Etiqueta: alberto

Universidades Jesuitas Se Reúnen Para Enfrentar Desafíos De La Globalización Uah Universidad Alberto Hurtado

En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,four al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número forty two, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país.

La desaceleración que sufrió Chile en 1998 a causa de la disaster asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos. La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y Estados Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en el país. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los eleven indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3.

Durante la presentación de su nuevo libro «Capital e Ideología», el mundialmente reconocido economista Thomas Piketty se refirió a las protestas iniciadas en Chile el 18 de octubre de 2019, planteando que en nuestro país ha prevalecido una «ideología de desigualdades». La formación en Ciencias Jurídicas es essential en el mercado globalizado, dado que posibilita a los profesionales comprender y explorar el ámbito legal internacional. Además, la globalización ha llevado a un aumento en la movilidad entre distintas nacionales, lo que puede complicar la protección de los derechos fundamentales. La armonización authorized, que se refiere al proceso de unificar o hacer compatibles diferentes sistemas legales para facilitar las relaciones internacionales, es un desafío significativo en el mundo de hoy. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el zero,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo management y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente.

Esto produce que ciertas actividades comiencen a operar como una sola unidad a escala mundial y de forma simultánea (Castells, 1999), e incluso contradictoria (Giddens, 2007). Este nuevo entorno se ha caracterizado por el protagonismo de una economía mundial desregularizada (Sassen, 2009), el desarrollo tecnológico de nuevas formas de comunicación y gestión de la información (Hilbert y López, 2011), la conformación de alianzas entre gobiernos mediante tratados económicos (Bravo y Briones, 2014) y la expansión de procesos culturales a escala global (World Value Survey, 2016). Zygmunt Bauman (2008) ha destacado que este contexto globalizado también se caracteriza porque “hay política native sin poder y poder global sin política” (p.18). Por tanto, la globalización habría generado una transformación del poder, en que lo global y económico se vuelven determinantes, mientras la política sigue ejerciéndose en el ámbito native y sus instituciones tradicionales ven cómo su poder se “evapora” (Bauman, 2008).

Un sistema universitario en una democracia, debiera tener entre sus objetivos asegurar la igualdad de oportunidades, en este sentido la desigualdad social étnica supone condiciones desiguales en el acceso a la universidad. Es muy difícil subsanar esas desigualdades que finalmente se traducen en competencia de acceso  o dificultades para las competencias que debieran adquirirse en la vida universitaria. No debemos perder de vista que las políticas en torno a la diversidad étnicas no deberían ser compensatorias, sino que inclusivas. Las políticas inclusivas implican el reconocimiento de la identidad con respecto a las capacidades. El reconocimiento de la identidad implica toda una serie de acciones costosas en términos de política (tiempo), accesibilidad curricular, creación de herramientas que permitan la incorporación a la vida universitaria en basic, la adecuación de las mallas curriculares en temas étnicos y sexo genérico, la incorporación y reflejo del estudiantado en la administración.

Es por eso que, en basic, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida.

Dichos censos tuvieron como fin la recaudación fiscal y el reemplazo del diezmo, que era una herencia colonial, que se funde décadas después en un impuesto a la propiedad agrícola, comentó el académico. Además, estamos felices porque este paper salió de proyectos basales de la Universidad de Santiago que sirvieron para contratar ayudantes de investigación y también del Fondecyt”, recordó. Explica que a este premio no se postula, sino que la Asociación elige una vez al año el mejor artículo, de casi un centenar que se publican en todas esas revistas especializadas y es primera vez que la distinción recae en un equipo chileno. Figuras como Martin Luther King y más tarde Jesse Jackson tuvieron que ser tomados en cuenta, para conseguir votos.

Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%).

Según los datos del Banco Central (2015), las actividades económicas con mayor presencia en el PIB de la RMS son los servicios financieros y empresariales; el comercio, los restaurantes y los hoteles; los servicios personales que incluyen educación y salud; la industria manufacturera; y los servicios de vivienda. Estos datos muestran también que los servicios financieros y empresariales corresponden al 35,3% de la actividad económica de la RMS, siendo del 20,2% del PIB a escala nacional, lo que sitúa al sector como el de mayor representación en la actividad económica de Chile. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. El autor de títulos como Estructuras sintácticas, que revolucionó el campo de la lingüística teórica, crítico del capitalismo y la globalización, trabajó por décadas en el MIT, que lo nombró profesor emérito. «Ha sido una experiencia notable. Es un entorno maravilloso para la investigación y la enseñanza, con interacciones permanentes para el pensamiento, en los niveles más avanzados de la Ciencia y la Ingeniería. Y, a medida que el Instituto se amplió desde 1960, también en Humanidades», cuenta Noam Chomsky a Culto. «Pudimos establecer un próspero departamento de lingüística, que ha tenido una influencia mundial y continúa a la vanguardia», agrega desde Tucson.

desigualdad economica por la globalizacion

“Esta se mueve cerca de 32 veces en las razones de sueldo, pero en 2019, previo al estallido en mayo, la percepción de desigualdad había caído fuertemente alrededor de 15”. Se trata de identificar estos procesos que salen de lo que está establecido en las sociedades, se trata de incorporar cualquier variación sobre la normalidad, de considerar toda postura y cosmovisión como regular. Este  es un proceso sumamente positivo de la individualidad, sobre el convencimiento en la diversidad, pero tiene lugares oscuros como el énfasis de la libertad frente a la comunidad. Somos la única administración pública en Madrid que acepta este cambio sin certificado médico, ni ningún otro papel.

Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad native organizada, y que tiene carácter consultivo. Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país. Otro importante issue en la distribución espacial de la pobreza en Santiago ha sido la erradicación forzada de ‘campamentos’ durante la dictadura militar ya mencionada, que significó rupturas en las comunidades, complejos procesos de reestructuración y una concentración espacial de la pobreza.

Hay que destacar que el crecimiento sistémico que produce la actual globalización, caracterizada por una economía global desregularizada, se deslegitima en la medida que supone una clara segmentación entre los que se benefician del incremento económico que produce y aquellos que quedan apartados de sus beneficios, tanto personas como grupos sociales o territorios. En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades. Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política native, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. Como se ha destacado previamente, la economía global ha permitido que se produzca un crecimiento sistémico a escala mundial. Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de eleven desigualdad de economia,15 billones de dólares en 1980 a seventy three,forty three billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013). La población mundial usuaria de internet corresponde a un 44% en la actualidad frente a tan solo un 0,05% en 1990 (Banco Mundial, 2016).

Los relatos y detalles filtrados en los Panamá Papers sugieren que esta concepción del pago de impuestos está en crisis, retratando a gran escala y con múltiples tonalidades el retiro de individuos y empresas de la comunidad nacional. Esto no desemboca en una negación ingenua de las dinámicas de la globalización, sino en una interpelación a la organización global de la esfera económica, a la voluntad real del poder político, y en última instancia, a la disposición desigualdad de la población a la vida colectiva. El investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) Jorge Atria analiza las revelaciones de los “Panamá Papers” desde la perspectiva de las desigualdades que alimenta el uso de paraísos fiscales. Recalca que en un contexto de alta concentración de riqueza, la utilización de sociedades en jurisdicciones libres de impuestos sólo beneficia a los más ricos, además de empobrecer a los países donde se generaron las ganancias.

La Cultura Del Robo Es Hija De La Desigualdad Cambia El Mundo, Universidad Alberto Hurtado

Brezis y Hellier (2013) indican que los sistemas de educación superior con universidades estándar y de élite genera estratificación social, alta inmovilidad social y autor-reproducción de la élite. Esto significa que contener las superfortunas, y su poder político-económico, podría remover obstáculos al desarrollo. Se esperaría que las medidas públicas en este sentido se tradujeran en un efecto-desarrollo. Esta meta se podría alcanzar de un modo directo por medio del establecimiento de un impuesto a las riquezas, en explicit desigualdad de la pobreza las grandes (Scheuer y Slemrod, 2021; Piketty y Saez, 2012), y de forma indirecta mejorando la eficiencia de las políticas y recursos públicos en torno al desarrollo humano.

Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población. También hubo un reconocimiento social al private de salud en la población basic, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia.

Como cube el informe del Credit Suisse, la desigualdad de la riqueza es mucho más desigual.“Desde cualquier punto de vista, la desigualdad de riqueza es alta en todos los países y excepcionalmente alta en algunos. Por lo common y de manera aproximada, los índices típicos serían 35% para la participación del 1% superior y 65% ​​para la participación del 10% superior». La medida de desigualdad de Gini se utiliza para medir la desigualdad general en ingresos y riqueza. En riqueza, los valores de gini son mucho más altos que los valores correspondientes para la desigualdad de ingresos o cualquier otro indicador de bienestar estándar. Como he señalado antes, Brasil, Sudáfrica y Rusia lideran el mundo en desigualdad de riqueza y, entre las economías avanzadas, Estados Unidos es la más desigual de todas.

desigualdad de riqueza en el mundo

Análisis a partir de la atención desarrollada por Cáritas en Alcalá de Guadaíra (Sevilla)”. Su autor, José Torres, a partir de un esfuerzo metodológico para analizar expedientes familiares elaborados por Cáritas —organización de carácter benéfico y social—, destaca el significativo aumento de familias y perfiles atendidos por esta institución. La crisis ha sido un duro golpe para la economía no solamente de las clases más pobres, sino también de las familias de clase media conformadas por hogares jóvenes. En una columna escrita recientemente para el diario español El País, la directora de la Fundación ISEAK, Sara de la Rica, asevera que el cambio climático y la creciente desigualdad de ingresos son «los dos problemas socioeconómicos de mayor gravedad» a los que se enfrentan la gran mayoría de los países.

Políticas que reduzcan la desigualdad también son importantes, e idealmente complementarias a las que están enfocadas en reducir la pobreza, pero el sentido de urgencia de las últimas parece ser mayor. Hay quienes discrepan sobre cuál es la forma correcta de medirla y cuáles han sido las últimas tendencias, pero nadie puede negar que es un problema actual en nuestro país. Y, si bien hay diferentes visiones de cómo lograr el objetivo de reducirla, hay un cierto consenso de que es un tema del que hay que hacerse cargo. «Entonces, el coeficiente por sí solo es un indicador bajo el cual es justo decir que Chile es uno de los países más desiguales, no sé si del mundo, pero a la luz de los resultados de la OCDE sí somos desiguales. Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina. Primero, la CASEN se enfoca en hogares y no considera los ingresos de los sectores institucionales de la economía.

En un informe de inicios de año, desde Oxfam se indicó que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. Las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario”.

Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere.

La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Diego Sánchez Ancochea es catedrático de Economía Política del Desarrollo, director del Departamento de Desarrollo Internacional y director asociado de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en la economía política del desarrollo en América Latina, con especial atención en la desigualdad y la política social. Ha publicado numerosos artículos para revistas internacionales y es coautor, junto con… La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Los billonarios se definen como aquellas personas propietarias de al menos mil millones de dólares en un año determinado o están muy cerca de este nivel (el umbral arbitrario reportado es de zero,7 mil millones de dólares). La lista Forbes solo incluye a los billonarios que acumulan su fortuna, en principio, por medios legales. La variable riqueza extrema nacional (ren) se construye sumando la fortuna de cada multimillonario para un país y año determinados expresada en términos reales. Si bien se puede esperar que los más ricos disfruten de un mayor poder económico y político, se asume que, independientemente del tamaño de la fortuna, todos los multimillonarios tienen relaciones en sus respectivos contextos geográficos, sectoriales y temporales que pueden contribuir a su riqueza.

La esperanza de vida es una dimensión de desarrollo que no es -estadísticamente- wise a la riqueza extrema nacional, lo que contrasta con los planteamientos de Purje y Nilsson (2015). Así, una vida larga y saludable no parece depender claramente de la acumulación extrema y sus prácticas subyacentes. En explicit, el fuerte aumento de la riqueza extrema whole coincide con la mayor riqueza extrema acumulada en China desde el 2014. Para todo el periodo, este tipo de riqueza en el país asiático creció a una tasa anual media de 61%. Para el caso mexicano, también se registra una tendencia creciente, aunque la tasa de crecimiento anual fue menor (12,8%). Para el 2005, la ren mexicana era thirteen,7 veces la ren china; sin embargo, para el 2018, la situación se revirtió, siendo la riqueza extrema china siete veces más grande que la mexicana.

Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas. Pero la exitosa economía china de los últimos 40 años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia. Y aunque esta última pueda ser un valor deseable en sí mismo, apunta Milanovic, no parece tan descabellado pensar que algunos, incluso muchos, prefieran sacrificarla por las ventajas que supone el modelo chino. Independiente de que el país asiático se proponga exportar su “capitalismo político”, el modelo presenta un atractivo cierto para las élites políticas y los ciudadanos de a pie de otras naciones. Y los segundos, quizás prefieran perder libertades individuales en favor de mejores resultados económicos. Considerando los casos particulares de México y China, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan.

Estos modelos son comparados en el trabajo “Vivienda de interés social, vivienda subsidiada y asentamientos informales para comunidades en desventaja social. Estudio de la habitabilidad en San Juan de Pasto (Colombia)”, donde sus autores, William Morillo, Diego Coral, Mario Pantoja, Diego Regalado y Silvio Mesías, realizan una interpretación de la habitabilidad desde las dimensiones del espacio-deseo, la imagen del espacio como experiencia y la vivienda como espacio construido. En el libro se resalta, así, que las respuestas a los conflictos generan un complejo andamiaje de normas en el habitar los territorios.

Otro dato importante que fue dado a conocer, es que casi eighty mil chilenos integran el selecto grupo del 1% de los más ricos del mundo. Poder ir a un parque, un supermercado o sacar plata del cajero son cosas sencillas para el común de las personas, no así para aquellas que viven en comunas que no tienen acceso a ese tipo de servicios, perjudicando muchas veces su calidad de vida. Según Oxfam, en España, en 2022, el 10% más rico de la población del país concentraba más de la mitad del valor de la riqueza. El 1% más rico acaparaba el 22% de esa riqueza, mientras que el 50% de los hogares más pobres apenas llegaba al 8%. En su informe, titulado ‘Desigualdad S.A.’, Oxfam revela que el valor de mercado conjunto de las mega empresas es de 10,2 billones de dólares, más que el producto interior desigualdad economica social bruto (PIB) combinado de todos los países de África y América Latina. Un  estudio de los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, confirmó lo que otras investigaciones, basadas en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), ya habían concluido respecto de que en Chile hay una alta concentración de la riqueza.

Columna De Marisol Latorre: El Problema No Es La Prueba, Es La Desigualdad Uah Universidad Alberto Hurtado

Pero, “aunque las clases medias chilenas (representadas por los deciles four, 5, 6 y 7) viven en un país más rico que las clases medias uruguayas, en términos absolutos, son más pobres que las clases medias uruguayas. Porque la gran diferencia de ambos países está en cuánto se lleva la elite”, explica el historiador. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores. “Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su personal docente.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. No están dirigidas por un movimiento social específico y parecen haber surgido de la nada, con un fuerte y violento componente anárquico. Su origen no es uno solo, mucho menos el problema relativamente easy del alza del pasaje del metro.

desigualdad de recursos y medios economicos

En nuestro país, la disputa por la (des)igualdad se encuentra asociada a los proyectos políticos contrapuestos de la izquierda y la derecha. Mientras la izquierda busca validar una sociedad con menos desigualdad económica y más diversidad en los estilos de vida y las identificaciones personales, la derecha apuesta por una sociedad socioeconómicamente desigual y culturalmente homogénea. Invertir en educación y en el desarrollo de competencias, aplicar medidas de protección social, luchar contra la discriminación, apoyar a los grupos marginados y fomentar la cooperación internacional para un comercio y unos sistemas financieros justos. Según la OCDE, el impacto negativo de las desigualdades en el crecimiento se debe al abismo que separa al 40% de los hogares con ingresos bajos del resto de la población. También los del 10% con menos recursos pero, a diferencia de los otros, «mucho más lentamente en los años de bonanza y han caído en los años de disaster», según el informe.

Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. desigualdad actual En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país.

En la medida que los salarios comenzaron a subir en términos netos desde 2009 y la desigualdad en 2017 recuperó el nivel de 1969, la participación de la renta de los trabajadores en el PIB ha venido mejorando tímidamente, ya que la cuota capturada por los empresarios se mantiene en un nivel muy alto. En resumen, este esquema de políticas ha promovido la segmentación y profundizado desigualdades simbólicas y de oportunidades. La segmentación se produce tanto por arriba – pues los sectores más altos se autoexcluyen comprando servicios y protección en el mercado—como por abajo –pues los sectores más bajos sólo pueden acceder a la provisión mínima ofrecida por el Estado–. En ocasiones, los sectores medios quedan desprotegidos, porque no tienen derecho a las prestaciones que ofrece el Estado, pero tampoco tienen recursos suficientes como para acceder a los servicios de mayor calidad que otros adquieren en el mercado.

Luego, cuando la Dictadura y la Crisis de la Deuda castigaron implacablemente los salarios hasta 1988 ($ four,6) y generaron una desigualdad enorme (0,fifty six Gini ese mismo año) la LS descendió a 30,9% y el EBE subió a 42,1%. Finalmente, cuando los salarios comenzaron a recuperarse continuamente desde 1989 hasta alcanzar el nivel de 1969 en 2008, la LS se elevó a un nivel máximo forty one,2% en 2003. Pero, aunque la desigualdad fue reduciéndose a alrededor de zero,47 en 2014, la LS descendió nuevamente a 39,2% ese mismo año y el EBE volvió a ascender, a 49,7%, lo que probablemente ha variado muy poco hasta 2019. Así, mientras los salarios se desplomaron y la desigualdad subió, se redujo el porcentaje de la renta retenida por los trabajadores y aumentó de modo sustantivo la renta capturada por los empresarios.

En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países. Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy. Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito.

Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior. Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. Junto con esa mirada histórica, cube la investigadora, es importante entender la definición conceptual.

Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4 desigualdad economica mundial, 10.5 y 10.7.

En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean. Dicha situación nos lleva a la conformación de la sociedad de la información y del conocimiento, donde en el presente da lugar a  la aparición de nuevas fuentes de desigualdades. El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo.

Conferencia ¿que Es Una Organización Justa?: Propuestas Metodológicas Sobre La Articulación Entre Organización Y Sentido De Justicia Uah Universidad Alberto Hurtado

En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Nuestra comprensión de las organizaciones parte identificando lo que las caracteriza como una clase de sistemas sociales. Ello significa precisar los mecanismos que sostienen las continuidades operacionales que les permiten mantener sus ensayo sobre la pobreza en el mundo ciclos en medio de entornos dinámicos. Para alcanzar estos propósitos, relacionamos la epistemología constructivista (Bateson 1976, Schmidt 1987) con la teoría de los sistemas sociales inspirada en la tradición luhmanniana (1984). Esta mirada, que denominamos sociopoiética (Arnold 2003), conduce nuestro análisis sobre las dimensiones del fenómeno organizacional.

El papel de un líder en una organización no es únicamente mandar; también implica persuadir a otros para que lo sigan. Si una cultura es “buena” o “mala”, “funcionalmente efectiva”, o no, no depende sólo de la cultura sino la relación que sostiene con el ambiente que la rodea. Además estamos creando un repositorio de información pública de libre acceso, con esta misma información organizada en una estructura que nos permita disponibilizar en el tiempo una base de conocimiento sobre este tema para quienes la puedan considerar útil, que es lo que esperamos. El caso del boxeo es uno muy particular, si bien cada país tiene su propia federación, son varias organizaciones las que llevan a cabo su propio circuito, emiten sus propios títulos mundiales y firman a sus propios peleadores. La NBA es la asociación de básquetbol de Estados Unidos, encargada de llevar a cabo el torneo más importante del mundo.

es una organización

La admisibilidad a una organización se establece mediante decisiones, que pueden ser sometidas a otras decisiones más adelante, y cuyos efectos consisten en precisar acciones para puestos específicos como los de contador, director, secretario, supervisor, administrativo, operario, auxiliar, diseñador, estudiante y otros equivalentes. Lo anterior tiene por consecuencia que las organizaciones -empresas, universidades, sindicatos, hospitales o ministerios-pueden comprenderse como redes de posiciones diferenciadas y coordinadas mediante decisiones. Como destaca Baecker (1999), los sistemas son redes de diferencias cuyos límites se corresponden con comunicaciones. Con ellas no solamente construyen su complejidad, sino que también definen la que tratan. Esto quiere decir que, a lo largo de su secuencia de decisiones, las organizaciones especifican su mundo reemplazando su incertidumbre por un modelo interno del mismo (Morgan 1991).

La consultora acaba de dar a conocer el estudio “Estado del Arte del Propósito en Chile 2024” -realizado en alianza con ICARE-, realizado por segunda vez, después de tres años, con el objetivo de identificar los avances y desafíos en la construcción y activación del Propósito organizacional en el país. La velocidad también posee una componente direccional, lo que, en el contexto de una organización de TI de alta velocidad, se interpreta como «hacer lo correcto», es decir, cumplir con los requerimientos y tomar las decisiones correctas de inversión y sustentabilidad. Una alta velocidad no es a expensas de la utilidad (calce con el propósito del producto o servicio) o la garantía (calce con el uso del producto o servicio) de una solución, y es equivalente con un alto rendimiento en general el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf. No obstante, pueden darse situaciones donde se asumen riesgos conscientemente para ganar o mantener una ventaja competitiva. Habitualmente los riesgos ocurren más por falta de entendimiento o consciencia y también al tomar decisiones.

Aunque los diagnósticos permiten identificar premisas, su conocimiento no lleva a la inmediata transformación de las organizaciones. Alterar premisas de decisión, y los esquemas de distinciones que las sustentan, no es lo mismo que cambiar de proveedores. A las organizaciones no les es fácil salir del camino trazado, incluso al tomar conciencia de la convencionalidad de sus prácticas. Decidir modificarlas es también difícil, pues quienes deben hacerlo son producto de aquellas.

Aunque se encuentren en acoplamiento estructural con sus entornos, sólo en ellas se establecen sus estados probables, y sólo desde ellas se definen los criterios que hacen posible su intervención. Esto significa que la única forma de orientar cambios organizacionales consiste en afectar sensibilidades estructuralmente condicionadas alterando sus comunicaciones. Estos procesos ocurren naturalmente, el problema es cómo actuar planificadamente sobre ellos. Las organizaciones se constituyen por relaciones instrumentales coordinadas para alcanzar fines, por lo tanto, las personas son requeridas para llevarlos a cabo, pero no son sus componentes.

Muchas organizaciones, quizá las más grandes e importantes, asumen para sí los códigos y programas del sistema al cual se refieren e intentan «comunicarse» a su nombre, a lo que le siguen las pugnas sobre su efectividad, por ejemplo, si los partidos representan la política o si, efectivamente, persiguen la democracia. La misma sociedad, al desplazar el tratamiento de problemas sujetos a decisiones a organizaciones, se transformó en su entorno y, por efecto recíproco, ocupa organizaciones para poner en marcha operaciones que solamente con éstas se pueden ejecutar y mantener. Sin embargo, dada su especificación, ninguna función social puede ser cubierta completamente por una organización – ¡la salud no sólo se trata en hospitales o la educación no sólo en escuelas! La comunicación de las organizaciones se regula mediante la diferenciación, jerarquización y coordinación estructural de sus componentes. La complejidad organizacional implica que no todos sus miembros absorben su reproducción decisional con el mismo vigor. Las decisiones se distribuyen al inside de la organización, ello explica por qué los miembros no reaccionan (deciden) como unidad ante sus problemas, como podría ocurrir en un grupo o en una asamblea.

La formulación de proyectos desempeña un papel clave en las organizaciones, puesto que sirve de guía para el trabajo de todos los interesados, patrocinadores, miembros de los equipos de trabajo e incluso del director del proyecto. Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua. Los subsecretarios son los jefes superiores de las subsecretarías y tienen carácter de colaboradores inmediatos de los ministros.

En forma de fábricas, iglesias, juzgados, partidos políticos, escuelas, laboratorios, museos, organismos internacionales, hospitales o ministerios, las organizaciones participan en las operaciones más significativas de la contemporaneidad. De acuerdo con los informes de entidades internacionales, las economías de algunas empresas -organizaciones- son equiparables, o superan, según los casos, a las de muchos países en desarrollo y tienen muchísimo mayor efecto que ellos. Las organizaciones penetran todos los ámbitos; incluso los movimientos sociales o las iniciativas ciudadanas -cuasi-organizaciones (Arnold 1991)-suponen explícitamente sistemas organizados que se harán cargo de sus problemas o demandas.

Esta opción cuenta con dos grandes secciones, la primera llamada “Mi Información Tributaria”, donde se puede ver el detalle de su situación tributaria, el estado de sus declaraciones de impuestos, el estado del pago de contribuciones de sus bienes raíces, antecedentes de sus últimos documentos autorizados, entre otra información de su interés. El Portal MiSII, al cual se tiene acceso desde la página principal del sitio web del Servicio, es la puerta de entrada a la Oficina Virtual del SII en Internet. A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y simple, a toda su información tributaria. A partir de enero 2015, la obligación de cotizar no admite excepciones y toda persona que emita boletas de honorarios, debe cotizar para pensiones y accidentes del trabajo.

Por cierto, el hecho de que las organizaciones construyan sus entornos no garantiza su perduración. Sus intentos de management no eliminan las posibilidades que excluyen, por el contrario, adormecen su capacidad de respuesta. Lo inobservable no puede ser incluido en sus cadenas de decisiones, aunque esa omisión sea distinguida y evaluada, desde otro ángulo, como amenazante o catastrófica. No hay validez organizacional para eventos externos, por más importantes que puedan ser, salvo que resuenen con sus procesos de decisión.

Poder enfrentarse a estas nuevas situaciones y solventarlas con soltura es algo que el software de gestión de empresa puede proporcionarte. La ira abierta hacia su jefe o rivales departamentales podría exacerbar la frustración de los trabajadores. Un líder tiene el poder de influir, pero también debe estar dispuesto a escuchar las opiniones de sus empleados. Se utilizan muchas palabras para describir ambas funciones y los diferentes roles que desempeñan. En lugar de ser exclusivos, fluyen en un continuo y no hay una forma correcta de hacerlo. El resultado es entonces que muchas veces (más de lo que se piensa) tenemos personas atemorizadas, molestas, que se resisten al cambio, o que simulan una adhesión que están lejos de sentir.

Desigualdades Territoriales En Salud Uah Universidad Alberto Hurtado

Gran parte de esta problemática deriva de una regulación insuficiente en el ámbito de los aseguradores privados que ha restringido la competencia y dificultado el control del gasto. En la práctica, esto ha permitido que el sistema actual seleccione preferentemente a usuarios de menor desigualdad en los derechos humanos riesgo, limitando la competencia en términos de calidad, precio y prevención (Daniel 2023). Asimismo, si bien se han logrado avances en la contención del gasto, se necesitan medidas adicionales que reestructuren la relación entre las aseguradoras y los proveedores de salud (Velasco et al. 2018).

La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas. Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”. Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Como se puede ver, el desafío actual en la crisis de las ISAPREs en Chile se vincula en gran medida con la falta de un diseño regulatorio robusto luego de la reinterpretación judicial del derecho a la salud.

La desigualdad económica conduce a un deterioro en las relaciones sociales, en el capital humano y en la salud de sus ciudadanos (Wilkinson, 2011). Según profesionales de la Universidad de California y la escuela de Salud Pública de Harvard (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), señalan que es una sociedad con inequidad viven personas con poco acceso a la salud y malas condiciones de vida, lo que genera un aumento en los indicadores de salud mental y física del país. Lo informado por este estudio debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años.

En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud. «Las actividades de extensión nos han permitido mostrar a la sociedad civil y al mundo académico que en Temuco estamos trabajando en el ámbito de las inequidades en salud y proyectamos el trabajo del 2014 con prosperidad para el Centro», opinó Carlos Mena, académico de Salud Pública y del CEES. Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio. “Para poder obtener mejores resultados en relación al autocuidado que deberían tener las personas en su salud bucal tendrían que ser medidas a nivel de salud comunitaria”, sostiene.

Esta columna pretende recorrer parte de la investigación existente sobre la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological, examinando los mecanismos a través de los cuales la desigualdad de ingresos puede afectar al bienestar psicológico y las implicaciones para la práctica clínica. Éste es un tema muy presente en las clases de prevención que enseño a mis estudiantes en Berlín, y creo que es muy relevante a los colegas en Latinoamérica. Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada. Por lo tanto, las personas más pobres son las más enfermas, ya que la pobreza no tiene implicancias solo a nivel socioeconómico, sino también a nivel sanitario.

Como se puede ver en la Figura N° 1, los montos finales de los planes de salud se determinan mediante un precio base multiplicado por la suma de los valores obtenido de una tabla de factores que considera las características de cada uno de los beneficiarios del plan. A este monto se le adiciona, para cada beneficiario, la prima GES (Garantías Explícitas de Salud) para financiar la cobertura de las enfermedades que incluye este sistema. Mientras que en el precio base y la prima GES se ha cuestionado el reajuste que pueden experimentar, en el caso de la tabla de factores se plantea si es viable aplicar dicho factor y en qué contextos específicos se podría. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Esto queda de manifiesto en las experiencias de autoorganización territorial que han emergido como respuesta a las necesidades en salud de la población frente a las deficiencias de la política pública (Borde y Torres-Tovar, 2017). En este contexto, Juan Carlos Arellano, director del departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la UC Temuco, valoró la ocasión. En la citada publicación del INDH, la Región del Maule observó la tasa de cesáreas más altas en el sistema público de salud (54,5%). Según datos extraídos por la Corporación Matria Fecunda desde el sitio internet del Servicio de Salud del Maule, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, cuatro de siete hospitales públicos tienen tasas de cesáreas de 60% ó más.

Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial. La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad total, de dignidad y de equidad.

desigualdad en la salud

Nuestros resultados revelan que la distribución de las instalaciones hospitalarias en Chile está desequilibrada, lo que crea desigualdades territoriales en la atención médica. Las comunidades ubicadas en zonas densamente pobladas suelen tener un mejor acceso a la atención hospitalaria en comparación con las áreas urbanas marginales y las localidades rurales. La distancia al hospital y las barreras de movilidad son factores desigualdad en paises cruciales para considerar, ya que cuanto más lejos se encuentran las instalaciones hospitalarias públicas, menor será la frecuencia de uso de las camas hospitalarias en esas áreas periféricas o rurales. Este fue un estudio que condujo Usama Bilal, un investigador de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, y que forma parte de un proyecto de investigación que se llama Salud urbana en América Latina (SALURBAL)1.

Este artículo tiene por objetivo describir algunas de las principales líneas de investigación y reflexión en torno a la relación entre desigualdad y salud mental. En el caso de Chile, el análisis territorial fue a través de sus comunas, pues representan las unidades administrativas para las cuales existen datos de mortalidad y natalidad, entre otros. Lo que se hizo, fue realizar una comparación entre las comunas que tenían la esperanza de vida más corta y larga en cada ciudad para ver cuál era la brecha. Esto va a definir cuestiones como la calidad de la vivienda, ropa, alimentación, así como la seguridad o inseguridad del entorno, la presencia de áreas verdes o la calidad de la escuela.

“La acumulación de grasa y el consumo de alcohol se relacionan a 15 lugares del cuerpo en donde se puede tener cáncer. El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física. Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio. “El tabaco es uno de los cancerígenos más potentes y también se vincula a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de contaminar el aire intradomiciliario”, explica Catterina Ferreccio, una de las investigadoras a cargo del documento.

El avance acelerado de las ciencias, en particular de aquellas cuyos resultados impactan directamente en diferentes ámbitos y niveles de acción de la salud humana, nos ha hecho transitar en forma muy rápida desde la “revolución científica”, a la “revolución tecnológica”. El representante de la OMS en Chile también se refirió a la grave situación de inequidad sanitaria que se vive en “el continente más desigual del mundo”, proyectando que la pandemia por Covid-19 solo empeoraría la situación actual. Por lo mismo, subrayó la importancia de que las y los participantes del curso adquirieran conocimientos en la materia, debido además a “lo difícil que es encontrar profesionales para medir las desigualdades de un país”. Este curso sirvió como instancia preparatoria para el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, el cual se está desarrollando durante los días 6, 7 y 8 de mayo, bajo el lema “La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”.

Libro Las Instituciones Y Organizaciones Sociales De Jesús Alberto Valero Matas

A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de control y evaluación. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten.

“Estamos felices de haber participado, porque tuvimos una instancia en la que pudimos aclarar nuestras dudas y saber cómo proceder, junto a eso pudimos conocer los otros proyectos adjudicados, generando redes, ya que se trata de proyectos diversos y súper innovadores en el actuar social”, comentó Valentina Peña. «Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile», publicación disponible de forma gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile, ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en torno a la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de descentralización. Entre otros aspectos, el libro analiza casos prácticos, como la participación de la sociedad civil en la gestión de incendios forestales y la sequía, así como la experiencia de empresas en instancias de descentralización. La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen basic de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad.

instituciones sociales y organizaciones sociales

Organizaciones y Asociaciones sin fines de lucro que se encuentren integradas en su mayoría por personas migrantes y que promuevan los derechos y deberes de las personas extranjeras en Chile. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”.

La presentación del libro contó con la participación de comentaristas como Guillermo Turner (gerente de Asuntos Corporativos de CMPC), quien abordó el debate sobre la responsabilidad en la descentralización y la asociación público-privada. Gloria Alvarado (expresidenta de Comités de APR de Chile y ex constituyente), por su parte, destacó el papel essential de las organizaciones en la lucha contra la privatización del agua y el acceso common al agua potable, además del rol basic de las APR en ello. Vivir experiencias extremas y de riesgo very important, especialmente en la infancia, puede resultar en una serie de episodios negativos para nuestra estabilidad. Estos episodios, además, pueden tener efectos amplios y a largo plazo, que incluyen la aparición de diversas enfermedades mentales, desde ansiedad y depresión hasta cuadros más graves, como trastorno de estrés postraumático complejo, trastornos disociativos y trastorno límite de la personalidad. Los más recientes hallazgos y avances en esta materia serán el foco de la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico, organizada por la Asociación de Estrés Traumático y patrocinada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F.

En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. En últimos años, se ha instalado una discusión sobre el rol de la sociedad civil en el proceso de modernización y desarrollo,

El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”. Articulamos a organizaciones de la sociedad civil mediante la creación de espacios de encuentro y fortalecemos su gestión y participación, a través de diferentes áreas como incidencia, transparencia y alianzas. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo.

Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones,

Supuestas sus transformaciones orgánicas, estructurales y funcionales, y bajo condiciones de objetividad e igualdad de trato, relevancia financiera y descentralización, el Fondo de Fortalecimiento está llamado a ser una de las grandes herramientas de sustentabilidad económica de las OSCs chilenas que posean esa clase de objetivos (“de interés público”, según lo define el artículo 15 de la Ley 20.500), sin exclusiones. Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs. En estas circunstancias, y asumiendo que la autosostenibilidad a través de la venta de bienes y servicios o del pago de cuotas sociales no representa para la mayoría de las organizaciones una opción estratégica relevante ni universalizable, las OSCs chilenas están en cierto modo obligadas a dirigir su demanda de sustentabilidad a una redistribución efectiva del producto social del país. Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente.

La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y common espacios significativos de participación. La subsecretaria Nicole Cardoch, destacó la labor colaborativa y el compromiso de las organizaciones sociales e instituciones que fueron reconocidas, “sin ustedes, nada de este trabajo sería posible, es por esto que agradecemos su apoyo y les invitamos a seguir adelante promoviendo la inclusión y no discriminación en todos los espacios”.

En consecuencia, la thought de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile. El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas. Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000).

La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte fundamental del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales. Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana. Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado.

Por otra parte, y aunque no tienen personalidad jurídica de derecho público, el diseño puede tomar, además, elementos de modelos tales como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Todas estas instituciones, si bien cumplen funciones públicas muy diversas, tienen la particularidad de estar dotados de estatutos autónomos bien desarrollados que aseguran o debieran asegurar su autorregulación y buen funcionamiento, en especial la expresión plural de los actores concernidos y el procesamiento democrático de las decisiones y eventuales conflictos, evitando la cooptación o funcionalidad acrítica ante un determinado gobierno. Dentro de ese marco, estos organismos están encabezados por cuerpos directivos colegiados cuyos miembros proceden whole o parcialmente de la elección o designación de sectores representativos, ya sea política o culturalmente, o bien de la comunidad de pares respectiva. La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de management. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente.

Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este ranking. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros.

Civil, busca constituirse, en primer lugar, como un espacio de encuentro, reflexión y análisis del papel critico y constructivo que las organizaciones de este sector vienen jugando en la actual indec pobreza agenda de desarrollo, desde una perspectiva plural y tolerante a las distintas opciones existentes.

colegios profesionales, juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones.

Con tal propósito se utiliza la función administrativa de control que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación hambre y pobreza en el mundo ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. En la Araucanía fueron 22 las organizaciones sociales que se inscribieron para ser parte del Consejo Consultivo, de las cuales 9 fueron seleccionadas para formar parte de esta importante iniciativa. Sobre el proyecto que se adjudicó la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza indicó que “es el que logra tener la mayor cantidad de recursos económicos, pero también es tremendamente ambicioso.

Hacia Una Historia Cultural De La Desigualdad En Chile Alberto Mayol

También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015.

Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE).

Esta frase refleja una smart conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. desarrollo de la pobreza Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente.

El esfuerzo del Estado estaba apuntando a la reducción de la pobreza y era una externalidad positiva resolver la desigualdad”, puntualizó. Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. El tema de la desigualdad es importante porque no solo tiene efectos en la economía, en especial en el crecimiento, sino afecta la democracia y la convivencia social. D) La debilidad del sistema normativo que rige el comportamiento empresarial, imbuido en el temor a controlar las acciones impropias.

Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales.

Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso moral de un país haga intolerable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

La tipología elaborada aporta una representación cuantitativa aplicable en análisis estadísticos y proporciona un marco para estudiar las subjetividades de las personas, estratos sociales y actores en los territorios. Pero estos tipos de territorios deben entenderse como una delimitación provisional y tentativa para comprender la forma como es construido socialmente un territorio, lo que no es independiente de las desigualdades sociales en su interior y en comparación a otros territorios. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso explicit de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel native y las regiones jurídica y administrativamente establecidas. Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares.

Otra, es ser presa de una racionalidad tecnocrática que, centrándose en aspectos supuestamente técnicos y de eficiencia, minimiza el componente de legitimidad social de las políticas públicas. Esto se traduce en escaso espacio para el control ciudadano y en la desvalorización de formas complementarias de democracia, como la deliberativa o la participativa. Por último, nuestro sistema democrático peca también de un centralismo que debilita los espacios locales y regionales. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

En primer lugar, con el objeto de establecer el grado de interrelación de espacios del territorio nacional, utilizamos a las comunas como la unidad básica, tal como se ha efectuado en la mayoría de los países considerados, debido principalmente a la disponibilidad de datos empíricos para análisis comparativos. Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor management sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible.

La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso complete de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015. El clases de organizaciones informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013).

de la desigualdad social

Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018).

Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). Como segunda conclusión, entonces, podemos establecer que tener un Estado grande, intervencionista y “solidario” no pareciera ser el camino más adecuado para disminuir nuestra enraizada desigualdad. Asimismo, más burocracia estatal y más gasto social —por parte del Estado central— no ayudarían a reducir la desigualdad económica, si dicho gasto social no va acompañado de buenas políticas públicas focalizadas y de un Estado eficiente y profesional. Sin crecimiento económico, complementado con una modernización del Estado y una reforma profunda a su burocracia y gestión, por más impuestos, redistribución y ayuda social que inventemos, la desigualdad seguirá enraizada como lo ha sido siempre en nuestra historia. Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

La persistencia intergeneracional de la riqueza se asocia a una alta concentración de ingresos en el grupo de ingresos más altos en Chile. En todos los países, la desigualdad se relaciona con concentración de ingresos, pero en Chile este patrón es muy pronunciado, con una alta proporción de los ingresos totales del país yendo a los hogares más ricos. No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos. Si, como muchos investigadores han sugerido, la desigualdad en la generación de los padres afecta la movilidad en la generación de los hijos, entonces una estrategia relevante para promover la movilidad es reducir la desigualdad. Al reducir la desigualdad en la generación de los padres, los niños de familias pobres y ricas tendrán oportunidades más igualitarias para desarrollar su capital humano en términos de su salud, educación, and so on. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Desde un punto de vista cuantitativo, se han realizado estimaciones sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Chile a nivel comunal(Agostini, Brown y Góngora 2008, Modrego, Ramírez y Tartakowsky 2009,Ramírez, Tartakowsky y Modrego 2009), observándose fuertes diferencias tanto entre las comunas como al inside de los municipios. Partiendo de estos estudios, una hipótesis a verificar consiste en que la desigualdad de ingresos es estructural a la sociedad chilena y se reproduce en los tipos de territorio que hemos definido. Complementariamente, sin embargo, cabe preguntarse si los niveles de desigualdad de ingresos difieren entre esos diversos tipos de territorio, de modo que la desigualdad en su inside ocurre en rangos específicos a cada tipo.

Hacia Una Historia Cultural De La Desigualdad En Chile Alberto Mayol

Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso familiar para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas. Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del eighty causas desigualdad social por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B).

de la desigualdad

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Si bien, mejorar la salud es el principal objetivo de un servicio de salud, no es el único. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. MSc en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University (EE.UU., 2012). El trabajo de Moore ha sido expuesto a nivel internacional y publicado en diversas revistas y periódicos, incluyendo Artforum, Future Anterior, y Avery Review (averyreview.com), donde también es editor adjunto. Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE.

17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación perfect de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito.

Su caducidad puede llegar tan pronto como 15 años después de completada (el mínimo estipulado por lihtc) o tan tarde como 50 años después (el objetivo fijado por el estado de Oregon). La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles.

A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión.

Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera world. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto precise, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La percepción de injustica que inunda el país parece surgir del reconocimiento que las desigualdades o las diferencias entre unos y otros no surgen naturalmente. Esto sucede producto de la reiterada constatación de que los que están “arriba” abusan sistemáticamente de su posición de poder para coludirse, robar, evadir impuestos, coimear, conseguir impunidad y/o enriquecerse mañosamente. Es por esta repetición infinita de hechos, que los chilenos y chilenas nos damos cuenta que la precariedad de unos está vinculada al privilegio de otros.

El libro sintetiza con gracia y rigor la visión de autores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx o Vilfredo Pareto sobre la distribución de la renta en unos escritos (a menudo extensos y difíciles), y ofrece una inestimable puerta de entrada accesible a cualquier lector. Los retratos no solo reflejan un profundo conocimiento de la teoría económica y una valiosa capacidad divulgadora, sino también un don para ponerse en la piel de estos pensadores, captar los matices psicológicos y tomar en cuenta las conceptos de desigualdad limitaciones y particularidades de sus contextos históricos. A ello contribuyen nuevos instrumentos de contratación que posibilitan las nuevas tecnologías y los desarrollos de una sofisticada ingeniería contractual. Llegó perfecto, un buen libro que toda persona debe tener presente porque ilustra bastante bien cómo afecta la desigualdad, sencillo y concreto. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad.

Ayudar A Los Pobres Etnografía Del Estado Social Y Las Prácticas De Asistencia, De Carolina Rojas Lasch Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Colección Trabajo Social, Santiago De Chile, 2019 Revista De Trabajo Social

El testimonio de este emprendedor y divulgador ha desatado múltiples cometarios en el tramo de entrevista publicada a través de la cuenta de TkTok del podcast citado. Desde el podcast ‘Tengo Un Plan’ abordan cuestiones económicas y se definen como el espacio número uno de crecimiento y emprendimiento. En él realizan diferentes entrevistas a divulgadores, empresarios y profesionales de perfiles similares y, recientemente, han contado con la presencia de Sergio Fernández, licenciado en Publicidad y relaciones públicas.

ayuda a los pobres

Así lo destacó un grupo de organizaciones de la sociedad civil citadas a un debate paralelo al oficial sobre desigualdad durante el Foro Político de Alto Nivel para el seguimiento de los ODS. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Si se analiza el problema de la pobreza y la brecha de riqueza entre el acceso a los recursos de los niños pobres y los hijos de padres ricos, la solución más sencilla sería alentar a los bendecidos en la vida a apadrinar a los niños que viven en la pobreza.

Por este medio, todos los hijos de Dios son iluminados para servirlo a Él y servirse el uno al otro conforme a sus conocimientos y sus habilidades. El juez subrayó que la persecución de la homosexualidad, la prostitución y el consumo de drogas significa en la práctica una mayor vulnerabilidad. «Pensemos en el VIH. La criminalización solo hace que esas personas no tengan acceso a tratamiento». Los niños, especialmente los de edad temprana, son altamente dependientes del cuidado de los adultos y permeables a mucho de lo que ocurre a su alrededor, especialmente en su familia y entorno más cercano.

CARE trabaja en todo el mundo para salvar vidas, vencer la pobreza y lograr la justicia social. Buscamos un mundo de esperanza, inclusión y justicia social, donde la pobreza haya sido superada y todas las personas vivan con dignidad y seguridad. Visión Mundial No solo apadrina a los niños para satisfacer sus necesidades básicas, sino que también proporciona herramientas a las comunidades y familias con las que pueden mejorar su estilo de vida y comenzar a vivir una vida mejor. Cuando apadrinas a un niño a través de World Vision, inviertes en darles a los niños la oportunidad de salir de la pobreza. La organización maximiza su impacto proporcionando aves de corral y animales de granja a las personas que viven en la pobreza en las regiones agrícolas.

Además, las sociedades que se ocupan de problemas dentro de sus fronteras permiten una mejor correspondencia entre problemas y soluciones, ya que los problemas se ven de primera mano antes de la asignación de fondos o el lanzamiento de un programa. Desde la atención médica básica hasta los suministros de alimentos, lo que sea que requieran las personas necesitadas, los equipos localizados pueden esforzarse por entregar. A menudo, cuando se trata de donar a organizaciones benéficas, una de las principales preocupaciones de los donantes es si el dinero realmente se destinará a ayudar a los necesitados o si se destinará a gastos de advertising ayuda a los pobres y administración. Si bien con causas relacionadas con la falta de conciencia, podría estar justificado gastar mucho en advertising; en la lucha contra la pobreza, es essential que cada centavo que se carried out se destine a combatir el hambre y las privaciones.

Dado que la pobreza causa mucho hambre, inanición y sufrimiento injusto, las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja trabajan juntas para luchar contra estas injusticias en todo el mundo. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

A través del apadrinamiento, usted ayuda a derribar las barreras que impiden que los niños desde primaria hasta secundaria reciban una buena educación. Esto incluye programas de refuerzo académico, becas, espacios de aprendizaje, cursos de computación capitalismo y desigualdad y más. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional.

Y no importa la posición en la que se encuentre, las herramientas adecuadas pueden ayudarlo a salir de ella. Concern Worldwide se ha dado cuenta de que la mayoría de las personas que viven en la pobreza se encuentran en un territorio no regulado donde pueden criar animales, proporcionar transporte a base de animales en áreas rurales y usar animales para la leche, los huevos y la carne. CARE International tiene un impacto positivo en ninety five países y es uno de los primeros en proporcionar soluciones localizadas, suministros de alimentos de emergencia y herramientas para poner fin a la pobreza a quienes lo necesitan. Con sede en Ginebra, Suiza, la organización ha estado en las trincheras luchando hacia su misión desde 1945. Con una larga historia de integridad y trabajo caritativo, CARE International definitivamente tiene un lugar bien merecido entre las mejores organizaciones benéficas de 2020.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo). “Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo)”. La instancia se encuentra revisando la metodología de medición de la pobreza por ingresos y multidimensional para, tras este proceso participativo, elaborar un informe con recomendaciones de modificaciones que será entregado al Presidente de la República. Una de sus integrantes es la Oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, con quien conversamos sobre esta Comisión.

Uno puede donar cualquier cosa, desde un polluelo a una cabra o una vaca a niños que se beneficiarían de criar a los animales. En resumen, el IPA ayuda a construir un mundo con menos pobreza al crear y compartir pruebas y equipar a los responsables de la toma de decisiones para que las utilicen para reducir la pobreza. Y hasta la fecha, la ONG ha evaluado y presentado más de 550 soluciones, con más de 200 en preparación.

Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza tiene como objetivo llamar la atención de la UE sobre la pobreza para que los países con ventajas económicas puedan centrarse en la lucha contra la pobreza en las zonas que necesitan apoyo. La purple utiliza la educación, la capacitación y los servicios para luchar contra la pobreza y movilizar voluntarios a nivel de base para la acción a escala mundial. Aplicando el esfuerzo adecuado, se puede reorientar estos paquetes de ayuda para que sirvan a los que viven por debajo del umbral de pobreza.

Asimismo, sistemas escolares infradotados ofrecen educación inadecuada a los niños que asisten a ellos. Lo que es best para un niño de 6 años de edad en Zambia no lo es para un joven de 14 años en Honduras. Contextualizamos nuestros programas, adaptándolos a las necesidades de niños y jóvenes de diferentes edades, y tomando en cuenta las necesidades más urgentes y los servicios disponibles en sus comunidades. Los contribuyentes de Children International invierten en la vida de los niños, ayudándoles a obtener la educación, habilidades para la vida y confianza que necesitan para superar la pobreza. El impacto de sus esfuerzos da inicio a un potente efecto multiplicador que empodera a niños y jóvenes para que cambien sus vidas, las de sus familias y también sus comunidades. Otros programas significativos en 2023 fueron los dirigidos a personas mayores, con 42,9 millones de euros, personas sin hogar, con 41,3 millones, y programas de apoyo a familia, infancia y juventud, con 28,5 millones.

Alberto Fernández Deja El Poder Con Un Índice De Pobreza De 45%

Pareciera que están tratando de hacer dos clases de homeless y de poner a la población una en contra de la otra. Eso resulta y es muy fácil de que esa manipulación de la opinión prenda”. La inflación afecta mucho más a las personas de bajos ingresos que a las acomodadas, por la razón obvia de que los pobres tienen menos dinero para comprar alimentos, gasolina, medicinas y alquiler. «Los precios subieron un three,2% durante el año que terminó en octubre», informaba un artículo del Washington Post el 14 de noviembre. Se supone que debemos estar contentos con el 3,2 por ciento, según el Post, porque no fue el 3,7 por ciento pronosticado, aunque el artículo concluye que los precios de todos los artículos de primera necesidad «son más altos que antes de que comenzara la pandemia».

La diferencia se funda también en que, aparte el carácter sistemático que posee dicho aporte, esta contribución nos permite participar en la gestión de los recursos, satisfaciendo una inquietud muy legítima que se ha manifestado en el Senado. Respecto de los otros argumentos que el señor Senador plantea, me quiero remitir a las páginas correspondientes del libro en el cual un Honorable colega se refirió a los distintos señores Senadores. Señor Presidente , el año 2000 Chile apoyó y suscribió en la Asamblea General de las Naciones Unidas la denominada «Declaración del Milenio» -lo cual consta en el informe respectivo- y, posteriormente, el 2005, ratificó otra iniciativa en París relacionada con la materia. A propósito de solidaridad y de lo common, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos… Por eso, deseo rescatar el concepto «solidaridad» y defenderlo, como también hacer valer en esta Sala mis valores cristianos, católicos, para tratar de abogar, antes que todo, por el interés de la gente que depositó su confianza en mí con su voto y a la cual debo responder en primera instancia.

“El único país que alcanza un nivel related es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. 5 La línea de la pobreza es un indicador del porcentaje de los hogares que no cuentan con el ingreso mínimo necesario para asegurar sus necesidades básicas, aquellas definidas como adecuadas según condiciones del país. Así, el “principio que informa la política habitacional postula que la vivienda es un derecho que se adquiere con esfuerzo y ahorro, para lo cual la familia y el Estado comparten indec pobreza su cuota de responsabilidad” (Morales & Rojas, 1986, p. 13). ‘Las personas en situación de pobreza y de bajos ingresos enfrentan riesgos mucho mayores por el coronavirus debido a la negligencia crónica y la discriminación, y una respuesta federal confusa y orientada hacia las empresas que les ha fallado’, apuntó el experto independiente de la ONU. El Gobierno debería tomar urgentemente medidas adicionales para evitar que decenas de millones de estadounidenses de clase media se vean sumidos en la pobreza, recomendó Alston.

Básicamente, en gravar con cierta tasa todos los movimientos financieros internacionales. Si se aplicara una de 0,002 por ciento a todas las transacciones financieras mundiales, fundamentalmente para paliar la indigencia, los organismos multilaterales no tendrían necesidad de efectuar aportes como el que estamos discutiendo. No sé bien si todos, pero conozco algunos que son irrelevantes para abordar la magnitud del problema a nivel mundial, específicamente en nuestro continente. Y ello no sólo por el hecho de que en los últimos diez años hemos pasado de one hundred ten millones a 222 millones de latinoamericanos que se encuentran en estado de pobreza y de extrema pobreza.

El estadounidense blanco de Oklahoma está seguro de que la élite intelectual de la Costa Este le está robando y que su deber es defender con armas su democracia, esa que no sirve si los perdedores son ellos. Ese es el legado del trumpismo, que pegó el salto desde la industria del entretenimiento a liderar al país más poderoso del mundo, pensando que el asunto iba a ser parecido al programa “The Apprentice” y que la mitad del país apoya. Porque Trump, aunque perdedor, obtuvo la segunda mayor votación en la historia del país. “Durante el verano se abrieron albergues que ni siquiera se llamaban así pero en la práctica funcionaban como ello. En un lugar para 2 mil personas tenían habilitadas ocho duchas y pocos baños. Ahora la población no solo es de sudamericanos que hablan español sino que también una cantidad importante de gente proveniente de Mauritania y Senegal.

Hay que entender que los migrantes no le están quitando la vivienda a nadie”. Barros Artega es chileno, pero reside en Estados Unidos desde hace 20 años y en Nueva York hace diez. Desde su llegada, se ha vinculado con distintas organizaciones dedicadas a tratar la situación migratoria en la ciudad, por lo que ha podido constatar la evolución del tema. Finaliza el gobierno de Arturo Alessandri Palma, el que sorteó la crisis económica a partir del sus políticas públicas y el plan del ministro Gustavo Ross Santa María. A los chilenos y chilenas que requieran repatriar los restos de un acquainted chileno fallecido en el exterior.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Con todo, los datos muestran que estamos mucho más arriba que Argentina o Uruguay. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones.

Cuando hay alguna ganancia política hacen cosas, pero también van a sacarse fotos a eventos que les puedan favorecer, pero después siguen con este discurso donde pareciera que estamos viviendo la emergencia más terrible que ha tenido la ciudad y jamás lo enfocan desde otro punto. información de la desigualdad social Es cierto que la ciudad ha gastado mucho dinero, por ejemplo, en contratos millonarios a administradores de hoteles. Y en vez de eso, podrían estar haciendo un plan de inserción a la ciudad. Existen programas de vouchers de viviendas, pero que no han sido activados por la ciudad.

Ayer hice presente que el programa Petróleo por Alimentos parecía notable, pero al last nadie fiscalizó y todos los involucrados terminaron procesados, porque se incurrió claramente en una exacción ilegal de los recursos proporcionados por distintos países. Nuestro país ha colaborado en diversas instancias internacionales para promover la cooperación mundial a fin de alcanzar un desarrollo sustentable. Y hemos sido un buen ejemplo en la búsqueda de fórmulas para superar la pobreza a través de mecanismos de diferente índole, en especial en la focalización de los presupuestos de la nación hacia el gasto social.

Asimismo, detalló en un reciente informe, la pandemia de Covid-19 en Estados Unidos afecta con mayor fuerza a las personas más pobres debido, en buena parte, a niveles récord de despidos y una débil pink de protección social. Quiero decirle a los parlamentarios de la Alianza, especialmente a los que me antecedieron en el uso de la palabra y que dijeron que con ese dinero se soluciona la pobreza en Chile, que da vergüenza que ellos representen a nuestro país nacional e internacionalmente. Señor Presidente, la verdad es que cuando vi en el Orden del Día que se iba a discutir este proyecto, estimé que period absolutamente innecesario intervenir porque resultaba obvio que se votaría favorablemente, debido a su carácter humanitario. Sin embargo, estoy realmente sorprendido y, hasta cierto punto, avergonzado de algunos argumentos que se han dado, con todo el respeto a la dignidad de los señores diputados que los han planteado. Por esos miles y miles de niños que no tienen que comer, quienes viven en condiciones de pobreza más extrema, votaré favorablemente el proyecto.

indigencia en estados unidos

Algunos de estos asentamientos “retomaron la orientación política sumándose a las movilizaciones para la recuperación de la democracia y otros mantuvieron una lógica comunitaria” (Minvu, 2013), distanciándose de la acción política. Las ocupaciones de terrenos más exitosas ocurrieron en 1983, en el contexto de las protestas sociales contra la dictadura. Durante el ciclo de protestas desencadenado entre 1983 y 1986, el movimiento de pobladores se reactivó y adquirió fuerza (Dubet et al., 2016; Schneider, 1995). Los ciclos de protestas y la reemergencia de las tomas de terreno durante este periodo instalaron la thought de que, pese a la represión militar, el movimiento de pobladores aún tenía capacidad de rearticulación. Además, quiero recordar que Chile está haciendo una obra solidaria desde hace mucho tiempo en Haití.

Hago presente que la conversación con el señor Ministro de Relaciones Exteriores se refirió a la conveniencia de revisar al menos lo que el aporte en cuestión representa desde el punto de vista internacional. Se trata de dificultades graves, que deben ser supervisadas por la Organización de las Naciones Unidas. Porque el hambre y, en especial, el sida ponen en riesgo a un continente entero. Y si Chile está en condiciones de efectuar una modesta contribución, en buena hora. Siento que, al respecto, nuestra acción debe apuntar, no al debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, sino a la solidaridad internacional. Creo que debiéramos reflexionar sobre qué tipo de ciudadanía deseamos construir a nivel global.

Recordó que la iniciativa authorized debe entenderse en el contexto de un país interesado en mejorar la globalización. Al respecto hizo presente que existen problemas de solidaridad, falta de estabilidad económica y países, como el nuestro, que se interesan en mejorar la gobernabilidad. Recién conversé con algunos señores Senadores de los partidos de Oposición, porque nos parece que ésta es una iniciativa que merece el respaldo y un gran acuerdo de todas las colectividades políticas. Por lo tanto, nadie podría argumentar que no ha tenido la posibilidad de discutirla.

No olvidemos que somos diputados de la República, y los mismos que integramos este poder autónomo del Estado, el lunes recién pasado, hace eight días, en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, con parlamentarios de la Concertación y de la Alianza, aprobamos por unanimidad la partida presupuestaria para el año 2007 del Ministerio de Relaciones Exteriores. En esa oportunidad, todos reconocimos que la perseverancia, la constancia y la efectividad de todo el equipo de la Cancillería habían hecho posible, a través de convenios, tratados y acuerdos comerciales, que nos insertáramos con alrededor del 75 por ciento de la comunidad mundial. Recordemos también que hay dos acuerdos que están en las últimas instancias. Pero lo más importante fue que concordamos en que el aporte del Estado al presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores period poco. Señor Presidente, como se ha dicho muchas veces en esta Sala, las Naciones Unidas, el 2000, tomó un acuerdo para reducir la pobreza en el mundo en 50 por ciento el 2015, y las estadísticas e informes que hemos recibido, en los últimos años, señalan justamente que esa meta no va a ser posible de alcanzar. En países como los de Latinoamérica y de África, ha aumentado en lugar de disminuir.