Etiqueta: alcanzará

Banco Mundial Advierte Que Pobreza En Chile Alcanzará Un 10,5% En 2022

Por medio de una encuesta formulada a los distintos servicios públicos se analizaron las percepciones sobre bienestar, productividad y preferencias de las y los trabajadores con respecto al trabajo remoto generado por la pandemia. También se destaca que, en el marco de las reuniones anuales del Banco en 2018, Chile fue parte de la creación de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, iniciativa en la que el ministerio sigue trabajando fuertemente (ver capítulo de Finanzas Verdes para más detalles).

WBL 2024 identifica lo que los gobiernos pueden hacer para acelerar el progreso hacia la igualdad de género en las empresas y la ley”, dice Indermit Gill, economista jefe del Grupo del Banco Mundial y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo . Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que define la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. «Significa un aumento en la pobreza nacional de cuatro puntos porcentuales, lo cual es equivalente a 800 mil nuevos pobres aproximadamente.

banco mundial pobreza

“Esta es la peor crisis educativa jamás vista en la región y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables”, advirtió el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe Carlos, Felipe Jaramillo. El Banco Mundial informó que niveles de pobreza incrementarán en 2022 y se mantendrán durante 2023, tornando complejo el retorno al escenario económico nacional previo a la pandemia por Covid-19. No obstante, también el escenario internacional afecta nuestra economía nacional, en especial el «empeoramiento de las expectativas de China» y «la persistencia del conflicto Ucrania-Rusia» que «mantiene la presión sobre materias primas y precios de la Energía», sostiene el experto. Hace tan solo unas semanas la institución alertó que Chile sería el país con menos crecimiento económico de América Latina en 2023, con -0,5% de caída. Los datos posicionan a nuestro país como uno de los que tendrá peor desempeño económico el próximo año dentro de la región. Según datos del organismo internacional la pobreza en Chile en 2017 se situaba en un 7,5% escalando hasta un 8% en 2020.

La inflación —que en septiembre llegó a thirteen,7% anual— ha afectado significativamente el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables. El gasto de estos hogares se concentra en alimentos, cuyos precios han subido considerablemente, registrándose a septiembre un alza de 23% anual en la canasta básica de alimentos. Eso hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. “Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederá en 2022”, citó la entidad. Apoyo del BM para modelar diferentes escenarios de reforma de salud, revisar mecanismos de pago a proveedores públicos y privados, evaluar nuevos roles institucionales para los diversos actores de la salud pública, regular a las aseguradoras privadas y para integrar a los prestadores de servicios de salud públicos y privados. Bueno, pronto entraremos en esa época del año en que, por razones estacionales, el desempleo tiende a disminuir”, finalizó.

Kim señaló que la transparencia international es necesaria para combatir los flujos ilícitos de dinero que tienen repercusiones adversas en la pobreza. Las naciones deben además invertir en su gente y proveer garantías para que sus ciudadanos no caigan nuevamente en la pobreza, dijo Kim, en Accra, la capital de Ghana, con motivo del Día Internacional ayuda a los pobres para la Erradicación de la Pobreza. Pero Malpass dijo que no será suficiente, ya que la recesión implica que esos países, que ya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, no estarán en una mejor posición para hacer frente a los pagos. Para el próximo año la cosa no sería tan distinta, ya que se estima que en el 2023 se mantendrá la misma proyección.

También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Kim también se encuentra en Ghana para participar en conversaciones de alto nivel y presentar un informe sobre la pobreza en África, dijo el Banco Mundial.

El cuidado de las personas mayores agregará nuevas cargas a las familias endeudadas y la presión sobre los sistemas de jubilación pondrá a prueba los esfuerzos de estabilidad fiscal. A nivel de América Latina y el Caribe las proyecciones fueron a la baja, según bienestar social oms el Banco Mundial, la región se expandirá un 1,6% en 2024, quedando por detrás de otras latitudes. El Banco Mundial mejoró las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto de Chile (PIB) para 2024, pero baja expectativas para el próximo año.

A nivel del Estado, la coordinación intersectorial y multinivel será fundamental para enfrentar la pobreza y vulnerabilidad. En el marco de la descentralización, los gobiernos regionales debieran tener un rol cada vez más importante, reforzando así un enfoque territorial que atienda las importantes desigualdades regionales y locales. Uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023 es precisamente la protección social, considerando un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza. Por su parte el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Pablo Arellano, hizo una radiografía de la situación país hasta la fecha, indicando que el próximo año será decisivo para ver si la disaster inflacionaria comienza a ceder o no.

A nivel de América Latina y el Caribe las proyecciones fueron a la baja, según la entidad bancaria, la región se expandirá un 1,6% en 2024, quedando por detrás de otras latitudes. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria.

Las estimaciones de la institución son más espantosas que las de un informe comparable de la Fundación Bill y Melinda Gates publicado el mes pasado, que estima que la pandemia había llevado a 37 millones de personas a la pobreza extrema. Incluso durante la disaster financiera mundial de hace una década, cuando la mayor parte del mundo estaba igualmente sumida en una recesión, el número de personas en pobreza extrema siguió disminuyendo porque los principales mercados emergentes de India y China continuaron creciendo. La reversión es, con mucho, el mayor aumento de la pobreza extrema que se remonta a 1990, cuando comienzan los datos, y marca el fin de una racha de más de dos décadas de disminución en el número de personas extremadamente empobrecidas, que el Banco Mundial outline como quiénes viven con menos de US$1,ninety al día, o alrededor de US$700 al año. De hecho, en 2020 el índice de pobreza alcanzó un 8%, y un increíble 2% en 2021, en parte debido a los grandes flujos de efectivo por los retiros de AFP y ayudas estatales directas. El país ha iniciado una normalización de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021, en los que incidieron las elevadas transferencias monetarias y retiros de fondos.

La Pobreza En América Latina Alcanzará El 33% En 2022 El País Chile

Sería estigmatizar a las personas creer que no pueden salir adelante; sería estigmatizar a los participantes de los programas creer que no pueden hacerse valer por sí solos” (Lema, 2021, p. 105). A lo largo de todo el período, no fue posible saber por cuánto tiempo, ni hasta cuándo, ni porque montos, serían las transferencias. Tampoco se anuncia el momento en que dejarían de percibirse, simplemente deja de anunciarse su aumento.

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,eight puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe.

En un clima de creciente necesidad por estadísticas desagregadas, especialmente para áreas geográficas específicas y pequeños subgrupos poblacionales, los procedimientos de estimación de áreas pequeñas (small area estimation o SAE), permiten generar información complementaria a aquella obtenida mediante las encuestas de hogares. Estos procedimientos, implementados en diversos países, han logrado proporcionar estadísticas oficiales de pobreza y otros indicadores relevantes, mediante la integración de las encuestas con otras fuentes de datos, como los censos de población y vivienda, los registros administrativos y las imágenes satelitales, para realizar estimaciones a nivel municipal. Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales.

En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1). De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. En su intento de hacerle frente a esta crísis la CEPAL propone seguir utilizando la política fiscal como elemento central de la política de desarrollo, lo que requiere fortalecer los ingresos públicos para ampliar el espacio fiscal. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los thirteen países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021.

Esto es un problema, considerando la responsabilidad de los gobiernos, de dar cuenta de las políticas públicas implementadas. Si esto debe ser siempre parte de la acción gubernamental, se vuelve particularmente relevante en el contexto de crisis agudizada por la pandemia. Esto lleva a la segunda consideración y es que sigue siendo necesario mirar lo ocurrido durante la emergencia sanitaria, dado que no puede entenderse la realidad actual, por fuera de la misma.

Además del señalado anteriormente en relación con la calidad, se contribuye a la thought que alcanza con trabajar para no ser pobre, o que estos no trabajaran, lo que se sabe que no ocurre. Por otra parte, un discurso sobre la asistencia centrado en la preocupación por la dependencia al Estado, y en oposición cepal desigualdad en america latina al trabajo como fuente de autonomía y dignidad, condena a un conjunto muy importante de la población, a una mirada culpabilizadora sobre ella y que desresponsabiliza al conjunto de la sociedad. Entonces, las prestaciones monetarias, además de insuficiencia en los montos, también tuvieron problemas en su desarrollo.

cepal pobreza 2022

“Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de 4,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional.

La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la crisis coca cola fundacion sanitaria. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, dice el informe.

Finalmente, Salas y Vigorito (2021) y Filgueira et al (2021) destacan que el país tuvo uno de los menores esfuerzos fiscales regionales para mitigar el deterioro de las condiciones de vida. Estos últimos, entienden que el país podía realizar un esfuerzo fiscal adicional de un punto entero del PIB. Analizan las anteriores crisis en Uruguay e indican que las políticas redistributivas tímidas o tardías acarrearon “severas consecuencias de corto, mediano y largo plazo en las condiciones de vida de la población, que no se revirtieron completamente en los períodos de crecimiento económico” (p. 4). Entienden que no es posible revertir o detener el deterioro en las condiciones de vida de la población sin intervenciones a tiempo y con la escala requerida. El organismo también analiza el porcentaje que representan las transferencias monetarias de emergencia del ingreso medio acquainted mensual (en 29 programas) y el ingreso mensual del 20% más pobre (en 23 programas).

De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, elaborado por la CEPAL, los recursos para esta área alcanzaron a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB). Pese a que no se dieron a conocer datos actualizados de pobreza en el país, según las proyecciones del organismo éstos tendrían algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022. El informe presentado este jueves señala que, si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, «la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo». Por otra parte, si bien la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, esta sigue siendo muy elevada, indica el estudio. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y debido a un contexto externo de incertidumbre, principalmente debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, la economía de la región enfrentará una difícil coyuntura el resto del 2022 y se prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. A día de hoy, el sixty two,three por ciento de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 por ciento, según cifras de la institución.

Durante el año 2020, la tasa de mujeres desempleadas fue de 12,1%, mientras que la de los hombres fue de 9,1%; en 2021, en tanto, fue de eleven,8% y eight,1%, respectivamente. Con todo, Chile se ubicó en el segundo lugar del ranking de países menos pobres, secundando a Uruguay. Esta parte del mundo presenta el mayor número de defunciones informadas por la enfermedad a nivel international (un millón 562 mil 845 hasta el 31 de diciembre de 2021).

La institucionalidad social es un issue crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%. El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen.

La Pobreza En América Latina Alcanzará El 33% En 2022 El País Chile

La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. El informe presentado este jueves señala que, si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, “la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo”. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019.

A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación precise, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.

cepal pobreza 2021

Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos.

Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000. El organismo hizo un llamado urgente a “fortalecer estrategias para reducir la informalidad y recuperar los niveles de empleo en condiciones de trabajo decente y con acceso a la protección social”. El segundo año de la pandemia del Covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”, puntualizó el secretario common de la CEPAL. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad universal y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales. “La universalidad, la coordinación interinstitucional e intersectorial, la corresponsabilidad y la sostenibilidad financiera constituyen pilares fundamentales de las políticas integrales de cuidados que precisa la región”, concluye el documento. En medio de los severos efectos de la pandemia sobre la economía y el mercado laboral, las ayudas estatales entregadas por el gobierno llevaron a que Chile fuera el país que destinó los mayores recursos a gasto social el año pasado. El terremoto económico world producto de la guerra en Ucrania impactará negativamente el crecimiento en Latinoamérica durante los próximos tres años, según Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió eight,6% a ten,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. El decil de ingresos más altos en Latinoamérica percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos y la riqueza de solo a hundred and five personas representó casi el 9% del total regional en 2021, de acuerdo a la Cepal. En 2022, un complete de 54,2 millones de hogares (39% del total) dependían exclusivamente del empleo informal en la región, según la Cepal.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que la pobreza extrema en Latinoamérica volvió a crecer el año pasado hasta alcanzar a 86 millones de personas, lo que implica un retroceso de 27 años, pese a las ayudas sociales para afrontar la pandemia. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación digital del informe desde Santiago de Chile. Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más.

Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables.

De hecho, de acuerdo al organismo, el 29% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y un 11,2% vivía en condiciones de pobreza extrema en 2022. Cifras significativamente más bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8 por ciento en la pobreza y 0,7 por ciento en la pobreza extrema. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 por ciento al 13,8 por ciento en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 por ciento al 32,1 por ciento, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una crisis decathlon fundación en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a 41 semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70% de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1%. El escrito menciona que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. Bárcenas indicó que «se frenó, pero no se contuvo el impacto», pero recalcó que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares».

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. La situación es compleja y hay al menos tres desafíos urgentes que la filantropía debe enfrentar en el futuro cercano para jugar un rol importante en la recuperación económica y social post pandemia y aportar a un desarrollo más sostenible. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%). El informe “Panorama Social de América Latina 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que Chile es el segundo país de la región donde menos aumentó la pobreza en 2020 a raíz de la crisis sanitaria.

A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).

La comisión internacional informó que la pobreza extrema en Chile ha ido en aumento, de un 1,4% a 4,5%, durante la pandemia. Con respecto a las tasas de pobreza regionales, diez de las dieciséis regiones del país superaron la tasa nacional (10,8%). Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas con el promedio nacional, para las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes. A día de hoy, el 62,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. En la medianía del registro están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena. La tendencia se repite en el resto de los países, donde la población afrodescendiente también se distingue por sus niveles superiores de pobreza. En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3 de donde viene la pobreza,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%.

La Pobreza En América Latina Alcanzará El 33% En 2022 El País Chile

docente y además se pretendió caracterizar el tipo de escuela que se requiere para que responda a lo que se demanda en la actualidad y que por lo tanto haya una educación pertinente y de calidad. El trabajo es la actividad central que nos permite la humanización, y la transformación de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. El trabajo es también el organizador de nuestras vidas, del ocio, del nivel de vida, del retiro y de la organización acquainted. Pero también el trabajo es fuente de alienación ya que en la época actual no hay trabajo para todos o el mismo es fuente de explotación para la mayoría.

pobreza en el siglo xxi

Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. La implementación y uso en el ámbito educativo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTICs), se han vuelto una necesidad sine qua non, pues tienen un papel crucial en el logro de las competencias necesarias en

conocimiento que se va adquiriendo y que permita a la vez modificar y desarrollar su estructura cognitiva. Caso 2 Una joven llama a las noticias de un canal televisivo para solicitar ayuda pues lleva dos semanas durmiendo en su carro en el estacionamiento de un centro comercial.

dormir. En cambio, en el MMIP la norma consiste en una razón de dos personas por dormitorio (no por cuarto) y contar con un cuarto de usos múltiples (sala-comedor),

sin propiciar su retorno jamás, de suerte que realiza la fertilización ulterior importando huesos de los campos de las batallas napoleónicas y las catacumbas europeas. La inexistencia de instituciones estatales e internacionales que fungieran como

Aunque alguno de estos elementos puede ser objeto de controversia, su planteamiento claro y replicable constituye una primera novedad. Asimismo, el reporte señala que, en América Latina y el Caribe, la percepción de injusticia social en la distribución de riqueza ha ido en aumento desde el año 2012, regresando a los niveles del cierre de la década de los 90’s. La inequidad en la percepción de felicidad (que se analiza como “bienestar subjetivo”), que se había mantenido estable hasta el año 2014, también ha comenzado a crecer.

Es aplaudible que se hayan universalizado el programa de la Pensión para Adultos Mayores de la Ciudad de México y el de discapacitados a todo el país, aunque preocupa pobreza covid que en este último el apoyo se retire a los 30 años (salvo para la población indígena). El Prospera se remplazó por las Becas Benito Juárez que otorgan 800 pesos

Un quinto apartado introduce la problemática de México en el asunto; se hace referencia a algunos de los programas gubernamentales puestos en marcha en los últimos años, los cuales, desde un enfoque reducido del fenómeno, han buscado «cerrar» o «eliminar» la brecha digital. Estos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social, así como sobre sus consecuencias, pobreza ejemplo son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente crítica, a menudo de inspiración marxista, al capitalismo o a la economía de mercado en sí misma. Lo que aquí se postula es la existencia de una dinámica permanente de exclusión y polarización que trae a la memoria el diagnóstico de Marx sobre el futuro del capitalismo.

More sin nadie que las trabajeUno de los factores productivos básicos, junto con la tierra y el capital, que se combina con ellos para la producción de bienes y servicios. More, aumentando el costoEn un sentido common, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la pro… More de la agricultura y, como consecuencia, el precioCantidad de dinero o cualquier otra forma de pago dada a cambio de una mercancía o servicio. El debate internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para

El terremoto económico global producto de la guerra en Ucrania impactará negativamente el crecimiento en Latinoamérica durante los próximos tres años, según Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Pienso que tendrá efectos más persistentes sobre la inflación de los que la gente se imagina”, ha asegurado Cimoli este lunes en las oficinas del organismo regional de las Naciones Unidas, ubicadas en Santiago. Un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción revela que más de 1,5 millones de personas en la Región Metropolitana de Santiago sufrieron impactos en su bienestar urbano debido al estallido social de 2019 (18-O) y la pandemia de COVID-19. El análisis presentado en la 13ª Conferencia Internacional de Ciudad señala que la inseguridad, la pobreza, la actividad de construcción y el comercio se vieron afectados en comunas como Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

Las nuevas desigualdades,  puestas de manifiesto a través de una nueva generación de necesidades, se visibilizan actualmente alrededor de temas como la tecnología y la disaster climática, ambos considerados como cambios sísmicos que, sin management, podrían desencadenar una “nueva divergencia” en la sociedad del tipo no visto desde la Revolución Industrial. En la primera década del siglo XXI, la pobreza en América Latina descendía, pero esto cambió con el comienzo de la pandemia. En Chile, por ejemplo, el Banco Mundial proyectó que la pobreza aumentará al 10,5% para este 2022. Por otro lado, según un informe de la Cepal, presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del Covid-19. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo.

Sin embargo, en 2023, el Laboratorio del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop), recoge que los mexicanos son la nacionalidad con la menor intención migratoria de toda la región. Para mitigar estos impactos, el informe recomienda trabajar en el diseño de espacios públicos que prevengan el delito, fortalecer los barrios comerciales y promover proyectos de construcción cerca de los ejes de transporte. Nicolás León enfatizó la importancia de un enfoque colaborativo entre el sector público, el privado y las comunidades para abordar los problemas identificados y mejorar el bienestar urbano. El estudio destaca que las comunas de Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul fueron las más afectadas, representando a uno de cada cuatro habitantes de la capital.

La Pobreza En América Latina Alcanzará El 33% En 2022 El País Chile

En el conjunto de América Latina, la pandemia elevó las tasas de pobreza y pobreza extrema hasta el 33,7 % (209 millones de personas) y el 12,5 % (78 millones), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De igual forma, la pobreza es pobreza en adultos mayores considerablemente más alta en la población indígena oafrodescendiente. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019.

El informe hace un llamado a los gobiernos de la región para que desarrollen una estrategia dirigida a elevar la productividad y  combatir la desigualdad. Más de a hundred and eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”, puntualizó el secretario basic de la CEPAL. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8 % en la pobreza y 0,7 % en la pobreza extrema. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 % al thirteen,8 % en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, apostilla. La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 al 29 %, lo que equivale a 181 millones de personas y es un 1,2 % menor al nivel registrado antes de la pandemia, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En ese sentido, indican que las políticas de protección social que puedan incorporar los países frente a la precise coyuntura, en el marco de sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes, serán claves para atender estos desafíos. Una vez que la pandemia va quedando atrás, nos vemos en la necesidad de redirigir el foco para volver a iluminar, relevar y dar continuidad a reflexiones y debates sobre esas problemáticas que desafían a la región.

El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al 100 percent del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes.

Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la crisis sanitaria. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del pobreza economica mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños.

Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. “La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, señaló Alicia Bercéna, Secretaria Ejecutiva de CEPAL. Las consecuencias de la guerra en Ucrania, especialmente el aumento de los precios de la energía y los alimentos, elevarán la pobreza de Latinoamérica y el Caribe al 33,7 % y la pobreza extrema 14,9 % este año, lo que se traduce en un aumento del 1,6% y 1,1% respectivamente con respecto a 2021, según el informe económico publicado este lunes por la Cepal. “La tasa de crecimiento de la región va a ser con sesgo a la baja y con una inflación que hay que controlar. Cuando se aumenta la tasa de interés, las inversiones disminuyen y eso produce un efecto negativo.

pobreza en américa latina 2021

Si bien Chile se ha visto afectado económica y socialmente por la pandemia de coronavirus, sería el segundo país con menor impacto en pobreza de la región. Sin embargo, en un año, se observa un retroceso en pobreza de 12 años y de 20 años en pobreza extrema. Frente a esta realidad, es muy importante seguir apoyando a las familias más afectadas, especialmente, con ayudas que permitan superar este momento de disaster. En un mundo con recursos naturales limitados (suelo, agua, energía, fertilizantes, etc.) y con millones de personas con problemas de hambre y malnutrición, nacen los Bancos de Alimentos como una solución para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos y apoyar a millones de personas vulnerables. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del COVID-19.

La CEPAL destacó que con la desaceleración del crecimiento, se mantuvieron las presiones inflacionarias en 2022. La variación del Índice de Precios al Consumidor en América Latina alcanzó un 15,4% en 2022, superior al 12,4% registrado en 2021. La dinámica de los precios de los alimentos, que ha tenido un papel importante en la evolución del índice basic de precios al consumo, alcanzó una variación de 13,2% en 2022, que se compara al eight,3% de 2021.

Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, señaló la CEPAL. El informe sostiene que pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe. De acuerdo a la Cepal, la tasa de incremento de la pobreza extrema representa «un retroceso de 27 años» en el avance de los indicadores.

Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. Bolivia, México y República Dominicana tuvieron un crecimiento de menos de dos puntos porcentuales. En esta edición del Panorama Social se analiza la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Se incluye un capítulo sobre las desigualdades de género en las trayectorias educativas y laborales en la región.

Dicho esto, pueden mejorar la eficiencia del gasto público y así obtener un aumento del 4,four % del PIB en promedio”. Según la Cepal, como consecuencia de la aguda disaster económica derivada del coronavirus, que provocó una caída de un 7,7% del PIB en todo 2020 en América Latina, la pobreza alcanzó a 209 millones de personas, un 33,7% de la población whole de la región de 654 millones de habitantes. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De igual forma, en el estudio se indica que las personas migrantes han aumentado su presencia en los mercados de trabajo de la región, contribuyendo con ello a la economía y sociedad de los países de destino. No obstante, tienden a experimentar mayores dificultades para la inclusión laboral, por sus condiciones laborales más precarias e inestables, que se agravan por las condiciones de irregularidad.

El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. Con todo, Chile se ubicó en el segundo lugar del rating de países menos pobres, secundando a Uruguay. Sin embargo, no se incluyeron las cifras de pobreza en Chile actualizadas, dado que aún no se han reportado los resultados de la encuesta Casen. Decías en una entrevista para CNN que “Latinoamérica no es prioridad en la política exterior de Estados Unidos. El foco está en China, en recomponer relaciones con sus aliados”, me gustaría que nos comentaras al respecto.

Ese es parte del diagnóstico que planteó el último informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual mostró que en los últimos años la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo un 1,26%, muy por debajo de lo que se registró en la década 1980, cuando dicho indicador llegaba a three,2%. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”. «Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis», señaló. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022, destaca el informe de la Cepal.

Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre three y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. En la región hay 86 millones de personas en pobreza extrama, cinco millones más que el primer año de la pandemia. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

La Pobreza En América Latina Alcanzará El 33% En 2022 El País Chile

La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media. El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre. Además, en el año 2021, tan solo one hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales.

Otras fueron transferencias monetarias que estuvieron ampliamente difundidas a través de medios públicos y valoradas favorablemente por el gobierno. Este artículo se centra en las transferencias monetarias y se propone ir más allá de los anuncios, procurando visualizar la calidad y cantidad de la protección provista por esas prestaciones, así como su legitimidad. Para esto, se analizan fuentes secundarias, en explicit documentos de campaña electoral y de gobierno y conferencias de prensa por parte de autoridades gubernamentales. De esto surge, que la información siempre supone grandes números (de personas cubiertas y montos totales invertidos), pero los montos de las prestaciones para cada hogar y/o persona son muy bajos. Además, los anuncios son por plazos cortos y tienen problemas en su legitimidad, en tanto son entendidas como generadoras de dependencia. El análisis realizado también muestra aspectos que indican la relevancia de continuar problematizando la protección social en América Latina.

En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). El análisis realizado permite visualizar algunos aspectos que evidencian la necesidad de continuar pensando sobre los sistemas de protección en América Latina. En primer lugar, muestra la relevancia y potencia de los mecanismos aseguradores derivados de la seguridad en su vertiente contributiva. No se trata solamente de generación de empleo, sino de empleo decente, que, entre otros aspectos, supone acceso a mecanismos aseguradores.

pobreza en america latina 2022

En cuanto al empleo, se alerta de que 7 de cada 10 trabajos creados han sido en el sector casual y la tasa de desocupación sigue en niveles superiores a la existente antes de la pandemia. Por otro lado, en desacople a la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registraron un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, forty five a fifty nine años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%.

La pandemia de Covid-19 no sólo generó una disaster económica que impactó al mundo, sino que también trajo una disaster social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse. Por otra parte, el informe Panorama Social 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema”. La tercera consideración es que la política pública en basic -las transferencias monetarias, en este caso concreto- no deben ser nunca analizadas desde su sola existencia, debiendo también considerarse su cantidad, calidad protectora y legitimidad. Que exista un programa social, instala una diferencia con el punto de partida, pero no supone acceder a niveles mínimos de bienestar.

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Por eso creemos que los dos o tres años próximos tendremos un crecimiento que estará ahí, sufriendo”, ha apuntado Cimoli. La Cepal recomienda fortalecer los ingresos públicos para ampliar el espacio fiscal como elemento central para el desarrollo. América Latina y el Caribe se enfrenta a una de las disaster de refugiados y migrantes más desafiantes de la actualidad, provocada por la compleja situación socioeconómica y política que atraviesa Venezuela. Hasta finales de 2022, cerca de 7 millones de personas habían emigrado del país, y alrededor de 6 millones, incluyendo niños, se encontraban en movimiento por la región. Sumado a esto, la pandemia de COVID-19 afectó duramente al continente, empujando a la mitad de los niños por debajo de la línea de pobreza.

Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero”. Al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, una cifra que escaló al 8,1% en abril de este año. Los bancos centrales, que han elevado las tasas de interés para hacer frente al complejo escenario económico, anticipan que el elevado coste de la vida se mantendrá al alza en lo que resta de 2022. Daniel Titelman, jefe de la división de Desarrollo Económico, ha asegurado en una rueda de prensa sobre el informe que este proceso es muy complejo porque tiene “una serie de efectos que venían desde antes de Ucrania. Refleja una cantidad de oferta que ha elevado los precios de los alimentos y del combustible.

Además, para las edades de mayor participación en el mercado laboral (20 a 59 años), en todos los países se confirma una mayor incidencia del problema en el grupo femenino. Los más afectados son los menores de Colombia, Honduras y México, donde más de la mitad vive en situación de pobreza. Desde 2015 se observaba en la región una leve alza de la pobreza, un deterioro en los niveles de bienestar y un estancamiento en los avances de los logros educativos, señala el informe, pero la pandemia generó una disaster social que ya cursa su tercer año que amenaza con provocar un “efecto cicatriz” que merme las oportunidades de esa generación. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 pobreza en el mundo 2022 onu semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales.

En ambas situaciones, la Canasta de Emergencia, se ubica en el nivel más bajo, representando el 1,75% en el primer caso y el three,59% en el segundo (UNICEF, 2022). Agregan Amarante y Scalese (2022) que ampliar la cobertura de las transferencias existentes, hubiera implicado destinar más recursos, en tanto su monto promedio, especialmente en el caso de AFAM, es superior al costo de la canasta alimentaria de emergencia. Las medidas mencionadas, tuvieron amplia difusión pública y el gobierno las ha valorado muy favorablemente, destacando el haber tenido como una de sus prioridades, a la población vulnerable. A modo de ejemplo, en marzo de 2020, en conferencia de prensa la ministra de Economía Azucena Arbeleche expresó “Tenemos la tranquilidad absoluta que se van a cubrir todas las necesidades sociales y sanitarias que nuestro país está enfrentando en estos días”2. La misma autoridad, también en conferencia de prensa, a fines del mes de octubre de 2021, señala que “Los recursos para lo sanitario, lo económico y lo social, siempre han estado presentes y los hemos canalizado a través del Fondo Coronavirus. Un mayor crecimiento de la productividad es basic para cerrar las brechas en los niveles de vida, dice el informe.

La Canasta de Emergencia se duplica desde abril a julio de 2021, pero a partir de marzo del 2022, la prestación solo fue percibida por personas que declararon hijos e hijas menores al realizar la postulación (Presidencia de la República, 2020; 2021) y finaliza en el mes de julio. Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. Actualmente, el monto aprobado para ser desembolsado por el BID hacia el país asciende a US$ 895 millones en 2022. Las cooperaciones técnicas totalizan US$ 4 pobreza e indigencia,four millones, y finalmente las iniciativas del sector privado canalizadas por BID Lab y BID Invest suman US$ 247 millones y US$ 800 millones, respectivamente.

En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social (Lema, 2021 a, p. 2). Según un informe de Oxfam, en 2023 las 85 personas más ricas del planeta

El desarrollo de las competencias de los jóvenes y su preparación para un aprendizaje permanente aumentan la cohesión social y la productividad laboral. Más de la mitad de quienes tienen 15 años de edad en América Latina no adquieren el nivel de competencias básico para un correcto desempeño en el mercado laboral. Los resultados de los estudiantes muestran también una mayor dependencia del contexto socioeconómico que el promedio de los países de la OCDE. En Brasil y Costa Rica, por ejemplo, la probabilidad de que niños pobres accedan a  educación secundaria es casi la mitad que la de niños de familias ricas. Iniciativas como el programa Bolsa Escola en Brasil, que prevé transferencias monetarias condicionadas a la asistencia de los niños a la escuela, o el programaOportunidades en México, basado también en este tipo de transferencias, son iniciativas prometedoras que ayudan a abordar este problema. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia.