La industria ósea parece mantener cierta variabilidad, aunque posiblemente menor que la observada en los períodos Arcaico III y IV. La industria conquiliológica parece haber disminuido también en variabilidad y los anzuelos y pesas en concha de Choromitylus refrain se encuentran enteramente ausentes durante este período (Figura 9). Como ya se señaló, el inicio del período debe situarse hacia el 4500 cal AP cuando se abandonarían las estructuras tipo Caleta Huelén forty two. El last del período es, por ahora, más difícil de precisar, pero lo situamos preliminarmente en torno al 3500 cal AP dado que a partir de dicho momento se advierten nuevamente cambios en la organización de los asentamientos y posiblemente de las prácticas mortuorias, así como un aumento de la presencia de bienes exógenos en los contextos locales. La tecnología durante este período también se caracteriza por su evidente continuidad respecto del período anterior (Figura 7), mostrando una alta diversidad de artefactos y de materias primas utilizadas.
Lo cierto es que la información que manejamos a la fecha, en especial en términos de la menor cantidad de sitios y la escasa densidad de los depósitos, sugiere una significativa disminución poblacional en Taltal en este período y un drástico cambio en los sistemas de movilidad en comparación con el Arcaico IV. A nivel macroregional tampoco son muchos los sitios con fechas contemporáneas que nos permitan comprender mejor este momento Arcaico II. En la costa sur del Perú se han reportado fechas contemporáneas en los sitios Quebrada Jaguay (Sandweiss et al. 1998), Ocoña 3 fundacion hogar de cristo, Miraflores, Yara, Kilómetro four, Villa del Mar, Anillo, Quebrada Tacahuay (Rademaker et al. 2013) y Quebrada Los Burros (Lavallée et al. 2011).
La comunicación organizacional es el conjunto de modos, canales, técnicas y estrategias de comunicación oral y escrita que se usan en una organización de cualquier clase, entre las personas que laboran dentro y otras que se relacionan desde fuera. Aunque todas las personas pueden comunicarse, el propósito de la comunicación organizacional es crear un patrón común de entendimiento que favorezca y agilice las relaciones entre empleados, colaboradores, clientes, proveedores y demás relacionados. Efectivamente, la preparación y comercialización de un producto o servicio requiere siempre de la intervención de todas las personas que forman parte de una organización.
Pese a lo anterior, cabe preguntarse en mayor detalle acerca de la funcionalidad de los aleros excavados, de modo de generar hipótesis acerca de las modalidades de dicho asentamiento. Castelleti (2007; Castelleti et al. 2010) interpretó las dos ocupaciones sucesivas del Arcaico I en el Alero Cascabeles como un campamento de avanzada y un campamento residencial respectivamente. No obstante, en un trabajo reciente hemos puesto en duda estas interpretaciones (Salazar et al. 2013b). A nuestro juicio, no hay argumentos para postular a la primera ocupación del Alero Cascabeles como un campamento de avanzada en un modelo de exploración inicial, puesto que los otros aleros conocidos muestran fechas aún más antiguas, y en todos los casos se emplean materias primas de alta calidad que son traídas desde más de 30 km al interior, lo que demuestra un conocimiento ya acabado del medioambiente local y su «paisaje lírico» (sensu Gould y Saggers 1985).
Los datos aportados en este trabajo avalan la tesis de la existencia de continuidades en la organización económica de las poblaciones costeras de Taltal durante el Arcaico, en especial en términos de los recursos sobre los que se fundamentó su subsistencia y, en menor medida, las tecnologías diseñadas para su captura y procesamiento. Pero también demuestran que durante este período se dieron procesos de cambios profundos que posiblemente no han sido completamente advertidos en las investigaciones anteriores, a excepción de la tesis de Castelleti (2007). Las transformaciones más importantes se produjeron en los sistemas de movilidad y las modalidades de uso del espacio tanto a nivel intrasitio como a nivel de la localidad, es decir, en los sistemas de asentamiento. No estamos en condiciones aún de comprender los posibles escenarios que estimularon las decisiones que llevaron a estas comunidades a modificar sus patrones de movilidad.
En este escenario, los sitios de Zapatero, Punta Grande, Las Conchas y Morro Colorado habrían sido aquellos donde las poblaciones locales se asentaron más veces durante el período en cuestión y/o durante más tiempo en cada ciclo anual de movilidad. Por su parte, sitios como Agua Dulce, Cachinales, Punta Negra y Los Bronces pudieron funcionar como bases residenciales de más corta duración y/o visitadas con menor frecuencia dentro de los circuitos de movilidad anual. Quizás los campamentos residenciales de corta duración descritos etnográficamente para los aborígenes australianos por Veth (2005) la pobreza puedan constituir un modelo interpretativo a considerar. Ahora bien, no todas las bases residenciales son iguales en términos de dimensiones verticales y horizontales ni en términos de variabilidad y frecuencia de artefactos. Por el contrario, nos parece que los sitios de Zapatero, Morro Colorado y, posiblemente, Punta Grande y Las Conchas puedan corresponder a los sitios residenciales de mayores dimensiones, mientras que los sitios de Punta Negra 1b, Cachinales, Agua Dulce y, sobre todo, el sector de conchal de Los Bronces-1, parecen haber constituido sitios residenciales más pequeños.
De hecho, como ya se señaló, no se les encuentra en sitios del Arcaico V y rara vez en estratigrafía en los sitios habitacionales del Arcaico VI. Por ejemplo, a partir de una recolección superficial sistemática en 62 sitios con cerámica en las inmediaciones de Taltal, Varela (2009) concluyó que la alfarería formativa alcanzaba el 10% de la muestra complete y correspondía tan solo a un tipo cerámico, el Loa Café Alisado, el cual en Tarapacá se encuentra representado en un lapso de más de 1000 años que va desde el Formativo Temprano al Formativo Tardío (Uribe y Vidal 2012)9. Contrasta con esta situación el que la gran mayoría de las cerámicas de la muestra recuperada por Varela (2009) en Taltal corresponden a momentos post Arcaico VI, concentrándose en un lapso cronológico de alrededor de 500 o 600 años, es decir, mucho más corto que el correspondiente a la extensión cronológica de la cerámica Loa Café Alisado. Lo anterior ratifica que la alfarería recién se incorpora con fuerza a la costa de Taltal durante lo que, a nivel regional, se conoce como período Intermedio Tardío, sin perjuicio de su presencia menos frecuente en momentos previos.
7Como ya mencionamos, el Alero Migue se encuentra a unos 30 m del sitio Morros de Migue, por lo que los consideramos como una sola unidad desde el punto de vista de su funcionalidad durante el Arcaico III. Como complemento de los moluscos y los peces, los habitantes del Arcaico III basaron su dieta en el consumo de otáridos, camélidos y aves marinas. A lo menos así lo sugieren los datos de Zapatero, en donde los restos de pinnipedos (en términos de NISP) constituyen alrededor del 50% de los restos óseos de tetrápodos, seguidos más de lejos por las aves (25%) y los camélidos (20%) (Bahamondes 2014), mientras que en Agua Dulce la situación es semejante, aun cuando los pinnipedos son aún más frecuentes (Olguín 2011). Por su parte, la situación se invierte en Morro Colorado donde los pinnípedos (17%) son menos frecuentes que las aves marinas (45%) y los camélidos (36%), siempre en términos de NISP (Castillo 2014).
Esta plantilla est� orientada para que cada docente organice sus contenidos y actividades seg�n los requerimientos de la secuencia de ense�anza y aprendizaje. Por esta raz�n, no posee una estructura predeterminada, sino que es el usuario quien debe determinarlo manualmente. Banco de Chile se encuentra en búsqueda de Analista Personas y Organización quien tendrá como misión analizar y gestionar base de datos del área para la toma de decisiones. La línea media siempre corre el riesgo de distorsión, ya que al estar en un punto de enlace puede no transmitir “fielmente” los mensajes hacia abajo o hacia arriba, filtrando o distorsionando en el camino. En basic las personas que se desempeñan en esta posición son el “jamón del sándwich” ya que reciben presiones o “son tironeados” de los dos lados, alta dirección y núcleo de operaciones, quienes le piden fidelidad y lealtad.
Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a 13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros.
Contribuye a cumplir los objetivos de la organizaci�n, aportando un enfoque sistem�tico para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gesti�n de riesgos, control y gobernanza. 9En contextos funerarios se han reportado tres o cuatro piezas en Taltal que corresponderían a cerámica formativa atacameña de los tipos Rojo Pulido y Negro Pulido (Mostny 1964; Núñez 1984; Ballester y Clarot 2014). Sin embargo, estos tipos prácticamente no aparecen representados en contextos habitacionales, a excepción de unos escasos fragmentos superficiales (Castelleti 2007). Al contrario de lo anterior, no se observan transformaciones evidentes en los instrumentos de molienda provenientes del Arcaico IV de Zapatero, manteniéndose su uso destinado al procesamiento de pigmentos y de recursos vegetales. Las manos de moler identificadas como martillos enmangados también son características de este período (Parra 2014).
En relación con este último punto, cabe señalar que no se han reportado anzuelos en los sitios de este período, lo cual se corresponde con lo observado a la fecha en los restantes sitios asignados al complejo cultural Huentelauquén, tanto en el Norte Grande como en el norte semiárido (Llagostera et al. 2000; Llagostera 2005; Jackson et al. 2011). Lo anterior podría sugerir que los peces fueron capturados mediante el uso de redes u otro tipo de arte de pesca equivalente (Llagostera 1982). No obstante, los facsímiles de anzuelos reportados en la literatura sugieren que este tipo de artefacto pudo estar en uso en contextos Huentelauquén, aun cuando no se hayan preservado los objetos debido a problemas de conservación diferencial y/o a la funcionalidad de los sitios.
En la zona de Arica tenemos los sitios Camarones 14 (Schiapacasse y Niemeyer 1984), Camarones 17 (Muñoz y Chacama 1993) y posiblemente Caleta Vítor 3 (Roberts et al. 2013), mientras que para la costa de Iquique destaca Punta Patillos 4 (Núñez y Santoro 2011). En la costa arreica de la actual Región de Antofagasta solo se tiene el antecedente de la primera ocupación del sitio Copaca-1, datado hacia los 7010 ffl 30 (carbón, sin calibrar) (Castro et al. 2012). Algunos de estos sitios han sido interpretados como campamentos residenciales (p.e. Quebrada Los Burros, Camarones 14). No obstante, el instrumental lítico de estos sitios más septentrionales no se asemeja al reportado por nosotros, siendo dominado por puntas tipo doble punta que en Taltal aparecerán recién en el período siguiente. Con todo, por ahora no parece prudente considerar al Arcaico II de Taltal dentro de la Tradición Chinchorro que se inicia en Camarones 14 (Schiappacasse y Niemeyer 1984; Llagostera 1989; Arriaza 1995), dadas las diferencias observadas en el materials lítico y en el tipo de ocupación residencial, así como por la ausencia de entierros en la zona de Taltal.