Etiqueta: alimentación

Historiador Analiza Fenómeno De Las Ollas Comunes Como Texto Político De La Alimentación

Dentro de las acciones individuales diarias de alto impacto en reducción de huella de carbono se encuentran las preferencias alimentarias. Y es que en cada plato de comida hay un voto para ciertos sistemas que nos permiten comer ese alimento de la forma y en el momento que decidimos comerlo. “Comer es un acto político y ecológico”, nos lo dicen diversos autores como David Orr, Miguel Altieri, Michael Pollan y Vandana Shiva. Con estas estrategias podría superarse el paradigma imperante de la alimentación desigualdad hoy en dia masiva, esbozan las expertas. Uno que empuja a las familias a comprar a crédito productos de mala calidad que terminan generando graves problemas para la salud, como el sobrepeso. Apuntando a los contrasentidos endémicos de nuestro país, Berdegué remarcó que el Chile de ingresos altos y exportador de verduras y frutas no ha sido capaz de asegurar el acceso a alimentos a toda su población, y que el Covid-19 no hace más que poner el escenario cuesta arriba, sobre todo en aquellas capas vulnerables.

A los ninety two años falleció el destacado biólogo, physician en filosofía y Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana Romecín. Es reconocido internacionalmente por presentar en 1973 el concepto autopoiesis, junto a su colega Francisco Varela. El estudio publicado en la Revista Médica de Chile, propone indicadores para monitorear las barreras en salud en Chile, con el fin de establecer metas para disminuir la brecha, y así mejorar el sistema de salud. En el primer informe que publica sobre los desechos electrónicos y la salud de los niños, la OMS pide que se apliquen medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a los niños de este peligro creciente para su salud.

desigualdad en la alimentación

La curva de obesidad va incrementando, se presenta en edades mucho más tempranas, y va comprometiendo la salud de niños escolares y preescolares. La situación implica que actualmente, la obesidad está presente en uno de cada tres estudiantes, mientras que un 27% tiene sobrepeso y sólo el 34,4% tiene un peso normal. Fortalecer la base de conocimientos y desarrollar nuevas y rigurosas metodologías para cuantificar el aporte de la acuicultura para combatir el hambre y la pobreza fue el objetivo central del proyecto “Acuicultura para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la nutrición” (AFSPAN, por su sigla en inglés).

Tal vez los índices más conocidos son los basados en la desproporcionalidad, estos son índices de desigualdad relativos que ilustran aquí la cantidad de concentración en la adherencia a cada patrón de consumo. La inexistencia de desigualdad o de perfecta distribución en la adherencia al consumo se representaría con un valor de cero. Los índices de efecto basados en regresión lineal muestran la dirección de la asociación y la magnitud de esta asociación entre la categoría ordenadora -la pobreza monetaria- y el puntaje de adherencia al patrón de consumo. La versión estandarizada de los índices basados en el concepto de entropía varía entre 0 y 1, cuanto más se acerquen a 1, mayor será la desigualdad27.

El costo de esta dieta en la región alcanza los USD $3,89 ($3.a hundred and seventy pesos chilenos) diarios por día y por persona, mientras que el promedio mundial es de USD $3,fifty four ($2.885 pesos chilenos). En Chile, una dieta saludable alcanza USD $3,4 ($2.771 pesos chilenos) muy por debajo del valor regional. La situación en México no dista mucho a la de Guatemala, la encuesta ESAA fue realizada en los estados de Puebla y Tabasco, en donde dos años previos a la pandemia ya prevalecía una inseguridad alimentaria (severa más moderada) en 20% de los habitantes de Puebla, mientras que en Tabasco este porcentaje era del 45% (CONEVAL, 2020b y CONEVAL, 2020c). Por lo tanto, el poder constituyente chileno tiene el deber, no sólo conforme al derecho internacional sino también según lo establecido en su propio ordenamiento interno, de respetar los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales Chile es Parte. Resulta elementary desigualdad en general entonces destacar los tratados que consagran el derecho humano a la alimentación adecuada ya reseñados, en specific lo establecido en el PIDESC y la Observación General Nº 12.

Beatriz Cid, doctora en Sociología y académica de la Universidad de Concepción, señala que organizaciones sociales prefieren abordar la problemática desde la soberanía alimentaria. —La definición de la FAO está puesta en el plano de la oferta, es decir, si existe oferta de alimentos y capacidad de compra, pero no se pregunta de dónde vienen los alimentos. La pregunta por el origen y el proceso que está detrás es la que sí se hace la soberanía alimentaria. Tradicionalmente se ha asociado este derecho a su contenido mínimo, que es el derecho fundamental a no padecer hambre.

El número de personas que viven en la pobreza aumentó en 22 millones hasta alcanzar los 209 millones, es decir, un tercio de la población, a finales de 2020. Más de 26 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo, siendo las mujeres, las personas trabajadoras de los sectores informales y las migrantes las más afectadas. Crear un programa sobre seguridad alimentaria pretende generar un cambio de actitud frente a las condiciones privilegiadas de nuestros países latinoamericanos, en cuanto a clima, pisos térmicos y pluralidad étnica y cultural. Reconoce la redistribución del gasto del hogar, a partir de comprender que no es necesario comprar, lo que la tierra nos puede dar. Pese a su extendido uso en el mundo, la seguridad alimentaria como definición no está exenta de críticas.

La obesidad es, paradójicamente, un indicador de hambre, de dietas pobres, dietas muy altas en carbohidratos, altas en azúcar, bajas en proteínas y nutrientes importantes. Estamos hablando de dietas tal vez no de bajas calorías, pero sí muy empobrecidas que tienen que ver con la falta de acceso a ciertos alimentos importantes. La acción colectiva en 150 países de todo el mundo es lo que hace del Día Mundial de la Alimentación uno de los días de la Organización de las Naciones Unidas más celebrados de su calendario.

Un concepto vinculado a los anteriores es el de soberanía alimentaria, que fue propuesto por la Vía Campesina en el contexto de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996. Como lo señala en su artículo 15 (4) la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales de 2018, “los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen el derecho a definir sus propios sistemas agroalimentarios”. Este derecho a la soberanía alimentaria “engloba el derecho a participar en los procesos de adopción de decisiones sobre la política agroalimentaria y el derecho a una alimentación sana y suficiente, producida con métodos ecológicos y sostenibles que respeten su cultura”10. La declaración visibiliza la labor que realizan estas personas, con un enfoque de derechos. La agricultura familiar o campesina produce más del 80% de los alimentos y ocupa entre el 70% y el 80% de las tierras agrícolas11 por lo que es esencial para alimentar al mundo. El derecho a la alimentación es así una importante herramienta para lograr la seguridad alimentaria.

En el fondo, cómo es la vida de las personas y cuáles son las pautas de funcionamiento, no sólo de su morfología, sino que su dimensión social”, explica. Pero también agrega que “en la zona que aparece más oscura en el mapa hay una precarización importante de los ingresos de esa población. En general, las personas viven el día a día, reciben ingresos esporádicos, por lo tanto, su capacidad para poder abastecerse está dado por esos ingresos diarios. Promover la activa participación y compromiso de gobiernos, academia, industria, sociedad civil y organizaciones internacionales para contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los Programas de Alimentación Escolar (PAE), es basic. Nuestro objetivo principal siempre será contribuir con una mejor nutrición para las personas. La transformación de los sistemas agroalimentarios no solo es urgente y necesaria, sino que debe ser profunda y unir fuertemente a todos los sectores y actores.

Igualmente, remarca que los temas relacionados con la producción, distribución, consumo y legislación sobre alimentos, “se alinean con las áreas prioritarias que tiene la investigación en la Universidad (API). Además, es interesante observar cómo se van instalando estas temáticas a nivel institucional y también cómo se van articulando redes de distintos investigadores e investigadoras que han trabajado sobre estos temas”. La alimentación en México es un derecho de toda persona y el Estado lo garantizará otorgando a cada individuo una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad según el artículo four Constitucional [33]. México dijo sí y lo considera como una estrategia para abatir el hambre con la disponibilidad de alimentos modificados genéticamente.

En México, la anemia es reportada en 27,8% de mujeres embarazadas entre los thirteen y 46 años, predominando el tipo de microcítica-hipocrómica, que está relacionada con una carencia de hierro. Este cuadro se agrava por la participación de la mujer en actividades laborales, produciendo demanda de mayor energía que, de no ser satisfecha, puede también originar deficiencias nutricionales y deterioro de la salud [15]. Las vulnerabilidades estructurales, incluidas las desigualdades relacionadas con el sexo, la juventud, la etnia y la condición de pueblo indígena o de person con discapacidad, suelen agravar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en períodos de desaceleración y debilitamiento de la economía o después de un conflicto o de desastres.

Dentro de ese conjunto de derechos, el derecho a la alimentación, tanto en su aspecto de protección elementary contra el hambre, como en su perspectiva más amplia, es un derecho reconocido desde hace más de seventy five años en instrumentos internacionales con los cuales Chile se ha comprometido y que requieren un marco jurídico adecuado para su ejercicio efectivo. El derecho a la alimentación adecuada está reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, tanto de carácter global como regional. Si bien, desde la década de 1970 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS), para explicar las inequidades en salud y, aunque el modelo incorpora en sus análisis las dimensiones socioculturales, políticas y económicas, dicha aproximación es insuficiente.

Transformar La Alimentación Con Un Enfoque De Derechos

Las cifras de pobreza y desigualdad de ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un retroceso dramático. De acuerdo a la CASEN 2020, más de dos millones de personas no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas. De ellas, un 40% no tiene recursos siquiera para adquirir alimentación de acuerdo a necesidades nutricionales esenciales. A la vez, los ingresos del trabajo del 10% de mayores ingresos son four hundred veces los del 10% de menores ingresos, un aumento de 10 veces en relación a la medición de 2017. Este concepto, utilizado por la FAO, “tiene que ver con la capacidad de la población en su conjunto para acceder a una alimentación saludable.

Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. Nestle explicó que antiguamente solo la gente con altos recursos podía transformarse en obesa, pero con la irrupción de la comida ultraprocesada todo cambió. También el modelo de negocios de las empresas de agro- químicos y de la agricultura industrial desempeñó un papel importante en este contexto.

Para la categoría de obesidad, se encontró una diferencia de 7,5 puntos porcentuales mayor en las urbanas (34%) en comparación con las rurales (26,5%). Ello se atribuiría a la migración poblacional del exterior al inside por un modelo económico centralista y semi-industrializado. También se explicaría por la dinámica social en nutrición caracterizada por un alto consumo de alimentos ricos en grasas de origen animal, hidratos de carbono procesados, harinas refinadas y azúcares simples. Es decir, es más barato y económico consumir una sopa procesada Maruchan que procesar un kilo de frijol. Frente a este panorama es importante destacar que, conforme al derecho internacional de los derechos humanos, todas las personas tienen el derecho basic a no padecer hambre y el derecho a una alimentación adecuada, en cantidad y calidad, que les permita llevar una vida digna. Este reconocimiento debería realizarse a la luz de las obligaciones internacionales del país en materia de derechos humanos.

Así, el Día Mundial de la Alimentación aparece como una instancia para, a la luz de los datos, cuestionar algunos elementos que determinan dificultades para el acceso a los alimentos y permite plantear que la problemática central sobre alimentación en nuestra región corresponde a la dimensión de acceso y posee un carácter económico. Las tasas de crecimiento económico se encuentran estancadas según las proyecciones de 2023, con una recuperación del empleo incompleta, niveles de pobreza considerables y la desigualdad siempre muy presente en nuestro continente. En la mayor parte de los países, el gasto en alimentación comprende el mayor porcentaje del gasto whole. En Chile, el porcentaje del gasto en alimentos corresponde a casi el 20% [INE 2018]; en México, asciende al 35% [INEGI 2019]; y en Colombia, a casi el 40% [DANE 2021].

En ella, el Comité señala que la “adecuación” se refiere a “una serie de factores que deben tenerse en cuenta al determinar si puede considerarse que ciertas formas de alimentos o regímenes de alimentación a las que se tiene acceso son las más adecuadas en determinadas circunstancias”. El significado de este componente dependerá de “las condiciones sociales, económicas, culturales, climáticas, ecológicas y de otro tipo imperantes en el momento”. La Observación General hace hincapié en que se deben satisfacer “las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada”. Este elemento de pertinencia cultural es particularmente relevante respecto de ciertos grupos como los pueblos indígenas y las comunidades étnicas, entre otros. La adecuación también considera las necesidades de cada grupo etario, atendiendo a los requerimientos especiales de los lactantes, infantes, personas mayores, entre otros. En el intento por reducir el consumo de alimentos con altos índices de azúcares, grasas saturadas, sodio o calorías, es necesario que la nutrición integre prácticas sociales alimentarias.

Millones de personas en todo el mundo no pueden permitirse una alimentación sana, por lo que quedan en alto riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición. Dado que con frecuencia el análisis de las desigualdades se concentra en la dimensión socioeconómica, el presente análisis debe considerarse como de “desigualdades económicas en los patrones alimentarios”20. El objetivo de este estudio fue estimar las desigualdades en tres patrones de consumo alimentario relacionadas con la pobreza monetaria, que son considerados en adultos entre 18 y 64 años de interés para la nutrición pública en Colombia1,2. A pesar de que la encuesta Casen 2022 marcó una histórica disminución de la pobreza en Chile -que se ubicó en 6,5%- los datos entregados por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) muestran que la cantidad de familias que han tenido problemas para alimentarse en La Araucanía aumentó en 2022. Una encuesta aplicada por Rimisp indica que en esta región la inseguridad alimentaria moderada-severa (saltarse una comida del día o consumir alimentos de bajo valor nutricional) pasó de un 14,8% en 2020 a un 18,7%.

«Lo que más nos preocupa es la obesidad infantil, es una vergüenza que los países con dieta mediterránea sean los líderes en sobrepeso y obesidad en los niños. Hay que hacer algo porque, además es un bucle del que es difícil salir porque un niño obeso va a ser obeso toda su vida», ha advertido. Asimismo, el Ministerio «está trabajando» en el Real Decreto para common la publicidad de alimentos poco saludables para niños, una medida que lleva ya varios meses pendiente de ser aprobada. «Son solo dos de las líneas de actuación que pretendemos seguir en esta legislatura y que tienen que redundar en que en España el derecho a la alimentación y a una alimentación segura y saludable no dependa de la renta, de la familia en la que uno ha nacido o del código postal en el que vive», ha puntualizado Bustinduy. El país ha realizado grandes esfuerzos y ha sostenido un trabajo constante por la lucha en contra del hambre y la desigualdad. Junto a la FAO, se trabajó en un proyecto con el Ministerio de Salud relacionados con la elaboración de nuevas Guías Alimentarias para la población chilena, con enfoque de género y sostenibilidad.

desigualdad en la alimentación

De esta forma, alimentos base de la dieta tradicional como frijol, maíz, leche, leguminosas y cárnicos, ahora tienen un mayor precio que los alimentos procesados. Dicha situación llevó a las familias de bajos ingresos a consumir pastas y otros productos más baratos, pero con altos niveles de carbohidratos y azúcares [23]. En cuanto a esto último, CEPAL indica que en los últimos cinco años se han presentado alzas anuales del IPC para América Latina, con un importante salto entre el año 2021 y 2022 [CEPALSTAT 2023]. El FMI plantea que las razones de estas alzas pueden ser explicadas tanto por factores externos, refiriéndose a los precios globales de las materias primas y las importaciones, como a factores internos de los países de la región. Otro issue desigualdad en la globalizacion que es usualmente omitido y que sí señalan autores con una visión más crítica, corresponde al rol de la codicia corporativa, donde el poder de mercado de las grandes corporaciones del sistema alimentario juega como pivote en los momentos de crisis.

Como siempre decimos, uno a uno intentemos complementar la visión que tenemos del mundo. Brindamos acceso a una plataforma libre que pone a disposición de educadores un amplio abanico de materiales educativos enfocados a incentivar el conocimiento sobre desastres derivados de eventos naturales. Aprende Resiliencia es una plataforma creada por el Instituto para la Resiliencia antes Desastres (Itrend). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El historiador cree que para las autoridades, «que representan únicamente a la élite de este país», esa palabra les impactó profundamente, más que por una preocupación genuina por la gente, como un símbolo del fracaso del modelo neoliberal. «Creo que fue algo profundamente simbólico. La palabra ‘Hambre’ tiene una significación sumamente potente para cualquier sociedad, ya que podríamos decir que un régimen político ‘eficiente’ comienza enfrentando estas problemáticas. No sé si alguien podría decir que un Gobierno es bueno si es que hay hambre entre la población».

En resumen, lo que importa es cómo alcanzar altos rendimientos agrícolas y quién se beneficia de ellos. La agricultura industrial no puede conservar al medio ambiente ni la subsistencia de productoras y productores, tampoco alimentar al mundo. De estudios –conocida como metaanálisis– sobre la evolución de los rendimientos en todo el mundo de 1961 a 2008 constató que, en aproximadamente una tercera parte de las zonas donde se cultiva maíz, arroz, trigo y soya, los rendimientos no aumentaron, o comenzaron a aumentar y luego se quedaron igual o, incluso, descendieron. Desde una perspectiva histórica, la agricultura industrial efectivamente ha provocado grandes aumentos en la producción agrícola. Entre 1961 y 2001 se duplicó la producción regional de alimentos por persona en Asia Sudeste y en la zona del Pacífico, también en Asia Meridional, América Latina y el Caribe.

La obligación de realizar implica que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar y hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las personas. La obligación de facilitar requiere a los Estados iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria. La obligación de hacer efectivo contiene el deber específico en relación con la protección basic desigualdad estructural ejemplos contra el hambre, por ejemplo, en el caso de personas que son víctimas de desastres naturales o pandemias, como la del COVID-19. En 1999 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –el órgano de las Naciones Unidas que supervisa la aplicación del PIDESC por sus Estados Partes, incluyendo a Chile– emitió la Observación General Nº 12 sobre el derecho a la alimentación adecuada.

El 25 de mayo de este año el Gobierno lanzó la estrategia “Juntos Alimentamos Chile” que cuenta con diez medidas que buscan “avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles” y que fueron concebidas en una comisión de trabajo que involucró la participación de ocho ministerios. Andrea García, la directora de Odepa, uno de los organismos detrás de la estrategia, afirmó que para su completa implementación se necesita la creación de un plan que estará listo y será presentado en octubre de este año. La inseguridad alimentaria y el hambre, la obesidad y sus consecuencias y el impacto ambiental de las formas en que la comida es producida y consumida”, advirtió. En esto coincide Noelia Carrasco, doctora en Antropología Social y Cultural y académica de la Universidad de Concepción. La especialista plantea que la inseguridad alimentaria tiene varias capas y pone al descubierto una estructura desigual y muy vertical de acceso a productos.

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. Este 23 de marzo se llevó a cabo la primera charla de 2023 del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) del CEDER de la Universidad de Los Lagos. La actividad se realizó de forma híbrida en la Sede Santiago de la Universidad y contó con la participación de la investigadora de la Fac.

Así, los colectivos humanos consumen alimentos con contenido calórico alto, con bajo gasto de bolsillo, mala calidad en su producción, embalaje, transporte y exhibición. Esto condicionará en el nivel celular la replicación del ácido desoxirribonucleico (ADN). A raíz de ello, es possible que se produzcan translocaciones inadecuadas, las que se verán reflejadas en la generación de todo tipo de cáncer, en todas sus variantes, desde la boca hasta el recto [8]. Según estimaciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción económica en toda la región debido a la COVID-19 ha sido dramática.

Seguridad Alimentaria: Los Efectos De La Pandemia En La Desigualdad Podrían Dificultar El Acceso A La Alimentación

Chile es un país de ingresos altos, pero también de una tremenda desigualdad, y los promedios siempre esconden cosas. El ingreso de los países dice algunas cosas pero no dice mucho de la composición interna de los ingresos. Lo otro tiene que ver con que Chile es un país que tiene tierras agrícolas excepcionales, del mejor nivel, pero hemos dedicado casi todas esas desigualdad ejemplos en la vida cotidiana tierras a la producción de vino, de manzana, de kiwi, de productos de exportación. Es increíble la transformación del paisaje, desde los campos trigueros a las manzanas y cerezos y luego a las viñas. Tampoco hemos tenido un desabastecimiento, el principal problema es de desigualdad, no poder acceder a los alimentos que están ahí y que los alimentos son caros y deslocalizados.

Además de contribuir a la nutrición diaria de los estudiantes, la alimentación escolar puede ayudar a reducir las brechas de desigualdad social, de género y económicas, fomentando la asistencia de los niños y niñas a los colegios y promoviendo el acceso equitativo a dietas más saludables y a una educación de calidad [1]. “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar basic para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”.

Por un lado, a su juicio existen similitudes importantes en el uso del espacio público y la significación de la olla común como espacio de denuncia, mientras cumplen una función concreta y material de conseguir el alimento para la comunidad. En cuanto a las diferencias entre las ollas comunes de este año y las de los años eighty, Gatica ve similitudes preocupantes, pero también diferencias claves. No obstante, para Gatica el problema del hambre no ha sido algo que se “padece” solamente, sino que también es algo a lo que se resiste. En la actualidad hay historiadoras jóvenes que han realizado estudios bastante interesantes sobre el issue de género en las organizaciones populares de subsistencia, como la historiadora Esperanza Díaz, en Concepción. Respecto a si hay un issue de género en las ollas comunes, Gatica cree que el protagonismo de las mujeres en la conformación y sostenimiento de las ollas comunes es bastante claro.

El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva… Del mismo modo y respecto de la planificación y compra de alimentos, aseguró que “es principalmente una actividad asociada al género; son ellas, las mujeres, las que están a cargo; no se declara la participación de un acompañante, de una persona masculina (…) que esté a cargo de estas tareas”. Entonces, junto con determinar cuáles derechos se reconocerán explícitamente en el nuevo texto constitucional, será clave lo que se disponga sobre la acción que las personas puedan interponer a su respecto. Ambos elementos son de vital importancia para lograr el cumplimiento efectivo de este derecho. Estos elementos del derecho comparado pueden ser de interés para el proceso constitucional chileno, sin perjuicio de que cada proceso es único y debe ajustarse a las realidades y necesidades propias de cada país. Algunas de estas obligaciones son inmediatas, como la obligación mínima de protección contra el hambre, y la obligación de no discriminar.

Para lograrlo es importante  la adopción de estrategias y políticas públicas agrarias que se desentiendan del esquema tradicional. Estas deben tener a la inclusión de las mujeres y la equidad de género como el eje impulsor principal. Lorena Rodríguez, los resultados de la Encuesta Casen 2020 podrían incidir en el incremento de la inseguridad alimentaria. “Es decir, la población que está con menos acceso y menos disponibilidad, ya sea acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos, se verá muy afectada y no estamos hablando sólo de hambre, estamos hablando de la falta de disponibilidad y consumo de alimentos saludables”.

La producción de alimentos de origen transgénico tuvo su origen explícito en el combate a las hambrunas de mil millones de personas, recibiendo el nombre de revolución verde, e hizo acreedor al premio Nobel de la Paz a Norman Borlaug en 1970 [26]. La alimentación es el proceso de ingestión de sustancias por parte de los seres vivos, con el fin último de obtener energía para sus actividades necesarias. Por otro lado, la nutrición está en relación directa con las necesidades dietéticas de cada individuo para un funcionamiento fisiológico adecuado ingiriendo proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas, minerales y agua, de manera equilibrada, variada y moderada para garantizar una buena nutrición. En consecuencia, los alimentos ingeridos pueden condicionar una nutrición suficiente, necesaria y adecuada o una mala nutrición [1],[2].

El derecho humano a la alimentación adecuada está reconocido de forma explícita en las constituciones de casi 30 países del mundo, y 15 de la región de América Latina y el Caribe. En algunos casos el derecho se reconoce de modo universal, para todas las personas; en otros se reconoce solo para grupos específicos o prioritarios de la población como niños y niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad12. La obligación de respetar es una obligación de no hacer que exige que los Estados no adopten medidas –ya sea a través de las actuaciones, las políticas o la falta de acción de sus organismos o funcionarios públicos– que tengan como resultado impedir o privar a las personas o grupos de la posibilidad de alimentarse por sus propios medios. La obligación de proteger es una obligación de hacer que requiere que el Estado adopte medidas específicas, tanto legislativas como de otro tipo, que regulen las actividades de terceros (como empresas o particulares) con el objeto de asegurar que no produzcan un efecto negativo en el ejercicio del derecho de las personas a la alimentación.

Según los organismos, el aumento es resultado de diversos factores que se retroalimentan y que van desde conflictos hasta crisis ambientales y climáticas, económicas o sanitarias. Como Colegio de Nutricionistas, vemos con preocupación los resultados que dejó el último Mapa Nutricional, entregado este fin de semana por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). De acuerdo a esta herramienta, el 31% de las niñas y los niños chilenos tienen obesidad, mientras que en 2020 la cifra era de 25,4%. Alimentarnos es important para poder vivir y es, a su vez, un acto complejo que involucra la forma en que producimos nuestros alimentos, la forma en que los alimentos se transportan, cómo y dónde estos alimentos se comercializan y luego cómo las personas los consumimos. La globalización y los actuales modelos de producción y comercialización han impactado directamente la forma en que nos alimentamos, afectando la salud de las personas y las economías de los territorios.

Leyes que garanticen los derechos de niñas y niños a través de la promoción de programas de alimentación escolar y el desarrollo de escuelas sostenibles, así como leyes que los protejan de la publicidad de alimentos no saludables. Leyes que promuevan la agricultura familiar y campesina, facilitando la disponibilidad y acceso a alimentos frescos y sanos como frutas, verduras, hortalizas y productos del mar, y fomentando las compras públicas o estatales de estos productos. Leyes que regulen la tenencia de las tierras, el agua y otros recursos naturales esenciales para la producción agrícola sostenible. Y leyes para la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que en un contexto donde millones de personas carecen de alimentos, es inaceptable que se pierdan y desperdicien millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano. El problema se relaciona con la distribución desigual de los alimentos, que a su vez se imbrica con la pobreza y la exclusión social. Hasta ahora los sistemas alimentarios industriales más bien han agravado esta desigualdad en lugar de resolverla.

Si bien el Mapa Nutricional de la Junaeb ha realizado avances respecto de ediciones anteriores, como incluir por primera vez a los niños de quinto básico, Durán aseguró que en nuestro país siguen haciendo faltas medidas concretas y a largo plazo por parte del Estado. La indolencia humana en medio de una crisis sanitaria que necesita más que nunca la conexión y atención hacia quienes más necesitan; aquellos que no tienen asegurado lo básico. Mientras unos luchan por un mejor vivir, otros twittean desde sus casas en cuarentena #GuatonesConHambre con una profunda hostilidad sobre una realidad que enfrenta gran mayoría del país.

A medida que disminuyen los ingresos, o que aumenta la pobreza -en este caso la monetaria- se consumen menos proteínas y alimentos ricos en fibra, que necesitan de cadenas de frio e infraestructura para su conservación31. En términos simples, una política redistributiva en este tipo de consumo apuntaría a propiciar en términos poblacionales, menor ingesta de proteínas en los niveles más altos de la riqueza o con menor pobreza monetaria. El informe propone acciones coordinadas desde la producción, comercialización y apoyo al consumo de los alimentos saludables, incluyendo frutas y verduras. También resulta importante poder fortalecer la información de productos y precios de mercados y el comercio, para aumentar la oferta de alimentos nutritivos y potenciar su comercialización. FAO seguirá trabajando de la mano con los distintos países para lograr la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, garantizar que se cumpla el derecho a una alimentación justa, suficiente y de buena calidad para todas las personas.

desigualdad en la alimentación

La inseguridad alimentaria afecta al 20,4% de las personas pertenecientes al quintil de menos ingresos, mientras que este porcentaje es de three,4% en el quintil de mayores ingresos. La desigualdad también se traduce en dificultades para acceder a alimentos saludables por parte de las personas con menos ingresos, ya que una dieta saludable es cinco veces más cara que aquella que sólo satisface calorías. Además, la inseguridad alimentaria y la obesidad afectan más a los hogares con jefatura femenina, y a las mujeres en general, evidenciando una importante brecha de género2. En Chile, 7 de cada 10 personas mayores de 15 años tienen obesidad o sobrepeso (Minsal, 2017), y 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico experimentan esta misma condición (Junaeb, 2020).

Además, podrían considerarse algunas buenas prácticas del derecho comparado, en especial del derecho constitucional latinoamericano. Este derecho se garantizará mediante el diseño de políticas, planes, estrategias y programas que aseguren sistemas alimentarios saludables, justos y sostenibles, para lo cual debemos poner en valor el rol basic de la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal y sus actividades conexas. Esta situación se ve más afectada aún en el contexto epidemiológico del Covid-19, que además se ve exacerbada y agravada desigualdad en america latina por las condiciones de mal nutrición de la población. El estudio de los patrones alimentarios presenta un reto adicional en la interpretación de la desigualdad, a diferencia de otras variables que son únicas y excluyentes, eg. Por lo tanto, las desigualdades establecidas hacen referencia a la adherencia o al conjunto de alimentos que predominan en el consumo de un territorio representado en puntajes de adherencia. Como se ha reportado en otros países la adherencia al patrón de consumo fruta-verdura/lácteos es la que con mayor probabilidad presenta desigualdades30,31.

Desigualdad De Género Y Alimentación En Guatemala Y México

«Hoy el acceso desigual a nutrientes es un issue clave para entender la exclusión social», sostiene Luis Blacha, director del proyecto «El poder de la dieta». Para esta investigación la alimentación resulta un punto de partida central para promover la inclusión social. «El desafío es incluir al comensal, y este vínculo demanda un abordaje interdisciplinar», agrega; en el proyecto participan ingenieros en alimentos, sociólogos, historiadores y nutricionistas. El programa Super Sopa, iniciado el año 2003, ha aportado aprendizajes muy valiosos para proponer soluciones alimentarias con impacto social que incorporen no solo a los consumidores, sino también a los productores de alimentos. Para Luis Blacha es muy relevante poder estudiar en el tiempo los cambios producidos en el vínculo con los alimentos, «al punto que es posible medir la desigualdad social a partir de la composición de la dieta, de aquello que ponemos en la mesa».

«Luego del golpe de Estado, durante la dictadura cívico-militar, es donde podemos ver una proliferación importante de este tipo de acciones, alentadas y apoyadas en un primer momento por la Vicaría de la Solidaridad –entre otros organismos–, aunque asumiendo progresivamente más autonomía», añade. Dentro de todos los problemas que supone una cuarentena, Sebastián Rodríguez, geógrafo e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), añade que “desde el inicio de la pandemia, venimos diciendo que este tipo de medidas tienen que considerar una dimensión territorial y los diferentes tipos de ciudad que existen en su interior”. El próximo 18 y 19 de mayo, se realizará, de forma on-line, la XV Jornadas Científicas 2021, organizado por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). El evento, que reúne a los distintos departamentos que conforman al instituto, tiene por objetivo generar un espacio de intercambio y reflexión del conocimiento científico-tecnológico. Analizada la situación, se dispuso elaborar una nueva normativa para subsanar el tema, aclarando el punto de la retroactividad.

desigualdad en la alimentación

En tanto, la olla común, como se la conoce hoy, tiene sus antecedentes más inmediatos en las “Ollas de los Pobres” de la década del 30, nacidas para enfrentar los estragos de la crisis económica. Pocos años después, este tipo de práctica de supervivencia también se transformó en una forma de protesta. El problema es que este tipo de dimensiones no son consideradas a la hora de dictar, por ejemplo, el confinamiento. “En un principio, las cuarentenas partieron por segmentar ciertas zonas incluso al inside de una comuna, donde de una calle hacia el sur sí había cuarentena, y hacia el norte no. Eso es una carencia no sólo en términos de conocer la realidad del trabajo o los ingresos, sino también de prácticas de sociabilidad la caminabilidad, de cómo se movilizan las personas, cómo se relacionan con los vecinos.

Y si, además, los sistemas sanitarios son precarios, aumenta el nivel de vulnerabilidad”, apunta Corvalán. La FAO hace un llamado al país a empoderar a los que siempre quedan atrás, transformando la forma en que se producen nuestros alimentos, cómo se consumen y cómo se distribuyen. Es necesario que los gobiernos, el sector privado, la academia y la sociedad civil empoderen a los más vulnerables, incluyendo a mujeres y jóvenes, a través de la transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes.

La disaster por COVID-19 tuvo un efecto negativo principalmente en los grupos más vulnerables y menos resilientes. Un ejemplo de estos grupos son las mujeres, que al tener menos acceso a recursos y activos, y mayor informalidad y precariedad laboral, las hace especialmente vulnerables para enfrentar este tipo de disaster, que además trajo un aumento de la carga de trabajo y violencia de género [5]. Esta disaster se ha traducido en un menor acceso de las mujeres a alimentos nutritivos y de calidad, un problema ya presente antes del COVID y que se acentuó producto de la pandemia. Antes de abordar el proyecto se explicarán algunos conceptos básicos y la situación en cuanto a equidad de género y cambio climático relacionado a los sistemas alimentarios en Chile y en latinoamérica.

Sin embargo, las cadenas de suministro al inside del sistema alimentario están en la actualidad sujetas a relaciones desequilibradas y de desigualdad, dejando a muchos de sus actores sumidos en la pobreza [2]. Rimisp – Centro Latinomericano para el Desarrollo Rural, es una red de articulación y generación de conocimientos para el desarrollo de los territorios latinoamericanos, que trabaja para comprender las transformaciones del mundo rural y contribuir a la formulación de mejores estrategias y políticas para un desarrollo sostenible e inclusivo. Tiene como misión impulsar estrategias de transformación para la equidad territorial, basadas en una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan los territorios rurales de América Latina.

Por ejemplo, en Colombia el 38% de los hogares percibe que su ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos [“Encuesta nacional de calidad de vida” DANE 2022]. Por otro lado, en Chile los gastos per cápita superan los ingresos en la mayoría de los hogares [“Encuesta de presupuestos familiares”, INE]. Es decir, tenemos porcentajes de gastos en alimentos altísimos, e ingresos que dejan poco margen de maniobra a los hogares frente a fluctuaciones del precio de los alimentos. Adicionalmente, es necesario contar con legislación sectorial que detalle y haga operativas las disposiciones constitucionales y las leyes marco. Son necesarias, entre otras, leyes que promuevan la alimentación saludable, como las leyes de etiquetado frontal de advertencia nutricional.

Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Según su Encuesta Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a three,6% en La Araucanía, y de 1,7% a 2,6% en Los Lagos.

En cuanto a inseguridad alimentaria, el informe revela que esta llegó a un 20,4% en hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes durante uno de los períodos más complejos de la pandemia (julio 2020) y a diciembre 2020 se mantenía en 13%. Respecto a salud psychological, se observa que en los hogares con niños, niñas y adolescentes un 20,9% de los adultos declara presentar niveles moderados o severos de síntomas de ansiedad o depresión. Estos síntomas se presentan en un 24,5% en el caso de hogares con jefa de hogar desigualdad entre paises mujer y en un 18,5% en hogares con jefe de hogar hombre, lo que evidencia nuevamente desigualdades de género y el impacto diferenciado de la pandemia. Este mismo estudio considera que una de las falencias que aumentan las tasas de obesidad son, justamente, la brecha que existe en el gasto que hacen las familias en alimentos saludables y el precio de éstos, los que se encuentran fuera del alcance de quienes menos ganan. Sofía vive en Viña del Mar, Chile, es nutricionista con conocimientos y experiencia en salud pública.

Cuatro mujeres de La Araucanía (tres de Perquenco y una de Ercilla), exponen esta realidad desde su experiencia cotidiana. Si queremos atenuar o disminuir nuestro impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero, tenemos que considerar la importancia de cómo y dónde se producen los alimentos. La huella de carbono, la huella hídrica y ecológica varían por tipo de alimento, forma y lugar de producción. Hoy sabemos que las recomendaciones de “dietas sustentables” o medioambientalmente amigables varían según país, macroregión y continente.

El documento acumula indicadores internacionales e igualmente ofrece un glosario que da cuenta de la complejización de los términos asociados a esta coyuntura. Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país.

Estas directrices contienen recomendaciones prácticas y concretas sobre cómo adoptar políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque de derechos humanos. En explicit, la Directriz 7 sobre “Marco Jurídico” invita a los Estados a “incorporar disposiciones en su ordenamiento jurídico interno, en su caso con revisión constitucional o legislativa, para facilitar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” (párrafo 1). El informe Panorama 2023, elaborado por la FAO y otros organismos, evidencia además los altos niveles de sobrepeso y obesidad, la brecha entre hombres y mujeres en cuestión de inseguridad alimentaria y el coste de una dieta saludable de los más altos del mundo. A pesar de que se ha ido avanzado en la construcción de un mundo mejor, demasiadas personas se han quedado atrás. Personas que no pueden beneficiarse del desarrollo humano, la innovación o el crecimiento económico.

En primer lugar, el Real Decreto para common la alimentación que se brinda en los comedores escolares para «asegurar que todos los niños en España tienen acceso a una alimentación saludable, equilibrada y nutritiva» ya que «el comedor escolar puede y debe ser la gran oportunidad para ofrecer a niños de entornos vulnerables una alimentación saludable». Las cifras desigualdad entre las personas de prevalencia alimentaria por sí mismas son alarmantes, pero al realizar la desagregación por sexo en cada entidad se vuelven más preocupantes al ser mayor en las mujeres como lo señala el análisis de coyuntura. El 51% de las mujeres en Puebla presentan inseguridad alimentaria, de ellas, el 12% se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria severa.

Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor para NO dejar a nadie atrás, es la preocupación mundial para este nuevo Dia de la Alimentación en este año 2022. Pero no solo celebran, sino que además discuten y analizan los desafíos actuales y futuros en esta importante materia. Este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha invitado a recapacitar y repensar en torno al lema «No dejar a nadie atrás», poniendo de manifiesto que aún existen muchas personas que sufren de hambre y mal nutrición. Rimisp, para entender de qué manera la pandemia afectó sobre la alimentación de los hogares y la seguridad alimentaria y cuál fue el impacto en aquellos con jefaturas femeninas, aplicó la  “Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación”, focalizada en las regiones de La Araucanía y Los Lagos.

Columna De Eve Crowley: Necesidad De Colaboración Por Una Alimentación Adecuada

En Chile, patologías que tienen un componente alimentario (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y síndrome metabólico) e incluso el riesgo cardiovascular alto, se concentran en población con menos de eight años de estudio2. También, la prevalencia de obesidad infantil es mayor en comunas con población de menor NSE6. En Chile, la inseguridad alimentaria grave y moderada alcanzó entre noviembre de 2020 y enero de 2021 un 11 desigualdad en pandemia,5%. En el otro extremo, la malnutrición por exceso afecta a 7 de cada 10 personas mayores de 15 años y a 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico.

Los resultados del programa mostraron tanto una alta proporción de adolescentes en riesgo suicida que no eran visibilizados por el sistema de salud, como la factibilidad de implementarlo como una intervención efectiva en la comunidad. El problema radica en el acceso y la disponibilidad que se ven cada vez más obstaculizados por numerosos desafíos, como la pandemia de COVID-19, los conflictos, el cambio climático, la desigualdad, la subida de precios y las tensiones internacionales. Personas de todo el mundo están sufriendo el efecto dominó de unos desafíos que no conocen fronteras. El índice de efecto para los tres patrones estudiados es bajo, para el patrón fruta-verdura/lácteos de -0,01, para los patrones tradicional/almidón y snack de 0,00 y -0,00 respectivamente. El coeficiente de determinación para el patrón fruta-verdura/lácteos fue de 0,30, para el patrón tradicional/almidón de 0,08 y para el patrón snack de 0,00.

María del Carmen Merchán, del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social de la UMA, señala que el «Programa de Mediación entre iguales» ha tenido una excelente respuesta entre sus destinatarios, que valoran muy positivamente la información recibida y la metodología empleada. «Nuestra meta a corto plazo es continuar trabajando en la implantación de conductas y hábitos saludables, así como en el cambio de las conductas de riesgo, además de trabajar en nuevos ámbitos, como multiculturalidad, comercio justo y consumo responsable», agrega. La Universidad de Málaga (UMA), por su parte, desarrolló desigualdad en américa latina 2022 a partir del año 2018, el «Programa de Mediación entre Iguales», orientado a la difusión de información y promoción de la salud en la comunidad universitaria a través de la mediación entre pares. Entre las áreas en que el programa se despliega se encuentran la prevención de drogas, la promoción de la alimentación sana y de la salud afectivo-sexual y la mediación en igualdad y violencia de género. El programa considera un curso de formación de dos módulos, y permite a sus grupos de trabajo elaborar proyectos de intervención que luego se desarrollan con el apoyo financiero de la UMA.

La segunda se refiere al conjunto de alimentos y bebidas elegidos sin obstáculo alguno. En síntesis, a pesar de las políticas en salud dirigidas al castigo impositivo a empresas productoras de alimentos con alto contenido calórico, entre la población existe un inserto cultural de alimentos preferidos consolidado a través de los años, que resulta muy difícil romper, el cual se ha mantenido y se reproducirá socialmente. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital.

Las ventas aumentan modestamente o disminuyen en muchos países de altos ingresos, pero crecen rápidamente en los países en desarrollo”, aseguran los expertos en este informe. En este sentido, la FAO está trabajando con los países para garantizar que nadie se quede atrás mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes para alcanzar mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor. LA FAO se pone a disposición del Estado de Chile para seguir trabajando juntos, en impulsar sistemas que brinden seguridad alimentaria para todas las personas, mediante el establecimiento de bases económicas, sociales y medioambientales que lo permitan.

—Un importante sector de la población vive endeudado y de empleos inestables, y se ha alimentado las últimas décadas de la góndola del supermercado, de productos industrializados, fuertemente cargados al uso de conservantes, altos en sodio y azúcares. Eso se refleja en los indicadores de morbilidad de esta población, altos en obesidad infantil, femenina, y otros padecimientos como la hipertensión. El Chile anterior al Covid-19 develaba 600 mil personas en inseguridad alimentaria, término utilizado para describir a aquellos hombres, mujeres y niños(as) en situación de no poder comer o que por falta de recursos tienen que optar por alimentos de baja calidad.

desigualdad en la alimentación

Esto significa que, más que el dinero, lo que importa es facilitar un acceso colectivo a espacios donde producir alimentación saludable de manera local, como sucede con las huertas urbanas o la agricultura acquainted —agrega por su parte Noelia Carrasco. El objetivo de este trabajo sociológico es realizar un análisis crí­tico de las nuevas desigualdades que promueven las cadenas agroalimentarias en el siglo XXI. A partir de la noción de riesgo acuñada por Ulrich Beck se propone caracterizar la influencia de las relaciones de poder en la composición de la dieta.

Además, este derecho hace referencia a la protección de la producción nacional agropecuaria y pesquera y a garantizar sistemas alimentarios justos, inclusivos, sostenibles y biodiversos. Este es el primer proyecto que se realiza para determinar la contribución de la acuicultura a la disminución de la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel global y local, buscando ejemplos de áreas relevantes como Asia, África y América Latina. Los resultados obtenidos permitirán generar estrategias, políticas y programas de investigación claros que se puedan desarrollar para apoyar la expansión sustentable de la acuicultura. El sistema alimentario reúne todos los elementos y actividades relacionados con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades [1].

Esos productos se han incorporado a la dieta mexicana y con un alto status cultural modificando la dieta. Las características económicas actuales, producen condiciones adversas para la adquisición y disposición de alimentos nutritivos en grandes grupos de la población. Esto genera consecuencias directas para la lactancia materna, con bajos contenidos de micronutrientes, exponiendo a los hijos lactantes a estados de morbilidad altos, así como la perpetuación de desnutrición.

Este sistema incluye los procesos, las personas y las organizaciones que operan sobre los alimentos desde su siembra hasta que llegan a la mesa de las personas para su consumo, además del medio ambiente, la infraestructura, las instituciones, entre otros. El sistema alimentario, puede ser entendido como un sistema complejo, donde se relacionan múltiples elementos en contextos territoriales diversos. Además, todos los impactos que se produzcan en cualquier eslabón tendrán repercusiones en el resto de la cadena. Y agregó que los proyectos adjudicados “también posibilitará que la comunidad se empodere de que la calidad de vida no es solo por los ingresos que se perciban, sino también por buena educación, buena salud y buenas viviendas; y dentro de otras cosas, una alimentación saludable y digna.

En ese marco, el Ministerio de Salud dictó la cuarentena whole para unos 14 millones de habitantes. “No será fácil, muchas personas verán disminuidos sus ingresos, se verán afectados psicológica y emocionalmente, y la gran mayoría pasaremos semanas sin ver a nuestros seres queridos”, adelantó la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. Pese al acelerado proceso de vacunación, que incluso ha sido elogiado internacionalmente, los contagios de Covid-19 están registrando recórds históricos y el sistema de salud está al borde del colapso, con un 95% de ocupación de camas críticas en todo el país. La norma cuestionada define que los establecimientos de salud dependientes y de las direcciones de los Servicios de Salud podrán proporcionar y financiar alimentación a los funcionarios de planta y a contrata que se desempeñen en ellos. Luego, especifica cómo se realizará la entrega del beneficio y las obligaciones de información al respecto. Asimismo, detalla los criterios que estarán contemplados en el reglamento y la vía de financiamiento.

Como sociedad no pagamos por los bienes globales que implica la producción de alimentos, como la captur de carbono y los servicios ecosistémicos. Existe una gran distorsión en los mercados asociada a las externalidades ambientales, sanitarias y sociales negativas relacionadas con nuestra alimentación. La estimación del verdadero costo de producir alimentos varía en un rango de $10 billones hasta $27 trillones.

El día anterior fue el turno de las legumbres y próximamente esperan preparar estofado; un desafío mayor, pues obliga a comprar y manipular cantidades importantes de carne, uno de los productos más escasos para las ollas comunes. Requerida por este tema, Ornella Tiboni, consultora en Nutrición y Sistemas Alimentarios de FAO en Chile, subraya que se deben desenmascarar los números. —Si hablamos de cerca de 600 mil personas es mucha gente, pese a ser una de las cifras más bajas de la región. Ya sea tras el portón de un campamento o al inside de una población, el hambre en Chile existe y la pandemia solo se encargó de agudizarla.

Los invitamos a leer y a reflexionar cuál es el país que queremos en torno a la alimentación y salud. “Este estudio establece que uno de los aspectos menos abordado de manera sistemática por los gobiernos es la integración entre programas de desarrollo de la acuicultura y la educación para la nutrición y seguridad alimentaria con una carencia de seguimiento y evaluación del impacto de la acuicultura en nutrición y salud. De manera creciente, la acuicultura está jugando un rol significativo en combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición al aumentar el abastecimiento y consumo de productos marinos que son fuentes de proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. Es decir, que recoge estadísticas, estudios e investigaciones ya elaboradas para examinar la fotografía completa. “No se puede entender el sistema alimentario separado de lo que está ocurriendo, porque refleja los mismos desequilibrios que estamos viendo con la pandemia. Si un cuerpo no está bien alimentado y con los nutrientes necesarios, va a responder peor a la enfermedad.

La Importancia De La Alimentación Fundación Renal Íñigo Álvarez De Toledo

El peritoneo se encuentra en el stomach y su función es la de dar soporte y también permitir la circulación sanguínea hacia los órganos de esa cavidad. La diálisis peritoneal tiene un objetivo similar al de la hemodiálisis, ya que su finalidad es la de depurar los líquidos del organismo y eliminar toxinas. Además, esta prueba también detecta la filtración de creatinina.

Con la ayuda del semáforo de alimentos para pacientes renales y la orientación de tu nutriólogo, puedes planificar tus comidas de manera efectiva para garantizar una dieta equilibrada y adecuada para el tratamiento de la enfermedad renal. Recuerda que la consulta regular con su nutriólogo es basic para adaptar la dieta según tus necesidades individuales pobreza en republica dominicana y garantizar un manejo óptimo de tu salud renal. Al inicio de la enfermedad, en las distintas fases de ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada), conforme va disminuyendo la capacidad de filtrado de los riñones, es necesario extremar el cuidado de la dieta. Los límites de potasio, fósforo y sodio permitidos al día irán disminuyendo progresivamente con el avance de la enfermedad.

“Esto responde a la inquietud de cómo podemos tratar de mejorar la atención de los pacientes que llevan tanto tiempo esperando por atención primaria. Estoy muy contento que esto haya resultado y si ustedes ingresan a la plataforma verán que tiene muchas cosas interesantes. Por ejemplo, podremos tener testimonios de pacientes en hemodiálisis, diálisis peritoneal y de trasplantes”.

También puede dar más detalles sobre el tipo de insuficiencia renal que tiene.]Mi función renal ha ido empeorando y llegado este momento apenas tengo opciones de tratamiento. Solo puedo seguir acudiendo a mis sesiones normales de diálisis el resto de mi vida o someterme a un trasplante de riñón.En personas como yo, el trasplante renal puede aumentar la probabilidad de vivir más y con más salud. Con la diálisis solo se logra una parte de lo que los riñones sanos hacen por el organismo todos los días. Con un trasplante es probable que viva más que si sigo en diálisis.Ya estoy en la lista nacional de espera de órganos de donante fallecido, pero el tiempo promedio de espera es de cinco años. La única forma de acortar el tiempo de espera es con un trasplante de un donante vivo.

Indicando a través de los colores qué alimentos son recomendables y cuáles no. Sabemos que llevar una dieta equilibrada es crucial para mantener la salud renal, y es por eso que hemos creado este Semáforo de los Alimentos para Pacientes con Enfermedad Renal para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre los alimentos que consumes. Las empresas proveedoras del IGSS juegan un papel muy importante en el proceso, ya que son las responsables de los centros de atención y tienen una relación directa con los pacientes renales y sus familias. Desde el 2018, el IGSS lidera un componente orientado a la mejora, eficiencia y regionalización de los servicios de hemodiálisis y diálisis para los pacientes renales afiliados al Seguro Social, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Señaló que la enfermedad renal no respeta género, edad, ideología o condición social, sus consecuencias son devastadoras para el paciente, su familia e incluso para el sistema de salud de un país.

fundaciones de ayuda para enfermos renales

TRICARE por Vida es un plan específico de TRICARE que ofrece cobertura secundaria para las personas que tienen los servicios de la Parte A y la Parte B de Medicare. Las reglas sobre cuál seguro paga primero dependen del tipo de seguro médico que tiene el paciente. La toma de decisiones debe ser un proceso de colaboración entre los pacientes y los profesionales sanitarios Como paciente, debe recibir suficiente información para mantener conversaciones abiertas con su profesional sanitario. El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación en España de Kerendia (finerenona), un nuevo tratamiento para la Enfermedad Renal Crónica (ERC) asociada a diabetes tipo 2, con lo que este fármaco está ya disponible para los pacientes españoles. El psicólogo ofrece una intervención individualizada con técnicas de Apoyo, psicoterapias centradas en el paciente, así como a su familia y al personal sanitarias.

También están cargados con vitamina A, un nutriente importante para la función inmunológica, que a menudo se ve comprometida en personas con enfermedad renal. El aceite de oliva es una fuente saludable de grasas y libre de fósforo, por lo que es una excelente opción para las personas con enfermedad renal. Ha sido un nefrólogo, el physician Néstor Agustín Oliva Damaso, especialista en Oftalmología, quien ha desarrollado esta aplicación para teléfonos móviles, destinada a ayudar a los enfermos renales crónicos y pacientes con otros factores de riesgo asociados. En realidad se trata de una herramienta principalmente enfocada a los especialistas de atención primaria, de medicina interna y otras disciplinas vinculadas. De hecho, en sus primeros seis meses de actividad fue ya descargada por más de 4.000 profesionales.

A su vez la insuficiencia renal provocará la reducción de glóbulos rojos en sangre, la alteración en la presión arterial y en los músculos, huesos y nervios del organismo. La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología orgánica que afecta a los riñones. Cada persona con enfermedad renal es diferente, por lo que es importante hablar con su proveedor de atención médica sobre sus necesidades dietéticas individuales. Nefrodiet, nuestra APP para ayudar a los enfermos renales a alimentarse mejor ya cuenta con una nueva versión en iOS y Android. Entre los cambios recogidos en esta actualización están el desarrollo de una nueva pantalla de inicio con una mejor usabilidad y experiencia de usuario.

Ofrecemos un servicio de excelencia, alta complejidad y calidez humana entendiendo a la salud como el estado óptimo de calidad de vida. En menos de un año posterior a su inauguración se realizó el primer trasplante de riñón con donante vivo de la ciudad de Santa Rosa, demostrando de ésta manera el potencial de crecimiento científico y técnico de nuestra fundación. El Centro para el Tratamiento Renal de Mazatenango es uno de los 29 centros a nivel nacional que hacen parte del programa del IGSS con apoyo de la UNOPS. Este centro está en funcionamiento desde el año 2010; mensualmente ejecuta más de 2,200 terapias de hemodiálisis y diálisis peritoneal para 211 pacientes. Como parte del proceso de descentralización y mejoramiento de los servicios para el tratamiento renal a nivel nacional, el IGSS llevó a cabo el lanzamiento del centro de hemodiálisis en la ciudad de Mazatenango, el 16 de abril de 2021, con participación de la Dra. Ana Marilyn Ortíz, Gerente del IGSS, autoridades locales, la empresa proveedora de servicios de hemodiálisis, representantes de la UNOPS e invitados.

El trasplante renal suele ser la solución indicada para las personas con enfermedad renal crónica, sobre todo en los casos que se encuentra en estado avanzado (ERCA). El doctor Sergio Bea Granell, especialista en Nefrología en QuirónSalud Valencia y miembro de Top Doctors, explica que “la enfermedad renal crónica es una pérdida progresiva e irreversible de la función renal. Las causas que pueden condicionar esta patología son múltiples, pero, en common, las patologías como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipemia, las enfermedades autoinmunes, y algunas enfermedades congénitas suelen ser las responsables de la gran mayoría de casos de esta patología”. Se estima que en 2041 la enfermedad renal crónica o ERC se habrá convertido en la quinta causa de muerte en todo el mundo.

Ayuda a estimular la función renal mientras previene daños mayores. Los requisitos para optar a estas ayudas son, estar en tratamiento renal sustitutivo o ERCA y estar cursando estudios secundarios, (ESO, FP o Bachillerato) o estudios universitarios. Se podrán solicitar a partir del día de hoy a través de la página internet ong pobreza de ALCER ,. El plazo de solicitud finaliza el  31 de octubre y el resultado de la selección se dará a conocer a los beneficiarios el 30 de noviembre.

Agregó que “los servicios que se ofrecerán son foros abierto al público para que puedan conversar con especialistas, consultorías gratuitas por telemedicina a pacientes que sean derivados desde servicios de salud públicos y también a instituciones de beneficencia para que puedan contar con el apoyo de teleconsultoría”. Según explicó el physician Carlos Zúñiga, presidente de la fundación, la plataforma nace de la necesidad de atenuar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud pública, ya que ha provocado disminución del management common, seguimiento y tratamiento de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC). Un plan de Medigap puede ayudar a pagar lo que no paga el Medicare Original por los servicios cubiertos.

De hecho, se trata de la causa más frecuente de insuficiencia renal terminal en Occidente. Por ello, para poder prevenir las alteraciones renales, es conveniente que los diabéticos controlen sus niveles de glucosa y la tensión arterial o su peso, que junto a otros factores como la genética, el estilo de vida, el tiempo de evolución de la propia diabetes o la edad pueden inducir al desarrollo de estos problemas. La enfermedad renal crónica es una afección que indica que los riñones están dañados. No pueden filtrar la sangre lo suficientemente bien, y no pueden hacer sus otros trabajos tan bien como deberían. Medicaid es un programa estatal para aquellos con bajos ingresos y pocos activos. El Gobierno Federal exige que los programas de Medicaid cubran un conjunto específico de servicios; sin embargo, los estados pueden elegir cubrir otros servicios además de los exigidos.

Lanzaron Libro Seguridad Alimentaria: Derecho De Alimentación Y Políticas Públicas Contra El Hambre En América Central

Además, la legislación debe dar aplicación a los principios de derechos humanos de participación, rendición de cuentas, no discriminación, transparencia, dignidad humana, empoderamiento y estado de derecho. Esto significa que, si bien ya mucho antes de la pandemia de COVID-19 el mundo no estaba en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero” de la agenda 2030, la pandemia ha complicado considerablemente alcanzar dicho objetivo. Los datos de ese informe indican que el mundo no está avanzando ni hacia la meta 2.1 de los ODS, de garantizar el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes para todas las personas durante todo el año, ni hacia la meta 2.2, de erradicar todas las formas de malnutrición. Según el más reciente informe sobre “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (en adelante “SOFI 2021”), en 2020 padecieron hambre en todo el mundo entre 720 y 811 millones de personas. Si se toma el punto medio del rango estimado (768 millones), en 2020 sufrieron hambre unos 118 millones de personas más que en 2019.

Entonces, junto con determinar cuáles derechos se reconocerán explícitamente en el nuevo texto constitucional, será clave lo que se disponga sobre la acción que las personas puedan interponer a su respecto. Distintos análisis indican que las cifras de los informes de la FAO  podrían estar subestimadas, y por lo tanto el problema podría ser mayor. La autora Frances Moore Lappé, de origen estadounidense, analizó los periodos con mayores hambrunas en la India durante del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX apuntó a que los años de mejores cosechas coincidían con los periodos de mayor hambre. Esto porque precisamente las cosechas eran aprovechadas por los ingleses para su comercio marítimo. Realizar una presentación apoyado de recursos, como audios de voz, vídeos, fotografías, con los datos obtenidos de la actividad 1. Es momento de aprovechar el impulso sobre los  Sistemas Alimentarios Sostenibles e Inclusivos, para  seguir generando información que permita abonar a estos diálogos e ir avanzando hacia propuestas en los territorios y en materia de políticas.

Y leyes para la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que en un contexto donde millones de personas carecen de alimentos, es inaceptable que se pierdan y desperdicien millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano. En el ámbito mundial, las estimaciones apuntan a que casi 2.300 millones de niños y adultos tienen sobrepeso y más de one hundred fifty millones de niños tienen retraso del crecimiento. Ahora bien, en los países de ingresos bajos y medianos, esos problemas emergentes se solapan en una misma persona, en las familias, las comunidades y los países.

Una cuarta parte de la humanidad carece de un acceso seguro a alimentos, mientras que una de cada diez personas está afectada por la severa inseguridad alimentaria y 811 millones de personas padecen hambre. Otra cuarta parte de la población mundial sufre diversas formas de malnutrición, entre ellas obesidad, con inmensos efectos negativos en la salud. El problema se relaciona con la distribución desigual de los alimentos, que a su vez se imbrica con la pobreza y la exclusión social. Hasta ahora los sistemas alimentarios industriales más bien han agravado esta desigualdad en lugar de resolverla. Pequeñas y pequeños agricultores y quienes son empleados en el ramo de la agricultura constituyen hoy más de la mitad de quienes sufren hambre en el mundo.

En un principio se produjo maíz híbrido y trigo (modificado genéticamente) con mayor productividad por hectárea. En la actualidad, la producción de alimentos queda a merced de las grandes transnacionales productoras y controladoras de alimentos. En particular, destaca la empresa Mosanto fundada en 1901 en Missouri Estados Unidos, que ha evolucionado desde el descubrimiento de la sacarina hasta descifrar el código genético del arroz. En México la desnutrición, junto con otras deficiencias nutricionales, ocupa el octavo lugar de las muertes desigualdad de género en américa latina pdf totales en menores de un año [10], colocándose por debajo de la mortalidad endógena (malformaciones congénitas, afecciones originadas durante el periodo perinatal, infecciones gastrointestinales, septicemia). Es así que la desnutrición es la segunda causa exógena de muerte en menores de un año, seguida de los accidentes, lo cual la convierte en una amenaza prevenible. Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor para NO dejar a nadie atrás, es la preocupación mundial para este nuevo Dia de la Alimentación en este año 2022.

«La dieta mediterránea es lo mejor, la occidental no es buena. Es un tema de educación que debe empezar muy pronto en la vida, de los three a los 10 años es la edad perfect para educar a alguien en temas de salud, porque lo que a esta edad lo recibes sale más tarde cuando eres adulto», ha aseverado el doctor Fuster. Si se acepta que el mercado es perfecto -«un orden» natural, espontáneo, no-intencional-, debe también aceptarse que no necesita intervención voluntaria. En ésta, las funciones del Estado se restringen a velar por el orden interno, vigilar las fronteras y ocuparse de aquellas empresas necesarias para la acumulación, pero no atractivas para los empresarios privados. Bajo tales términos, el único Estado legítimo es aquel que no «interviene» en la vida económica (mercado) o bien que actúa precisamente para eliminar todos los obstáculos a la libertad del mercado (políticas de liberalización y apertura)10. Pese a los contratiempos, la alimentación saludable es una conversación de todos los días en el campamento Las Algas. La directiva repite constantemente que los almuerzos comunitarios son sanos y que con tal de que las y los niños no dejen nada en el plato se las ingenian para tratar de ofrecer una colación a modo de postre.

Dentro de las acciones individuales diarias de alto impacto en reducción de huella de carbono se encuentran las preferencias alimentarias. Y es que en cada plato de comida hay un voto para ciertos sistemas que nos permiten comer ese alimento de la forma y en el momento que decidimos comerlo. “Comer desigualdad de economia es un acto político y ecológico”, nos lo dicen diversos autores como David Orr, Miguel Altieri, Michael Pollan y Vandana Shiva. A miles de familias productoras e indígenas; perdemos seguridad como país al exponernos a la pérdida productiva nacional quedando a expensas del mercado internacional.

El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19. En México sucede lo mismo que en otros continentes y países, el maíz transgénico que Monsanto planea plantar en millones de hectáreas del país, es el mismo tipo que provocó cáncer y otros daños a la salud (hígado y riñones, infertilidad, muerte prematura) en ratas de laboratorio según el estudio científico de Gilles [31]. Ese estudio ha sido objeto de muchos reconocimientos científicos y también cuestionamientos, pero en definitiva tiene resultados alarmantes para considerar ante cualquier decisión técnica y política. En el año 2012 el Dr. Gilles, investigador de la Universidad de Caen (Francia), afirmó que las ratas alimentadas con la variedad de semillas de maíz modificadas genéticamente conteniendo NK603, murieron antes que las alimentadas con una dieta normal además de presentar tumores cancerígenos [27]. En ese momento la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés European Food Safety Authority), pidió al científico francés, profesor de biología molecular, brindar más información para evaluar el estudio. Este fue rechazado por científicos estadunidenses y refrendado por científicos de Europa, a pesar de que universitarios franceses bajo el liderazgo de Seralini, analizaron durante dos años los efectos en 200 ratas del maíz transgénico NK603 y del herbicida Roundup, el más utilizado en el mundo, dos productos de Monsanto.

desigualdad alimentaria en el mundo

En Mesoamérica, la prevalencia del hambre apenas ha variado, afectando a 9.1 millones de personas en 2022, lo que representa el 5.1%. Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos mejoraría los sistemas agroalimentarios, ayudaría a lograr la seguridad alimentaria y a garantizar la calidad de los alimentos, lo que se reflejaría en la nutrición. La ONU pretendía erradicar el hambre en 2030, pero este objetivo se aleja definitivamente, según los informes de la organización, agregando que «cuatro de cada diez» latinoamericanos ya están en inseguridad alimentaria. En nuestro país y muchos otros países de la región, hace apenas unas décadas atrás el tema period combatir la desnutrición. Hoy el problema es el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas derivadas de una dieta poco saludable, como hipertensión, diabetes, enfermedades al corazón y diversos tipos de cáncer.

Con la pandemia, tanto el acceso físico (confinamientos, cierre de mercados, aforos) como económico (desempleo principalmente), provocó un quiebre en la seguridad alimentaria de muchos hogares en latinoamérica. Desde hace tiempo se advertía que alcanzar el objetivo de hambre cero hacia el 2030, planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  no sería posible ya que esta ha ido en aumento. Con  el COVID-19  la situación de por sí complicada, dejó en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios poniendo en riesgo los medios de vida y subsistencia de millones de personas en el mundo, especialmente a las más vulnerables . Es una amarga ironía constatar que mientras algunos países en desarrollo siguen esforzándose por reducir el hambre, otros afrontan la obesidad; o que un número creciente de países atrasados se esté uniendo a las filas de los países que afrontan el problema de la obesidad. Un estudio realizado en 1999 por las Naciones Unidas descubrió que el problema de la obesidad está presente en todas las regiones en desarrollo, aumentando aceleradamente, incluso en países donde hay hambre. En China, el número de personas sobrealimentadas pasó de menos del 10% al 15% en apenas tres años.

Por todo lo anterior, la FAO recomienda que el reconocimiento del derecho a la alimentación sea explícito, al más alto nivel normativo (constitucional), y que se establezca una acción o mecanismo procesal para hacerlo efectivo (amparo o protección). El nuevo e inédito proceso constitucional chileno presenta una oportunidad muy valiosa y significativa para hacerlo. Los derechos, para que no resulten en meras declaraciones, deben ser exigibles a nivel jurídico, no sólo social o político. En materia constitucional la justiciabilidad se expresa en la posibilidad de interponer una acción de tutela o amparo o, como se denomina en el artículo 20 de la Constitución actual de Chile, un “recurso de protección”. Este procede ante “actos u omisiones arbitrarios o ilegales que resulten en una privación, perturbación o amenaza del legítimo ejercicio de determinados derechos y garantías establecidas en la Constitución” (en particular, los establecidos en el actual artículo 19). Estos elementos del derecho comparado pueden ser de interés para el proceso constitucional chileno, sin perjuicio de que cada proceso es único y debe ajustarse a las realidades y necesidades propias de cada país.

Ante una actual y creciente desigualdad socioeconómica, estos problemas golpean siempre con más fuerza a los más vulnerables, exacerbando los problemas de inseguridad alimentaria. A pesar de que se ha ido avanzado en la construcción de un mundo mejor, demasiadas personas se han quedado atrás. Personas que no pueden beneficiarse del desarrollo humano, la innovación o el crecimiento económico. Millones de personas en todo el mundo no pueden permitirse una alimentación sana, por lo que quedan en alto riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición. La inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas se ven agravadas por niveles de desigualdad altos y persistentes en cuanto a ingresos, activos productivos y servicios básicos (por ejemplo, salud y educación), así como en cuanto al acceso a la información y la tecnología (por ejemplo, la brecha digital) y, en un sentido más common, a la riqueza. En 1999 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –el órgano de las Naciones Unidas que supervisa la aplicación del PIDESC por sus Estados Partes, incluyendo a Chile– emitió la Observación General Nº 12 sobre el derecho a la alimentación adecuada.

La persistencia del hambre en el mundo supone graves responsabilidades éticas en cuanto a la capacidad de los actuales gobiernos e instituciones multilaterales para ordenar y orientar el desarrollo de los países en forma consecuente con los planteamientos básicos de la seguridad alimentaria. Por cierto, no hay un solo camino para ello, tal como lo demuestra la historia de América Latina y el Caribe en las últimas décadas. En efecto, en la Región se han experimentado enfoques que van desde aquellos que planteaban como objetivo la «autosuficiencia alimentaria» (producción interna) en las décadas de los sesenta y setenta hasta los que proponen la «seguridad en la oferta alimentaria» (producción interna + importaciones) como objetivo elementary. En tanto, 811 millones de personas padecen hambre y 132 millones enfrentan inseguridad alimentaria y nutricional hoy debido a la pandemia de COVID-19. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital.

Día Mundial De La Alimentación: El Derecho A Una Alimentación Adecuada Universidad Técnica Federico Santa María

El nuevo informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2022 de Naciones Unidas alertó que el 22,5% de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. La búsqueda desesperada de oportunidades y recursos alimentarios llevó a un fenómeno notable de migración interna. El éxodo de familias en busca de mejores oportunidades generó un cambio demográfico significativo, impulsando la formación de nuevas dinámicas sociales y económicas.

La académica destacó la Ley de Etiquetados implementada en 2016 y que obliga a empresas productoras de alimentos a indicar a través de las estampillas negras las altas cifras de sodio, grasas saturadas y azúcares en los envases. “Chile es líder en políticas públicas como esa y estudios mostraron que las etiquetas de advertencia desincentivan la compra, y eso es lo que deben hacer”, subrayó. “El objetivo de las industrias de la comida y la bebida es vender sus productos, mientras más, mejor, pese a los efectos en la salud de los consumidores. La académica, que fue parte del Congreso del Futuro 2020, explicó que antiguamente solo la gente con altos recursos podía transformarse en obesa, pero con la irrupción de la comida ultraprocesada todo cambió. Sabemos que [las empresas] empujan a que las consuman, pero la gente no sabe cuántas calorías tienen”, precisó. Además, el representante de la FAO planteó que se necesitan medidas para la transparencia de los precios de dichos alimentos en los mercados y el comercio, transferencias en efectivo y otras acciones como la mejora de los menús escolares.

desigualdad alimentaria en el mundo

También menciona que la guerra en Ucrania ha puesto de manifiesto la interconexión y fragilidad de los sistemas alimentarios mundiales con graves consecuencias para la seguridad alimentaria y nutricional global. A nivel mundial la desnutrición sigue siendo un tema que distintas organizaciones se encuentran trabajando para subsanarla. En Chile, hace unas décadas, también había una preocupación por ella, pero en el último tiempo ha surgido también la preocupación por los altos índices de sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas derivadas de una dieta poco saludable, como hipertensión, diabetes, enfermedades al corazón y diversos tipos de cáncer. Este artículo resume el estado de la inseguridad alimentaria en Chile, cómo ha cambiado en los últimos años, su medición y su relevancia para el discurso sobre la pobreza por ingresos y multidimensional. Nos enfocamos en Chile para ilustrar la gravedad de la situación alimentaria en los últimos años, en especial cuando se miran los datos más allá de los promedios nacionales en un país relativamente de ingresos altos con desigualdades visibles.

“Una disaster alimentaria ocurre cuando, de forma generalizada, las personas no disponen de alimentos, nutritivos e inocuos, en las cantidades suficientes como para permitirles satisfacer sus necesidades energéticas diarias, debido a factores físicos (escasez) y económicos”. La producción de alimentos de origen transgénico tuvo su origen explícito en el combate a las hambrunas de mil millones de personas, recibiendo el nombre de revolución verde, e hizo acreedor al premio Nobel de la Paz a Norman Borlaug en 1970 [26]. El aumento en el hambre está estrechamente relacionado con la desaceleración económica general de la región.

En general tienen un carácter distinto; es un espacio muy rico en que lo pasamos muy bien (…) y esto es algo diferente porque por primera vez es digital, pero también tiene sus ventajas porque se suma gente de muchos lugares del mundo”. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en adelante FAO ha definido que el hambre es la manifestación más extrema de la pobreza y la privación humana. En cuanto a las obligaciones específicas, los Estados tienen la obligación de respetar, proteger, y realizar el derecho a la alimentación. Estas obligaciones fueron precisadas en la ya mencionada Observación General No. 12 (véase en specific el párrafo 15).

Entonces, la pregunta clave no es cómo aumentar la producción, sino cómo mejorar las condiciones de vida de los pobres, también a través de la agricultura, de modo que tengan acceso a buenos ingresos y a una alimentación adecuada. Por otro lado, debido a la fijación con las cantidades, se ha hecho poco para aumentar la eficencia. La cosecha global corresponde en la actualidad, aproximadamente, a 4600 kilocalorías (kcal) por persona y por día. Después de la cosecha se da una pérdida neta de 600 kcal, que incluye pérdidas en el stock almacenado. Durante la distribución y en los hogares se pierden otras 800 kcal y, debido al reaprovechamiento de estos piensos y granos para el forraje, incluso 1200 kcal. Los sistemas agroalimentarios del mundo en la actualidad emplean a 1.000 millones de personas, más que cualquier otro sector económico.

Y la clave, sostienen los organismos internacionales, está en desarrollar sistemas agroalimentarios sostenibles, que dispongan de una variedad de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos a un precio asequible para todos, y en el que nadie tiene hambre ni sufre alguna otra forma de malnutrición. “El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío, responsables de aproximadamente 2,eight millones de muertes” por enfermedades no transmisibles en 2021 en las Américas, afirmó el physician Jarbas Barbosa, Director de la OPS. En el informe se presenta un conjunto de «medidas de doble finalidad» que previenen o reducen a la vez el riesgo de deficiencias nutricionales que desembocan en insuficiencia ponderal, emaciación, retraso del crecimiento o deficiencias de micronutrientes, y el riesgo de obesidad o ENT, utilizando la misma intervención, programa o política. Entre esas medidas se incluyen desde mejores prácticas de atención prenatal y de lactancia materna o políticas de bienestar social, hasta nuevas políticas para la agricultura y los sistemas alimentarios cuyo objetivo principal es una alimentación saludable.

Hace diez años, Las Algas venía en un sostenido descenso de habitantes, pero prácticamente se repobló tras el terremoto de 2010. De hecho, la familia de Cristina Durán fue una de las tantas que llegó escapando del miedo al maremoto y como única posibilidad de obtener una casa tras la pérdida de empleos. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria. El almuerzo abastece a la gran mayoría de las 220 personas que viven en el campamento Las Gaviotas, pero no únicamente a ellos. Héctor Romero sincera, con una mezcla de desesperanza y orgullo, que también llegan afuerinos a buscar uno o dos cucharones de caldo, arroz o legumbres que los libren del ayuno forzado. Héctor calcula que la mitad de los y las trabajadoras de Las Gaviotas se encuentra en la cesantía complete desigualdad economica entre paises producto del Covid.

Tiene como misión impulsar estrategias de transformación para la equidad territorial, basadas en una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan los territorios rurales de América Latina. «Lo que más nos preocupa es la obesidad infantil, es una vergüenza que los países con dieta mediterránea sean los líderes en sobrepeso y obesidad en los niños. Hay que hacer algo porque, además es un bucle del que es difícil salir porque un niño obeso va a ser obeso toda su vida», ha advertido. Por su parte, durante la jornada la directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, también ha apuntado que «la seguridad alimentaria tiene que ser obligatoria, además de nutritiva y sostenible» y que se debe «evitar el elitismo» en la alimentación ya que, hoy en día, «ser vegano es muy caro». «Hoy en los supermercados los alimentos más baratos son los ultraprocesados y eso influye en la elección», ha señalado Neira.

Según datos de la FAO, alrededor de 66% de los pobres del campo latinoamericano -esto es, millones de personas- son pequeños productores; 30% son pobladores rurales sin tierra y el 4% restante corresponde a indígenas y otros grupos. De acuerdo con diversas fuentes, al menos 40% de los pequeños productores son minifundistas, que no cuentan con ningún tipo de protección en el mercado, son productores precarios. Como se ve, la pobreza latinoamericana no se reduce a las zonas rurales ni a personas «excluidas» de la producción agrícola.

Es una responsabilidad conjunta asegurar el futuro de la alimentación de las nuevas generaciones, a través de un medioambiente más limpio que nos entregue una mejor producción, que se verá reflejada en una mejor nutrición, que nos encamine hacia una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. El diplomático portugués, que ha convocado una cumbre internacional sobre alimentación para el próximo septiembre, defendió que en un mundo con tanta abundancia de alimentos como el actual no puede permitirse que haya “miles de millones de personas sin acceso a una dieta saludable”. Para lograr la plena realización del derecho a la alimentación en el plano nacional se requiere, además, contar con políticas públicas y legislación que lo pongan en práctica. La legislación debe otorgar atribuciones y funciones claras a los órganos del Estado encargados de adoptar las políticas o programas respectivos y asegurar que sean implementadas de manera coordinada a nivel institucional.

“El conflicto, la disaster climática, el COVID-19 y el aumento de los costos de los alimentos y el flamable han creado una tormenta perfecta, y ahora tenemos la guerra en Ucrania acumulando una desgracia sobre otra. Necesitamos urgentemente fondos de emergencia para sacarlos del abismo y revertir esta disaster mundial antes de que sea demasiado tarde”, apuntó David Beasley. El desigualdad a nivel mundial documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.PMA/Wissam NassarUna de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre. En este continente la desnutrición aumentó de manera muy clara en los últimos 20 años, mientras que en el resto del mundo se ha reducido.

La falta de acceso a una educación de calidad se convirtió en un obstáculo adicional para superar las desigualdades generadas por la disaster. Pese a los vínculos fisiológicos, en las medidas para abordar todas las formas de malnutrición no se han tenido en cuenta por lo common estos ni otros factores importantes, como la nutrición en la primera infancia, la calidad de la alimentación, los factores socioeconómicos y los entornos alimentarios. Además, se dispone de algunas pruebas de que los programas contra la desnutrición han incrementado involuntariamente los riesgos de obesidad y de ENT relacionadas con la alimentación en los países de ingresos bajos y medianos, en los que los entornos alimentarios cambian rápidamente. Un concepto vinculado a los anteriores es el de soberanía alimentaria, que fue propuesto por la Vía Campesina en el contexto de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996. Como lo señala en su artículo 15 (4) la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales de 2018, “los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen el derecho a definir sus propios sistemas agroalimentarios”.

Entrevista A Eve Crowley En La Prensa Austral Por El Dia Mundial De La Alimentación

Lo que necesitamos es una Cumbre de Sistemas Alimentarios popular que apunte a poner fin al hambre y la malnutrición, proteger los ecosistemas y ofrecer a los pequeños agricultores una subsistencia decente. Los más afectados por las consecuencias negativas de nuestros sistemas alimentarios actuales deberían desempeñar un papel vital en la discusión de cómo transformarlos. Lo que falta son líderes políticos que entiendan la urgencia de la crisis de los sistemas alimentarios e inicien las transformaciones necesarias. Al hacerlo, deberían enfrentarse a los poderosos intereses económicos y centrase en las necesidades de los más vulnerables. Ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Amancio Ortega, Carlos Slim y Mark Zuckerberg, poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas a nivel mundial, indicó Oxfam, integrada por 17 organizaciones no gubernamentales. Asimismo ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como el entregado por la señora Michelle Obama, por crear y desarrollar un programa que mejoró efectivamente la calidad de vida de niños y sus familias, con un modelo de servicio de alimentación saludable y sostenible en escuelas públicas en Washington DC, EEUU.

desigualdad alimentaria en el mundo

“Promover dietas saludables para fortalecer nuestro sistema inmunológico es muy apropiado dada la crisis de salud que enfrentamos actualmente en todo el mundo”, dijo el director basic de la FAO, Qu Dongyu, cuando inició ese año. La falta de alimentos, el hambre y la desnutrición afectan a todos los países del mundo, alertó este martes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), haciendo un llamado urgente a reducir la cantidad de alimentos que se desperdician. Todas estas disaster desigualdad de los paises limitan la capacidad de la gente más pobre para comprar alimentos o producir lo suficiente como para autoabastecerse. Como resultado de ello, 155 millones de personas en fifty five países padecieron hambre severa en 2020, 20 millones más que en 2019.

La desigualdad que se vive en Chile se expresa día a día en los alimentos que los chilenos podemos llevar a nuestras mesas. Un estudio del 2017, realizado por el Ministerio de Salud de Chile, reveló que un 27,1% de los chilenos, quienes pertenecen a los dos quintiles socioeconómicos más bajos, no tienen los ingresos suficientes para costear una alimentación saludable y una dieta saludable es 37% más cara que una menos sana según un estudio de Cepal-Minsal y OPS. “Eliminar las grasas trans de producción industrial, implementar el etiquetado frontal de advertencia, common la publicidad de alimentos no saludables, establecer impuestos a las bebidas azucaradas, y apoyar las políticas de alimentación saludable y actividad física en las escuelas”, agregó. “Debemos redoblar los esfuerzos para abordar la malnutrición en todas sus formas promoviendo políticas públicas para crear entornos alimenticios saludables”, señaló la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne. En relación con otras políticas alimentarias, la publicación de la ONU indicó que, si están bien diseñadas, podrían desempeñar un papel en la asequibilidad de las dietas saludables y prevenir enfermedades relacionadas con el sobrepeso y obesidad. Según Lubtekin, “para contribuir a la asequibilidad de dietas saludables, se requiere crear incentivos para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos dirigidos principalmente a la agricultura familiar y productores y productoras de pequeña escala”.

Si bien esto es una ventaja frente a los efectos del cambio climático, ya que puede importarse desde otros países que sí tengan, como ocurrió con las papas en agosto. El ex ministro de Agricultura Carlos Furche, en una columna del Diario Financiero, manifestó su preocupación de cómo esta disaster alimentaria estaba afectando a Chile. El precio de los productos agrícolas había aumentado un 50%, y a medida de que aumenta la población chilena, aumenta la demanda. Lo cual contribuye al aumento de la inflación, la que registraba un alza histórica, cerrando el año con la mayor inflación anual de 12,8%. Ahora bien, la lactancia materna requiere de una madre que no curse con desnutrición, que además durante el embarazo consuma suplementos de hierro y ácido fólico para evitar anemia en el binomio, así como defectos a nivel del tubo neural del recién nacido.

eleven Así, por ejemplo, una política estatal orientada a reducir los niveles de pobreza mediante la fijación de un salario mínimo, consigue sólo distorsionar las fuerzas del mercado, ya que presiona artificialmente hacia un aumento salarial, lo que incrementa el desempleo y, con ello, la pobreza. 6 Indigentes son las personas cuyos ingresos son tan bajos que aunque se destinaran íntegramente a la compra de alimentos, no permitirían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de todos los miembros del hogar. De acuerdo a la CEPAL, «el nuevo modelo de desarrollo ha resultado bastante excluyente. El crecimiento se concentró en los productores comerciales vinculados al agronegocio nacional e internacional, asociado a empresas transnacionales de la industria agroalimentaria y de la comercialización»(6, p.137).

Esta triste realidad ha puesto en tela de juicio los fundamentos mismos de la teoría neoclásica y neoliberal en la medida en que se reconoce que los bienes alimenticios, además de ser abundantes, están mal distribuidos; por lo que no es correcto explicar las crisis alimentarias o hambrunas exclusivamente a partir de bajas en la producción. De acuerdo a Sen, «…estudios empíricos de algunas de las recientes grandes hambrunas confirman que éstas pueden desarrollarse incluso sin una caída common en la disponibilidad de alimentos»(13). Para este autor, el efecto de la acción de las instituciones y los mercados, así como la ausencia de políticas destinadas a contrarrestar dichos efectos, son los factores determinantes de las hambrunas. Pero los promotores de la ideología neoliberal parecieran no preocuparse mayormente de la realidad latinoamericana y mundial antes descrita o de opiniones como las de Sen. Lo relevante para ellos es que estamos caminando hacia un mercado perfecto donde no existirán esos problemas; mientras tanto algunos tendrán que hacer sacrificios. De esta forma, se ha consolidado una cierta rigidez en la distribución del ingreso, con el resultado de que, comparada con otros continentes, América Latina seguía siendo considerada en 1999 la región más inequitativa del mundo.

– Amplíen la resiliencia frente al cambio climático en los distintos sistemas alimentarios, por ejemplo ofreciendo a los pequeños agricultores un amplio acceso a seguros contra riesgos climáticos y financiación basada en previsiones. Cassio Luiselli plasmó el escenario de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe (ALC), región a la que caracterizó como la de mayor potencial agrícola y productivo del mundo, pero con dificultades por sus desigualdades, contrastes y pobreza a raíz de la mala distribución del ingreso en la mayoría de países, situación que la pandemia ha agudizado. La inseguridad alimentaria y el hambre, la obesidad y sus consecuencias y el impacto ambiental de las formas en que la comida es producida y consumida”, advirtió. El que se incorpore este derecho humano en la Nueva Constitución, permite repensar el modelo de producción, comercialización y consumo de alimentos que nuestro país ha desarrollado, transitando de un modelo de libre mercado a uno centrado en las personas, otorgando también responsabilidad al Estado la forma que nos alimentamos. Vemos como cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desigualdad de los ingresos desatada por la pandemia de COVID-19.

Según la Universidad de Chile, “las migraciones internas que remecieron el paisaje de las ciudades chilenas, inevitablemente trajeron consigo un clima de inestabilidad política y social”. En las décadas de 1930 y 1940, Chile se vio sumido en una profunda disaster económica derivada de la Gran Depresión mundial. Si bien la catástrofe financiera tuvo efectos globales, en Chile, acentuó el problema del hambre y dejó huellas indelebles en la memoria colectiva del país.

La Conferencia Regional además sostuvo mesas redondas ministeriales centradas en cómo hacer avanzar la pesca y la acuicultura bajo el enfoque de la Transformación Azul, aprovechar el comercio como motor estratégico para reducir el hambre y la malnutrición en la región y abordar los retos del nexo agua-bosques-biodiversidad-suelo en el contexto del cambio climático. Una forma de reducir la brecha del hambre y mejorar el bienestar de los más vulnerables es hacer frente a la pérdida y el desperdicio masivo inherente a los sistemas alimentarios actuales. Hoy en día, al menos un tercio de todos los alimentos que se producen no llegan de la granja a la mesa.

Pese a que esta cifra representa una leve mejora de zero,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra zero,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19. Según el Banco Central de Chile, la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en 1939 permitió al Banco Central establecer nuevas políticas monetarias, las cuales respaldaron un enfoque proteccionista que buscaba reducir la dependencia de las importaciones. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor responsable o a la dirección editorial de la Revista.

Es la utopía que «anuncia la destrucción como el camino realista de la construcción»(15, p.82-3). Queda demostrado así que el crecimiento de la producción global y agrícola no ha generado la demanda que tanto prometía. Como mínimo, un tercio de la fuerza de trabajo latinoamericana, y en algunos casos inclusive más de la mitad, sobrevive con empleos precarios que no les permite lograr el poder adquisitivo suficiente para participar como consumidores en el mercado alimenticio; no constituyen una demanda efectiva solvente. La flexibilidad del trabajo hace que tener empleo deje de ser garantía para alcanzar los medios necesarios para alimentarse adecuadamente, para vivir.

Más de una tercera parte de esos países presentaban formas superpuestas de malnutrición (45 de 123 países en la década de 1990 y forty eight de 126 países en la década de 2010), especialmente en África subsahariana, Asia meridional y oriental y el Pacífico. En el caso de Chile, se han empleado datos de las encuestas gubernamentales nacionales para calcular las estimaciones de prevalencia de la inseguridad alimentaria aplicando métodos estadísticos de la FAO a fin de ajustar los resultados a la misma norma de referencia mundial. Un nuevo informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en conjunto con tres agencias internacionales dedicadas a la alimentación, indicó que 3,9 millones de chilenos mayores de 18 años tienen obesidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), iniciaron en 1991 un proyecto denominado Hospital Amigo del Niño. Su finalidad fue implementar prácticas para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los recién nacidos. No obstante a la fecha, una de las causas de muerte en niños es la desnutrición en menores de un año con 50% de las muertes a nivel mundial [9]. Alimentación y nutrición, un problema complejo con diversos nivelesUna alimentación segura y factible no determina una nutrición saludable. La tasa de desempleo urbano alcanzó el eight,9% en 2016, lo que representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales desde 2015.

Purple Hambre Cero: Una Lucha Ciudadana Por El Derecho Humano A La Alimentación

Hoy más que nunca es necesario intensificar la lucha contra los autoritarismos de todos los signos. La plena vigencia de las libertades esenciales del ser humano es condición ineludible de toda sociedad civilizada. De ahí que mi Gobierno apoye decididamente y dé la mayor importancia al examen de la “formas y medios apropiados para fortalecer la eficacia del principio de la celebración de elecciones auténticas y periódicas” que está llevando a cabo la Comisión de Derechos Humanos. Como sabéis, Chile se distinguió a lo largo de su historia, por su espíritu libertario, su respeto al derecho y la solidez de su democracia. Los chilenos tenemos aún otras deudas con compatriotas de diversos lugares del país que todavía no descansan en paz.

fundacion accion contra el hambre

Yo diría que los partidos de la Concertación de Partidos por la Democracia pretendemos ser progresistas en vez de conservadores. A estos rasgos tipificantes, comunes y diferenciadores de estos partidos, deben agregarse otros en cierto modo complementarios o consecuenciales. Cuando queremos analizar los desafíos y perspectivas de la Concertación de Partidos por la Democracia, debemos partir por precisar la razón de ser de esta Concertación, los rasgos que definen su identidad, lo que pudiéramos llamar su especificidad en el espectro político nacional.

En consecuencia, la cuota de recursos que se pueden destinar al mundo educacional tiene que darle preferencia a la enseñanza básica, luego a la media y, dentro de la media, a la técnica industrial y, en tercer término, a la universitaria. El gobernante, el político, ha de tener coraje, valor, audacia, para luchar por aquello en que cree, por ser fiel a sus convicciones. Pero ha de tener también prudencia para no embarcarse en aventuras, para no precipitar al país en caminos que conduzcan a desastres o a males mayores. Esa autoridad democrática supone una relación de confianza entre gobernantes y gobernados. Sólo en la medida en que el gobernante cuente con un respaldo de confianza colectiva, tiene verdadera autoridad.

Luego de que los desechos de los contenedores son retirados de las oficinas de Grupo Security estos son trasladados al Centro Inclusivo de Reciclaje de Kyklos. En este centro four personas con discapacidad son las encargadas de separar los residuos, transformándose en un espacio en donde no solo se puede dar una segunda vida a los desechos, sino que también en un lugar que entrega oportunidades de trabajo y de capacitación para personas con discapacidad. En esta dirección, La Araucana durante el 2023 ha disponibilizado para sus trabajadores cursos de Sostenibilidad gratuitos en colaboración con instituciones de educación relevantes y reconocidas, tales como la Universidad Andrés Bello y el IASE (International pobreza mundial Asociation of Sustainable Economy). A través de estas alianzas La Araucana ha podido poner a disposición de sus trabajadoras y trabajadores más de 380 cupos para acceder a formación en temas de sostenibilidad, lo que equivale a una cobertura aproximada del 33% de su dotación. Lo anterior, acompañado en paralelo con la formación del equipo Directivo y ejecutivo, forma parte de un plan de capacitación integral que se inicia el 2023 y que continúa hasta el 2025. Todo lo anterior, refuerza el compromiso de Carozzi con la sostenibilidad, el reciclaje, de entregar más información a los consumidores, dar cumplimiento a la Ley REP y aportar a disminuir los residuos y maximizar la eficiencia en el uso de recursos.

Los menores que han sido objeto de malos tratos físicos y que son capaces de comunicar, suelen identificar a su agresor y describen lo que les ha sucedido si se les pregunta directamente. Sin embargo, los menores que han sido objeto de abuso sexual pueden haber jurado guardar el secreto o estar tan traumatizados que no son capaces de hablar sobre el abuso e incluso pueden negarlo cuando se les pregunta especificamente por ello. Las diferentes culturas tienen maneras distintas de disciplinar a los niños. Algunas culturas usan el castigo corporal, es decir, cualquier castigo que es físico y que ocasiona dolor. El castigo corporal severo, que incluye latigazos, quemaduras y escaldaduras, se considera maltrato físico.

Entre ambas posturas se han situado aquellos para quienes, en mayor o menor medida, con más o menos entusiasmo, esa sociedad es la meta hacia la cual se avanza gradualmente. En los períodos de crisis ha prevalecido la confrontación de los extremos; en los períodos de construcción ha predominado el acuerdo para una reforma gradual. Estas posiciones no se identifican exclusivamente con una determinada fuerza política. Todas, con diversa intensidad, se han situado en algún momento en posiciones extremas. Lo es igualmente de los otros Poderes del Estado, de las Instituciones Armadas, de las autoridades espirituales, de las organizaciones sociales y de toda la comunidad nacional.

Nada justifica que se torture y ejecute prisioneros, ni que se haga desaparecer sus restos. Donde la verdad no es respetada, se quiebra la confianza entre las personas; surgen la duda, las descalificaciones y, consiguientemente, fundaciones contra la pobreza los odios y la tentación de la violencia. El Informe precisa que la Comisión conoció otros 641 casos, que individualiza, respecto de los cuales no pudo formarse convicción y considera necesario que se continué investigando.

Hay que entender estos programas partidistas como aportes de cada partido a un programa común de la Concertación, primera tarea que tenemos ante el país, y que yo creo que la conciencia de la inmensa mayoría de los chilenos espera de nosotros y que si no fuéramos capaces de concretar nos cobraría caro. Por eso, no hay otra alternativa de gobierno, a menos que quisiéramos volver al esquema de los tres tercios, que significa inestabilidad política, disminución de la eficiencia del aparato del Estado, gobiernos de minoría. Si queremos gobiernos realmente de mayoría, la única que interpreta a la inmensa mayoría de los chilenos, es la mayoría que formamos los partidos de la Concertación.

La organización de Naciones Unidas estableció que este año 1993 fuera el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas, lo cual significa una valiosa oportunidad para poner el tema de los pueblos indígenas en las discusiones a nivel nacional. Creo que si somos capaces, si los partidos -en esto yo no voy a ser actor y, en consecuencia, la responsabilidad en esta parte recae sobre los partidos-, si los partidos de la Concertación son capaces de superar estos desafíos, si estamos a la altura de lo que la historia reclama de nosotros, indudablemente que vamos a tener éxito. Modestamente creo que vamos a tener éxito y las perspectivas serán buenas para la Concertación, pero sobre todo buenas para Chile, para su pueblo, porque, sin falsa modestia, creo que lo hemos hecho bien y creo que tenemos la confianza de la mayoría de los chilenos.

Esto es especialmente cierto en los jóvenes, cuya visión crítica del mundo con que se encuentran y sus naturales anhelos de un mundo mejor lleva a querer transformaciones profundas, a concebir utopías y a comprometerse en la acción para realizarlas. En la complejidad de la vida moderna, los ámbitos político, económico, social e internacional suelen estar interconectados, de manera que las decisiones que se adopten en uno de ellos suelen tener repercusiones en los otros. Esto exige coordinar las acciones y evaluar con visión de conjunto las resoluciones que se quieran tomar. Como en toda conducta humana, para que en la actividad política la idea se convierta en hecho, es necesario un esfuerzo inteligente y hay que superar muchos obstáculos. La tarea del político es, precisamente, ocuparse del gobierno, y cuando asume cargos que importan intervención directa en esa función -en el ámbito nacional, regional, provincial o comunal-, sea por elección well-liked o por nombramiento, pasa a participar, en mayor o menor medida, en el ejercicio del poder público. Y esto, en cierto modo, imprime carácter, influyendo en la vida y personalidad de quienes se encuentran en tal situación.

Unos hablan de crecimiento y modernización, y ponen el énfasis en el mercado, en la competencia, en la capacidad de emprender. Otros, sin desconocer la necesidad de modernizaciones, de eficiencia, hablamos de crecimiento con equidad, ponemos el énfasis en la justicia, en la solidaridad, en la capacitación. Y también en este aspecto ese planteamiento nos tipifica y diferencia de quienes se situaron en otras posiciones, los que negaron que hubiera deuda social, los que negaron que en Chile hubiera 5 millones de pobres. Hay aquí otro claro elemento diferenciador e identificador de los partidos de la Concertación.

Durante este año ha funcionado el Comité de Participación del Sector Privado en las Relaciones Económicas Internacionales, cuyos debates han permitido definir con más precisión las prioridades para nuestra acción internacional. 2.La unidad nacional se fortalece a través de una política que privilegie los consensos. Los verdaderos consensos son aquellos que permiten convertir las ideas que se debaten y acuerden en acciones efectivas.

Contribuir a impulsar reformas de programas y políticas públicas prioritarias para lograr mejores finanzas públicas para la niñez en la educación parvularia y escolar, es decir, contar con recursos financieros adecuados a los estándares que el país se ha definido, lograr un sistema educativo efectivo y eficiente, una asignación presupuestaria equitativa, y un proceso participativo. Trabajamos para acelerar la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático para procurar el bienestar humano y de los ecosistemas, impulsando la carbono neutralidad y el uso responsable de los recursos naturales. Creemos que Chile tiene una posición y oportunidad única de facilitar la descarbonización global y de mostrar al mundo que es posible generar desarrollo, empleos y mejorar la calidad de vida, luchando contra el cambio climático. Por otra parte, quisiera reivindicar también la convicción que tengo de que la política no consiste en conquistar el poder para hacer lo que una persona o un grupo o un conjunto de partidos quieran, aún cuando estén inspirados en nobles ideales. Al contrario, sigo pensando que los proyectos se logran con la mirada puesta en los principios que queremos impulsar y defender, pero también considerando la realidad.