Etiqueta: alarmantes

Alarmantes Cifras Sobre Niñez, Pobreza Y Situación De Calle

La incidencia de repetición para el GE fue 60% y para el GC de hermanos eutróficos fue 53%, siendo para niños del conurbano bonaerense con NBI forty three,6%10. El nivel socioeconómico se determinó por medio del Indice Específico para poblaciones urbanas homogéneas de NSE bajo27. Una descripción exhaustiva de los instrumentos, acciones comprendidas y métodos utilizados1, así como los resultados obtenidos en las variables que no son objeto de análisis para esta publicación, se encuentran en los respectivos documentos.

El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secunda­rios procedentes de fuentes estadísticas e in­formes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel ad­quisitivo. Un análisis que pone de relieve el im­pacto de la pobreza económica en su vida coti­diana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad.

La implicancia de este hallazgo consiste en que, ante un número menor de palabras escuchadas, y en volúmenes de tales dimensiones, las niñas y los niños desfavorecidos dispondrían de menor vocabulario, de menos acceso a la gramática y, finalmente, a un menor capital cultural. Diversas iniciativas -por ejemplo, la propuesta de Bloomberg Philanthropies en Rhode Island-, desde aquel 1995 han propuesto que estas niñas y niños puedan escuchar más palabras durante su temprana infancia de modo de superar tal brecha. Aun en ese contexto, en la comunidad de lingüistas la misma noción de la brecha ha sido fuertemente cuestionada, porque desde otro tipo de análisis, estimar las cantidades de palabras escuchadas es en sí mismo un problema y, en consecuencia, los datos deben ser tomados con cautela.

Unicef concluyó que una clara desmejora en las condiciones de vida de los niños y adolescentes de Argentina, más significativa en los hogares monomarentales y en aquellos que tienen a la persona de referencia con un trabajo formal. La Unicef señaló que a finales de 2023, más de siete millones de infantes eran pobres por ingresos, lo que afectaba al 57,5 por ciento del whole, y que 2,four millones de niños (19,4 por ciento del total) se vieron alcanzados por la indigencia. Cómo se incorporan los derechos sociales a la salud, al trabajo, a la educación y a la vivienda será uno de los debates claves de la discusión constitucional. Las organizaciones de la sociedad civil, en especial las que trabajan en pobreza, tienen mucho que decir al respecto ¿Hacia dónde debemos avanzar? Reunimos a algunas de ellas para profundizar en las propuestas que recogieron en el documento “Constitución y Pobreza”.

No deja de sorprender el promedio de edad de quienes enfrentan esta situación, 15,6 años, y que cerca de un 18% sea menor de 14 años, siendo el rango entre 10 y 14 años la edad en la que declaran -mayoritariamente- haber dormido o pasado la primera noche en la calle. La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente. A pesar de los avances conseguidos desde entonces, persisten muchos desafíos, entre ellos la situación que viven las niñas y niños más desfavorecidos. Luego de conocer esta información, podemos analizar que según los factores que determinan el estado de pobreza claramente la población inmigrante se ve más afectada que la población chilena.

Uno de ellos, por ejemplo, reveló que entre los 15 y los 21 meses de edad, los niños de los padres más altamente educados suben hasta lo más alto de la distribución, en cambio, los niños de los padres con menor educación lamentablemente está cayendo a la parte más baja de la distribución en términos de su desarrollo cognitivo. Que nacer y crecer en circunstancias socioeconómicas precarias impacta negativamente en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, generando en muchos casos consecuencias desfavorables que perduran durante toda la vida. En este sentido, la pobreza y la vulnerabilidad socioeconómica limitan las potencialidades inherentes a todo ser humano, especialmente en las etapas cruciales del desarrollo, como la primera infancia. El que el Estado no considere a los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a sus distintos niveles de desarrollo y de autonomía progresiva, como sujetos de derecho afecta a la larga a la sociedad completa. Así lo han demostrado los estudios del Observatorio de Niñez y Adolescencia a través de sus distintos informes Infancia Cuenta.

Desde Unicef afirman que “es importante que se entienda que el problema de la pobreza infantil tiene particularidades propias de la etapa del ciclo de vida de este grupo, que va desde la gestación a los 17 años. Durante esta etapa las personas tienen necesidades de desarrollo que, si no son abordadas de manera oportuna y pertinente, pueden traducirse en situaciones de inequidad que persistan hasta la adultez, propiciando la reproducción intergeneracional de la pobreza”. Del mismo modo, los números son aún más preocupantes en el caso de niños menores de siete años, de los cuales el 6,6% vive en situación de extrema pobreza y el 9,9% en pobreza no extrema. Desde entonces, muchos cambios han ocurrido, la sociedad ha comprendido que niñas y niños son personas en desarrollo, portadoras de derechos que irán ejerciendo progresivamente según la evolución de sus facultades. En estos 30 años se eliminaron discriminaciones injustificadas, como la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos, y se ha avanzado en asegurar el derecho a la educación, a la salud, a tener y vivir en una familia, a ser representados en un tribunal, entre otras tantas materias. Estos datos evidencian no solo el brutal efecto que tendrá la pandemia, sino además la tragedia que se viene para los niños y niñas de la región, esto pues no son datos vacíos y descontextualizados, la pobreza infantil en la región alcanzaba ya antes de la pandemia al 40%.

pobreza en la niñez

La herramienta empleada para llevar a cabo esta medición es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual es mandatada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En 1990, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN) y se comprometió pobreza estructural que es internacionalmente a la protección de los derechos de la niñez desde un enfoque de derechos humanos. Esto implica el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos, tanto civiles y políticos, como también derechos económicos, sociales y culturales.

En el T3, el valor medio de cociente intelectual obtenido por el GE es categorizado por la prueba como «límite con la deficiencia mental», no conteniendo necesariamente implicación diagnóstica, ya que es una observación puntual. Sin embargo, desde la práctica asistencial, ya a estas edades los niños que se ubican en categorías tan cercanas al nivel, «límite con la deficiencia» o «fronterizos», como se los denomina comúnmente, presentan muy pocas probabilidades de revertir estas puntuaciones hasta llegar a valores de normalidad. – Es de destacar que, si bien la media para ambos grupos no alcanzaba los valores esperados para la población de referencia de la prueba, el GC presentaba un número importante de niños (65%) en la categoría de normalidad. En esta publicación pretendemos resaltar la problemática que surgió a partir de los resultados hallados en las evaluaciones del desarrollo psicológico, dado que dentro del proyecto general adquieren relevancia propia y merecen una reflexión particular. Desde el año 1984 hasta 1989 nuestro Grupo de Estudios en Rehabilitación Nutricional de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (GEREN-CIC) llevó a cabo una investigación prospectiva longitudinal en niños desnutridos pertenecientes a hogares pobres del área urbana marginal del Gran La Plata12. Misma línea sigue Francis Valverde, directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (Achnu), quien asegura que “la infancia en Chile sigue siendo la población más vulnerada y empobrecida y esta situación no está cambiando a medida que pasan los años”.

Pobreza es que a un niño de 9 años, lo viole la ex pareja de la madre, cuando ésta lo mandó a las 2 de la madrugada a pedirle plata. Pobreza sería que una bebé, a quien su madre dice amar y adorar por ser lo más importante en su vida, esté en abandono durante 6 meses, porque en seis meses, nunca tuvo $ 1180 para la micro e ir al hogar. Pero sí tuvo para comprar pasta base o marihuana, y cuando la fueron a visitar desde el hogar, la encontraron a mediodía durmiendo y aun drogada. –Hay niños que se saltan comidas porque saben que no hay más o que si ellos comen, sus padres no lo harán, y empiezan a pasar de largo. Así, sus necesidades empiezan a ser inadvertidas, a volverse invisibles, lo que resulta muy tóxico a nivel cerebral para ellos.

En cuanto a “salud y bienestar” Chile se sitúa en el puesto 40, mientras que en “paz, justicia e instituciones sólidas” se ubica en el lugar 39. En el ámbito privado las formas de crianza se modificaron a tal grado que, el castigo y la disciplina rígida dejaron de ser considerados métodos legítimos de educación, lo que no ha evitado que sigan presentes prácticas de maltrato y abuso hasta el día de hoy. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando pobreza estructural el mundo. Es por todas estas razones que Unicef ha llamado urgentemente al Estado de Chile a proveer de un Sistema de Protección enfocado en la infancia, y además a aprobar cuanto antes la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Respecto específicamente de las consecuencias que acarreará  para los niños, particularmente los más vulnerables, el no poder acceder a ese especio educativo por causa de la pandemia, la Educadora de Párvulos manifestó que pueden ser irrecuperables.

Porque los discursos grandilocuentes, sobre el compromiso con la niñez y la adolescencia, carecen de sentido cuando, como correlato concreto, no se observan acciones decididas que les consideren y traten como sujetos de derecho”, señaló la defensora de la Niñez Patricia Muñoz. Kimberly Noble y Rodrigo Aguirre explicaron la urgencia de actuar en edades tempranas para impedir la desigualdad desde la cuna y la subsecretaria de la niñez, Carol Bown habló sobre las políticas que tiene el gobierno en la materia. Aunque Chile ratificó hace unos 30 años la Declaración Universal de los Derechos, persisten numerosos obstáculos para su implementación plena en el país. En este ámbito, urge una Ley de Protección Integral o de Garantía de Derechos de la Niñez (pese a existir un proyecto de ley presentado en 2015, aún sin ser aprobado).

Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños.

Salud Mental En Crisis: Las Cifras Alarmantes A Nivel Global

Por ello la inversión en educación, salud, y cultura hacen posible que las personas participen en el crecimiento y puedan compartir sus beneficios. Allí donde la distribución de los bienes está gravemente distorsionada – Brasil, Nigeria, Pakistán, etc. – el crecimiento en las altas tasas del Producto Interior Bruto no se han traducido en cambios positivos en la vida de las personas.Disponemos hoy de los medios necesarios para prevenir la mayoría de los problemas que afectan al escolar y la familia. Sin embargo, mientras siguen progresando los conocimientos científicos y la tecnología, al distribuir los beneficios se pierde la equidad. Así como con la exigencia del cumplimiento de las obligaciones de los Estados con los Derechos de la Infancia, y acelerar la verdadera reforma del Orden económico Internacional, para que sea reestructurado según criterios de justicia, equidad y solidaridad.

pobreza segun la oms

De hecho, la evidencia empírica muestra un desacople entre la disponibilidad de los recursos y el nivel de carencias en salud. Cuando pensamos en la circulación y probabilidad de contagio de un virus, el hacinamiento se percibe como un issue de riesgo frente a las escasas posibilidades que existen para guardar distancia y así evitar contagiar al resto del grupo acquainted. Por otro lado, guardar cuarentena se transforma en un gran desafío cuando una o más personas deben compartir el dormitorio y podría generar problemas serios en la convivencia al interior de las familias. Asimismo, es preocupante que en el caso de mujeres que sufren violencia intrafamiliar al inside de sus hogares el confinamiento se convierte en un obstáculo adicional para huir de sus agresores y acceder a servicios que puedan salvarlas de esta amenaza (ONU Mujeres, 2020).

En nuestro país las Cajas de Compensación de Chile son las responsables del pago de un 60% de las licencias médicas de los afiliados a Fonasa, una tarea que han cumplido durante los últimos 30 años. Si quieres profundizar en este tema, revisa nuestra guía práctica para entender el pago de licencias médicas en Chile. Además, Chile tiene una de las tasas más altas de suicidio en la región, con 10,2 casos por cada 100 mil habitantes en 2022.

En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos. En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 en 2017. Esta significativa caída es producto de una sustancial reducción en el número de personas que viven en situación de pobreza multidimensional (55,1% de la población en 1992 y 30,9% en 2017), y de una reducción en la intensidad con la que esta población sufre carencias acumuladas (casi 37% en 1992 y 31% en 2017).

El financiamiento del sector de la salud por los gobiernos sigue siendo muy insuficiente en el mundo, donde cada año a hundred millones de personas quedan en la pobreza a raíz de los gastos médicos, según indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe publicado el lunes. Un informe presentado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó que la mayor parte de los fumadores pertenecen a familias pobres y de escasa educación que viven en países en vías de desarrollo, issue que según la OMS agrava la pobreza existente en ese tipo de naciones. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Robles advierte también de problemas en la continuidad de los tratamientos de salud psychological en las personas con las que el Hogar de Cristo trabaja y vaticina que las próximas estadísticas de salud psychological van a ser sin precedentes, respecto a años anteriores. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050.

En primer término, significa crear condiciones para que las familias, como primeras educadoras en valores, creencias y estilos de convivencia, puedan hacerse cargo del rol protagónico como agentes protectores del consumo de drogas que le asignan las investigaciones realizadas en nuestro país. La asunción de la corresponsabilidad exige a cada familia desarrollar las competencias necesarias para enfrentar la formación de los hijos, especialmente en su relación con las drogas y otros riesgos.La relación entre el Estado y la ciudadanía debe apuntar a comprometer a las organizaciones de la sociedad civil para que asuman como suya la problemática de la droga. Se trata de potenciar y movilizar las capacidades de las organizaciones comunitarias y otras de la sociedad civil, tales como organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas, asociaciones de empresarios, sindicatos, medios de comunicación de masas, instituciones de iglesias y otras, promoviendo, facilitando y permitiendo iniciativas que aporten soluciones. En términos políticos, la corresponsabilidad implica mayor comunicación y cooperación entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias. El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte fundamental para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’.

Por lo anterior, se considera relevante y de very important importancia el identificar cuáles son los determinantes sociales que más impactan en la mortalidad infantil; con la intención de establecer cuáles son los principales desencadenantes y factores en los cuales se podría intervenir para disminuir los casos y mejorar los indicadores. Metodología Se realizó una revisión a partir de la búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas (ScienceDirect, PubMed, ClinicalKey y SciELO) y en referentes normativos sobre la desnutrición infantil, sus determinantes sociales y elementos para su intervención en Colombia. Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT. “En consecuencia, las desigualdades de género en salud estudiadas muestran que las mujeres tendrían peor salud percibida que los hombres, más síntomas emocionales o psicológicos y más dolor, problemas somáticos, depresión, así como la mayor utilización de los servicios de salud”, revela el estudio.

En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales. Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. Además, en Colombia existen otros factores que generan perpetuación de la pobreza, ya que teniendo en cuenta que es una zona tropical, se presenta un mayor índice de enfermedades infecciosas tropicales como la malaria, la cual en su forma intestinal está asociada a desnutrición[15].