentra ocupada en la agricultura y en la minería. La producción interna se compone principalmente de productos agrícolas que cubren la subsistencia de la población, aunque también se producen productos agrícolas de exportación para la alimentación, además de materias primas agrícolas (algodón, yute, caucho, and so on.) y materias primas minerales destinadas a la exportación. A su vez, las exportaciones se concentran en uno o dos grandes productos primarios básicos (agrícolas o mineros).

Así, este trabajo se hace cargo de este problema educativo, a través de un análisis a los libros de texto de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que es la encargada de abordar, en el aula chilena, la temática de la ocupación de La Araucanía. Sostenemos que una forma de corregir el sesgo monocultural de la educación chilena es atender a la forma en que estos materiales incluyen al medio ambiente en sus explicaciones del pasado. Contamos con antecedentes proporcionados por estudios previos donde se visualiza el poco interés por integrar el tema ambiental, al reportar que en sus contenidos se excluyen saberes y la perspectiva mapuche (Quintriqueo et al., 2015; Sanhueza et al., 2019; Turra-Díaz, 2015;Mansilla la pobreza en puerto rico ensayo et al., 2016). «Debemos focalizar nuestros esfuerzos en mejorar las condiciones ambientales de estas comunidades, atender sus necesidades de salud de manera oportuna y mejorar sus condiciones socioeconómicas y de empleo. Solo así podremos asegurar una respuesta adecuada que realmente mejore su calidad de vida», concluye el experto. Las políticas desarrolladas para abordar la pobreza ambiental deberán no solo reducir el impacto negativo de nuestro consumo (en especial del 10 % más rico del planeta) sino también encontrar formas de aumentar las oportunidades económicas sostenibles de quienes viven en la pobreza y abordar una transición justa que proteja a las comunidades afectadas por la transformación ecológica.

La conjunción de estas críticas permitió entender de mejor forma la intencionalidad o las posibles razones detrás de la forma en que los textos mostraron al medio ambiente. Esto es importante de destacar porque los análisis de contenido cuantitativo no siempre indagan en las razones detrás de las dimensiones extraídas de las fuentes. En otras palabras, no siempre son capaces de responder al por qué de los fenómenos estudiados (Bryman 2016, p. 307). Se usó este tipo de análisis por ser, según Alan Bryman (2016, p. 289), un método de investigación útil para detectar cambios y continuidades de un fenómeno determinado a lo largo del tiempo. Las dimensiones o categorías levantadas fueron, en parte, similares a las de Hernández et al (2018) en su estudio acerca de si los libros de texto españoles responden a la educación ambiental.

Los bosques pertenecen a aquella categoría de bienes denominados renovables, es decir, aquellos que mediante procesos de regeneración natural pueden continuar existiendo pese a ser usados por la humanidad. Entendido así, el medio ambiente se estructura como un sistema35, es decir, como un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí, de modo tal que cualquiera variación en uno de ellos significa, necesariamente, una alteración de los restantes elementos. En primer lugar, alguna parte de la bibliografía consultada utiliza la palabra «ambiente» en vez de «medio ambiente». Lo anterior se debe a que esta palabra fue trasladada del idioma inglés que utiliza environment y su traducción al español es «ambiente».

la pobreza y el medio ambiente

La sostenibilidad puede aplicarse en múltiples aspectos desde una mirada particular person y colectiva, desde la energía, los sistemas de protección de la biodiversidad, el comercio mundial, el transporte,  cómo vivimos en nuestras ciudades, cómo y dónde se invierte nuestro dinero, nuestros sistemas alimentarios y hasta lo que hacemos para divertirnos. Necesitamos una acción apremiante para abordar estos problemas con participación de todas y todos los actores ya sean empresas privadas y públicas, gobierno, comunidad, organizaciones, entre otras, haciendo que «Una sola Tierra» y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sea una acción permanente. Es necesario, y no solo en este día, sino que de forma permanente promover a concienciar sobre estas problemáticas, fomentando la protección, restauración y regeneración de nuestro planeta mediante la ejecución de diversas acciones, lo que implica la transformación de las sociedades y economías globales hacia la inclusión, justicia y respeto con la naturaleza. Materias tan variadas como el mar, educación ambiental, innovación, aire puro, astronomía y escasez hídrica han sido algunos de los temas abordados por los expositores, representando propuestas de distintas regiones de nuestro país.

Este proyecto, junto con fomentar la cohesión social y generar condiciones que contribuyan a la superación de la pobreza, se compromete con el medio ambiente adoptando un enfoque de economía round. Sin crecimiento no se acaba con la pobreza, no se protege el medio ambiente, no se fortalece ni potencia la dignidad de las personas. Para tener recursos que distribuir, es elementary incentivar la creatividad, el emprendimiento, el crecimiento y la creación de riqueza. La única forma de poder dar y comprometer, es incentivando y atrayendo a quienes puedan crear y crecer. Diseñar mecanismos de organización política, económica y social que estimulen el emprendimiento, la libertad y el crecimiento, es una exigencia ethical elementary en la etapa de discernimiento constitucional que enfrenta Chile. Lo anterior debe ser naturalmente con un Estado efectivo y eficiente, que pueda focalizar el uso de sus recursos en los que más apoyo requieren, cautelando el buen uso de la libertad que ejerza cada cual en la realización de su vocación personal; sin ahogar la creatividad y la libertad para resolver, cada uno su propio destino y el de su familia.

En la mayoría de las ciudades de los países desarrollados los automóviles funcionan con gasolina sin plomo, pero en las ciudades del Tercer Mundo todavía recorren sus atestadas arterias miles de automóviles a gasolina con plomo, donde además la flota de automóviles es mucho más antigua, siendo más perjudicial para el ambiente su proceso de combustión. Por otra parte, no debemos olvidar que la composición de la atmósfera no es un hecho inmutable, sino que es el resultado de un largo proceso evolutivo de millones de años, hasta que permitió la aparición tardía del hombre. Históricamente, en muchos países no se ha considera a los bosques como riqueza, en el sentido de asignárseles un valor e intercambiarse en el mercado. Ahora bien, es lícito preguntarse cómo ha abordado la ciencia económica el agotamiento de ciertos recursos naturales. Martín Mateo se muestra partidario de que se realice este tipo de operaciones con países como Indonesia, Zaire, Perú, Colombia y Brasil, puesto que poseen en su territorio el 60% de las selvas tropicales. «Resultaría particularmente positivo establecer con ellos convenios que les favorezcan y a la vez faciliten el mantenimiento de áreas que, de alguna forma, interesan a toda la humanidad»fifty one.

En este proceso se elaboró de manera intersectorial el “Plan de Transición Socioecológica Justa de Tocopilla”, el cual fue entregado en mayo de 2024 con múltiples acciones a implementar en cuatro ejes temáticos asociados al 1) Desarrollo Social, 2) Medio Ambiente, 3) Desarrollo Local Productivo y 4) Energía (Descarbonización). Estas fueron asignadas a los servicios públicos en colaboración con actores como sociedad civil, academia y empresas, y su monitoreo quedó a cargo del Ministerio de Medioambiente. María Inés Figari, representante de la Sociedad Agrícola del Norte, realizó su presentación sobre la importancia de la agricultura, el agua y la seguridad alimentaria. Afirmó que, según estudios, “Chile será el único país latinoamericano con estrés hídrico extremadamente alto al año 2040, ubicándose en el lugar 18 de riesgo en comparación a los 164 países analizados.

Sin embargo, Cordón destaca que si el «isomorfismo» fuera una característica indispensable en la elaboración de los modelos, la ciencias sociales no podrían trabajar con ellos, puesto que no es factible construir un modelo que corresponda estrictamente a una sociedad real. Entonces, los modelos «isomórficos» serán abundantes en las ciencias exactas, mientras que en las ciencias sociales serán escasos. El concluye que un modelo sirve en las ciencias sociales, en la medida que pueda utilizarse como una herramienta o instrumento de investigación científica, aunque no reproduzca con absoluta exactitud el mundo real.

Se señala que durante los primeros años las cosechas son relativamente altas debido a los nutrientes existentes en las tierras aclaradas. Pero, una vez que se agotan los nutrientes, las cosechas comienzan a disminuir, por lo que dichos agricultores se ven obligados a adentrarse más en el bosque, buscando nuevas tierras productivas. En los países la pobreza es desarrollados ya se produjo, en gran medida, el tránsito hacia los combustibles fósiles, mientras que en el subdesarrollo, los combustibles obtenidos de la madera (leña y carbón vegetal) siguen siendo una fuente principal de energía. El enfoque de los Swaps tiene hasta la fecha poco impacto debido a la enorme cantidad de deuda pendiente.

Oefa Perú Y El Bid Realizan Taller Pueblos Indígenas Y Las Brechas En La Participación En Licenciamiento Y Fiscalización Ambiental Superintendencia Del Medio Ambiente

Ana Tijoux, artista chilena, se unió en medio de la minga y agradeció cantando Calaveritas, una canción que honra a los muertos. El Ministro de Desarrollo Social y Familia ha solicitado apoyo al BID para consolidar un enfoque para la Promoción Integral de la Economía Indígena (PIEI), con acento en las compras públicas y financiamiento mediante capital de riesgo, favoreciendo el clima de negocios para empresas indígenas que les permita salir de su situación de pobreza material de manera sostenible y permanente y que apoye al fortalecimiento de capacidades de los empresarios indígenas. La directora de la institución, Marcela Sandoval, sostuvo que el informe cruza múltiples discriminaciones que influyen en la autonomía económica de las mujeres indígenas y aquellas que viven en sectores rurales. Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado.

No obstante, uno de los caminos más seguros y directos es que el pueblo de Chile y los pueblos indígenas, creen sus propios partidos políticos y compitan bajo las reglas del juego. Esa asignación fue el germen de la clase alta tradicional chilena y de la hacienda, institución que perduró casi sin variación por tres siglos. Aunque parezca una aberración, aún hoy el aspecto físico resulta ser un buen predictor de la ubicación social de una persona. Todo ello, delata a una sociedad con escasa movilidad social, en la que han primado los prejuicios y la discriminación en el acceso a las oportunidades (PNUD, 2017). En referencia al anteproyecto constitucional, precisó que “el artículo 139, prescribe que Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández, son los dos únicos territorios especiales del país, pero no crea territorios administrativos especiales para los pueblos indígenas”.

desigualdad de los pueblos originarios

En seguida, Angela Acevedo profundizó en los Derechos Colectivos relacionados a la Gestión Ambiental, entre los que destacan el derecho a la consulta y consentimiento, a la participación en los procesos de desarrollo, la propiedad de tierras y territorio, además del derecho al uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en los territorios de pueblos indígenas, entre otros. La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

El objetivo de la investigación se centró en describir las desigualdades socioterritoriales y de género en la región, caracterizar la oferta programática de PRODEMU y analizar los límites y posibilidades de mejora de la oferta programática para mujeres. A partir del estudio Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía realizada por la Fundación PRODEMU, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con la directora de la institución y periodista especializada en género e investigación, Marcela Sandoval, respecto de los resultado del informe. En el documento no solo se refuerza la evidencia de que La Araucanía es una de las regiones más empobrecidas del país, sino que las mujeres de ese territorio son las más afectadas.

Por la noche, alrededor de un círculo de velas, una decena de representantes de las primeras naciones de América Latina —o Abya Yala como se le conoce a este territorio desde antes de la colonización española— entonaban canciones que eran también historias en las que se narraban sus orígenes, sus tradiciones, sus sueños y miedos. Formaban una minga o una minka, que en quechua se refiere a la vieja tradición de trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma. Sentados en ronda, jugaron con algunos instrumentos, hablaron de sus territorios y denunciaron injusticias relacionadas al cambio climático.

Además, las experiencias de discriminación no terminan ni disminuyen cuando las personas logran una movilidad social ascendente. Por ejemplo, tenemos el caso de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. “En mi trabajo hay casi sólo hombres, así que me sentí diferente, porque soy mujer y mapuche, así que eso fue demasiado. Por ejemplo, tenemos el caso desigualdad de los ingresos de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. La movilidad social intergeneracional es entendida como el cambio ascendente de posición a través de la estructura social (Bottero, 2005). Se trata de personas que logran mayoritariamente acceder a la educación universitaria y luego, experimentar cierto grado de movilidad ascendente en sus ocupaciones.

Por ello, si bien la Corte IDH no lo advierte expresamente aquí, está interpretando el derecho como derecho de organización y procedimiento que para poder ser ejercido requiere que el Estado cumpla con sus obligaciones de establecer procedimientos administrativos y judiciales eficaces para reclamar por sus tierras. Sobre la función de prestación positiva de los derechos y, además, sobre la función de organización y procedimiento, v. Alexy (1994, cap. 9); Clérico (2010); cfr. Que sus argumentos no formen parte del voto mayoritario permite a la vez dar cuenta de la decisión de la Corte IDH en el caso Castañeda Gutman, cuya pretensión es rechazada en tanto el demandante no logra probar que forma parte de un grupo desaventajado, aún más, siendo éste un integrante conocido de la dirigencia política mexicana. Sin embargo, como muestra Fraser, resulta cuanto menos difícil, sino contraproducente, disociar las desigualdades materiales de las desigualdades simbólicas, puesto que éstas se potencian mutuamente y deben ser comprendidas como bi-dimensionales.

Pensar las sociedades desiguales desde este lugar, implica superar aquellas visiones que entienden los estudios de la desigualdad centrados en variables como la ocupación y los ingresos, y ampliar la agenda de investigación a todos aquellos aspectos cotidianos e institucionales que se ven involucrados en la persistencia de los altos niveles de desigualdad observados en nuestro país. Esto, porque los actores e instituciones involucrados no constituyen entes monolíticos con cursos de acción lineal y completamente coherentes, sino que muchas veces presentan estructuras y formas de acción intermitentes y contradictorias. El informe del Relator Especial permitirá reunir, presentar y señalar a la atención de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos la situación y preocupaciones fundamentales que enfrentan los pueblos indígenas, para que estos órganos las examinen y adopten medidas al respecto. Además de subrayar a los Estados la necesidad de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia, y garantizar políticas públicas y sociales para mitigar los efectos de la pandemia para los pueblos indígenas, de conformidad con el principio de igualdad y no discriminación. Si se analizan los pronunciamientos de los órganos del SIDH se concluye que esos procedimientos se refieren también a ámbitos de participación política. La Corte IDH y la CIDH han reiterado la obligación estatal de garantizar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la determinación de acciones que afecten sus tierras.

Además, enfatizó la sobrecarga que tienen las mujeres al tener que ser proveedoras y a la vez hacer labores cotidianas para cuidar este recurso escaso. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad.

Sin duda esta pandemia nos desafía respecto de cómo enfrentar estas situaciones, volviendo imperioso el diálogo intercultural y conocimiento de las particularidades territoriales y culturales de manera de generar medidas de prevención y management que tengan sentido y vuelvan partícipes a la población local. En Chile, no han sido visibilizados como un sector de mayor riesgo, ni tampoco se han desarrollado acciones específicas para abordar la incidencia de la pandemia. Incluso se han mantenido acciones de persecución política en algunos territorios como el desalojo del lof adkintue en Lonquimay y se ha propuesto continuar algunos procesos consultivos, los cuales según recomendaciones de CIDH no deben realizarse durante la pandemia. 21 V. Garay (1989); Bianchi y Gullco (2001); Clérico y Schvartzman (2007); Treacy (2006); Gargarella (2007); Clérico (2007b); Maurino (2007), p. 330.

En el caso del Norte Grande y el Norte Chico, resultaron particularmente relevantes la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982 y el DFL 1122 de 1981 (Código de Aguas), que incentivaron la expansión de la minería y la especulación sobre el escaso recurso hídrico de la zona (Prieto y Bauer 2012; Bauer 2009, 2002; Budds 2004, 2007, 2009). En este marco, muchas de las comunidades de la zona perdieron sus derechos de agua, zonas de pastoreo desigualdad actual y transhumancia (Yáñez y Molina 2008, 2011), lo que desencadenó una importante migración desde las zonas altas a los centros urbanos, como Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena. Hoy en día, las comunas rurales que albergan a las antiguas comunidades indígenas muestran importantes signos de despoblamiento y gran parte de la población que se autoidentifica como indígena en la zona reside en los grandes centros urbanos del norte del país.

A partir de esta instancia, Antonia Rivas (UDP) y Natalia Caniguan (IEI-UFRO/CIIR) estuvieron a cargo de comentar las presentaciones de las expositoras desde la perspectiva del derecho indígena y las políticas públicas. Finalmente, se buscó enriquecer el conversatorio con preguntas y comentarios de los y las asistentes a la actividad. Organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Investigación Cultura e Interculturalidad del Observatorio de Desigualdades UDP, la actividad contó con la presencia de Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN), quienes  reflexionaron en torno a los procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional. Tanto en la opinión pública como en la academia se ha hablado sobre la discriminación al pueblo mapuche en los servicios de salud, viéndose esta reflejada en indicadores como las mayores tasas de mortalidad.

Oefa Perú Y El Bid Realizan Taller Pueblos Indígenas Y Las Brechas En La Participación En Licenciamiento Y Fiscalización Ambiental Superintendencia Del Medio Ambiente

Ana Tijoux, artista chilena, se unió en medio de la minga y agradeció cantando Calaveritas, una canción que honra a los muertos. El Ministro de Desarrollo Social y Familia ha solicitado apoyo al BID para consolidar un enfoque para la Promoción Integral de la Economía Indígena (PIEI), con acento en las compras públicas y financiamiento mediante capital de riesgo, favoreciendo el clima de negocios para empresas indígenas que les permita salir de su situación de pobreza material de manera sostenible y permanente y que apoye al fortalecimiento de capacidades de los empresarios indígenas. La directora de la institución, Marcela Sandoval, sostuvo que el informe cruza múltiples discriminaciones que influyen en la autonomía económica de las mujeres indígenas y aquellas que viven en sectores rurales. Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado.

No obstante, uno de los caminos más seguros y directos es que el pueblo de Chile y los pueblos indígenas, creen sus propios partidos políticos y compitan bajo las reglas del juego. Esa asignación fue el germen de la clase alta tradicional chilena y de la hacienda, institución que perduró casi sin variación por tres siglos. Aunque parezca una aberración, aún hoy el aspecto físico resulta ser un buen predictor de la ubicación social de una persona. Todo ello, delata a una sociedad con escasa movilidad social, en la que han primado los prejuicios y la discriminación en el acceso a las oportunidades (PNUD, 2017). En referencia al anteproyecto constitucional, precisó que “el artículo 139, prescribe que Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández, son los dos únicos territorios especiales del país, pero no crea territorios administrativos especiales para los pueblos indígenas”.

desigualdad de los pueblos originarios

En seguida, Angela Acevedo profundizó en los Derechos Colectivos relacionados a la Gestión Ambiental, entre los que destacan el derecho a la consulta y consentimiento, a la participación en los procesos de desarrollo, la propiedad de tierras y territorio, además del derecho al uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en los territorios de pueblos indígenas, entre otros. La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

El objetivo de la investigación se centró en describir las desigualdades socioterritoriales y de género en la región, caracterizar la oferta programática de PRODEMU y analizar los límites y posibilidades de mejora de la oferta programática para mujeres. A partir del estudio Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía realizada por la Fundación PRODEMU, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con la directora de la institución y periodista especializada en género e investigación, Marcela Sandoval, respecto de los resultado del informe. En el documento no solo se refuerza la evidencia de que La Araucanía es una de las regiones más empobrecidas del país, sino que las mujeres de ese territorio son las más afectadas.

Por la noche, alrededor de un círculo de velas, una decena de representantes de las primeras naciones de América Latina —o Abya Yala como se le conoce a este territorio desde antes de la colonización española— entonaban canciones que eran también historias en las que se narraban sus orígenes, sus tradiciones, sus sueños y miedos. Formaban una minga o una minka, que en quechua se refiere a la vieja tradición de trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma. Sentados en ronda, jugaron con algunos instrumentos, hablaron de sus territorios y denunciaron injusticias relacionadas al cambio climático.

Además, las experiencias de discriminación no terminan ni disminuyen cuando las personas logran una movilidad social ascendente. Por ejemplo, tenemos el caso de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. “En mi trabajo hay casi sólo hombres, así que me sentí diferente, porque soy mujer y mapuche, así que eso fue demasiado. Por ejemplo, tenemos el caso desigualdad de los ingresos de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. La movilidad social intergeneracional es entendida como el cambio ascendente de posición a través de la estructura social (Bottero, 2005). Se trata de personas que logran mayoritariamente acceder a la educación universitaria y luego, experimentar cierto grado de movilidad ascendente en sus ocupaciones.

Por ello, si bien la Corte IDH no lo advierte expresamente aquí, está interpretando el derecho como derecho de organización y procedimiento que para poder ser ejercido requiere que el Estado cumpla con sus obligaciones de establecer procedimientos administrativos y judiciales eficaces para reclamar por sus tierras. Sobre la función de prestación positiva de los derechos y, además, sobre la función de organización y procedimiento, v. Alexy (1994, cap. 9); Clérico (2010); cfr. Que sus argumentos no formen parte del voto mayoritario permite a la vez dar cuenta de la decisión de la Corte IDH en el caso Castañeda Gutman, cuya pretensión es rechazada en tanto el demandante no logra probar que forma parte de un grupo desaventajado, aún más, siendo éste un integrante conocido de la dirigencia política mexicana. Sin embargo, como muestra Fraser, resulta cuanto menos difícil, sino contraproducente, disociar las desigualdades materiales de las desigualdades simbólicas, puesto que éstas se potencian mutuamente y deben ser comprendidas como bi-dimensionales.

Pensar las sociedades desiguales desde este lugar, implica superar aquellas visiones que entienden los estudios de la desigualdad centrados en variables como la ocupación y los ingresos, y ampliar la agenda de investigación a todos aquellos aspectos cotidianos e institucionales que se ven involucrados en la persistencia de los altos niveles de desigualdad observados en nuestro país. Esto, porque los actores e instituciones involucrados no constituyen entes monolíticos con cursos de acción lineal y completamente coherentes, sino que muchas veces presentan estructuras y formas de acción intermitentes y contradictorias. El informe del Relator Especial permitirá reunir, presentar y señalar a la atención de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos la situación y preocupaciones fundamentales que enfrentan los pueblos indígenas, para que estos órganos las examinen y adopten medidas al respecto. Además de subrayar a los Estados la necesidad de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia, y garantizar políticas públicas y sociales para mitigar los efectos de la pandemia para los pueblos indígenas, de conformidad con el principio de igualdad y no discriminación. Si se analizan los pronunciamientos de los órganos del SIDH se concluye que esos procedimientos se refieren también a ámbitos de participación política. La Corte IDH y la CIDH han reiterado la obligación estatal de garantizar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la determinación de acciones que afecten sus tierras.

Además, enfatizó la sobrecarga que tienen las mujeres al tener que ser proveedoras y a la vez hacer labores cotidianas para cuidar este recurso escaso. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad.

Sin duda esta pandemia nos desafía respecto de cómo enfrentar estas situaciones, volviendo imperioso el diálogo intercultural y conocimiento de las particularidades territoriales y culturales de manera de generar medidas de prevención y management que tengan sentido y vuelvan partícipes a la población local. En Chile, no han sido visibilizados como un sector de mayor riesgo, ni tampoco se han desarrollado acciones específicas para abordar la incidencia de la pandemia. Incluso se han mantenido acciones de persecución política en algunos territorios como el desalojo del lof adkintue en Lonquimay y se ha propuesto continuar algunos procesos consultivos, los cuales según recomendaciones de CIDH no deben realizarse durante la pandemia. 21 V. Garay (1989); Bianchi y Gullco (2001); Clérico y Schvartzman (2007); Treacy (2006); Gargarella (2007); Clérico (2007b); Maurino (2007), p. 330.

En el caso del Norte Grande y el Norte Chico, resultaron particularmente relevantes la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982 y el DFL 1122 de 1981 (Código de Aguas), que incentivaron la expansión de la minería y la especulación sobre el escaso recurso hídrico de la zona (Prieto y Bauer 2012; Bauer 2009, 2002; Budds 2004, 2007, 2009). En este marco, muchas de las comunidades de la zona perdieron sus derechos de agua, zonas de pastoreo desigualdad actual y transhumancia (Yáñez y Molina 2008, 2011), lo que desencadenó una importante migración desde las zonas altas a los centros urbanos, como Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena. Hoy en día, las comunas rurales que albergan a las antiguas comunidades indígenas muestran importantes signos de despoblamiento y gran parte de la población que se autoidentifica como indígena en la zona reside en los grandes centros urbanos del norte del país.

A partir de esta instancia, Antonia Rivas (UDP) y Natalia Caniguan (IEI-UFRO/CIIR) estuvieron a cargo de comentar las presentaciones de las expositoras desde la perspectiva del derecho indígena y las políticas públicas. Finalmente, se buscó enriquecer el conversatorio con preguntas y comentarios de los y las asistentes a la actividad. Organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Investigación Cultura e Interculturalidad del Observatorio de Desigualdades UDP, la actividad contó con la presencia de Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN), quienes  reflexionaron en torno a los procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional. Tanto en la opinión pública como en la academia se ha hablado sobre la discriminación al pueblo mapuche en los servicios de salud, viéndose esta reflejada en indicadores como las mayores tasas de mortalidad.

Desigualdad Social Y Degradación Ambiental En América Latina Susan Paulson Google Libros

Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la crisis humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social. El panorama que nos ofrecen los gráficos de la serie 3a a 3d ratifica algunos hallazgos previos y aporta evidencia complementaria y novedosa que se aparta de lo antes visto. Ratifica, por ejemplo, la dificultad de comparar las ciudades brasileñas con las otras dos, por cuanto los municipios centrales de Rio de Janeiro y de Sao Paulo funcionan a la vez como residencia y lugar de trabajo por su amplitud geográfica (gráficos 3a y 3d). También ratifica el hallazgo del gráfico 1, vale decir, en Santiago y México los asalariados de menor nivel socioeconómico registran la mayor probabilidad de trabajar en la misma comuna, lo que no ocurre en Sao Paulo y Rio de Janeiro.

Aunque muchos países latinoamericanos efectuaron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno de ellos amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social universal o ampliar las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas. Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más elevadas de muertes por COVID-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región. Por Bárbara Bravo (Estudiante de Sociología UDP) | Recientemente, la sociología de la infancia se ha convertido en un campo independiente dentro de la disciplina, enfocándose en la representación de los niños en la sociedad. En el marco de ese desarrollo disciplinario, la presentación de Hayley Davies, del pasado 17 de marzo de 2014 en la Universidad Diego Portales, intentó dar cuenta de coincidencias y divergencias entre los casos de Reino Unido y América Latina, analizando el contexto y la literatura sobre infancia, además de presentar resultados de sus propias investigaciones.

En conclusión, en los tres países las oportunidades de educación son muy distintas para el campo y la ciudad. La penalidad de la ruralidad es bastante menor para los que no se identifican con ninguna etnia en Colombia, mientras que en Chile la penalidad de la ruralidad es parecida para los indígenas y no indígenas, y en Perú esta depende del género. De hecho, en Chile las desigualdad mundial 2022 brecha urbano-rural se profundiza un poco para las mujeres, mientras que en Perú la brecha se profundiza dramáticamente. Finalmente, La región no genera mucha variación en las brechas urbano rurales de Perú, excepto para mujeres, mientras que en Chile hay una variación un poco más significativa y en Colombia hay una variación regional mayor en las brechas urbano-rurales.

Instituciones políticas tales como la exigencia de alfabetismo para votar excluyeron de tajo la participación de los grupos indígenas y la representación de sus intereses, profundizando la marginación de los territorios por ellos habitados. Capas de dinámicas políticas y económicas fueron creando composiciones muy distintas de grupos sociales privilegiados y marginados en cada una de las regiones (Thorp y Paredes 2010). En Perú, como lo hemos mencionado anteriormente, la variación regional es mucho más atenuada. En hombres urbanos –tanto indígenas como no indígenas – la brecha regional es de máximo three p.p., al igual que para mujeres urbanas no indígenas, hombres rurales no indígenas, y curiosamente, mujeres rurales indígenas.

Una de las diferencias más significativas en la región es la que se da entre el campo y la ciudad (Gráfica 4). En Perú el analfabetismo rural es 5.four veces superior que el urbano en ambos años, y la reducción en 10 años es insignificante, pues la tasa pasó del 19.6% al 17.9%. En Colombia el analfabetismo rural es three.8 veces el del urbano en ambos años, pero la reducción ha sido más significativa, pues éste pasó del 18.8% al 11.7%. En Chile el porcentaje de los que no han tenido educación básica en el sector rural es 2.6 veces el del sector urbano en 2007 y 2.three veces en 2017. La diferencia urbano-rural es menor en Chile que en los otros países y la magnitud de la brecha se ha reducido mientras que en los otros se ha mantenido constante.

En las cuatro metrópolis estudiadas, la movilidad es más frecuente entre los asalariados, en principio, más cercanos al mercado de trabajo formal. Mientras en las ciudades de Brasil la probabilidad de ser conmutante decrece ligeramente con la educación, en Santiago y Ciudad de México la probabilidad de ser conmutante se eleva con la educación. Estos dos últimos hallazgos, en explicit los de Santiago y Ciudad de México, nuevamente chocan con visiones tradicionales que suponen la movilidad y los traslados diarios como un atributo típico de los pobres, que, debido a los procesos de desplazamiento hacia la periferia antes comentados, están obligados a vivir lejos de sus trabajos. En el mismo sentido, la movilidad diaria no parece patrimonio del sector casual; por el contrario, la categoría ocupacional de este sector (cuentapropistas de baja educación) es la que registra menores niveles de conmutación en las cuatro ciudades examinadas.

Y si bien los avances han sido importantes, cuando miramos las diferencias de género, etnia, área y región subsisten importantes diferencias. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Actualmente en Reino Unido, el 27% de los niños del viven bajo el ingreso medio y más de un millón de vive en la pobreza extrema. Estas condiciones socio-económicas son resultado de la debilitación del Estado de Bienestar, debida a las disaster económicas que en Chile también han tenido consecuencias similares.

desigualdad social america latina

En Brasil, esta movilidad intergeneracional ha sido ascendente para gran parte de la población y más entre las mujeres que los hombres. En el caso de Argentina, los procesos de movilidad intergeneracional siguen una pauta que es significativamente related en diversas regiones del país, según expuso Pablo Dalle”, comenta Mac-Clure. Sobre la segunda relación, los costos de la movilidad (financieros directos y de oportunidad) sugieren que debe haber una relación entre esta y la condición económica, de manera tal que debiera ser creciente con el ingreso8. Uno de ellos está dado por el costo de oportunidad y la valoración del tiempo, que desincentiva los desplazamientos de gran duración entre los estratos altos. Otra es la consideración simultánea de los costos de la vivienda, cuya minimización puede llevar, tanto a pobres como a ricos, a zonas periféricas alejadas del trabajo.

En Colombia, a diferencia de los otros dos países, subsisten importantes brechas en la ruralidad, incluso entre personas que no pertenecen a grupos étnicos. Pero las brechas regionales entre indígenas rurales son extraordinarias, pues la diferencia entre la región con más y menos tasa de analfabetismo llega a ser 20 p.p. El modelo económico de sustitución de importaciones en Colombia, desarrollado desde los años 50s, reforzó el privilegio de la región andina y allí concentró el desarrollo industrial y el crecimiento económico, en parte porque allí se acumulaban los excedentes de la producción cafetera. Esto conllevó a mayores inversiones en educación pública, salud y vivienda en esta región, así como una mejor infraestructura para la productividad, expresada en, por ejemplo, una energía basada en hidroeléctricas, más barata, más confiable, y más eficiente que la energía térmica de la región caribe. Las diferencias composicionales no son entonces causadas por elecciones individuales de los habitantes del caribe, que deciden o no migrar y dedicarse a otras actividades, sino por proyectos ideológicos excluyentes y economía política que limitaron allí su desarrollo (Meisel 1999, Meisel y Hahn 2020). Es elementary reconsiderar las políticas basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo.

Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal. Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte. Bárcena participó durante la semana en diversas sesiones del Foro global, en las que abordó el origen y la persistencia de la desigualdad en los países de la región, así como el impacto que, asociada al bajo crecimiento, esta tiene en el desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad. En Chile y Perú el componente composicional es más importante, mientras que en Colombia es el menos importante.

Uno de los métodos preferidos para lograr esto es la inclusión de interacciones en los modelos de regresión. Esta metodología permite determinar cómo el impacto de una variable explicativa (X1) en una variable dependiente (Y) cambia como resultado de la variación en una tercera variable (X2) (Scott y Siltanen 2012). 6Se refiere a la tendencia a diseñar políticas públicas y distribuir recursos privilegiando los habitantes urbanos, puesto que en gobiernos democráticos es racional para los políticos privilegiar esas audiencias y espacios en su búsqueda de votos y ser elegidos. Gráfica 5 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile) según región.

La investigación se construyó con base a ejes comunes, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre estos países latinoamericanos. El artículo que ahora se comparte pretende revisar las conclusiones y los hallazgos a las que se llegaron para el caso de México sobre el régimen de bienestar, desigualdad social y pobreza, medida esta última con el método multidimensional, y se contrastan con los resultados que han aportado otras instituciones recientemente. Este diálogo servirá para valorar la robustez de los planteamientos de AUSJAL realizados hace más de cinco años, además de actualizar las reflexiones sobre la problemática mexicana.

Las medidas de mitigación están siendo importantes, aunque, en el corto plazo, la desigualdad y la pobreza se están incrementando. Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el final desigualdad por la globalizacion del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el top 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas.

Los enfoques cuantitativos aportan a la interseccionalidad porque ayudan a identificar atributos o características de las personas o del contexto que resultan influyentes en la asignación de privilegios o recursos y que no estaban previamente en el radar de los investigadores. También transmiten la magnitud y la distribución de desigualdades socio-estructurales, e identifican los procesos causales que afectan dicha diferenciación y evolución en el tiempo (Bowleg y Bauer 2016). Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable».

12 Organizaciones Sociales De La Región De Los Ríos Se Adjudicaron Proyectos Del Fondo De Protección Ambiental 2020

La organización está siendo investigada por el Ministerio Público luego de que se revelara que su representante y fundador Daniel Andrade era pareja de la diputada por Antofagasta, Catalina Pérez (RD). El año pasado la fundación suscribió convenios de colaboración de hasta $426 millones de pesos con la Seremi de Vivienda de Antofagasta, la que era liderada por Carlos Contreras, ex jefe de gabinete de Pérez. El departamento de organizaciones comunitarias dependerá de la Dirección de Desarrollo Comunitario y tendrá como objetivo promover la organización, consolidación y participación activa de las organizaciones comunitarias territoriales, funcionales e intermedias en common de los habitantes de la comuna en su desarrollo social, cultural y económico. Decenas son las reuniones que el Movilh ha sostenido con representantes del mundo parlamentario, las cuales han ido en aumento gracias a la transición valórica y cultural imperante en el país y de la cual ha sido en buena parte responsable el accionar del movimiento chileno de minorías sexuales. Gracias a estas citas, el Movilh ha conseguido modificaciones legales, elaboración de proyectos de ley y aprobación de pronunciamiento en contra de la discriminación en el Congreso Nacional.

Atiende las necesidades de los quilicuranos con discapacidad, aquellos que tienen una condición que altera su desarrollo, que muchas veces se encuentran con barreras sociales y culturales, que les dificultan o impiden ejercer sus derechos. Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento complete o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Por otro lado, muchos constituyentes de MS no llegaron con un mandato específico, sino más bien con el apoyo de sus organizaciones.

Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Las citas que el Movilh sostiene desde 1991 con diversos representantes del gobierno, han derivado en la elaboración de políticas públicas concretas contra la discriminación. Muchas de estas reuniones fueron posibles gracias a funcionarios gubernamentales de mandos medios que han colaborado con fuerza con los objetivos del movimiento. A continuación se detallan sólo algunos de los nombres de personas, instituciones y asociaciones con las que el Movilh ha dialogado en persona, establecido alianzas y/o ha denunciado casos de discriminación, exigiendo reparaciones para los afectados. El FPA es el primer fondo concursable con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudanía y tiene como propósito financiar complete o parcialmente,  proyectos orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

También figura Alihuen Antileo (Plataforma política mapuche), el único integrante del actual Consejo Constitucional electo en un escaño reservado (Pueblo Mapuche). Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el control de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales.

Asimismo, en la elección del primer directorio definitivo, no se requerirá que los integrantes de la Comisión Electoral, tengan la calidad de socios de al menos un año. El sixteen de junio de este año la Corte de Apelaciones falló a favor de la decisión del CPLT (ver fallo), ratificando la publicidad de los datos. El tribunal determinó que el Servel no explicó de qué manera se vulnerarían los derechos de las personas que representan a las organizaciones civiles. Además, enfatizó que resulta contradictorio que personas que realicen actuaciones de carácter público ante un organismo público pretendan mantener su identidad en reserva.

Por esos años, también comienza la incorporación del campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de esplendor. Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento. El presidente o secretario de la organización deberá adjuntar a la secretaría municipal fotocopia del acta de la asamblea realizada con el resultado de la votación, con indicación clara de los votos a favor y en contra de la medida en cuestión, además de una fotocopia del recibo de la carta certificada que se envió al dirigente censurado. Tratándose de una organización nueva, (primera elección de Directorio Definitivo) la Comisión Electoral deberá elegirse en el acto constitutivo de la misma, para que de esta forma, calcen los plazos que tiene el directorio provisorio para convocar a elecciones, con los plazos de funcionamiento de la Comisión Electoral.

organizaciones sociales nombres

• Día, hora y lugar de la asamblea constitutiva, e individualización y domicilio de la persona que concurrió a la realización del depósito. • Debe levantarse un acta de los acuerdos mencionados, en la que deberán incluirse la nómina y la individualización de los asistentes. Cabe señalar que en Lo Prado, las personas que ejercen las labores de territoriales, tienen tal carácter. El proceso de postulación este año se realiza enviando un correo electrónico a y adjuntando la documentación requerida. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

No se dará curso al proceso eleccionario si existe una discordancia en la identificación de los integrantes de la Comisión Electoral, a no ser que se acredite que hubo un cambio en la misma, lo que deberá constar en un acta de sesión extraordinaria. Es importante señalar, que los integrantes de la comisión que se individualizan en este documento, deben ser los mismos que se eligieron, y que ya fueron identificados en el comunicado de la elección. • Esta Comisión, deberá comunicar la fecha de la elección al/a la Secretario/Secretaria Municipal con al menos 15 días hábiles de anticipación a la elección. La comisión electoral se elegirá en una Asamblea Extraordinaria, de conformidad a lo establecido en la Ley y los Estatutos. • Registro de socios que sufragaron en la elección (nomina con nombres, dirección, Rut, y firmas). No podrán ser parte del directorio los Alcaldes, los Concejales y los funcionarios municipales que ejerzan cargos de jefatura administrativa en la respectiva municipalidad, mientras dure su mandato.

En el “Informe de Diligencia n°1539” se informa sobre actividades de protesta de la Agrupación Eco Social de Quintero. El documento incluye un anexo con los datos y la fotografía de la dirigente medioambiental Catalina Salazar y sobre una de las vocera de la organización de estudiantes secundarios, ACES, que es menor de edad, quienes asistieron a una manifestación en el frontis del Ministerio de Medio Ambiente. Entre los documentos hackeados se encuentran archivos que informan sobre actividades de movimientos sociales y sindicales, como huelgas legales de empresas, el proceso de negociación colectiva de la ANEF y la llegada a Chile del activista medioambiental Rodrigo Mundaca. El Departamento tiene como objetivo brindar apoyo a personas, familias y organizaciones de personas con discapacidad de San Bernardo a través de un servicio de orientación particular person o grupal sobre programas y beneficios sociales, otorgando asesorías técnicas para la formulación de proyectos.

• Asimismo, quedará a cargo del libro de registro de socios, para actualizarlo, es decir, deberá inscribir a los nuevos socios y registrar las bajas, ya sea por renuncias, fallecimientos, o, tratándose de organizaciones territoriales, como Juntas de Vecinos, los cambios de domicilio fuera de la unidad vecinal. Es importante señalar que, la ley establece que dicha comisión tendrá 3 miembros, por lo que no importa que los estatutos señalen un número superior para integrarla SIEMPRE SERÁN TRES. Si la organización organizaciones sociales nacionales no subsanara las observaciones, su personalidad jurídica caducará por el solo ministerio de la Ley. Para constituir una Unión Comunal se requerirá celebrar una asamblea a la que deberán concurrir representantes de, a lo menos, un 30% de las juntas de vecinos que existan en la comuna respectiva. La convocatoria a la referida asamblea deberá ser efectuada por el alcalde de la comuna, a solicitud de cualquiera de las juntas de vecinos de dicho ámbito territorial, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la petición.

Al respecto destaca en 2001 una inédita reunión coordinada por el Movilh entre una decena de comisarios, prefectos y subprefectos y diversos grupos discriminados para debatir y buscar solución a diversos casos de atropellos policiales contra las minorías. En tanto en el 2008, y a petición del Movilh, Carabineros elaboró una cartilla para erradicar la discriminación en sus filas. Se advierte que los cargos corresponden al ostentado por las personas o autoridades al momento de reunirse con el Movilh y/o de implementar medidas propuestas por dicho colectivo LGBTI, pudiendo ser que algunos/as de los/as mencionados/as desarrollen en la actualidad otras labores. «Claramente tenemos mucho que mejorar, el sistema quedó absolutamente obsoleto y desfasado, lo tenemos que modernizar”, afirmó Blumel. Programa orientado a la solicitud y apoyo en la adquisición de ayudas técnicas, ya sea en coordinación con el municipio o con el Senadis. Su objetivo es entregar a las familias de niños con disfasia o del espectro autista el apoyo necesario para su integración en la sociedad.

Aunque se produjeron barricadas en la ruta, éstas permitieron el tránsito de los automóviles y no generaron disturbios. Las organizaciones seleccionadas cumplen con tener un mínimo de cinco años de trayectoria y deben haber demostrado ser un aporte para el sector cultural en el cual operan, así como para la región y la comunidad en la que se insertan. Otro mecanismo fue el usado por el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), que negoció directamente con el Frente Amplio para incorporar a sus candidatos/as a la lista de AD, lo que incluyó la candidatura a gobernador de su líder Rodrigo Mundaca en la Región de Valparaíso.

Desde su creación el Movilh ha debatido o acordado con representantes de la sociedad civil, de las Fuerzas Armadas y  de Orden y de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial diversas políticas antidiscriminatorias en beneficio de las minorías sexuales y de otros sectores discriminados. Un whole de forty four millones de pesos se destinarán para la ejecución de iniciativas ambientales en las comunas de Antofagasta, organizaciones sociales politicas Mejillones, Tocopilla, Calama y San Pedro de Atacama. El informe de Inteligencia de Carabineros informa, en dos párrafos, sobre su llegada al aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, durante la mañana del 1 de octubre, y de una caravana que recibiría al dirigente en dicho lugar. Dicha caravana, según el informe, estaría integrada por integrantes de Organizaciones ambientalistas de Petorca, de Modatima y “de cabildos organizados”.

Enfoque Ambiental En Las Políticas Para La Superación De La Pobreza

Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias. El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009.

Prefieren sufrir de dolor de pies antes que quejarse porque las zapatillas les quedan chicas para no sumar más estrés a sus padres, a la familia –dice la psicóloga y jefa de desarrollo de la Dirección Social del Hogar de Cristo, Claudine Litvak (40), que participa de la investigación “Nacer y Crecer en Pobreza en Chile”. Se calcula con el valor de la canasta básica de alimentos, y se incluyen otros bienes y servicios no alimentarios, como vestimenta, transporte, salud o educación y así se obtiene el valor de la canasta básica whole el coste de la desigualdad pdf. La cifra entregada por Indec muestra un alza de nueve décimas porcentuales con respecto al segundo trimestre del año pasado (39,2%) y es la mayor desde la primera mitad de 2021 (40,6%). El aumento era esperado por los analistas debido al alza inflacionaria que afecta el poder adquisitivo de las familias.

Déjenme redondear esta parte que es la más árida de todas –aunque la que sigue no lo es mucho menos– con algunas propuestas. En el marco de muestreo, divulgar los resultados de los diseños experimentales, porque es lo único que nos puede indicar si al pasar de secciones a manzanas hay un impacto significativo en los estimadores. No doy fe, porque no intervine en esa fase del proceso, pero seguramente se hizo y está documentado. Lo que sería recomendable a estas alturas y dado el debate que se ha establecido, es que sencillamente se transparente esa información y todos podamos sacar algunas conclusiones al respecto y no mantener las dudas que hoy pueden subsistir. Cabe señalar que esta iniciativa se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas hambre cero ─busca que las personas accedan a una alimentación sana, nutritiva y suficiente─ y el de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, a través de la reducción del desperdicio de alimentos.

Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes mayores de 18 está desocupado, es decir, actualmente no tiene trabajo y busca trabajo durante el período de referencia. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV).

La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios.

“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. En complete ensayo sobre pobreza y desigualdad, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Contamos con una pink de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago.

en que consiste la pobreza

Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Si bien ambos son de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se trata de instrumentos independientes entre sí y que cumplen objetivos diferentes.

La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. El proyecto Luz en Casa cuenta hoy con 388 usuarios activos en la Región de Coquimbo, los cuales ya están con sistemas en las comunas de Los Vilos, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s.

Durante su conferencia, Monseñor Pedro Ossandón expuso sobre el principio de la dignidad humana y la pobreza. Asimismo, brindó una mirada desde la teología pastoral y cómo los principios de la doctrina social de la Iglesia se aplican en la pastoral. Una experiencia que destacó como valiosa en Chile, es que los que más colaboran son los que menos tienen. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. De otra manera, sería imposible explicar el agravamiento de fenómenos como la pobreza y la pobreza alimentaria en países en los cuales se posee alta seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria bajas o moderadas.

Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

12 Organizaciones Sociales De La Región De Los Ríos Se Adjudicaron Proyectos Del Fondo De Protección Ambiental 2020

Respecto a eventuales conflictos de interés, estos se encuentran regulados por una política actualizada por última vez en 2021, y que establece restricciones para la contratación de personas naturales y/o jurídicas que tengan algún grado de parentesco y/o vínculo societario con miembros del Directorio, principales ejecutivos y directores de los institutos Teletón. Esta política también considera chequeo de potenciales conflictos de interés, previo a cualquier contratación de productos o servicios, y la fundacion banco de alimentos revisión periódica de cruce de bases de datos de trabajadores, directivos y proveedores, lo que se efectúa regularmente. Asimismo, la norma establece que cualquier excepción a esta regla, deberá ser sujeta a la calificación y aprobación previa del Comité de Auditoría y Finanzas, lo que hasta ahora no ha sido requerido en ninguna ocasión. Los exitosos resultados, la eficiencia en la actividad y el adecuado cumplimiento de objetivos son posibles gracias a equipos humanos y profesionales de excelencia.

Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración common del Estado”. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo 4 de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado. El Departamento tiene como objetivo brindar apoyo a personas, familias y organizaciones de personas con discapacidad de San Bernardo a través de un servicio de orientación particular person o grupal sobre programas y beneficios sociales, otorgando asesorías técnicas para la formulación de proyectos. Centro orientado a desarrollar y promover herramientas de carácter tecnológico, accesibles en términos prácticos y económicos, que puedan ayudar a personas con discapacidad, tanto en situaciones de carácter educativo como en la ampliación de su autonomía en la vida cotidiana. En la actualidad se están desarrollando pruebas para evaluar la lectoescritura y conciencia fonológica en niños de pre kinder a cuarto básico, y estandarizando baterías psicométricas internacionales con el objetivo de adaptarlas a la población chilena, entre otras múltiples actividades. La ONG se enfoca en ayudar a las comunidades socialmente vulnerables de todo el mundo que se enfrentan a disaster o desigualdades de cualquier tipo.

En un proceso participativo, los voluntarios y los futuros habitantes trabajan juntos, creando soluciones de vivienda adecuadas, en forma de nuevas construcciones o reparaciones y mejoras a las viviendas existentes. Habitat for Humanity (Hábitat para la Humanidad) también participa en la respuesta a desastres, a través de su programa dedicado y aborda la necesidad de saneamiento y agua limpia mediante la creación de la infraestructura necesaria. Desde lo local, a largo plazo o como parte de un evento, hay varios tipos de voluntariado con Habitat for Humanity, que se cubren en detalle aquí.

Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Apoyamos el desarrollo de las organizaciones integrantes que velan por la participación ciudadana y el compromiso social de trabajar en comunidad a travez del voluntariado. La Red Voluntarios de Chile, es una organización que articulación de organizaciones que congrega a aquellas instituciones de la sociedad civil, que incorporan de manera parcial o whole programas de voluntariado permanente. Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros países.

El proyecto «Leer es Poderoso», de la Fundación Niños Primero, busca abordar la disaster de aprendizaje y fomentar la lectura en Chile, especialmente… El proyecto Impulsando el Liderazgo Colaborativo en Escolares, de la Fundación Pacto Social, busca abordar una problemática que afecta a los… La compañía participó en una actividad en el Colegio Jorge Huneeus con el equipo de áreas de Control de Gestión y Contraloría, para implementar… La Fundación Trabün se ha consolidado como un referente en la potenciación del desarrollo valórico y socioemocional de estudiantes, docentes y… En la comuna rural de Punitaqui, la niñez multigrado se enfrenta a desafíos tanto académicos como de salud, con tasas crecientes de sobrepeso y…

Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos. Esto luego de que la demanda por asistencia y ayuda que venezolanos/as y otros migrantes LGBTI solicitan al Movilh vaya en continuo aumento, lo cual explicita la necesidad de establecer alianzas para contribuir desde diferentes experticias a mejorar la calidad de vida de este grupo humano en Chile. Si bien el trabajo de Mujer Levántate se centra tanto en el proceso de inclusión social como en la disminución de la probabilidad de reincidencia, un eje basic es acompañar a las mujeres en su proceso de reelaboración de un proyecto de vida alejado del delito (desistimiento), lo que se plasma transversalmente en nuestro modelo de trabajo. A través de un programa integral, sistemático y personalizado, basado en metodologías internacionales, realizamos un trabajo intrapenitenciario y un pospenitenciario, acompañándolas durante un año, desde que salen en libertad.

fundaciones internacionales de ayuda social

Presidida por monseñor Fernando Ariztía Ruiz y dirigida por el sacerdote jesuita Fernando Salas, esta organización dio asistencia jurídica, económica, técnica y espiritual a todos los chilenos que sufrían persecución política. Movidos x Chile ha estado presente coordinando la ayuda en emergencias en momentos críticos del país, como la pandemia o los incendios forestales e inundaciones de 2023, sin embargo, su compromiso también se basa en la preparación de las comunidades para que cuenten con conocimientos y herramientas que les permitan prevenir y enfrentar emergencias y desastres. En estos días está coordinado con organizaciones y municipios de la región de Valparaíso, para generar la entrega de kits de ayuda humanitaria a las familias que sufrieron en los recientes incendios. Gracias al compromiso de Anatel, esta actividad será transmitida para todo Chile a través de las señales de TVN, Canal 13, Mega, TV +, CHV, Telecanal y La Red con el único objetivo de entregar esperanza a las miles de familias afectadas en esta catástrofe.

Colaboradores de LarrainVial implementaron el programa “Naturalizar Educativamente” en alianza con la Fundación Ilumina, cuyo objetivo es que… Esta iniciativa, impulsada desde marzo 2021 por LarrainVial, llama a sus clientes a suscribir el envío de su cartola mensual por e mail. Después de una intensa campaña interna en donde, gracias al compromiso y solidaridad de los colaboradores y al esfuerzo de la Fundación… A raíz de los incendios forestales que sacudieron la zona centro sur de nuestro país, la Fundación LarrainVial impulsó una campaña 1 + 1 entre… Estamos muy contentos de contarles que 14 fundaciones resultaron ganadoras de nuestro Fondo Concursable este año.

En ese período, FASIC acogió, escuchó y asistió a miles de personas, en distintos programas, convirtiéndose en un referente nacional e internacional en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos. ISPCAN es la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia Infantil que tiene como propósito promover el desarrollo físico, mental y social de los niños y niñas a nivel world. Periódicamente ISPCAN organiza congresos y conferencias regionales que convocan a destacados expertos a nivel mundial.

Comprende un servicio de información para las organizaciones, profesionales, las personas con discapacidad, sus familiares y una plataforma para el desarrollo de acciones dirigidas a promover la participación en la vida económica, social y cultural de las personas con discapacidad. Somos una corporación sin fines de lucro, de inspiración católica, con 126 años de trayectoria trabajando para conocer y entender las necesidades de los niños, niñas y jóvenes más desprotegidos del país y fundaciones ejemplos para entregarles servicios sociales y educacionales de calidad. La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo.

También se entrega apoyo psicológico especializado, para que las familias puedan dar sentido a la dolorosa experiencia que han sufrido, además de asesoría social, donde se entrega orientación para un correcto uso de las redes públicas. Fundación creada en 2022 por Andrónico Luksic Craig, que tiene como objetivo gestionar apoyos a personas que se contactan con él por redes sociales. La entidad se enfoca en temas de educación, salud, emprendimientos, deportes, entre otros.

La solidez de una plena democracia pasa por descubrir la verdad de las violaciones cometidas bajo el régimen militar y enjuiciar a sus responsables. Su fortaleza ethical reside en constituirse sobre las bases éticas humanistas y de igualdad ante la ley, impidiendo que se materialice la lógica perversa del olvido, como principio articulador de consenso y estabilidad. FASIC asume, como parte de su trabajo, el deber de evitar que en la sociedad chilena se materialice y legitime una política de impunidad.

Conflicto Socioambiental, Participación Ciudadana Y Disputa Territorial: La Mirada De La Psicología Ambiental Comunitaria Squella Soto

Derecho a informar y derecho a la honra deben equilibrarse en un sistema que haga responsables de los daños que causen difamen a través de los medios. Reconocer el acceso a Internet como derecho constitucional es un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva, equitativa, conectada y desarrollada. Se amplía el derecho a la educación, especificando que debe ser inclusiva de todas las diversidades y entregar oportunidades a lo largo de la vida. El habitar en un espacio adecuado y de calidad cívica es fundamental para el desarrollo de los individuos y el progreso del país.Eso es ciudad y casa.

El Movimiento efectúa un trabajo autónomo independiente de partidos políticos, labor con intenso componente de movilización social e intervención de espacios públicos para llamar la atención de la comunidad local, y sensibilizarla con el problema de la termoeléctrica, y los esfuerzos de organizaciones comunitarias que buscan aportar en su resolución. En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien basic, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana.

acción ciudadana frente a la pobreza

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. “Lo inédito del sistema “Chile Cuida” es que orienta su acción en las personas con dependencia y en las personas que cuidan de manera remunerada y no remunerada, porque buscamos una imagen de país donde cuidar no genere angustia, y esta labor sea reconocida como un derecho common banco mundial pobreza. El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, creado en el 2017, hoy es parte de este gran sistema.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.

Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, bienestar social oms y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país.

En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es la Secretaría de Estado encargada de promover la igualdad formal y sustantiva de derechos y procurar la eliminación de toda forma de violencia y discriminación arbitraria debido al género. Un sistema de salud centrado en las necesidades de las personas, respetando la autonomía y libertad de elección para otorgar acceso por igual a todos. Es deber del Estado y comunidad educativa promover el respeto y desarrollo, además de garantizar la seguridad de los docentes. Se debe establecer objetivos medibles-cuantificables y crecimiento económico para cumplir con el mandato de la Constitución y servicios sociales.

Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. A pesar de lo anterior, el conflicto socioambiental generó una respuesta colectiva de parte de la población, interesada por posibles consecuencias sociales y ambientales de la iniciativa. Se transforma así, desde una tensión territorial seria y compleja, en un gatillante que genera la oportunidad de desarrollar la capacidad comunitaria de articulación y defensa del territorio que habitan.

En esta década, dijo Cristian Leyton, investigador y coordinador de este estudio, todavía hay brechas territoriales que resultan inaceptables. De 2010 a 2015, la desigualdad en los municipios creció de zero.37 a zero.forty five, y de los que más destacan son Santa Magdalena Jicotlán (Oaxaca), San Juan Achiutla (Oaxaca) y Plateado de Joaquín Amaro (Zacatecas). Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la period digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria.

Aquí, el Movimiento Social responde generando instancias de autoformación, que comparte información necesaria para conocer alcances de la iniciativa proyectada. En este escenario, las autoridades locales, regionales y nacionales denotan falta de proactividad para asumir la defensa de los intereses locales por sobre las preocupaciones de los mercados. Dicha pasividad es caracterizada por la falta de información que reclama la ciudadanía, desconocimiento que obstaculiza una mayor participación comunitaria en la toma de decisiones, sobre aspectos relevantes para la calidad de vida de los habitantes. Los ODS fijan los medidores con base en la seguridad alimentaria, el fin a la pobreza, el acceso al agua, la vida sana, la educación incluyente, la igualdad de género, el crecimiento económico inclusivo y los métodos sustentables. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y 13 años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral.

Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma particular person y colectiva), además de la producción agrícola directa. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social.

Con esta iniciativa buscamos poner un alto a la mala práctica de los Refichajes en partidos políticos. Evaluar con indicadores de gestión objetivos a cargos de confianza del presidente, en caso que no cumpla en un determinado periodo deje su cargo. Elevar al rango constitucional el reconocimiento y la aplicación del principio de igualdad sustantiva. Las restricciones específicas a la actividad económica han de ser establecidas por ley. Toda familia tiene el derecho elemental, básico y sagrado a poseer una vivienda, pero esa propiedad ha de ser inembargable. Incluir los cuidados paliativos en la constitución permitiría dar un marco authorized para legislar respecto al mejor cuidado de las personas con dolor.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. •    el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

Finalmente, la evaluación social de proyectos de inversión pública es otro eje de trabajo de esta Subsecretaría, con el objetivo de velar por una asignación eficiente de recursos, transparentar procesos, apoyar la toma de decisiones en materia de inversión y contribuir al bienestar de la comunidad. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo.

Globalizacion Y Proteccion Ambiental Amenazas, Tendencias Y Desafios Del Derecho Internacional Del Medio Ambiente Revista De Derecho Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Las circunstancias difieren de un lugar a otro, pero en common el período reciente es uno de regresión, después de varios años de considerable progreso hacia la justicia social, y luego de que algunos países de la región se retiraron de los programas neoliberales, emprendieron reformas y dieron algunos pasos vacilantes hacia la integración del continente. El caso más importante es, por supuesto, Brasil, dada su influencia regional, y bajo el gobierno de Lula, su papel global constructivo. Los logros sustanciales del gobierno de Lula están siendo desmantelados sistemáticamente por el gobierno de extrema derecha de Michel Temer, que tomó el poder con un «suave golpe», y ahora está poniendo a Brasil en un rumbo que dañará gravemente al país y tendrá un impacto negativo en la región.

La recuperación de los espacios públicos deberá ser la gran prioridad estratégica del desarrollo urbano de la próxima década. En los años recientes, el único espacio público ganado al rápido desarrollo inmobiliario es aquel destinado a satisfacer las demandas de los vehículos motorizados. De hecho, gran parte de las políticas de transporte urbano han tendido a privilegiar siempre a los medios y sistemas de transporte (licitación de recorridos, plan de modernización de omnibuses, innovación tecnológica de sistemas de combustión, concesiones de vías urbanas), antes que al ciudadano usuario.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en general los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones.

Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a four, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.

En ese contexto, China sigue aumentando su inversión en Latinoamérica, de hecho creció 18% en el 2018 y hasta el momento países como Panamá, Chile, Brasil se han relacionado en forma pragmática por intereses comerciales, pero el gran desafío para Latinoamérica es crear un marco de relación más allá del marco comercial, sino geopolítico. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en specific a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva.

Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones.

En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). El nivel del servicio varía de acuerdo a los grupos de ingresos que atienden y a las áreas geográficas de la ciudad donde se encuentran los establecimientos. En la década de los disminuyó el financiamiento de las escuelas municipales, que atendían a niños provenientes de hogares de bajos ingresos, debido a la reducción de los aportes públicos. Ello significó un gran deterioro en la infraestructura y equipamiento, paralelo a una baja en el salario del profesorado que debilitó profundamente su motivación laboral, con las obvias repercusiones negativas en la calidad de la educación. Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-generacional de la pobreza.

Es así como los gastos vinculados al consumo de agua, electricidad, aseo y recolección de basuras o mantenimiento del alumbrado público, jardines, semáforos o señalización de tránsito, que en conjunto se consideran en el ítem de gastos municipales de Bienes y Servicios, son mayores en las comunas con altos ingresos propios en relación al número de habitantes. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad.

Durante los años ninety, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo. Se ha perdido capital social y lo que se llamó movimientos poblacionales, esto es, política en el ámbito comunitario, vecinal, preocupada de la representación y no solo del acceso a programas estatales. Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país.

Consciencia Ambiental Colectiva

Es un estado de parentalidad centrado solo en la mente y el hacer, más que en la emoción y el ser. Esto nos lleva a estar “ocupados” y “preocupados” por el pasado, el presente y el futuro, fomentando una relación basada en dar instrucciones y andar corriendo de un lugar a otro para poder cumplir con nuestras expectativas de lo que consideramos que es bueno para nuestros hijos. Olvidamos entonces que el mejor regalo que podemos darles, es construir espacios para estar y compartir con ellos su proceso de crecimiento como personas.

– No se le ha dado la importancia a la seguridad vial, considerando la magnitud del problema. Entonces, en este caso, la toma de conciencia se entiende como la capacidad que tiene una persona de ser consciente de la realidad de otra persona, de ser wise ante ella y receptivo con su problema y solución. El estudio Reciclando-Ando reveló también que, si bien el 57% de los encuestados declararon reciclar, aquellos que respondieron “no hacerlo” consideran como principales obstáculos la falta de infraestructura y la educación ambiental. Respecto de la primera razón, el 49% declaró no tener puntos limpios cerca de sus hogares, y de la segunda, el 43% respondió que su razón principal para no reciclar es la falta de costumbre.

Además, se exploró la posibilidad de establecer colaboraciones con los alumnos de primer año de la carrera de Comunicaciones, integrando actividades relacionadas con la seguridad vial dentro del marco de su malla curricular. Esto permitirá no solo fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también contribuir activamente a la promoción de conductas seguras en las comunidades. Durante la reunión, se discutió la realización de un seminario de educación ciudadana y seguridad vial, que contará con la participación de profesionales de Fundación Emilia para abordar temas relevantes y brindar herramientas prácticas para la prevención de siniestros viales entre niños y niñas. La gestión de residuos en la región enfrenta obstáculos debido a la capacidad limitada de los sitios de disposición ultimate ong contra la pobreza de residuos como el relleno sanitario El Panul, que está cerca de su capacidad máxima. A nivel nacional, se reconoce el potencial del compostaje para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, destacando la importancia de adoptar medidas para mejorar la gestión de residuos y promover prácticas sostenibles en todo el país. La toma de conciencia o sensibilización sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad es un aspecto central del trabajo de los líderes de las empresas.

Este proyecto está compuesto por voluntarios que son hackers, ingenieros en informática, jefes de informática, oficiales de seguridad, abogados, docentes universitarios y de Educación Básica, todos con ganas de aportar, y combatir a los delincuentes que usan los medios digitales para causar daño. Fundación Revalora surge desde la necesidad de crear conciencia en las nuevas generaciones sobre el impacto del plástico y las consecuencias de que llegue principalmente a los océanos, teniendo un foco principalmente social y educativo. Programa educativo «Vivir es convivir», cuyo objetivo es que niños y niñas entre 4 y 9 años aprendan nociones básicas de convivencia entre ellos mismos y su entorno.

Esta actividad fue realizada con mucho cariño, puesto que escribieron palabras de fuerza y contención para la persona que recibiría la carta. Entregamos charlas para educar y asesorar a las comunidades en el reciclaje y que se conviertan en entes activos y conscientes sobre los beneficios de reciclar los plásticos. Implementamos contenedores y/o Puntos limpios hechos de plástico one hundred pc reciclado con la finalidad de que las personas se involucren y generen los hábitos de reciclaje. La recuperación del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar va más allá de la necesidad de volver a un estado ecosistémico anterior al incendio. La historiadora Daniela Serra repasa el carácter histórico de estos espacios para insertarlos en un presente que involucre a las comunidades beneficiarias, habilitando estos lugares desde una pertinencia territorial vinculada a la integración social. Desde 2004, Platohedro se ha establecido como una plataforma creativa y colaborativa con sede en Medellín, dedicada a promover la experimentación artística, la creación de contenidos comunicativos y la investigación de la cultura libre y las pedagogías alternativas.

Por su parte, la Subsecretaria de Energía destacó que “desde el Ministerio intentamos avanzar desde una visión absolutamente técnica hacia una visión mucho más social. Estamos convencidos de la energía no es solo ciencia y fierros, sino los diversos actores de la sociedad. Acá ustedes van a tener un rol elementary para promover la conciencia energética desde la más temprana edad”. Con el Museo de Historia Natural como telón de fondo, la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara, junto con la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz lideraron esta mañana un conversatorio y lanzamiento oficial del nuevo material educativo para el nivel inicial sobre cultura energética. La actividad está en el marco de un convenio que firmaron ambas instituciones para transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que permitan modificar los hábitos actuales y propiciar la instalación de una cultura energética nacional en la primera infancia. Luego de haberse dedicado durante mas de sixty five años al servicio público, contribuirá a la discusión desde un espacio más íntimo, siempre atento a los desafíos que Chile y el mundo tienen por delante.

fundacion conciencia

Permitiéndonos estar realmente en contexto dentro de los distintos territorios y necesidades locales. Luego de un largo proceso de selección desde mayo hasta noviembre de 2019, y pasando distintas etapas de evaluación, Fundación Mingako es elegida como uno de los proyectos ganadores de la segunda versión de Fondo Común. Este fondo, abierto a nivel nacional e impulsado por Fundación Lepe, tiene como objetivo potenciar proyectos sociales, comunitarios y colaborativos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de una comunidad y que promuevan el bien común. Aportando financiamiento y acompañamiento técnico a iniciativas que estén en ejecución donde primen estrategias de cooperación para aportar al desarrollo comunitario sostenible.

Esta sección está destinada a profesionales de la salud no especialistas en cáncer, para que, a través de estos videos informativos, puedan conocer los principios básicos del cáncer para realizar una oportuna sospecha de esta enfermedad y una correcta derivación. Los servicios que Fundación Tierra Austral ofrece se orientan tanto a propietarios particulares como fundaciones, empresas y familias. Para esta ocasión, las tías del jardín infantil Calichito, disfrazadas de animales mostraron la obra “El Regalo”, interactuando con los niños/as y las autoridades presentes, invitándolas a reflexionar sobre nuestras acciones hacia los niños e influir positivamente en sus vidas. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual y/o trastornos del desarrollo.

Agradecemos a la Fundación Rostros Nuevos del Hogar de Cristo y a los profesionales que nos acompañaron, por sembrar semillas de conciencia y contribuir al desarrollo integral y humano de nuestros estudiantes. Cambia el Clima es una iniciativa para promover la toma de conciencia y motivar compromisos reales de las personas, impulsando la participación ciudadana frente al cambio climático. Cuando llegué a Nueva Zelanda, no pude evitar el sorpresivo impacto de ver cómo todo era tan limpio, tan sano. Los aborígenes del país eran completamente parte del desarrollo, había mucha consciencia de la importancia de la naturaleza, del cuidar nuestros hábitos cotidianos.

Durante esta visita guiada, pudieron sumergirse en el trabajo y las instalaciones de este importante centro, mientras interactuaban con los profesionales que hacen posible su funcionamiento. Esta experiencia les permitió reflexionar sobre temas fundamentales como la inclusión, la empatía, el respeto por las diferencias y la no discriminación. Desde el 2012, la red Reinventaysen está trabajando con reciclaje y compostaje, por ello, ésta es una apuesta que busca ampliar el trabajo educativo ambiental al inside fundaciones de ayuda para operaciones de las Unidades Educativas favorecidas. La visita de la Presidenta de la Unión Europea, Ursula Von der Leyen, a Chile se enmarca en un trabajo conjunto de años para impulsar proyectos vinculados al hidrógeno verde y al fortalecimiento digital.

Un hijo o hija es una persona distinta de nosotros y necesitamos comprender que antes de criarlo en piloto automático tenemos que aceptarlo, conocerlo y entender con qué lentes mira y entiende el mundo que lo rodea. Cabe destacar que nuestra Universidad imparte Ingeniería en Ciberseguridad, siendo el primer programa de pregrado que aborda exclusivamente la seguridad informática, y lo hace en respuesta a la necesidad mundial de contar con profesionales que resguarden y protejan la información de las compañías y sus clientes. Están dirigidos a público common, incluyendo tutores, organizaciones de protección animal, futuros adoptantes y cualquier persona interesada en mejorar el bienestar y el mundo de los animales. Las investigadoras Marcela Márquez y Hannah Ennis nos cuentan sobre una inédita alianza transdisciplinaria donde la danza y la ciencia se unieron para generar conocimiento sobre las relaciones que emergen en torno a estas zonas de transición entre la tierra y el agua.

En esta oportunidad mostramos el proyecto «Precious Plastic Mingako» que trabajamos junto al liceo Industrial de San Bernardo, donde constantemente se mezcla la innovación con la sustentabilidad mientras se acercan nuevas tecnologías y oportunidades gracias a esta linda alianza colaborativa. Relevancia del proyecto El cambio climático ha golpeado duramente a la Región de Coquimbo, enfrentando desafíos como el avance del desierto y la escasez de agua. La acumulación de desechos orgánicos en los sitios de disposición ultimate agrava aún más la situación al contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Realizamos eventos, experiencias educativas STEAM, talleres personalizados y material audiovisual para promover la consciencia del agua. Ofrecemos asesorías, Consultorías, estudios, charlas, talleres, capacitaciones, eventos, entrevistas, campañas de difusión, cápsulas educativas y proyectos colaborativos personalizados en temas de agua, medio ambiente y agricultura regenerativa. Es basic en la crianza de un niño no olvidar que estos son personas igual que nosotros y por lo tanto tienen un mundo interno lleno de intereses, motivaciones, concepts y creencias del contexto en el que viven, que muy probablemente sean diferentes de las nuestras.