Enzo Jaramillo, seremi de Desarrollo Social y Familia, expuso “tenemos una gran noticia que comunicar en relación a los resultados de la Casen para la región de Los Lagos. En pobreza por ingreso, el año 2022, la región de Los Lagos registró una incidencia en la población de un 7%, ubicándose al mismo nivel que el promedio nacional, que fue un 6, 5. Se requiere, en cambio, una política pública integral que complemente las subvenciones con programas efectivos de apoyo y cuidado para potenciar la autonomía, el bienestar y la salud física y mental. Las brechas antes mencionadas son aún más alarmantes, si pensamos que en 2050 las personas mayores seremos un tercio del total de la población del país. En 2022, la canasta de bienes básicos que compone la línea de la pobreza quedó determinada por un ingreso igual o menor a 572 mil pesos mensuales, para un hogar de cuatro personas. Pese al incremento de la línea de la pobreza, la tasa de pobreza por ingresos disminuyó four,2 puntos porcentuales en relación a la CASEN 2020.
El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo.
En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. América Latina y el Caribe fue la región con el segundo nivel más alto de fecundidad adolescente, con 53 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años. En 2021, la contribución de la fecundidad adolescente a total fue la más alta en América Latina y el Caribe, con un 14%, un nivel aproximadamente un 30% más alto que en África subsahariana. Se estima que la proporción de la población mundial de 65 años o más aumentará del 10% en 2022 al 16% en 2050. En algunos países, las olas sucesivas de la pandemia podrían haber producido reducciones a corto plazo en el número de embarazos y nacimientos, mientras que para muchas otras naciones hay pocas pruebas de un impacto en los niveles de fecundidad o sus tendencias.
Por el otro, fueron analizadas comunicaciones y expresiones públicas de mayor alcance mediático. La página web de Presidencia de la República4, informa diariamente de diversas actividades realizadas por el gobierno, que son cubiertas por la prensa oral y escrita. Salvo excepciones, se trata de conferencias y ruedas de prensa por parte de autoridades gubernamentales, luego reproducidas por los medios masivos de comunicación. En el Mes de la Niñez es importante hablar de todo lo que afecta a niñas, niños y jóvenes y sobre todo, de aquellos que se encuentran en una condición de mayor vulnerabilidad, como son quienes han migrado a nuestro país. La pobreza multidimensional también descendió a un 16,9% en 2022, en comparación al 20,3% durante 2017. Según la cartera, el descenso histórico se explica al aumento de los ingresos laborales y los subsidios entregados en el último tiempo.
En 2021, la esperanza de vida de los países menos desarrollados period siete años menor que el promedio mundial. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).
Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Desde el gobierno explicaron que estos resultados respecto del nivel de pobreza son los aumentos de los ingresos laborales junto con los autónomos y ante los subsidios entregados en el último tiempo. «Nos estamos encaminando hacia una nueva década perdida, como la de los años ochenta. América Latina va a enfrentar un año complejo, con una economía anémica y problemas que se han profundizado desde la pandemia en materia social, económica y política», señala a EFE Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica. Así, si el análisis es por ingreso, en el mundo urbano la pobreza y la extrema pobreza, llegan al 7,4 y al 2,0, respectivamente; mientras que en el mundo rural estas cifras se elevan a 16,5 y four,4%, respectivamente. Y si el foco es la pobreza multidimensional, las cifras crecen más, llegando a un 18,3% en el mundo urbano y al 37,4% en el rural. Igualmente se señala que las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), teniendo la consideración que es una región nueva en relación a las demás; La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).
En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. pobreza extrema pdf La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.
El número de personas pobres en Argentina es ya de 18,1 millones, un millón más que el año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de ese país, que está padeciendo la peor disaster económica registrada desde 1929. Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron declarados el 25 de septiembre de 2015 por las Naciones Unidas y luego han sido adoptados por los líderes mundiales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Nos aseguramos de que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan y que los derechos legales, consuetudinarios y tradicionales se respeten.
Por su parte, Soledad García, advirtió los desafíos de la región en DD.HH., subrayó el trabajo que realiza Redesca y entregó recomendaciones a las empresas, como contar con políticas y procedimientos apropiados de debida diligencia en materia de DD.HH. Dentro de sus operaciones, estructuras corporativas y cadenas de suministro; estándares de transparencia y acceso a la información teniendo como pauta mínima los principios rectores. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población», agregó Bárcena. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó de 13,1 % a thirteen,eight % el año pasado, mientras que el índice de pobreza common disminuyó de 33 % a 32,1 % y afectó a 201 millones de latinoamericanos. Sin embargo, la pobreza extrema disminuyó siete décimas respecto al primer semestre de 2022, hasta el eight,1 por ciento, debido a las ayudas sociales, aunque el porcentaje solo bajó 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.
El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Esto incluye no solo la venta de productos forestales, que proporciona a los hogares dinero en efectivo que se puede utilizar para satisfacer las necesidades alimenticias y de otro tipo, sino también beneficios en especies de los bosques y árboles, incluyendo la leña, materiales de construcción, alimentos y plantas medicinales. Los bosques y los árboles son fuentes vitales de ingresos, medios de vida y bienestar para las poblaciones rurales, en particular para los pueblos indígenas, los pequeños propietarios, los que viven cerca de los bosques y los que utilizan los árboles fuera del bosque.
En tanto, su par de Tarapacá, José Miguel Carvajal, señaló que «era esperable este resultado» y está vinculado a la crisis migratoria que se agudizó en la región, que «claramente aumentó y aceleró las complejidades que se presentan en la región a propósito de la desigualdad». Desde el Gobierno «nos alegramos, pero nos preocupa y nos ocupa ese 6,5 por ciento de chilenos que sigue viviendo en la pobreza «. La economista Andrea Repetto , directora de la fundación Espacio Público y de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica , afirmó a Cooperativa que «la noticia más importante» que dejan los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es que Chile retoma su «tendencia sistemática» de baja de la pobreza. Hecha esta precisión conceptual, el economista Rodrigo Herrera responde por qué el descenso de la pobreza no se entiende frente a otros análisis de la realidad socioeconómica chilena.
Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen pobreza en el mundo 2021 en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.
Esto supone analizar qué necesidades, cuánto y hasta dónde son satisfechas y para qué sectores de población son provistas por el sistema de protección social. Asimismo, debe considerarse el carácter cualitativo de la protección, que incluye la calidad de la satisfacción, sus modalidades y garantías. De esto dependen los grados y tipos de seguridad (o inseguridad) del sistema de protección social y, por tanto, de la reducción o aumento de la incertidumbre a la que las personas estén expuestas. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres.