Estos altos niveles de desconfianza en lo público y en las relaciones interpersonales hablan de un fenómeno preocupante de la actual realidad latinoamericana que tiene que ver con el debilitamiento de la democracia y de la convivencia. Y es esta forma de democracia de escasa densidad participativa la que empieza a perder adhesión. Fenómeno que, siendo una constante en América Latina, muestra una inquietante vigencia en Chile.
También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. Por lo mismo, no es casualidad que una serie de autores del mundo social, cultural y político haya denunciado lo que podríamos llamar la “crisis chilena”. Entre muchos otros, se puede mencionar a Salvador Allende con La realidad médico-social chilena (1939), el padre Alberto Hurtado, y su vibrante libro ¿Es Chile un país católico? (1941), el doloroso análisis histórico de Julio César Jobet y su Ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile (1951), Jorge Ahumada y su reconocido trabajo En vez de la miseria (1958) y Aníbal Pinto, quien escribió Chile. Un caso de desarrollo frustrado (1959), título elocuente para un país que tenía una democracia relativamente sólida, pero con una sociedad sumida en el subdesarrollo.
Dice que antes se encontraba allegada en la casa de sus suegros en una población cercana, y que aunque no pasaba mayores necesidades, las ganas de tener un espacio propio la llevaron a venir a Las Algas. “Debe haber una movilización para salvar vidas y medios de subsistencia, sobre todo donde haya mayor riesgo, lo que implica la designación de los servicios alimentarios y de nutrición como esenciales, así como la protección adecuada a los trabajadores del sector de la alimentación”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). El Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas es una actividad de Educación para el Desarrollo que tiene como objetivo promover, fundamentalmente entre los jóvenes, la conciencia social y el compromiso.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación comenzó a rastrear el hambre en el mundo a mediados de la década de 1970. Los datos actuales no se pueden comparar después del 2000 debido a las revisiones en la metodología, explica Carlo Cafiero, líder del equipo de estadísticas de seguridad alimentaria. Pero se pueden observar tendencias generales, y muestran que el hambre se redujo en las últimas décadas hasta que comenzó una reversión reciente en 2015, impulsada por el cambio climático y los conflictos.
[20] El ejercicio de enlace en el primer año del gobierno de Patricio Aylwin (el 19 noviembre de 1990) y el llamado “boinazo” el 28 mayo 1993. [17] No olvidemos que nuestra transición a la democracia se dio con Augusto Pinochet presente y activo en su condición de Comandante en Jefe del Ejército, cargo que ejerció hasta 1998 para asumir como senador vitalicio. [16] CNI son las siglas de la Central Nacional de Información creada en 1977 después de la disolución de la temible DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) por presión norteamericana tras el asesinato en su territorio del ex canciller de Salvador Allende, Orlando Letelier. La CNI existió hasta 1990 y, al igual que su predecesora, fue la policía política y organismo de inteligencia de la dictadura responsable de perseguir, secuestrar, torturar y hacer desaparecer a disidentes y opositores de la dictadura de Augusto Pinochet.
Está demostrado que cuando los niños y niñas están en situación de hambre extrema, se debilitan, traumatizan y aumentan sus probabilidades de enfermarse al estar inmuno deprimidos. Estos episodios, muchas veces, vienen acompañados de cuadros de diarrea, debilitamiento y puede, finalmente, causar daños en el crecimiento o el término de sus vidas. El programa de leche escolar continúa reforzando el desarrollo de la cadena de valor native de los productos lácteos en Paraguay, al facilitar el acceso de los productores de leche locales y las cooperativas lecheras a los mercados.
Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. La mercantilización de los alimentos, la insostenibilidad social y medioambiental de la producción a gran escala como modelo de producción agrícola y la pérdida y desperdicio de los alimentos son tres de las principales causas directas de esta tragedia, a las que Manos Unidas ha dedicado su trabajo todos estos años.
Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen.
«Los programas de radio agrícolas pueden cambiar eso ofreciendo consejos sobre cómo obtener mejores precios por sus productos u otra información precisa y oportuna», le dijo Hampson a la BBC. «Hemos estado alentando a los jóvenes a que se dediquen a la agricultura como una ocupación de tiempo completo, proporcionándoles los incentivos necesarios y creando corredores agrícolas para garantizar que la agricultura enfocada genere mejores rendimientos y, por lo tanto, ingresos», cube Kulkarni. Para hacer frente al impacto del alza del precio de los alimentos, los habitantes de los países desarrollados pueden optar por evitar los artículos de lujo, pasar menos vacaciones en el extranjero o incluso administrar cuidadosamente su presupuesto. Y «por otro, al menos en teoría, el alza del precio de los alimentos debería significar más ingresos por los productos que venden».
Las ocupaciones que agrupaban la mayor proporción de pobres que estaban dentro de la fuerza de trabajo eran los agricultores (29,4%), los artesanos (21,06%), obreros (8,1%), principalmente de la construcción, y vendedores (4,5%). Entre las metas concretas destaca la de erradicar de aquí a 2030 la extrema pobreza en el mundo, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día, y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza, medida en función de las definiciones que aplica cada país. Este nuevo programa se construirá sobre la base del anterior, los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, conocidos como ODM, que fueron adoptados en 2000, y a través del cual se logró que seven hundred ejemplos de desigualdad en la actualidad millones de personas salgan de la pobreza en los últimos 15 años.
La emergencia clama por medidas urgentes, la contagiosidad del virus obliga a pensar creativamente en medidas que impidan trámites presenciales para acceder a los apoyos monetarios, y los soportes económicos a los hogares deben ser los mismos cualquiera haya sido la fuente de ingresos que se ha perdido o disminuido. Sin embargo, las medidas se demoran, los aportes discriminan según fuentes laborales beneficiando de manera distinta a quienes pueden acceder a los requisitos, las exclusiones son muchas y los montos que finalmente llegan a los hogares son insuficientes para cubrir necesidades básicas. Hay países, por ejemplo en las pequeñas islas del Caribe, que dependen fundamentalmente de los alimentos que importan.
Las grandes razones para la superación de la pobreza en las últimas cuatro décadas han sido el crecimiento económico (sin duda el factor más decisivo) y las políticas sociales (también relevantes, complementarias del tema central). Como contrapartida, podríamos decir que la pobreza aumenta cuando hay crisis económicas (1982, 1998, 2008 y 2020), así como no disminuye por políticas públicas inadecuadas. La clave no está en el análisis de la realidad de la pobreza y la crisis economia y organizacion de empresas social de los países, sino en que existan diagnósticos adecuados y se adopten las medidas oportunas para superar los problemas actuales. La triste realidad del mundo –somos y seremos más pobres por algún tiempo– debe ser enfrentadas con la convicción de que es necesario salir adelante y con la certeza demostrada por la historia de que en el pasado hubo crecimiento económico, creación de riqueza, generación de empleos y ampliación de las oportunidades.
Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.