Etiqueta: agrícola

Detalles De: Pobreza Rural Y Agrícola : Entre Los Activos, Las Oportunidades Y Las Políticas : Una Mirada Hacia Chile Universidad De La Frontera Koha

10No obstante, este resultado puede estar influido por lo descrito en la metodología acerca del tamaño de los sectores censales y el error al que puede conducir tal medición. “En el caso de los hogares rurales, tienen una mayor proporción de adultos mayores -24% rural v/s 17% urbano-, quienes son los que más reciben los subsidios focalizados para ese segmento, como la PGU”, explica. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

En las regiones de Tarapacá, Atacama, Antofagasta, Magallanes, Aysén, y Arica es importante considerar que los niveles de error muestral de la desagregación urbano/rural pueden ser superiores a los 3 o incluso a los 5 puntos porcentuales, por lo que se debe tener resguardos a la hora de hacer comparaciones temporales o territoriales. Considerando la definición de rural de la OCDE, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita territorios rurales y pese a ello muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria en un contexto de adaptabilidad al cambio climático. A nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a 16,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. Para responder a esta pregunta y ayudar a los países a implementar estrategias de respuesta, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), dos organizaciones hermanas de las Naciones Unidas, crearon la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural en América Latina.

Por este motivo creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural, por ello a través de una revisión de los programas de los 155 constituyentes electos observamos que solo está presente la temática, en alguna medida, en el 20% de ellos. El presente artículo constituye un análisis de las condicionantes o factores principales de la pobreza rural en la comuna de Quirihue, como asimismo un dimensionamiento del problema mediante información oficial y encuesta aplicada al 8% de los habitantes, centralizado en los propietarios agrícolas. Se obtuvo como resultado, la detección de problemas graves o de extrema pobreza en el distrito de Curimaqui, graves niveles en Huedque y Chiripa; moderada condición en San Juan de Dios y leves en Manquimiliu y el distrito de la capital comunal, Quirihue. Los resultados del Cuadro 3 indican que la población perteneciente a culturas indígenas (etnias) está correlacionada de forma positiva con mayores tasas de pobreza.

Entre 1990 y 2006, la pobreza disminuyó 24,6 puntos porcentuales hasta representar al 13,9% de la población en áreas urbanas (una tasa anual de reducción de 6%2) y 26,5 puntos porcentuales, hasta 12,3%, en áreas rurales (con una tasa anual de 6,8%). La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas. La autora de esta columna de opinión ajusta la mirada sobre estas cifras y explica por qué es importante impulsar un debate en torno a este problema en la Convención Constitucional, cuyo objetivo sea reducir las “desigualdades territoriales” que se producen entre las grandes ciudades y otras zonas. Para ello, indica, es necesario replantear el sistema de “economía política que favorece” el desarrollo de los territorios urbanos en desmedro de los rurales. El tercer punto de la estrategia es la convocatoria a un consejo asesor nacional de desarrollo rural que se concretaría antes de fin de año y será conformado por cerca de 30 representantes del mundo público, privado, civil e internacional con experiencia en el abordaje de la problemática rural. Su objetivo será acompañar el proceso de definición de lineamientos de políticas públicas para estos sectores.

Además se considera relevante, por ser issue de aumento de acceso, el poseer un automóvil; sin embargo, esta variable se encuentra presumiblemente relacionada con el tiempo de viaje y con la pobreza, por lo que se implementó como una variable instrumental, evitando así problemas de endogeneidad (véase resultados del test de Hausman en el Cuadro 4). Este artículo discute la idoneidad del enfoque de Soberanía Alimentaria para abordar la pobreza rural en México, a partir del argumento de que las acciones de las políticas públicas actuales no han sido diseñadas con precisión para las poblaciones rurales. La primera sección analiza algunas de las definiciones más importantes de la pobreza para contextualizar teóricamente la problemática.

Finalmente se señala que algunos de los criterios para determinar la condición de aislamiento respecto de los mercados y sus consecuencias sobre la pobreza son el ingreso y la educación; la existencia de la infraestructura vial, de comunicaciones, de transporte público, de mercados o plazas para comprar y vender; el acceso a crédito y a servicios, entre otros. Para llevar a cabo la investigación se utilizará como metodología la revisión de antecedentes secundarios provenientes de informes técnicos, y otros documentos sobre la pobreza rural, se aplicará un cuestionario destinado a conocer las principales actividades productivas de la muestra seleccionada. Para trabajar el diseño de una propuesta estratégica de política que responda a realidades como las descritas con la participación de las personas y familias que están en condición de pobreza se realizará un Taller participativo, con las representantes de la  Comunidades locales así como otros actores sociales relacionados con el tema de investigación.

Los países de todas las regiones han ampliado los derechos legales de las mujeres y las mujeres han podido dar numerosos pasos adelante. Más mujeres ahora son líderes en la política y los negocios, más niñas asisten a la escuela, más mujeres sobreviven a los partos y pueden planificar sus familias. Las desigualdades territoriales pueden no la pobreza rural sólo afectar la vida de los habitantes de un territorio más rezagado, sino que pueden limitar el desarrollo de todo un país. Estas brechas no se corrigen con el tiempo, y más bien se refuerzan dados los incentivos y efectos de economía política que favorecen a las grandes ciudades y territorios urbanos por sobre los territorios rurales.

Hoy, Día Internacional de la Mujer, reafirmemos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres y caminemos hacia el futuro con valor y determinación. Defendamos los derechos humanos, la dignidad y el valor inherente a todas las personas, así como los mismos derechos para los hombres y las mujeres. La Cumbre, que se extenderá toda esta semana, contempla además la discusión del desarrollo agrícola en el mundo, la lucha contra la fiebre aftosa, un acuerdo sobre recursos genéticos y la adopción de un código para uso y distribución de pesticidas. Desde Perú, en ese foro inicial participará también Rodrigo Salcedo, Especialista en Desarrollo Rural Sostenible, que relatará los alcances del programa Haku Wiñay, iniciativa peruana de inserción de los campesinos más pobres a mercados. En el conversatorio, en tanto, destaca la presencia desde San Esteban de la apicultora y coordinadora nacional de los consejos asesores regionales CAR de INDAP, Amelia Muñoz, además de encargadas de los municipios de Freirina y Lago Ranco.

Trabajan largas horas con poco o ningún salario y producen una gran proporción de los alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia. Son agricultoras, empresarias y líderes y sus contribuciones mantienen a sus familias, sus comunidades, sus naciones y a todos nosotros. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana redujeron su número de personas en condición de pobreza y también de pobreza extrema.

Debido a que los valores se encuentran en tasas (excepto en el caso de las variables geográficas) —es decir, el número de personas que cumplen con determinada característica en un sector, respecto del complete de personas del sector—, la relación entre la variable dependiente y las demás se da en términos de porcentajes o elasticidades. Un resultado preliminar, previo al modelo econométrico, relaciona la variable «tiempo de viaje» con el porcentaje de población pobre respecto del complete de población pobre de la muestra completa. Este análisis permite conocer la distribución espacial de la población pobre en la RM y evidenciar si es que, en un análisis exploratorio, es posible encontrar correlaciones positivas inmediatas entre tiempo de viaje y pobreza, que hagan innecesaria la especificación de un modelo de prueba.

Por esta razón se construyó una variable instrumental a partir de otras variables independientes que permiten su estimación, para luego ser incluida en el modelo de forma indirecta, como una probabilidad de tener auto y no la tenencia en sí del mismo. Para instrumentalizarla se consideraron las variables de tercera edad, etnia, tipo de trabajador, nivel de escolaridad, tiempo de viaje, número de personas, la densidad, estado civil, lugar de trabajo o estudio, sexo y algunas interacciones entre las mismas variables. Sin embargo, sí permite establecer sectores (censales) de análisis que son relacionables con características económicas y sociales diversas al interior del sector censal. De esta forma, las grandes aglomeraciones generarían economías de escala que permitirían tanto una diversificación de las actividades económicas (existiendo más oportunidades que en otros espacios), como un mayor nivel de ingreso asociado a las sinergias antes comentadas. En tal sentido, los ingresos y las oportunidades de empleo de los trabajadores aumentarían en función del tamaño de las ciudades y disminuirían en función de la distancia a las ciudades (Henderson, 2000; Johansson & Quigley, 2004). A causa de lo anterior, las urbes generarían una atracción para los trabajadores, ya que representarían una oportunidad de mejoramiento de los ingresos y de mayor acceso a servicios (hospitales, escuelas, etcétera) que no pueden ser abastecidos en áreas remotas.

la pobreza rural

Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país. El concepto de «economías externas de escala» —o economías de aglomeración— fue introducido por Marshall (1890), aunque su desarrollo teórico (desde la pobreza en estados unidos donde se desprende su nuevo auge) provino luego de los trabajos de Fujita en 1988, quien demostró los efectos de la aglomeración de las actividades económicas (Johansson & Quigley, 2004). Los inicios de tal concepción se encuentran, sin embargo, en el modelo de Von Thünen, desarrollado en 1826, en el que se muestran las actividades agrícolas en anillos concéntricos a partir de un centro único.

Pobreza Rural Y Agrícola: Entre Los Activos, Las Oportunidades Y Las Políticas Una Mirada Hacia Chile

Finalmente, la quinta sección explora la Soberanía Alimentaria, a través de sus seis pilares clave, como una forma efectiva de mejorar el diseño de estrategias contra la pobreza que incluye el contexto rural. Dar a las agricultoras el mismo acceso a los recursos que a los varones reduciría entre 100 y a hundred and fifty millones las personas con hambre. Los estudios muestran que mayores niveles de igualdad de género tienen una correlación positiva con niveles más altos del producto inside bruto per capita. Abrir las oportunidades económicas a las mujeres haría aumentar el crecimiento económico y reduciría la pobreza considerablemente.

La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Desde el año 2000 en adelante, algo más de veinte millones de habitantes rurales han superado esa condición, con lo que la pobreza desde la mirada filosófica ha caído a la mitad de lo que era a finales del siglo XX. Edith Obschatko, Especialista en Políticas Agropecuarias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), consideró que la definición actual de población rural es demasiado simplista y destacó a la ruralidad como parte esencial de la identidad de cada país.

la pobreza rural

Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con forty six,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket.

Esta observación cobró especial relevancia en un momento en el que la comunidad internacional, y los donantes en explicit, están concentrando una mayor atención en los países de renta baja, a pesar de que el 72% de las personas pobres del mundo viven en países de renta media. Según datos de la Casen 2020, la pobreza por ingresos alcanza una tasa de thirteen,8% en zonas rurales, superior al 10,4% que promedia en zonas rurales, una brecha que podría variar cuando se conozcan los resultados de la Casen que se está aplicando en estos días, pero que no desaparecerá, porque responde a factores estructurales que se vienen arrastrando por mucho tiempo. El desempeño económico de Chile, en términos de crecimiento económico, de aumento en los niveles de ingreso y superación de la pobreza1, ha sido notable.

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un steadiness de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Un intercambio de iniciativas públicas y acciones en terreno en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando los múltiples obstáculos para salir de la pobreza, tratará el seminario On Line que el próximo jueves eleven de noviembre organiza INDAP junto a FAO de la Organización de las Naciones Unidas.

El primero busca construir una nueva narrativa que permita reposicionar la eliminación de la pobreza rural en la agenda pública latinoamericana. El tercer frente de la Alianza es apoyar procesos que ayuden a fortalecer la institucionalidad requerida para erradicar la pobreza rural. El evento cobró especial relevancia en una región como América Latina, cuyo considerable crecimiento económico en el último decenio no ha sido suficiente para que 175 millones de sus habitantes salgan de la pobreza, ni para que otros 70 millones encuentren alivio a su situación de extrema pobreza. Mientras que en las ciudades de América Latina la incidencia de la pobreza es del 24%, en las áreas rurales este porcentaje casi se duplica, con un 46%.

En explicit, el 1% más de población indígena se traduce en un aumento de 0,09% en la pobreza de un sector determinado. La elasticidad de los trabajadores familiares no remunerados respecto de la pobreza es de 0,17%; es decir, que a medida que aumentan los trabajadores no remunerados, la pobreza aumenta consecuentemente. El incremento de un 1% de la población mayor de sesenta años genera un aumento de 0,15% en la tasa de pobreza. Finalmente, se consideró también la inclusión de una variable que mida la proporción de los hogares que poseen un medio de movilización (Auto). Sin embargo, esta variable (incluida directamente de forma simple) tiene una alta probabilidad de ser endógena (simultáneamente determinada con los niveles de pobreza); es decir, que factores que influyen en la perturbación del modelo que explica niveles de pobreza están probablemente correlacionados también con la probabilidad de tener un medio de movilización.

En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales.

Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic.

El estudio sostiene que entre los pobres de las áreas rurales, menos de la mitad de ellos tiene acceso a mercados formales de trabajo y en los peores casos esa cifra desciende hasta solo el 2%, dependiendo del país, según el estudio Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina (Tomo 1, Tomo 2), realizado por las tres agencias de las Naciones Unidas. A pesar de ello, se enfrentan a algunas de las peores desigualdades en el acceso a los servicios sociales, a la tierra y a otros bienes productivos. Eso las priva a ellas y al mundo de alcanzar su pleno potencial, lo que me lleva al asunto principal de este Día Internacional de la Mujer. No se podrá encontrar ninguna solución duradera a los principales cambios actuales —del cambio climático a la inestabilidad política y económica— sin el empoderamiento pleno y sin la participación de las mujeres del mundo. Su participación plena en la esfera política y económica es elementary para la democracia y la justicia, que es lo por lo que claman las personas. «A pesar de estos retos, América Latina es la región del mundo que menos invierte proporcionalmente en el sector agrícola. En este encuentro, el FIDA y sus socios han reafirmado la necesidad de revertir esta tendencia y brindar más atención al sector rural», comentó Joaquín Lozano, Director de la División de América Latina y el Caribe del FIDA.

«Vivimos una etapa decisiva en materia agrícola y en el combate a la pobreza rural, en medio de un momento crítico del desarrollo rural de los países de América Latina y el Caribe», añadió Lozano. 9Para el modelo final se consideró pobre a las personas que pertenecen a los grupos socioeconómicos d y e; sin embargo, igualmente se realizaron estimaciones deiniendo como pobre solamente al grupo e, y se veriicó que los resultados y las conclusiones no varían de forma considerable la pobreza urbana. Resulta importante mencionar que la razón de utilizar este concepto de pobreza responde exclusivamente a criterios prácticos, relacionados con la fuente de información authentic. Aun así, es de la mayor relevancia destacar que la pobreza es un fenómeno multidimensional, que debe ser estudiado en diversos aspectos, dentro de los cuales se incluyen factores sociales, de contexto, económicos propiamente tales y culturales.

Berdegué destacó que el porcentaje de personas pobres rurales que son en realidad indigentes rurales creció del 50% al 61% en los últimos años, por lo que considera que la pobreza que persiste no es tanto un problema de carencia como de pobreza por exclusión social. Una exclusión que, en palabras de Ana Touza, Asesora Regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), tiene un rostro femenino, rural, indígena, sin tierra, sin acceso a la educación y sujeto a la inseguridad alimentaria. En este sentido, no es posible concluir que la población más pobre se concentra en áreas alejadas de la ciudad si es que no se consideran otras variables de management. En este análisis exploratorio se concluye que la población pobre se concentra a distancias (medidas como tiempo de viaje) relativamente cercanas a la ciudad y tiende a desaparecer lejos de la urbe principal; no obstante, esta relación no toma en consideración otras variables de contexto, que pudieran afectar los resultados preliminares. Ello hace necesario, en función de encontrar tal correlación entre distancia y pobreza, la implementación de un modelo que permita establecer mayores niveles de correlación entre estas variables al tomar en cuenta otras variables de management. En el medio rural, los resultados son bastante similares a los obtenidos de forma common, e incluso la reducción de las tasas de pobreza (total y per cápita) es mayor que la que presenta el medio urbano.

Un incremento del 1% en el número de personas presentes en un sector, variable que puede ser tomada como una proxy de densidad, hace caer la tasa de pobreza en 0,005%. Igualmente, el aporte de la variable que captura la interacción entre la densidad y el tiempo de viaje a la reducción de la pobreza, es cercano a cero. De igual forma, Kõbrich, Villanueva y Dirven (2004) señalan la importancia del acceso a los mercados como un issue relevante para explicar altos niveles de pobreza. De acuerdo con los autores, solo algunos de los hogares pobres están en condiciones de acceder a los mercados —lo que involucra el acceso a la compra y venta de bienes, mano de obra y capital, así como a la información—.

Proyecto Del Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza Continúa Formando A Jóvenes En Materia Agrícola Chile En El Exterior

Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.

La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

En este sentido, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, señaló que “como universidad nos llena de orgullo destacar en este importante ranking y qué mejor forma de hacerlo que en dos puntos sumamente relevantes de acuerdo a nuestra visión y valores institucionales”. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza. Respecto del trabajo, Larrañaga mencionó que la revisión se da “entendiendo que este es un fenómeno social que cambia en el tiempo, que muta, a medida que la sociedad evoluciona hay nuevas carencias, nuevas demandas, nuevas expectativas y también cambian los criterios que las sociedades tienen para decidir lo que es una vida digna”. La comisión está compuesta por diez expertos en pobreza y temáticas relacionadas de distintos sectores sociales y será presidida por Osvaldo Larrañaga, economista y académico de la Escuela de Gobierno de la UC. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia.

Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Estos jóvenes, ahora técnicos agrícolas, continuarán su formación con apoyo de Chile, fortaleciendo sus capacidades a través de la entrega de insumos, herramientas y equipamiento necesario para establecer sus propios negocios. En esta tarea nuevamente se cuenta con el apoyo de HRDF, que se ha convertido un actor local de especial importancia para la implementación y concreción de las iniciativas. Esta nueva iniciativa busca continuar y profundizar el trabajo de un proyecto apoyado por las Agencias de Cooperación de Chile y Alemania, «Imajine avni-nou ansanm (IANA – Imagina un futuro juntos)», que se inició en 2014 y concluyó formalmente en abril de este año.

Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en fundaciones sin fines de lucro en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

1.a.three Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida.

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. La misión compuesta por Carla Romo, Secretaria Ejecutiva del Fondo Chile, Isabel Araya y Candy Catipillán, de FOSIS, durante una semana tuvieron la oportunidad del reunirse con los jóvenes técnicos agrícolas y discutir sobre el futuro de este nuevo proyecto del Fondo Chile. Del mismo modo, se realizó una simbólica entrega de diplomas por parte de AGCID y FOSIS, de la que participó el Embajador de Chile en Haití, Patricio Utreras. Compartimos noticia sobre el proyecto «Familia y Pobreza Relacional» del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV publicada este jueves four de junio de 2020 en el sitio internet internacional Vatican News. Comisión asesora presidencial estará encargada de esta importante herramienta para actualizar políticas en esta área.

la pobreza

En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. El objetivo de ambas iniciativas es desarrollar las capacidades de jóvenes de zonas rurales para impulsar experiencias en microemprendimiento respetuosas con el medioambiente.

La alianza Comunicación y Pobreza está integrada por la Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, América Solidaria y Base Pública. Investigamos, relevamos tendencias y proponemos soluciones, para contribuir a procesos de mayor inclusión, solidaridad y justicia social, desde las competencias del periodismo. Generando un cambio de mirada que permita acercar a la opinión pública a una comprensión más integral del fenómeno de la pobreza y las estrategias para superarla, sin prejuicios y sin discriminación. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

Una de las formas más efectivas de reducir tiendas coaniquem es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger.

Estudio: Preocupante Retroceso De La Frontera Agrícola Ampliaría Desigualdad En Territorios Rurales

La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población total, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. De acuerdo a datos del último Censo en Chile (2017), la población envejece y las zonas rurales no son ajenas a ello. La pirámide poblacional del sector se estrecha en sus bases debido, entre otras cosas, a la baja en las tasas de natalidad que se acerca a las urbanas y a las migraciones internas de generaciones jóvenes por trabajo y/o estudios. Si bien la población rural se concentra en el tramo de forty five a 60 años, la población de 65 años en delante se incrementa de manera sostenida respecto a mediciones anteriores. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país.

El piloto comenzó en 10 escuelas, visitamos municipalidad por municipalidad y recorrimos cientos de kilómetros para adherirlos. Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por mujer. La extensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanización, los cambios en la estructura productiva y la creciente integración de la mujer al mundo laboral trajeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población. En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los niños menores de 5 años.

Terapeuta ocupacional de la Universidad Mayor con formación posterior en integración sensorial, autismo y habilidades socioemocionales. Está constantemente relacionada a proyectos que reúnan naturaleza, infancia y educación. Actualmente, se desempeña en la atención de niños, niñas, adolescentes y sus familias, es profesora guía de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue. Alianza con PNUD, AGCID y Fé y Alegría, para implementar Puentes Educativos en escuelas rurales de Centroamérica.

Se les da vigor a las Zonas de Reserva Campesinas con planes de desarrollo de las zonas constituidas y de las que se constituyan. Se pondrán en ejecución además proyectos de integración regional y de acceso a los servicios sociales y a los mercados con el propósito de incidir favorablemente en los precios de los alimentos. Se implementarán planes de asistencia técnica y promoción de capacidades organizativas de las comunidades para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de las obras. También habrá tecnificación en las diversas actividades agrarias como riego, drenaje, uso del agua, mitigación de riesgos por cambio climático, infraestructura eléctrica y de conectividad con el Plan Nacional de Electrificación Rural y el Plan Nacional de Conectividad Rural. Si bien parece cierto que la Violencia en Colombia arrojó más de trescientos mil muertos, víctimas del enfrentamiento bipartidista, se ignora la precisa cantidad de desplazados que, en medio del horror, abandonaron las parcelas.

Carlos Raúl Moreno Herrera, profesor de Biología, magíster en Pedagogía Universitaria y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación, fue fundador de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo (1997 a 2020) y coordinador del Programa Disciplinario en Educación Rural. El actual coordinador docente de la carrera en el Campus San Felipe, entrega su visión acerca de la educación rural en el Chile de hoy. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita.

La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano visible y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente. Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales.

Fue elegido como uno de los sixteen jóvenes líderes por el Foro Económico Mundial el año 2012. Finalmente, Cecilia Fernández, directora de la Dirección de Género de la UCT mencionó que es muy importante dar a conocer dichas temáticas a la comunidad estudiantil. “Me parece que este es un espacio muy importante sobre todo para la reflexión, para darnos cuenta de los pendientes que tenemos en Chile a nivel de políticas públicas en materia de cuidados de niñas y niños, pero de todas las personas que están en situación de dependencia.

versión del programa de incubación para apoyar proyectos de investigación en Emprendimiento Rural, a través del cual se busca apoyar investigación que oriente las políticas y programas para desigualdad social tipos promover ecosistemas rurales de emprendimiento. Con estos proyectos se espera contribuir con nuevas luces y conocimientos de gran relevancia a nivel de investigación, política y práctica.

La redefinición de los patrones de cuidado y corresponsabilidad de quienes integran el hogar rural se deben orientar a lograr que las mujeres del campo tengan una efectiva autonomía, tanto a nivel económico, físico como en la toma de decisiones sobre sus propias trayectorias biográficas. De igual forma, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuenta entre sus ejes centrales de trabajo el fomento a la inclusión de la mujer rural, y como no, si las mujeres han irrumpido con fuerza en la economía rural, visibilizando y ampliando su participación en la estrategia de la economía familiar. En cuanto a la autonomía económica, durante el 2018 el porcentaje de personas sin ingresos propios alcanzaba un 40,1% en el caso de las mujeres y un 15,0% en cuanto a hombres, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI).

desigualdad rural

Experiencia como docente, encargado pedagógico de planificación y evaluación, gestor en la implementación de proyectos educativos. Experiencia en el área de educación superior en donde ha participado en la confección del programa de la asignatura de proyecto educativo y en el área privada como coordinador de estadísticas y nivelación de estudios. Asesor Pedagógico Educativo y Relator, dentro del proyecto Puentes Educativos, llegó a formar a más de fifty four docentes de 30 escuelas rurales en un año. También se desempeñó en el cargo de relator en el país de Nicaragua, bajo el convenio entre Puentes Educativos y Fondo Chile; trabajando con alrededor de a hundred desigualdad social como combatirla docentes de esa región. A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a disminuir en relación a las décadas anteriores. A partir de entonces, el país entró en una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la población.

La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). La concept es que estos encuentros aporten a la construcción de una Agenda Social que se enfoque en los habitantes rurales de nuestro país que hoy, en la mayoría de los casos, no son escuchados. Arquitecta de la Universidad de Chile y magíster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica. Es amante de la flora nativa de nuestro país y se desempeña como profesora en las carreras de arquitectura de la Universidad San Sebastián sede Patagonia y Finis Terrae de Santiago. Anteriormente, participó en proyectos de diseño de espacios públicos, parques y proyectos de conservación.

En la Cuenta Pública Participativa, el Ministro Furche también planteó la necesidad de trabajar con más énfasis en disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural, trabajo que se inició el 2014. “Focalizamos nuestros instrumentos de fomento hacia la Agricultura Familiar Campesina (AFC), porque queremos mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, permitiéndoles acceder a los mismos servicios básicos que hay en las ciudades”, aseveró. De acuerdo con el análisis realizado por los autores, el establecimiento de centros de engorda en las cercanías de localidades costeras rurales tuvo un impacto positivo en la reducción de la pobreza y un efecto inhibitorio en el aumento de la desigualdad en estas localidades en el período analizado.

La ausencia de agua segura y permanente es la realidad del forty seven,2% de las viviendas rurales en nuestro país, es decir, que la mitad de los hogares en el campo en Chile no tiene acceso a agua potable. Dada nuestra cultura, en los campos son ellas, las jefas de hogar, las que buscan soluciones y enfrentan cada día el problema de abastecerse de fuentes irregulares como pozos, ríos o camiones aljibe, los mismos que muchas veces no cumplen con un suministro seguro, permanente, suficiente y de calidad. Profesional con amplia experiencia directiva en gestión de proyectos y organizaciones en áreas de Educación, Investigación y Desarrollo social con impacto, tanto con recursos económicos holgados, como en contextos de estrechez. Licenciada en letras y pedagoga (PUC), MA en Sociología (Notre Dame), Máster en Desarrollo de personas y Organizaciones (UAI) y Magíster en Dirección de Centro Educativos con Innovación (U.A. Barcelona).

Boom Agrícola Y Persistencia De La Pobreza Rural En América Latina Algunas Reflexiones Revista Austral De Ciencias Sociales

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, saludó a los asistentes y enfatizó la necesidad de avanzar de manera coordinada entre los servicios públicos para acortar esas brechas. Esto a partir de la experiencia de INDAP y el PRODESAL, que motivaron la promoción del Eje de Calidad de Vida al constatar que no es suficiente la asistencia técnica cuando faltan caminos, transportes, señal de web o instituciones educativas, lo que configura la llamada “pobreza multidimensional”. Otilia Torres, pequeña criancera caprina en Freirina, describe así su trabajo con las cabras, con las que produce quesos para vivir, y da testimonio también de la imagen propia que muchas y muchos pequeños agricultores y ganaderos tienen desde la pobreza rural. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena explicit, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía. De este modo, el objetivo principal de la investigación es identificar estrategias de mitigación de la pobreza rural en las familias de comunidades indígenas de esta localidad.

Luiz Beduschi, de FAO, por su parte, consideró un gusto participar y “tener la oportunidad de discutir y aprender sobre los nuevos retos que enfrenta el mundo rural con una mirada más multidimensional del desarrollo de los territorios rurales”. En tanto, la dirigenta campesina Amelia Muñoz apostó a que “será muy enriquecedor este encuentro con gente con experiencia en otros países y poder conocer qué va a pasar acá en Chile con el desarrollo rural”. 6Debe tenerse en cuenta que para efectos del presente estudio, para acotar aquello que se considera rural se utiliza la deinición de sectores censales rurales tal como vienen especiicados por la información del Censo de Población y Vivienda 2002, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Discusiones y definiciones más complejas de este fenómeno pueden encontrarse en el documento de Chomitz, Buyz y Thomas (2004), las que también fueron tomadas en el documento del Banco Mundial a cargo de De Ferranti, Perry, Foster, Lederman y Valdés (2005).

Las cifras recientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2020 nos muestran una dolorosa realidad para nuestro país. Tras años de avance sostenido en la disminución de las cifras de pobreza por ingreso y multidimensional nos encontramos con que fruto de la pandemia esa tendencia se ha detenido y retrocedido en al menos cinco años, para las cifras de pobreza, y casi dos décadas en relación con las de desigualdad (Scherman, 2021). Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. Así, la inversión pública tendrá un efecto multiplicador de la inversión privada en zonas rurales, que apunte precisamente a la agregación de valor, de manera de generar empleos que sean capaces de retener en el campo las nuevas generaciones de talentos, de la mano de la innovación, de la introducción de tecnología y de la sustentabilidad. La coordinadora del equipo técnico de Freirina, Carmen Castillo, quien junto a su equipo trabaja con Otilia Torres y decenas de productores especialmente crianceras y crianceros caprinos tradicionales, dio cuenta del rol articulador que pueden cumplir este tipo de funcionarios que recorren los campos, a propósito de esta apuesta por formalizar la coordinación dentro de los municipios y otros servicios.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Por este motivo creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural, por ello a través de una revisión de los programas de los one hundred fifty five constituyentes electos observamos que solo está presente la temática, en alguna medida, en el 20% de ellos. Los resultados indican que el efecto que la aglomeración de Santiago tiene sobre la persistencia o la reducción de la pobreza está directamente relacionado con los efectos de las economías de escala que generan las grandes urbes. Este efecto es incluso notorio en el caso de cada sector rural especíico, donde a medida que aumenta el número de personas y la densidad, la tasa de pobreza disminuye. En este sentido, no es posible concluir que la población más pobre se concentra en áreas alejadas de la ciudad si es que no se consideran otras variables de management. En este análisis exploratorio se concluye que la población pobre se concentra a distancias (medidas como tiempo de viaje) relativamente cercanas a la ciudad y tiende a desaparecer lejos de la urbe principal; no obstante, esta relación no toma en consideración otras variables de contexto, que pudieran afectar los resultados preliminares.

Los últimos datos de la Casen 2022 dieron cuenta de una notoria disminución de la pobreza por ingresos en Chile, desde el 10,7% de 2020 hasta el 6,5%, pero también revelaron el crítico panorama del campo. En esta perspectiva, observamos cómo las dinámicas comunitarias se constituyen en un espacio relevante de intervención que proporciona alternativas para salir de nuevos y viejos problemas que enfrenta el mundo rural en la actualidad. Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket.

pobreza rural

Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país. Este resultado señala que un aumento en la tasa de personas asalariadas produce una reducción en la incidencia de la pobreza. Resulta interesante notar que la variación del 1% en el número de personas con un nivel de escolaridad superior o igual a trece años —es decir, con estudios superiores a los de enseñanza secundaria— hace caer la pobreza en -0,08%, en tanto que la elasticidad relativa a quienes nunca han asistido a la escuela y la pobreza es de 0,8%.

La explicación, indica Undurraga, está en que el acceso a ciertos bienes y servicios es más complejo en el campo, tanto por dispersión de la población, lo que hace más difícil la entrega desde el Estado, como por menor inversión pública. La reconstrucción de las viviendas afectadas por el terremoto de la región de Coquimbo también se ha beneficiado directamente de este nuevo programa habitacional, permitiendo a las familias recuperar el adobe, obtener mayores superficies, flexibilizar las exigencias normativas y regularizar sus construcciones. El centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), perteneciente a la Dirección de Docencia, ha iniciado las actividades correspondientes a las capacitaciones estivales 2024 destinadas a convocar a la totalidad de los académicos de la universidad.

En el conversatorio, en tanto, destaca la presencia desde San Esteban de la apicultora y coordinadora nacional de los consejos asesores regionales CAR de INDAP, Amelia Muñoz, además de encargadas de los municipios de Freirina y Lago Ranco. Un intercambio de iniciativas públicas y acciones en terreno en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando los múltiples obstáculos para salir de la pobreza, tratará el seminario On Line que el próximo jueves eleven de noviembre organiza INDAP junto a FAO de la Organización de las Naciones Unidas. Tesis de Magister, Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y eight,6% en ambos indicadores, respectivamente.

Estas brechas no se corrigen con el tiempo, y más bien se refuerzan dados los incentivos y efectos de economía política que favorecen a las grandes ciudades y territorios urbanos por sobre los territorios rurales. A nivel de país las tasas de pobreza se han reducido desde 38,6% a 20,6%, mientras los niveles de indigencia se redujeron de 12,9 % a 5,7%. Asimismo, considerando los parámetros para medir la magnitud del hambre señalados por la FAO, el déficit medio de energía dietética de las personas subnutridas en Chile es related al de los países desarrollados, y en Latinoamérica nuestro país sólo es aventajado por la Argentina. «El estado de subnutrición nos permite estar en la categoría de países con un porcentaje menor al 5% de personas subnutridas y desde el trienio al trienio hemos reducido en un 50% este problema».