Etiqueta: alfabetización

Four Cifras Sobre La Alfabetización En América Latina Que Quizá Te Sorprendan Bbc News Mundo

La educación y la pobreza siempre están relacionados y en América Latina y el Caribe sigue suponiendo un gran desafío. Haití es el país de la región que peor está en términos de alfabetización con una tasa del 72%. Pasó de tener una tasa de alfabetización del 85% al 94% en 26 años, según el Instituto de Estadísticas de la Unesco. Ofrecemos a continuación una lista generosa y favorecida por títulos espléndidos sobre barrios marginales, chavales de la calle, familias desestructuradas y otras situaciones que reclaman justicia y solidaridad. Si echas en falta algún título relevante, no seas cicatero y escríbenos a señalándonos de cuál se trata.

No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, remarcó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación del documento, destacando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países. Es importante reconocer las desigualdades que existen dentro de los países de la región. Aquellos menos privilegiados son los más afectados por razones como la falta de acceso a la educación a distancia, poca participación en clases remotas, problemas económicos o familiares, entre otros. Considerando el puntaje de la prueba PISA, aquellos estudiantes con mayores ingresos podrían perder hasta un 30 % de aprendizaje, mientras que los más pobres podrían perder hasta 41 pobreza coyuntural % de su aprendizaje.

Desde entonces ha habido diferentes gobiernos que no han conseguido aportar la estabilidad necesaria para que el país pueda recuperarse de los desastres naturales. La sobrepoblación en las cárceles de Ecuador y su falta de control estatal han permitido reclutar nuevos miembros de pandillas que han desatado una ola de violencia y muerte en el último año. Por ejemplo, en el caso de El Salvador, las medidas de mano dura impuestas por el gobierno del presidente Nayib Bukele en materia de seguridad y el acelerado desmantelamiento de las instituciones democráticas “han propiciado violaciones generalizadas de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad”, dice el reporte. Para agravar la situación, se han bloqueado importantes rutas de suministro y vías fluviales en todo el país, lo que impide a los trabajadores humanitarios llegar a diecisiete millones seiscientas mil personas necesitadas. Los recursos de agua subterránea, cuando están disponibles, son salobres y están expuestos a la intrusión de agua salada debido a las inundaciones y el aumento del nivel del mar, y también están expuestos a la contaminación por desechos humanos y animales. Solo el thirteen,2% de la población whole de Etiopía podría acceder a agua potable gestionada de forma segura en 2022.

Por término medio, los ingresos de este grupo son de R$94 reales (US$19), es decir, unos R$376 al mes para una familia de cuatro miembros. En las últimas tres décadas, investigadores del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad de la Plata ven reflejado este aumento de las brechas sociales y económicas en Latinoamérica. Según el último informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), una escalada del actual conflicto en Oriente Medio —sumada a las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania— podría empujar a los mercados mundiales de productos básicos hacia terrenos desconocidos. En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las disaster, el cambio climático no es una excepción. Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta liveable. Robert Muggah, cofundador del instituto Igarapé, señala que los altos niveles de violencia se asocian además a los elevados índices de desempleo de hombres jóvenes latinoamericanos, cuyas tasas de homicidio son muy superiores a las de sus pares en el resto del mundo.

Se pronostica que los precios del petróleo alcanzarán un promedio de USD ninety el barril en el trimestre en curso, antes de descender a un promedio de USD eighty one el próximo año a medida que se desacelere el crecimiento económico mundial, y se prevé que los precios generales de los productos básicos caerán un 4,1 % en 2024. Por su parte, según las proyecciones, los precios de los productos básicos agrícolas disminuirán el próximo año a medida que aumenten los suministros, los precios de los metales básicos caerán un 5 % en 2024, y los precios de los productos básicos se estabilizarán en 2025. La Comisión proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región. La mala gestión de la economía por parte del ejército ha provocado una crisis económica para gran parte de la población, haciendo que los índices de pobreza se dupliquen de aquí a marzo de 2020. Como afirma el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, casi la mitad de la población vive ahora en la pobreza y las poblaciones rurales corren el riesgo de morir de hambre a medida que el ejército impone más restricciones de acceso a las zonas afectadas por la violencia y el conflicto. Muchos damos por sentado que tendremos agua para beber, cocinar y asearnos al llegar a casa.

pobreza en latam

Es la de ellos una existencia monótona, que proporciona escaso incentivo para el mejoramiento private, y promueve la continua emigración de siervos analfabetos de las comunidades rurales a la ciudad capital y al extranjero. La pobreza no es resultado de que los Gobiernos, tanto locales como extranjeros, sean insensibles a la misma y sus implicaciones, y no hayan hecho la “planificación macroeconómica requerida”, iniciado los suficientes proyectos de desarrollo o distribuido gigantescas sumas de dinero. La pobreza no surge por una muy desigual distribución de los recursos, que permite a un puñado pequeño de la población mundial absorber una porción leonina de la riqueza, ingreso, producción o lo que sea. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países. Según esta publicación, las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo sin precedentes, lo que hace que muchos países dependan cada vez más de la migración para hacer realidad su potencial de crecimiento a largo plazo. Esto se puede usar como una oportunidad para encontrar mejores formas de lograr que la migración beneficie a las personas y las sociedades.

Por lo anterior, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Latinoamérica sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo junto con África subsahariana. «Podemos aprender de lo que funciona», concluye, «para reducir semejantes niveles de violencia». «En Latinoamérica hubo una de las transiciones más notables de una sociedad rural a una urbana en los últimos 50 años», cube Muggah a BBC Mundo. «Muchas de las ciudades más grandes esencialmente han crecido de manera descontrolada».

De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. La institucionalidad social es un issue crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. De las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, unas 32 millones son analfabetas, señala el último informe del Instituto de Estadísticas de la Unesco.

El exclusivismo y los privilegios limitan la entrada a muchos mercados, impidiendo así el crecimiento de una competencia reductora de los costos. El resultado son mercados que ofertan un número limitado de productos caros a una clientela reducida, favoreciendo así únicamente a los sectores más ricos y vedando a las masas la participación en los beneficios (en calidad y precio) del comercio mundial. En el mercado doméstico, los empresarios nacionales pueden subir los precios de sus productos protegiéndolos con aranceles y tarifas, y vender bienes substitutos de menos calidad a un precio por encima del precio mundial; pero estos mismos precios altos impiden su participación en el comercio mundial. Estructura premodernista La estructura premodernista o semifeudal knowledge de la Edad Media, cuando la vida se concebía como una lucha repetitiva y continua, y escasamente se tenía una noción de progreso. Es característica de la producción agrícola, que depende intensamente de la mano de obra, con poca división del trabajo.

Un hecho nada menor ya que se trata de las dos economías más grandes de América Latina que concentran más del 60% del PIB regional. La Figura 1 toma los datos que Our World in Data obtiene del Banco Mundial y muestra que entre los 25 países con peor distribución de la renta –sobre un whole de 89 economías– figuran 16 países latinoamericanos. El actual modelo comercial de muchas empresas multinacionales que utilizan mano de obra barata para lograr aumentar sus beneficios económicos. Algunos economistas también señalan que las migraciones masivas están impactando en el mercado laboral de algunos países y que están incidiendo en la pobreza.

El dato más importante de la figura es la desaparición en América Latina de la pobreza extrema, es decir, del porcentaje de personas que viven con menos de un dólar diario. En el mundo, en 2019, pese a los compromisos 2030, todavía quedaban 115 millones de personas condenadas a la miseria, pero América Latina había conseguido sacar de ella a los 24 millones de personas que tenía en 1990. Junto a ellos están economías desarrolladas (EEUU), países africanos (Tanzania y Burkina Faso), asiáticos (Laos e Indonesia) y europeos emergentes (Rumanía).

UNICEF cube que estadísticamente menos de uno de cada dos niños tiene acceso a agua potable, mientras que sólo uno de cada diez tiene acceso a servicios sanitarios y uno de cada 17 niños se lava las manos con agua y jabón. Nepal es una nación pobreza en el siglo xxi sin salida al mar con una población de más de 27 millones de personas. Las mujeres y los niños cargan con la carga del deficiente acceso a los servicios de agua, ya que a menudo caminan largas distancias para recoger agua para sus familias.

Una Escuela Que Funciona En Una Cárcel Y Rehace Las Vidas De Reos Chilenos Simboliza El Espíritu Del Día Internacional De La Alfabetización 2015

Frente a los estudios convencionales que mostraban el auxilio a los pobres como un mero acto de la benevolencia al desvalido y más allá de una historia de las instituciones, la autora argumenta que vale la pena explorar las prácticas de caridad como parte del fenómeno asociacionista, como parte del devenir del Estado liberal, que no está desprovisto de las experiencias de quienes ayudaron y de los grupos que reciben la caridad. El problema de la asistencia, recogida o castigo de los pobres, vagos, ociosos, holgazanes, mendigos o mal entretenidos, que asolaban las ciudades de los reinos de España era antiguo. La propuesta de la renta básica de ciudadanía gana cada día más adeptos a la vista de la ineficacia de las recetas clásicas utilizadas hasta ahora para atajar el imparable crecimiento de la pobreza y la desigualdad, tanto dentro como fuera de España.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile precise. Desde el fortalecimiento de los órganos de la administración, el dificultad no estaba ya tanto en la determinación y aprehensión de los holgazanes, sino en su destino, porque ¿qué se hacían con los miles de ociosos, mendigos voluntarios, pícaros o pequeños delincuentes que campaban por los distintos lugares del país? Aunque la ley establecía su servicio en el ejército, la marina o arsenales, u obras públicas, desde el principio se hizo necesariamente una interpretación extensiva de la norma, tratando de procurarles de hecho ocupaciones suficientes.

socorro de los pobres

Durante el siglo XV la cuestión de la creciente mendicidad no preocupaba tanto a los reyes, que habían emprendido la superación de la crisis económica con un vigor extraordinario (sobre todo a partir de la unión política de Castilla y Aragón, el final de la Reconquista y el Descubrimiento), como a los pueblos, que eran los que sufrían en la práctica el acoso cada vez mayor de los mendigos por sus calles e iglesias. Es por ello que, en esta época, serían los propios poderes municipales, a través de sus ordenanzas, los que se ocuparían fundamentalmente del problema de la vagancia. Y así, cada ciudad estableció sus propias normas de policía de vagos, dependiendo del número de ellos, las molestias de los vecinos, las propuestas recibidas, e incluso la propia sensibilidad de las autoridades locales con respecto al tema. Esta policía llegó a su punto más álgido con el advenimiento de la nueva dinastía Borbón en el siglo XVIII[12].

Pérez Estévez, R., El problema de los vagos en la España del siglo XVIII (Madrid, 1976). Nicéforo, A., La transformación del delito en la sociedad moderna (Madrid, 1902, trad. de C. Bernaldo de Quirós). Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX) (trad. solid. México, 1985).

De ella, la beneficencia o caridad cristiana, es de lo que habían vivido hasta entonces. En el siglo XVIII, se desarrolló una especial policía acerca de la mendicidad y la vagancia en toda Europa, y también en España. El gobierno mostró un particular interés sobre este tipo de gente, porque los autores de la Ilustración pensaban que eran uno de los principales obstáculos para lograr el progreso de la Nación. La thought era socorrer sólo a los verdaderos pobres en instituciones públicas, y hacer trabajar a los vagos u ociosos.